Bioetica. El Conocimiento.
Bioetica. El Conocimiento.
Bioetica. El Conocimiento.
` -
£QUE PENSAMOS?
EEL REusND® COM0 0BJETO DE PENSAMEENT®
Podemos decir que "filosofar" es pensar el 1) La admiraci6n es una actitud intencional. Transcribi la definici6n de
mundo desde una lenguaje previo a partir del 4cfz.£%Jef ¢.73Jc72cz.o7c4/cr, explica por qu6 la admiraci6n pertenece a esta catc-
cual abordamos cualquier componente de ese gbrfa y nombra otras actitudes intencionales.
mundo. Ese lenguaje previo es la plata.forma 2) Respond€, desde tu propia perspectiva, la pregiinta que se formula el per-
del pensamiento, y no es obra de un individuo, sonaje: {`€Qu€ seria de todo esto tambi€n si no lo tuviera a uno para que lo
sino que se gesta dentro de una cultura, un admir\e?;,
3) Sintetiz4 c6mo enticnde cada una de las corrientes que estudian el pen-
grupo o un sector social especifico. Confluyen
en esta formaci6n aportes de distintas samicnto, la relaci6n entre la mente y "todo csto".
vertientes: sentido comdn, creencias 4) Para` la fllosofia, {c6mo est& compuesto "todo esto"?
i:=Prfu°ic::|%a°:T:eurfun°adde:Ssau:efi:#:es;F`fcelerarsecon
'energias
fu'erza materiales."d€.todo
constructora " lo real, a saber, Ias
iQUE ES G®NOGER?
esencial. Esos conceptos, relacionados unos
Desde el punto de vista de la filosofia clasica,
con otros, originan losjujc/.os; el
el conocimiento debemos entenderlo como
encadenamiento de juicios nos permite
proceso. Ese proceso se sustenta en dos confeccionar razonom/.entos.
grande pilares: el primer gran pilar es la
Pero, ademas de esos procesos mentales
experjenc;a. Aun cuando el t6rmino
"experiencia" tiene otros significados, a los existen otros que, basados en 6stos, son mss
complejos. Por ejemplo, el an6`js/.s nos permite
efectos de esta explicaci6n la entendemos
descomponer aquella realidad asimilada como
como "la aprehensi6n sensible de la realidad";
un todo en sus partes constitutivas, mientras
como un modo de conocer algo
inmediatamente antes de todo pensamiento al que la sintesis elabora la integraci6n de los
elementos en un proceso inverso al anterior.
respecto. Sin la experiencia no hay
A partir de estas dos operaciones podemos
pensamiento posible.
clasificar, distinguir, ordenar, etc. en suma,
Este primer escal6n en el proceso de
conocimiento es de carfcter concreto y podemos pensar para conocer aquello que se
sens/.b/e. Bisicamente, cualquier conocimiento presentaba en principio como concreto
sensible. De esta manera pasamos de un
nuestro comienza con una sensaci.6n (de un
conocimiento experiencial y sensitivo a un
color, una forma, un sabor, un sonido, etc.) y
conocimiento cualitativamente diferente.
continda en nuestra Percepc;6n, que es la
Esto que acabamos de decir no es mis que
integraci6n, la organizaci6n de esa sensaci6n.
una descripci6n generalisima, algo asi como el
Despu6s, mediante una representacj6n, traemos
armaz6n de la estructura del conocimiento. A
a nuestra mente esa situaci6n que, sin
convertirse en una idea, se constituye`en una partir de ella nos podemos hacer muchqs
ima8en. preguntas que nos permitiran profundizar el
A partir de aqui, el otro gran pilar, el problema del conocimiento. Por ejemplo:
{C6mo conocemos? !Cuales son los
Pensomiento, elabora todo ese material fundamentos del conocimiento? jQu6 es lo
sensible mediante procesos de generalizaci6n
que se conoce! ;Qu6 tipos de saberes se
y abstracci6n. Produce ideas que se traducen derivan de este proceso?.
en conceptos; excluye diferencias y retiene lo
I) {Que tiene qiie vcr este dibujo con el conocimiento? D6jenme inventor
2) Obsend el primer cuadro y explici qu€ signiflcan: Quino
a) la posici6n del sefior y la direc.ci6n de la mirada;b) la parte `blanca' del Ed. de la Flor, I 983.
dibujo; c) la parte `negra'.
3) ¢.Por qu€ cambian el gesto y la actitud (movimientos dc los dedos) en el
segundo cuadro?
4) {Qu€ significado le asignamos a la acci6n de `mirar' cn el tercer cuadro?
5) €Por qu€ enciende un fosforo? €Con qu€ acci6n o facultad inherente al
conocimiento podemos asociar a `la luz'?
6) {Qu€ sucede en los cuadros cuatro y cinco?
7) (.Qu€ es lo que aumenta en el sexto cuadro, y qu€ es lo que disminuye?
