Comunas: El Renacimiento Urbano Y Comercial
Comunas: El Renacimiento Urbano Y Comercial
Comunas: El Renacimiento Urbano Y Comercial
Las ciudades o burgos:Las cruzadas no significaron un triunfo militar, pues los territorios en conflicto cayeron
posteriormente en poder de los turcos, pero si generaron grandes consecuencias en la misma Europa:
Se desarrollaron nuevos cultivos como el
La nobleza feudal se debilitó ya que pagó las arroz, azafrán y azúcar.
expediciones a Oriente con sus bienes o sus Se produjo el molino de viento.
vidas. Diezmada y pobre, la clase feudal pierde Numerosas ciudades empezaron a
poder frente a los reyes. enriquecerse con el florecimiento comercio y la
Los confinamientos de Oriente cambiaron la industria, especialmente las del litoral
rusticidad de los caballeros. mediterráneo dado el intenso tráfico marítimo
La indumentaria (telas, joyas, perfumes) así con Bizancio y el mundo Musulmán. Las ciudades
como las comidas (frutas, especies) fueron del norte de Europa también participaron de este
introducidos en Europa. gran comercio.
Se inicio el uso de nuevas armas como la
catapulta y las ballestas.
LA LIGA HANSEATICA:
Fue la reunión de las ciudades del norte, la mayoría en contacto con el Rin y el Elba, el mar del Norte o el mar
Báltico. La Liga tenía dos metas principales, proteger las embarcaciones de las ciudades afiliadas de las incursiones
y piratas, y controlar los precios de los productos que fabricaban y comerciaban. La liga Anseática o Hansa
Teutónica reunió a más de doscientas ciudades comerciales de la región. Las del Mediterráneo, a diferencia de las
del norte, nunca se coaligaron. En general, las ciudades procuraron siempre conquistar los territorios feudales
vecinos, propiciando guerras, comprándolos o aceptando y protegiendo a los siervos unidos.La expansión de la
ciudad y la anexión de tierras circundantes enfrentó no pocas veces a los habitantes de las ciudades y a los
señores feudales. Cuando la fuerza de los burgueses conseguía triunfar, la libertad de los territorios se reconocía
por medio de CARTAS O FUEROS que les aseguraba inmunidades y derechos.Las ciudades en Europa recibieron
diferentes nombres:
Comunas
Ciudades Repúblicas
Burgos
Los jefes temporales de las ciudades eran los Burgomaestres, mejor conocidos como Alcaldes.Durante la Edad
Media, estas ciudades libres estaban comúnmente amuralladas para su mejor defensa, y la población vivía
lógicamente apiñada dentro de esas murallas.En el siglo XIII las ciudades se enriquecieron notablemente; esto trajo
como consecuencia el aumento en número y en poder económico de los recaudadores y artesanos; esta nueva clase
social seria la Burguesía que quiso acaparar el poder ciudadano e imponer sus propios intereses económicos.
ORGANIZACIÓN INTERNA DE LAS CIUDADES:
TALLERES
El trabajo urbano estaba organizado en base a la asociación obligatoria de todos aquellos que desempañaban una
profesión, arte u oficio.Las personas así organizadas se reunían en una corporación que establecía un verdadero
monopolio del trabajo a favor de sus miembros; nadie podía ejercer un oficio sin formar parte del gremio respectivo.
Los miembros del gremio eran los maestros que instalaban en la primera planta de su casa un taller.
Los Maestros: Son los miembros de gremios según su especialidad o profesión. Enseñan y
transmiten el arte y la técnica de su actividad.
Los Oficiales: Trabajan en el taller de los maestros y los ayudan en sus labores y viven en su
casa. Reciben sueldos o jornal; no son independientes; su ambición es establecer su propio taller
para adquirir la categoría de Maestro y poder integrar el Gremio.
Los Aprendices: No reciben sueldo ni jornal, pagan por su instrucción, están comprometidos a
trabajar para los maestros por un determinado número de años. Viven en la casa de los
Maestros, y no son miembros del Gremio.
Que es Patrimonio Cultural.- Es el conjunto de bienes materiales e inmateriales que nuestros padres y antepasados nos
han dejado a lo largo dela historia. Se trata de bienes que nos ayuda a formar una identidad como nación y lograr un
mejor desarrollo como personas dentro de la sociedad. el patrimonio cultural se divide en: Arqueológico ,histórico
artístico, bibliográfico y documental.
PATRIMONIO HISTÓRICO CULTURAL.- El patrimonio histórico de un país es una parte de la memoria de la nación y
su conservación forma parte de la conservación del patrimonio nacional.
