Práctica Electrocardiograma QFB
Práctica Electrocardiograma QFB
Práctica Electrocardiograma QFB
Temas de estudio
Concepto de potencial de membrana en reposo de una célula
Cómo se registra el potencial de membrana en reposo de una célula
Características de los potenciales de acción en las neuronas y en las
células musculares
Organización anatómica del corazón de los mamíferos. Sistema de
conducción eléctrica en el corazón
Características de los potenciales de acción en las diferentes regiones
del corazón
El electrocardiograma (ECG), importancia de los líquidos corporales
para su registro
Derivaciones para el registro del ECG. Características del ECG normal
registrado desde las diferentes derivaciones
En qué consiste el triángulo de Einthoven ¿cuál es su utilidad?
A qué corresponde el eje eléctrico del corazón ¿cómo se calcula?
1. Introducción
En el corazón una señal eléctrica se genera y propaga desde la región
superior hacia la parte inferior del corazón. Esta señal eléctrica es la que
provoca la contracción del músculo cardiaco y como consecuencia el bombeo
de la sangre hacia todo el cuerpo. Estas señales eléctricas marcan el ritmo
del latido cardiaco.
El electrocardiograma (ECG) es el registro de la actividad eléctrica del
corazón. Este registro es posible gracias a que parte de la electricidad
generada durante el impulso cardiaco es transmitida por los líquidos
corporales y así puede llegar hasta la superficie del cuerpo y de esta manera
las corrientes eléctricas se pueden registrar colocando electrodos en la piel.
El análisis de un ECG puede mostrar:
La regularidad del ritmo cardiaco (si es constante o irregular).
La fuerza y frecuencia de las señales eléctricas al pasar por las
diferentes regiones del corazón.
Posición (orientación) y tamaño del corazón.
Estos datos pueden utilizarse para ayudar en el diagnóstico de diversas
patologías como infartos, arritmias y fallos cardiacos.
DERIVACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS
Durante el ECG se registran las diferencias de potencial entre las regiones
del miocardio que se despolarizan y repolarizan cíclicamente. Para realizar
este registro se utilizan diferentes derivaciones, que son el orden particular
de los electrodos con respecto a un electrodo de referencia (tierra). La
pierna derecha es la que tiene siempre al electrodo de referencia y las otras
tres extremidades participan en la formación de un triángulo imaginario que
será explicado posteriormente. Existen diferentes derivaciones para registrar
un ECG
DERIVACIONES BIPOLARES (DI, DII y DIII). Se han establecido tres
derivaciones bipolares. El término “bipolar” se refiere a que el ECG se
registra a partir de dos electrodos activos ( uno positivo y uno negativo)
colocados en extremidades opuestas.
Derivación I: se registra a partir de un par de electrodos colocados en
el brazo derecho (electrodo negativo) y en el brazo izquierdo
(electrodo positivo). Cuando el punto en el que el brazo derecho se
une con el pecho está electronegativo con respecto al punto en el
que el brazo izquierdo se une con el pecho, el ECG hace un registro
positivo. Cuando ocurre lo contrario, el ECG muestra un registro
negativo.
Derivación II: se registra a partir de un par de electrodos colocados en
el brazo derecho (electrodo negativo) y la pierna izquierda (electrodo
positivo). Cuando el brazo derecho es electronegativo con respecto a
la pierna izquierda, el ECG muestra un registro positivo.
Derivación III: se registra a partir de un electrodo negativo colocado en
el brazo izquierdo y un electrodo positivo colocado en la pierna
izquierda. El ECG registra positivamente cuando el brazo izquierdo es
electronegativo con respecto a la pierna izquierda.
2. Objetivo general
Que el alumno aprenda a hacer un registro electrocardiográfico por dos
métodos diferentes.
3. Materiales
3.1 Para el método con el electrocardiógrafo
3.1.1 Instrumental y equipo
Electrodos de plata para las extremidades y seis electrodos de succión
Cables para registro de ECG
Electrocardiógrafo
3.1.2 Material de consumo y soluciones
Gel conductor
Algodón y alcohol
4. Método
4.1 Con el electrocardiógrafo. Esta parte se debe hacer bajo la supervisión
continua de los profesores.
4.1.1 Conexiones
Conectar el cable de tierra a una tubería aterrizada
Conectar el electrocardiógrafo a la corriente eléctrica.
Revisar que el electrocardiógrafo tenga papel.
Encender el electrocardiógrafo.
