ANDAJES Estudio Monografico
ANDAJES Estudio Monografico
ANDAJES Estudio Monografico
Estudio
monográfico
0
INDICE
Índice 01
Participantes 02
Presentación 03
2.- Población 05
3.- Economía: 06
3.1.- Agricultura y ganadería
3.2.- Manufactura
3.2.1 – Artesanía
3.2.2 – Industria: manjarblanco y queso
4.- Educación 17
Anexos
I.- Antashuay – Poac Huaranga 38
II.- Iglesia del apóstol Santiago de Andajes 51
1
PARTICIPANTES
2
PRESENTACIÓN
Conocer y descubrir nuevos destinos, los cuales tienen potencial turístico y deben ser
trabajados para ponerlos en nuestra vitrina dentro de la Región Lima, fue uno de los
objetivos principales del presente trabajo.
Por eso con los alumnos del VI ciclo de la Escuela de Turismo, Hotelería y Gastronomía
de la Universidad Alas Peruanas filial Huacho, se decidió realizar un viaje a la comunidad
de Andajes, como parte del curso de Arqueología y Antropología, para conjugar estas dos
ramas, y no nos equivocamos.
La comunidad de Andajes, no es muy visitada por el turista, ya que Churín, conocida por
sus aguas termales es tal vez el punto referencial del visitante, que muchas veces
desconoce los lugares cercanos para conocer. Aunque esta a menos de una hora de viaje
partiendo de Churín, por un camino afirmado, Andajes tiene riqueza histórica,
arqueológica y antropológica.
El presente trabajo es tal vez un primer estudio, que nos permite dar a conocer a la
comunidad y a sus autoridades, que poco a poco se puede invertir en infraestructura,
señalización y concientización entre sus pobladores de la riqueza que poseen.
Solo por citar ejemplos, tenemos al sitio arqueológico de Antashuay, que ya dio un primer
paso, en su puesta en valor (labor que no es a corto plazo), y que debe continuarse,
articulándose a futuro a otros sitios arqueológicos de la zona, con sus investigaciones.
Sus hallazgos primarios, deben ser expuestos en vitrina y debidamente custodiados por
sus pobladores. En lo gastronómico tienen ya establecidos al manjarblanco y al queso,
como símbolo, pero aún tienen potajes no conocidos y que generalmente se preparan
para festividades especiales. Los mitos y relatos deben ser variados, en esta oportunidad
se presentan solo tres, lo mismo sucede con su producción artesanal, que esta en manos
de personas mayores, y deben continuarse con jóvenes. Una de las joyas del lugar, es su
iglesia colonial.
El viaje se realizó los días 17 y 18 de octubre de 2015, cuyo trabajo de campo designado
por grupos de alumnos, para recopilar información, el que concluye en este trabajo
impreso. Así la Universidad Alas Peruanas, filial Huacho, cumple con una función, de
realizar investigación y plasmarlo a la comunidad y sus autoridades, como un primer
aporte, y que sirva de base a otras futuras investigaciones.
3
1.- DATOS GEOGRÁFICOS
1.1.- Ubicación y creación política:
El distrito de Andajes es uno de los seis que conforman la Provincia de Oyón, ubicada al
Nor Este del departamento de Lima, bajo la administración del Gobierno Regional de
Lima. Fue creado políticamente el 02 de enero de 1857, por el Presidente Ramón Castilla.
Su capital es la localidad de Andajes. Actualmente son sus anexos: La Chimba y San
Benito.
1.2.- Superficie: 148,18 km².
1.4.- Toponimia:
4
2.- POBLACIÓN
La provincia de Oyon al año 2,000, según estimaciones del INEI presenta una población
absoluta de 17,424 habitantes, con un porcentaje de 54.62% de población urbana. La
población provincial de Oyon representa el 2.52% de la población de la región Lima, y el
0.23% del Departamento de Lima. Con respecto a las provincias ubicadas en la sierra,
ocupa el 3 lugar en población, después de Huarochirí (58,656 hab.) y Yauyos (25,587
hab.).
Andajes tiene una población de 1.028 habitantes según datos del INEI (Instituto Nacional
de Estadística e Informática).
De los 1.028 habitantes de Andajes, 505 son mujeres y 523 son hombres. Por lo tanto, el
50,88 por ciento de la población son hombres y 49,12 mujeres.
Si comparamos los datos de Andajes con los del departamento de Lima concluimos que
ocupa el puesto 127 de los 171 distritos que hay en el departamento, y representa un
0,0122 % de la población total de ésta.
A nivel nacional, Andajes ocupa el puesto 1.624 de los 1.833 distritos que hay en Perú y
representa un 0,0038 % de la población total del país.