Ciertas manifestaciones del patrimonio histórico pueden ser de tal envergadura que formen parte del patrimonio
mundial, o sea, de toda la humanidad.El Perú, por su larga historia y las numerosas culturas que se sucedieron en su
territorio, es muy rico en manifestaciones del patrimonio histórico. Restos arqueológicos, lugares donde se realizaron
hechos importantes, documentos, etc., son parte de este patrimonio, los organismos estatales que preservan el
patrimonio cultural son: El instituto nacional de cultura, Archivo general de la nación, Biblioteca nacional del
Perú.Riesgos que afectan nuestro patrimonio cultural.- Huaqueo, Robo Sacrílego, Trafico Ilícito De Bienes Culturales,
Fenómenos Naturales, Vandalismo, Modernidad.
LOS MONUMENTOS HISTÓRICOS.- son construcciones declaradas intangibles por su belleza y su valor histórico.
No pueden ser alterados ni demolidos. Sin embargo, la falta de control hace que cada año se destruyan monumentos de
este tipo. Entre ellos tenemos: La Catedral de Lima, el Club de la Unión, el Palacio de Gobierno entre otros.
TOMA DE CONCIENCIA: Todos los ciudadanos debemos tomar conciencia acerca del valor que tiene el patrimonio
cultural para la comunidad. Debemos entender que se trata de nuestra herencia cultural y que, como tal, forma parte
de nuestra identidad nacional, regional y local y que, además, es vital para poder conocer nuestro pasado, saber cuáles
son nuestras raíces y cómo podemos aprovechar lo que tenemos proponiendo diversos proyectos de
desarrollo.Debemos tener presente que el patrimonio cultural es frágil y no renovable; que su valor como tal va más
allá de lo económico; y que bien utilizado puede traer progreso para la comunidad.
LA DENUNCIA: Es la manera más sencilla de participación ciudadana para proteger nuestro patrimonio cultural, pero
la que menos practicamos por temor a represalias o por simple desinterés.Hacemos una denuncia cuando comunicamos,
a la institución cultural responsable, a la policía o al serenazgo, situaciones o hechos que afectan y/o dañan nuestro
patrimonio cultural.
Denunciemos a los huaqueros, a los ladrones de iglesias, a los vendedores informales de huacos, a los invasores de
sitios arqueológicos y cualquier ejecución de acciones que pueda afectar a los centros históricos de las ciudades.
LA CONSULTA: Además de la denuncia, podemos realizar consultas y formular preguntas vinculadas al patrimonio
cultural de nuestra comunidad porque nos interesa, nos preocupa o, simplemente, por curiosidad. Por necesidad de
saber algo más sobre nuestro patrimonio cultural
ACTIVIDADES
1
. A qué se llama patrimonio cultural 3. Qué diferencia hay entre zonas arqueológicas,
2. Qué es el patrimonio histórico de un país santuarios históricos, y monumentos históricos.
4. Qué diferencia hay entre: Patrimonio material 7. Qué riesgos afectan nuestro patrimonio
inmueble, Patrimonio cultural mueble, Patrimonio cultural.
inmaterial. 8. ¿Por qué se debe, conservación, proteger y
5. Cómo se divide el patrimonio cultual. defender el patrimonio histórico.
6. Qué organismos estatales preservan el 9. Qué es el INC.
patrimonio cultural. 10. Ilustra tu cuaderno con imágenes sobre
patrimonio histórico cultural
EL AUTOCONCEPTO, LA AUTOESTIMA
El autoconcepto y la autoestima desempeñan un importante papel en la vida de las personas. Los éxitos y los fracasos,
la satisfacción de uno mismo, el bienestar psíquico y el conjunto de relaciones sociales llevan su impronta. Tener un
autoconcepto y una autoestima positivos es de la mayor importancia para la vida personal, profesional y social. El
autoconcepto favorece el sentido de la propia identidad, constituye un marco de referencia desde el que interpretar la
realidad externa y las propias experiencias, influye en el rendimiento, condiciona las expectativas y la motivación y
contribuye a la salud y al equilibrio psíquicos. EL AUTOCONCEPTO Y LA AUTOESTIMA ESTAN EN EL CENTRO DE
LO QUE SUCEDE A TODO INDIVIDUO EN SU ESFERA PERSONAL Y SOCIAL.