4.1.2 Conexión de los electrodos al sujeto de estudio.
Limpiar las áreas de las muñecas, tobillos y tórax en las cuales se
colocarán los electrodos. Antes de iniciar el registro se debe revisar
que el sujeto de estudio no tenga contacto con objetos metálicos
(pulseras, aretes, anillos, monedas, tarjetas con cintas
electromagnéticas).
Marcar con un plumón los sitios de colocación de los electrodos para
las derivaciones precordiales o torácicas:
- V1: Cuarto espacio intercostal derecho, línea paraesternal derecha
- V2: Cuarto espacio intercostal izquierdo, línea paraesternal
izquierda
- V3: Punto medio entre V2 y V4
- V4: Quinto espacio intercostal izquierdo, línea clavicular media
- V5: Quinto espacio intercostal izquierdo, línea axilar anterior
- V6: Quinto espacio intercostal izquierdo, línea axilar media
Poner un poco de gel conductor en los electrodos de placa para las
extremidades y colocarlos en los tobillos y muñecas del sujeto de
estudio de acuerdo con las marcas en los cables.
Después, el sujeto de estudio se debe recostar y se le deben colocar
los electrodos de succión en los puntos marcados anteriormente en el
tórax. Los cables para los electrodos deben corresponder con la
posición de los electrodos.
El sujeto de estudio debe estar en posición supina (boca arriba),
relajado y sin moverse; el experimentador debe prepararse para el
registro.
4.1.3 Registro del ECG en reposo
Para iniciar el registro debe indicarse que es un nuevo sujeto y se
deben anotar sus datos.
Automáticamente se verá en la pantalla el registro del ECG y se podrá
observar si todas las derivaciones se están registrando
adecuadamente
Antes de iniciar la impresión se debe observar en la pantalla que los
parámetros estén en los valores correctos. La velocidad debe ser de
2.5 cm por segundo y la sensibilidad de 1cm por mV.
Para evitar el desperdicio de papel el modo de impresión debe ser de
3X4 + 1.
Una vez que se haya verificado que todos los parámetros sean
correctos se debe oprimir el botón de impresión. Automáticamente se
obtendrá la impresión del registro y el papel se detendrá.
En el papel estará el registro de las 12 derivaciones y en la parte
inferior de manera continua aparecerá la derivación DII.
Figura 2. Orden de los electrodos para el registro de la derivación II. Los electrodos se deben
colocar en la superficie interna de los tobillos y la muñeca derecha.
Colocar los extremos de los cables con las puntas de color del cable
SS2L en los electrodos correspondientes según se indica en la figura
2.
En este momento el sujeto de estudio debe estar relajado y acostado.
Abrir el programa Biopac Student Lab 3.7 y elegir la lección 5 (L05-
ECG.I).
Darle un nombre al archivo (nombre y apellidos de uno de los
integrantes del equipo, el programa añadirá al nombre del archivo la
extensión L-05 y lo guardará al final del registro con la fecha y hora de
realización)
4.2.2 Calibración
Asegurarse de que los electrodos están correctamente colocados
(Figura 2) y adheridos y que el sujeto está relajado y sin moverse,
respirando normalmente.
Presionar el botón “Calibrar” del programa y esperar 8 segundos (la
calibración dura 8 segundos y se detendrá automáticamente después
de este tiempo).
Comprobar que el trazo de calibración es similar al de la Figura 3. De
ser así, se puede proceder al registro de datos. Si no es similar,
presionar “Repetir calibrar”.
Figura 3. Se muestra un trazo similar al que se debe obtener después de calibrar con los
electrodos colocados en la derivación II.
Figura 5. Posición de los cables de electrodos para registrar las derivaciones I y III. Todos los
cables deberán estar conectados al momento de registrar ambas derivaciones.
4.3.2 Calibración
Seguir los mismos pasos que en la sección 4.2.2 (se obtendrá un par
de trazos, de DI y de DIII, semejantes a los de la figura 3)
4.3.3 Registro (sujeto relajado y respirando profundamente)
Asegurarse que el sujeto de estudio está relajado, quieto, sin hablar ni
reírse y acostado.
Presionar “Adquirir” en el programa. En este momento se añadirá
automáticamente una marca llamada “Tumbado” en el registro.
Registrar durante 20 segundos en esta posición relajada (Segmento
1).
Presionar “Suspender” en el programa.
Mientras el registro se ha suspendido, el sujeto deberá sentarse
rápidamente sobre la mesa de trabajo. En este momento un alumno
debe asegurarse de que los electrodos siguen colocados
correctamente.
