Trabajo Práctico Salud
Trabajo Práctico Salud
Trabajo Práctico Salud
PRÁCTICO,
SALUD Y
AMBIENTE
¿Qué es el VIH?
El VIH es un retrovirus (virus que cambian la estructura de las células
que atacan y producen adn a partir del arn) aislado en 1983 en el
instituto Pasteur en Paris, denominado virus de inmuno deficiencia
humana causante de la enfermedad conocida como SIDA.
El SIDA (síndrome de inmuno deficiencia adquirida) es una
enfermedad infecciosa que reduce progresivamente la respuesta del
sistema inmunológico y provoca su destrucción. Esto conduce a un
estado de indefensa tal, que le impide superar cualquier infección
microbiana, aunque sea leve y aumentar la incidencia de algunos tipos
de cáncer.
Existen dos tipos de virus del SIDA: el VIH1 y el VIH2. El VIH1 es
el más extendido por todo el mundo y el más devastador; El VIH2 es
menos virulento.
Ambos poseen un genoma similar y componentes químicos que
provocan reacciones agresivas en los linfocitos T, los que pierden su
capacidad para reconocer y enfrentar a los agentes extraños. Se
caracterizan porque su material genético es ARN. Ambos tipos de
virus sufren constantes mutaciones en ARN lo que dificulta encontrar
una vacuna.
Estructura del virus:
Es un virus esférico con una doble envoltura lipídica que cubre una
capside hueca proteínica que protege el material genético formado por
dos cadenas de ARN.
La envoltura está constituida, a su vez, por una capa continua interna,
integrada por una sola proteína la P17, y una bicapa lipídica externa
como la de cualquier membrana biológica, en la que se insertan dos
glucoproteínas, la GP41 y la GP120.
La cápside de forma troncocónica, hueca y rodeada por la envoltura,
está constituida por moléculas de la proteína P24, que protege al
material genético. Este constituido por dos fragmentos de ARN
monocatenarios, asociados a dos moléculas de transcriptasa inversa y
a otras enzimas.
Mecanismos de acción:
El virus penetra el organismo humano a través de la sangre, el semen
y los fluidos vaginales, y una vez allí ataca al sistema inmune. Cuando
el virus entra en el organismo puede permanecer en estado latente
dentro linfocitos T invadidos hasta 10 años; En este caso el paciente
no presenta síntomas pero contagia sin saberlo, es el portador
asintomático.
A los dos meses del comienzo de la infección, pueden detectarse en el
suero anticuerpos contra el virus, y se habla entonces de un individuo
seropositivo.
El linfocito invadido libera virus constantemente hasta que muere; los
virus atacan otros linfocitos T hasta que el sistema inmunológico
carece de ellos. Así comienza la fase sintomática en el que el sistema
inmune está tan deteriorado que las infecciones microbianas, llamadas
enfermedades oportunistas, se generalizan.
¿Cómo NO se transmite?
Tan importante como saber de qué manera se transmite el virus,
es saber que conductas o prácticas no lo hacen. Tener relaciones
sexuales utilizando preservativos, un estornudo, la picadura de
un mosquito, compartir la vajilla o los mismos servicios
higiénicos, la depilación con cera, NO transmiten el virus, la
saliva, las lágrimas, el sudor, el aire y el agua, al igual que los
alimentos, no son vehículos de transmisión. Tampoco lo son
practicar deportes, besarse, abrazarse, darse la mano, jugar,
trabajar o estudiar, bañarse en duchas o piscinas e intercambiar
ropa con personas que viven con VIH.
Quien recibe una transfusión de sangre debidamente controlada
no corre riesgos. La ley nacional de SIDA, nro 23.798, exige
control de toda sangre a transfundir. Todo procedimiento que
incluya riesgo de corte o punción (pinchazo) debe ser efectuado
con material descartable o esterilizado.
Como se previene
Asumiendo prácticas sexuales responsables
Utilizando siempre jeringas y agujas descartables.
Estamos frente a una pandemia que afecta a más de 40 millones
de personas, cuyos resultados son difíciles de evaluar aunque
indican claramente que el sida es una amenaza sin precedentes
para la salud mundial y un problema sanitario de gran
trascendencia socio-económica.
Diagnostico:
El diagnóstico se realiza actualmente con el método Elisa, que
consiste en poner en contacto suero del paciente con antígenos
del VIH; así se detectan anticuerpos anti- VIH, lo que implica la
presencia de virus en el organismo. No existe tratamiento que
permita destruir y eliminar el virus, pero los medicamentos de
los que se dispone (retrovirales) ralentizan el curso de la
infección, ya que pueden dificultar la transcripción inversa o
inhibir las proteasas liberadas por ARN vírico, o impedir que el
ARN vírico se integre en el genoma de los linfocitos T. Estos
efectos se traducen en una menor carga viral