En las últimas décadas los psicólogos, los psicopedagogos , los educadores y los trabajadores sociales en general se han
interesado especialmente por los términos AUTOCONCEPTO, AUTOESTIMA y la medida en que estos conceptos
están relacionados con el proceso educativo y más específicamente con “LA EDUCACIÓN AFECTIVA”. La estimación
que un individuo siente hacia su persona es importante para su desarrollo vital, para su salud psicológica, su actitud
ante sí mismo y ante los demás. El concepto de sí mismo influye en la forma de apreciar los sucesos, los objetos y las
personas del entorno. El autoconcepto influye considerablemente en la conducta y en las vivencias del individuo. La
persona va desarrollando su autoconcepto, va creando su propia auto-imagen, NO NACE con un autoconcepto propio ya
determinado. Si es importante conocer la estima de una persona cuando ésta es adulta, aún lo es más descubrir cómo
es esa imagen cuando se está formando. Es bastante frecuente confundir la autoestima con el autoconcepto y utilizar
ambos como términos sinónimos. Aunque los dos conceptos están relacionados, no son equivalentes. En el autoconcepto
prima la dimensión cognitiva, mientras que en la autoestima prevalece la valorativa y afectiva.
¿QUÉ ES LA AUTOESTIMA?, ¿QUÉ ES EL AUTOCONCEPTO?, ¿QUÉ ES EL AUTOCONOCIMIENTO?
La autoestima es una actitud hacia uno mismo. Significa aceptar unas características determinadas tanto
antropológicas como psicológicas, respetando otros modelos. Como actitud es la forma habitual de pensar, amar, sentir
y comportarse consigo mismo. Es la disposición permanente para enfrentarnos con nosotros mismos y el sistema
fundamental por el cual ordenamos nuestras experiencias. La autoestima conforma nuestra personalidad, la sustenta y
le otorga un sentido. Se genera como resultado de la historia de cada persona, NO ES INNATA; es el resultado de una
larga secuencia de acciones y sentimientos que se van sucediendo en el transcurso de nuestros días.
Según Nathaniel Branden “las personas que gozan de una alta autoestima están lejos de gustar siempre a los otros,
aunque la calidad de sus relaciones sea claramente superior a la de personas de baja autoestima. Como son más
independientes que la mayoría de la gente, son también más francas, más abiertas con respecto a sus pensamientos y
sentimientos. Si están felices y entusiasmadas, no tienen miedo de mostrarlo. Si sufren, no se sienten obligadas a
“disimular”. Si sostienen opiniones impopulares, las expresan de todos modos. Son saludablemente autoafirmativas”.
La naturaleza de la autoestima no es estática, puede crecer, arraigarse más íntimamente, conectarse a otras actitudes
nuestras o, por el contrario, debilitarse y empobrecerse. Es una forma de ser y actuar que radica en los niveles más
profundos de nuestras capacidades, pues resulta de la unión de muchos hábitos y aptitudes adquiridos. Es la meta más
alta del proceso educativo, pues es precursora y determinante de nuestro comportamiento y nos dispone para
responder a los numerosos estímulos que recibimos.
En la autoestima encontramos tres componentes: Cognitivo, afectivo y conductual. Los tres están interrelacionados y
una modificación en uno de ellos comporta una alteración en los otros.
Componente cognitivo: Indica ideas, opiniones , creencias, percepción y procesamiento de la información.El
autoconcepto ocupa un lugar privilegiado en la génesis, crecimiento y consolidación de la autoestima, la s restantes
dimensiones caminan bajo la luz que les proyecta el autoconcepto, quien a su vez se hace acompañar por la autoimagen
o representación mental que la persona tiene de sí misma en el presente y en las aspiraciones y expectativas futuras.
Un autoconcepto repleto de autoimágenes ajustadas, ricas e intensas en el espacio y tiempo en que vivimos demostrará
su máxima eficacia en nuestros comportamientos. La fuerza del autoconcepto se basa en nuestras creencias
entendidas como convicciones, convencimientos propios; sin creencias sólidas no existirá un autoconcepto eficiente.
Elemento afectivo: Conlleva la valoración de nosotros mismos, de lo que existe de positivo y de aquellas características
negativas que poseemos. Implica un sentimiento de lo favorable o desfavorable, de lo agradable o desagradable que
vemos en nosotros. Es admiración ante la propia valía y constituye un juicio de valor ante nuestras cualidades
personales. Este elemento es la respuesta de nuestra sensibilidad y emotividad ante los valores que percibimos dentro
de nosotros; es el corazón de la autoestima, es la valoración, el sentimiento, la admiración, el desprecio, el afecto, el
gozo y el dolor en la parte más íntima de nosotros mismos.
Componente conductual: Tensión, intención y decisión de actuar, de llevar a la práctica un proceso de manera
coherente. Es la autoafirmación dirigida hacia el propio yo y en busca de consideración y reconocimiento por parte de
los demás. Constituye el esfuerzo por alcanzar el respeto ante los demás y ante nosotros mismos.