Oprimir “Seguir” en el programa tan pronto como el sujeto se haya
sentado, pero no antes o durante el movimiento del sujeto.
Automáticamente se añadirá una marca llamada “Después de
sentarse” y se deberá registrar durante 10 segundos.
Después de estos 10 segundos de registro, sin detener la captura
de datos, pedir al sujeto de estudio que inhale y exhale
profundamente 10 veces (la entrada y salida de aire debe ser audible
pero no demasiado intensa para no alterar mucho la línea basal del
registro).
En cada inhalación y exhalación del sujeto, un alumno deberá añadir
marcas de “Inhalación” y “Exhalación” donde corresponda. NOTA:
recuerde que con la tecla F9 se pueden insertar las marcas en el
programa.
Presionar “Suspender”.
Terminar la lección (presionar “Listo”) y guardar los datos.
5. Resultados
5.1 Con el electrocardiógrafo.
5.1.1 Derivaciones bipolares.
Separar los trazos obtenidos para las diferentes derivaciones DI, DII y
DIII.
Calcular la frecuencia cardiaca de una de las derivaciones y
compararla con la registrada por el electrocardiógrafo.
Calcular el valor del ángulo del eje eléctrico del corazón siguiendo
alguno de los métodos descritos en los libros de texto y compararlo
con el valor registrado por el electrocardiógrafo para el complejo QRS.
Comparar un ciclo representativo de cada una de las derivaciones
obtenidas con los ciclos descritos en la bibliografía.
5.1.2 Derivaciones monopolares aumentadas
Elegir un ciclo obtenido de cada una de las derivaciones aVR, aVL y
aVF y compararlo con los ciclos descritos en la bibliografía.
Describir las características principales de estos trazos.
5.1.3 Derivaciones precordiales.
Elegir un ciclo de cada una de las derivaciones V 1-V6 y compararlo con
los que se presentan en la bibliografía.
Describir las características principales de estos trazos.
5.1.4 Efecto del ejercicio aeróbico sobre el ECG
Elegir los trazos obtenidos para la derivación DII después de que el
sujeto de estudio realizó ejercicio aeróbico.
Calcular la frecuencia cardiaca en este estado y compararla con la de
reposo.
Comparar un ciclo representativo de DII después del ejercicio con un
trazo obtenido en reposo.
Tabla 5.2. Valores de duracioó n (T) del ciclo cardiaco y de frecuencia cardiaca
(BPM).
Ciclo Rango
Medicioó n Canal 1 2 3 Media (Intervalo)
T CH 2
(segundos)
BPM CH 2
BPM= Latidos por minuto (frecuencia).
Tabla 5.3. Duracioó n y amplitud de los componentes del ECG. Compare los valores
con los de la Tabla 1 en el texto.
Duracioó n (segundos) Amplitud (milivoltios)
T (CH 2) (CH 2)
Componentes
del ECG Ciclo Ciclo Ciclo Ciclo Ciclo Ciclo
1 2 3 Media 1 2 3 Media
Onda P
Intervalo PR
Segmento PR
Complejo QRS
Intervalo QT
Segmento ST
Onda T
Tabla 5.4. Duracioó n de las etapas mecaó nicas del ciclo cardiaco en reposo.
T CH2 (segundos)
T CH 2
(segundos)
BPM CH 2
C. Mediciones en el segmento 3 del registro. El sujeto se encuentra sentado
realizando inspiraciones y espiraciones lentas y profundas. Obtenga los
datos indicados para llenar la tabla y haga los cálculos que se le piden:
Tabla 5.7. Duracioó n de las etapas mecaó nicas del ciclo cardiaco inmediatamente
despueó s de que el sujeto realizoó ejercicio aeroó bico.
T CH2 (segundos)
T CH 2
(segundos)
BPM CH 2
Tabla 5.9. Comparacioó n de la duracioó n de las etapas mecaó nicas del ciclo cardiaco
en reposo y despueó s de realizar ejercicio. Los datos corresponden a las medias
obtenidas en las tablas 4 y 7.
Síóstole
Diaó stole
Duracioó n del ciclo
(síóstole + diaó stole)
Lección 6
Anote los valores de R en la siguiente tabla (6.2) y despueó s utilice dichos valores
en las graó ficas 1 y 2 para calcular el eje eleó ctrico en las diferentes situaciones en
las que se obtuvieron los registros.
Haga las mediciones necesarias para calcular el eje eléctrico en estas dos situaciones y
obtenga los valores de la media de la magnitud eléctrica del vector, así como la media del eje
eléctrico.