8) Saquemos una conclusi6n: €Qu€ actitud debemos tomar frente a la
oscuridad? €Por qu€?
9) Interpretd la situaci6n del sefior en el tiltimo cuadro.
Tenemos entonces uno naturaleza humana, un mundo, y entre^ qTbps alg?
i-::S=-|ia==i;noclmiento,nohabie??oentreellos.ni_n5::^a_a^fir:i:End:^S=,:net
':a.s-=s-q;;i;t=iieneparaconocerno.Pu?de.h.abe:ni:guT?_C_?.r_t.InLu:a,a^d.
janza o inc`uso `azo de noturalezo„. Vemos que entre e` conocjmjento y `as
-:=t-=ra`l:Sil;iuedehaberunarelaci6ndeviolencia,,qomlna]=i6_T,.Po_d.e`r.,^y
•i:iri=a;:;;r'elaci6ndeviolaci6n.EIC0nociTlent?_S_6_'=.P==^d^e+^Se:rAua:+=fi:::-r
'|ua-c'io::';:\|ua:-=::=sa-:onocerynopercepci6"econocimiento,identificaci6n
de o con ellas.
Michel Foucault,
EI discurso del poder.
observaci6n o captarla mediante los recursos una fundamentaci6n, entonces debe pedirse
del intelecto. La naturalizaci6n y tambi6n una fundamentaci6n para los
democratizaci6n de la idea de la revelaci6n en conocimientos que juegan el papel de
la teoria clfsica del conotimiento liber6 al fundamentadores.
conocimiento de los lazos tradicionales y lo Ahora bien, jc6mo es posible fundamentar
convirti6 en una revelaci6n de la Naturaleza lo que justamente no admite fundamentaci6n
por medio de la raz6n o de los sentidos. y se propone como punto de partida de todo
La modernidad orieiit6 el modelo de la conocimiento ulterior? Este problema ofrece
revelaci6n racional en dos direcciones, cada una tres alternativas de soluci6n diferentes:
de las cuales ponia el acento en un aspecto a) Un regreso ol infinito. Cons.iste en
diferente del nuevo fundamento de la 6poca. remontarse hacia atras en la bdsqueda de un
Una direcci6n fue la direcci6n del fundamento que sirva para fundamentar
intelectualismo: e/ /.r}te/ectuo//.smo parte de la cualquier conocimiento. Esta soluci6n es
soberania de la raz6n, de la intuici6n intelectual impracticable porque nunca nos permite
y del primado del saber te6rico. La acceder a un dltimo fundamento seguro.
preocupaci6n fundamental de los b) Un c/'rcu/o /6g/.co en la deducci6n. En el
intelectualistas era liberar a la raz6n del papel procedimiento de fundamentaci6n se recurre
de control de la experiencia. S6lo les interesaba a enunciados que ya se habian mostrado
llegar a la certeza mediante la pura intelecci6n como enunciados que requieren
de la raz6n. fundamentaci6n y se los utiliza como punto
La otra direcci6n fue la direcci6n del de partida para deducir otros conocimientos.
empirismo clisico: e/ emp/.r/.smo puso el acento EI problema es que los enunciados que ahora
en la observaci6n de los fen6menos, en el valor fundamentan tambi6n debieron ser
de la percepci6n y en la primacia de los hechos fundamentados.
empi'ricos. La versi6n empirista del modelo de c) Uno interrupci6n del Procedimiento. En un
la revelaci6n depositaba toda la confianza en el punto determinado, mediante una decisi6n
m6todo inductivo cuyo punto de partida es la arbitraria, se detiene la bdsqueda del
observaci6n y la medici6n exacta de los fundamento dltimo.
fen6menos. Por otra parte, la confianza en la La primera alternativa no parece una buena
percepci6n se presentaba como un medio fiable soluci6n al problema de la bdsqueda de
para el acceso inmediato a la realidad y a la fundamentos porque es impracticable. La
certeza. segunda es una variante de la tercera que, en
En resumen, canto la premodernidad como definitiva, es la dnica que puede ponerse en
los comienzos de la modernidad sentaron las prictica. Podriamos decir que, en cualquier
bases del conocimiento en dos pilares: 1) la caso, la bdsqueda de fundamentaci6n se
bdsqueda de un fundamento seguro e detiene siempre mediante una decisi6n
incuestionable que sirva como punto de partida arbitraria de quien debe f.undamentar sus
para el acceso a la verdad y 2) la construcci6n conocimientos. En definitiva, si se quiere una
del modelo de revelaci6n que adquiri6 en cada dltima seguridad, la dnica posibilidad es la de
etapa un perfil fundamentador diferente: el obtenerla mediante la toma de una decisi6n.
teol6gico y el racional. Aqu{ el conocimiento cede su lugar a la
acci6n.
72
L=-a--=-=_
^--< x, I ,.-.--- Tar.-,_=i