RESUMEN DE LOS TRES COMPONENTES DE LA AUTOESTIMA: Es importante considerar que la autoestima tiene
una doble base. Por un lado se apoya en la información que llega de los demás sobre uno mismo; por el otro se
fundamenta en la valoración subjetiva. Este último aspecto adquiere mayor significación a medida que uno crece. La
valoración subjetiva está integrada por tres componentes:
Componente cognitivo: Formado por el conjunto de conocimientos sobre uno mismo. Representación que cada uno se
forma acerca de su propia persona. Varía con la madurez psicológica y con la capacidad cognitiva del sujeto. Incluye
descriptores de diferentes tipos. Físicos (soy rubia), afectivos (sé que me gusta jugar al tenis), de capacidad (puedo
resolver problemas difíciles).
Componente conductual: Hace referencia al conjunto de habilidades que posee cada persona para desenvolverse en las
diferentes áreas. Es específico y varía con las situaciones. Una persona puede ser muy hábil jugando al tenis y
bastante torpe resolviendo cuestiones de razonamiento abstracto, por ejemplo. La información que se recoge de cada
una de estas situaciones se aglutina para formar la valoración global que cada cual realiza de sí mismo.
Componente afectivo: Sentimiento de valor que nos atribuimos y grado en que nos aceptamos. Puede tener un matiz
positivo o negativo según nuestra autoestima: “Hay muchas cosas de mí que me gustan”o “soy un inútil, no hago nada
bien”.
Estos tres componentes se relacionan entre sí. De este modo, en la valoración que la persona hace de sí misma, recoge
sus habilidades, sus expectativas de éxito y la confianza en sus capacidades para enfrentarse a los retos de su vida.
ALGUNAS NOCIONES DE AUTOCONCEPTO:
La palabra autoconcepto hace relación a los aspectos cognitivos, a la percepción y la imagen que cada uno tiene de sí
mismo, mientras que el término autoestima indica los aspectos evaluativos y afectivos. No son conceptos excluyentes,
todo lo contrario, se implican y se complementan. Un autoconcepto positivo lleva a una autoestima positiva y viceversa.
El autoconcepto y la autoestima son el resultado de un largo proceso, determinado por un gran número de experiencias
personales y sociales. Los éxitos y los fracasos, las valoraciones y comentarios de las personas que rodean al niño y al
adolescente, el ambiente humano en que crece, el estilo educativo de padres y profesores y los valores y modelos que
la sociedad ofrece van construyendo el autoconcepto y la autoestima de forma casi imperceptible. El autoconcepto es
una realidad psíquica muy compleja. Dentro de lo que es autoconcepto general se distinguen otros autoconceptos más
concretos que se refieren a áreas específicas de la experiencia. Así, se puede hablar de:
–Autoconcepto físico: La percepción que uno tiene, sociales, de la adaptación al medio y de la aceptación
tanto de su apariencia y presencia físicas como de sus de los demás.
habilidades y competencia para cualquier tipo de –Autoconcepto personal: Incluye la percepción de la
actividad física. propia identidad y el sentido de responsabilidad,
–Autoconcepto académico: El resultado de todo el autocontrol y autonomía personales.
conjunto de experiencias, éxitos, fracasos y –Autoconcepto emocional: Se refiere a los
valoraciones académicas que el alumno tiene a lo largo sentimientos de bienestar y satisfacción, al equilibrio
de los años escolares. emocional, a la aceptación de sí mismo y a la seguridad
–Autoconcepto social: Consecuencia de las relaciones y confianza en sus posibilidades.
sociales, de su habilidad para solucionar problemas
EL AUTOCONOCIMIENTO:
Conocerse es tomar conciencia de quién es uno mismo, qué se siente y como expresa uno mismo sus emociones.
Constituye la piedra angular de la inteligencia emocional.El niño que se conoce a sí mismo tiene la capacidad de
observarse por dentro y por fuera, lo que siente y lo que hace; utiliza sus preferencias para guiar la toma de
decisiones y va descubriendo sus capacidades y limitaciones.
Es importante conocerse para:
-Tener un concepto claro sobre uno mismo. -Respetar las cualidades de los demás.
-Valorarse como un ser único. -Expresar necesidades y deseos.
-Saber lo que se siente en cada momento. -Reconocer los gustos y preferencias.
-Utilizar el cuerpo para expresar sentimientos y -Tomar decisiones.
emociones. -Saber lo que uno mismo hace mejor y lo que uno mismo
-Tener confianza en las propias capacidades y hace peor.
cualidades. -Conocer a los demás
.