Guía de Laboratorio Modificada - Electrocardiograma
Guía de Laboratorio Modificada - Electrocardiograma
Guía de Laboratorio Modificada - Electrocardiograma
Pre-práctica
Para este laboratorio no se realizará un apartado de pre-práctica, pero se espera que lea
completamente la introducción y el protocolo de esta práctica para no cometer ningún
error durante la práctica de laboratorio y poder realizar la práctica de forma ordenada en
el tiempo estipulado, además registrar los resultados obtenidos.
Introducción
El corazón es una bomba doble que impulsa sangre a todo el cuerpo y hacia los
pulmones. La sangre que regresa del cuerpo entra a las cámaras derechas y es bombeada
hacia los pulmones para captar oxígeno y liberar dióxido de carbono. La sangre oxigenada
entra a las cámaras izquierdas, de donde es bombeada de regreso al cuerpo. Ingresa a las
aurículas con poca presión y sale de los ventrículos con una presión elevada; es esta presión
máxima la que provee la energía para impulsar la sangre a través del sistema circulatorio.
La figura 1 muestra la organización del corazón y el sistema circulatoria en una forma
esquemática.
Figura 3. EKG típico mostrando las partes fundamentales que componen la señal
El registro de los potenciales de acción de las fibras auriculares y ventriculares es
diferente de los potenciales que provienen de los nervios o el músculo esquelético. El
potencia de acción cardíaco se compone de tres fases: despolarización rápida, meseta (que
es muy obvia en las fibras ventriculares) y repolarización. Los componentes del EKG pueden
correlacionarse con la actividad de los músculos auricular y ventricular:
• La onda P es producida por despolarización auricular
• El complejo QRS es producido por despolarización ventricular; la repolarización
auricular también ocurre en este momento.
• La onda T es producida por repolarización ventricular.
Derivaciones bipolares estándar: Se les denomina DI, DII, DIII. Son las que
originalmente eligió Einthoven para registrar los potenciales eléctricos en el plano frontal.
Los electrodos se colocan en los brazos derecho e izquierdo y en la pierna izquierda. Se
coloca un electrodo en la pierna derecha que sirve como polo a tierra. Estas derivaciones
registran las diferencias de potencial eléctrico entre los dos electrodos seleccionados
(Figura 4). Los electrodos se colocan generalmente en las muñecas o tobillos, pero pueden
colocarse en porciones más proximales.
• Electrocardiógrafo • Algodón
• Cable de 10 derivaciones • Alcohol
• Electrodos adhesivos descartables • Agua fría
• Estetoscopio • Camilla
Protocolo
Parte I: EKG
Análisis.
1. Calcule la frecuencia cardiaca
2. Registre los valores en la tabla 2.
3. Mida la amplitud de una o dos ondas R y S de las derivaciones DI y aVF. Determine
el eje cardíaco con base en las indicaciones proporcionadas durante el desarrollo de
la práctica de laboratorio.
4. Obtenga los datos de cada grupo de su sección y regístrelos en la tabla 3.
Parte II: EKG y ruidos cardíacos (no se podrá realizar)
Ejercicio 2
1. En este ejercicio, otro estudiante voluntario auscultará los ruidos cardíacos del
primer voluntario y los correlacionara con el trazo del EKG. Para poder escuchar
mejor, se sugiere minimizar el ruido ambiental.
2. El segundo voluntario colocara el estetoscopio en el hemitórax izquierdo, y lo
moverá hasta el sitio en donde mejor escuche los ruidos cardíacos. Lo sostendrá allí
mientras utiliza el botón de presión para registrar. O bien, puede solicitar ayuda de
otro estudiante para que sostenga el estetoscopio en posición mientras hace el
registro.
3. Presione el botón de presión al escuchar el primer ruido, y suéltelo al escuchar el
segundo ruido. Repita el procedimiento al menos durante cinco latidos.
Análisis:
1. Examine la gráfica y seleccione dos o tres ciclos cardiacos, luego examínelos en la
vista aumentada.
2. Observe la correlación entre el “evento” y el trazo de EKG. Si el protocolo se ha
seguido correctamente, la señal del evento debe aumentar justo antes del complejo
QRS (señalando el primer ruido). La señal regresa a la línea basal en la onda T o poco
después de ella (señalando el segundo ruido).
3. Indicar si hay diferencias respecto al tiempo previsto de la señal.
Registro de Datos (de los ECG ejemplo que recibirá cada grupo)
ECG ejemplo Técnica (está Frecuencia Ritmo (regular Onda P Complejo QRS Onda T Intervalo PR Eje cardíaco
bien tomado el cardíaca (lpm) o irregular), (normal o (normal o (normal o (normal o (normal,
ECG o no) (sinusal o no anormal) anormal) anormal) prolongado) desviado
sinusal) hacia la IZQ,
DER o EXT)
1
4
Post-práctica