Poblacion
% Tasa
Altitud 1993 2000 pob. Crecto. Proyecciones Superficie Densidad
Prov Anual al 2005 (KM2) (hab/Km2)
Prov. Oyon 17583 17424 100 -0.35 17173 1886.05 9.24
Oyon 3620 10207 10521 60.38 0.32 10736 887.61 11.85
Andajes 3487 1063 908 5.21 -1.9 799 148.18 6.13
Caujul 3175 745 668 3.83 -1.18 613 105.5 6.33
Cochamarca 2950 1360 1276 7.32 -1.16 1204 265.55 4.81
Navan 3100 902 807 4.63 -1.71 725 227.16 3.55
Pachangara 2265 3306 3244 18.62 -1.25 3096 252.05 12.87
5
3.- ECONOMIA
3.1.- Agricultura y ganadería:
Todas las comunidades producen y ofrecen, bienes agrícolas tales como: papa, maíz,
olluco, habas, trigo, cebolla china, etc. Pecuario tales como ganado en pie para carne
(vacuno), el cual también permite la producción lechera.
6
3.2.- Manufactura:
3.2.1.- Artesanía
No muy lejos de la plaza principal, se ubica la casa del señor Régulo Conejo de 73 años
de edad, natural de la comunidad de Andajes, quien se dedica por oficio a la fabricación
de pequeñas siluetas de animales talladas en hueso de vicuña. El señor Conejo lleva ya
varios años ejerciendo este tipo de labor, dicho trabajo lo aprendió por cuenta propia.
Por otro lado, cabe resaltar, que esta es una actividad que es muy poco practicada, pues
el señor Conejo, de toda la familia que el conforma, es el único quien aún sigue
manteniendo en línea la producción de dicha artesanía.
Centrándonos un poco más en el minucioso trabajo que el Señor Régulo Conejo realiza,
nos explica que en un día aproximadamente puede llegar a realizar de dos a tres tallados
diferentes.
8
Máscara usada en la festividad de la pascua
Es en la misma casa de Régulo Conejo, donde también pudimos ver que se dedica a la
fabricación de unas máscaras muy particulares, que son para hacer la mojiganga en el
mes de diciembre o para celebrar la fiesta de la pascua en el mismo mes.
El material que se suele utilizar para fabricar dicha máscara es la badana, el diseño suele
ser diferente, al igual que las medidas, todo varía según el tamaño de la cabeza de la
persona que lo usará. Para elaborar los ojos se utiliza un pedazo de badana rellena con
un poco de lana, para las cejas y la barba se usa un poco de lana de borrego y luego se
cose con un pabilo o cualquier tipo de hilo. Toda la elaboración de la máscara es hecha a
mano. El tiempo que lleva aproximadamente para poder terminar una de estas mascaras
es de dos días.
Este tipo de mascara, va acompañada de una vestimenta utilizada por el varón, el cual
lleva un sombrero que tiene una decoración con varias plumas de colores colocadas por
todo el borde, también suelen usar un chaqueta con finos bordados de diferentes formas
como flores o animales, dichos bordados son de colores muy encendidos (rojo, rosado,
naranja, etc.).
La máscara en sí, no tiene un nombre en particular. Por lo general, solo es utilizada por
los varones, en especial los mayores. Aunque ahora hay algunas mujeres que también
suelen ponérselas.
La elaboración de esta máscara, es una tradición que Régulo Conejo ha ido aprendiendo
por sí mismo. Esta es otra de las pocas costumbres que también se está perdiendo, pues
él es único en su familia que se dedica a realizar este tipo de trabajo.
9
F8 y F 9- Indumentaria usada
por el señor Régulo Conejo
para festividad
10
Vinchas de mostacilla
Actualmente ya no hace la misma cantidad de vinchas, porque con el paso del tiempo ha
ido envejeciendo y su vista ya no es la misma de antes. Todas las mujeres de la
comunidad de Andajes usan estas lindas vinchas a modo de sujetar su cabello debajo de
los sombreros que usan.
Para poder elaborar este minucioso trabajo, doña Prudencia utiliza un gran número de
mostacillas de diferentes colores muy vistosos como verdes claros, celestes, amarillos,
naranjas y una infinidad más de hermosos colores, formando diversas formas como flores
e incluso hojas. Para realizar un buen trabajo, lo recomendable es utilizar las mostacillas
más gruesas y para poder unirlas o cocerlas se debe usar un hilo especial, que es el hilo
de pescar de preferencia n° 25. El tiempo que toma aproximadamente para terminar de
hacer una sola vincha es de un mes.
11
F 11 y F 12- Modelos de
vinchas trabajadas con
mostacillas
12
3. 2.2.- Industria
Manjarblanco y queso
Visitamos la casa de la señora María Zúñiga Rojas de 62 años, de edad, quien ha nacido
y crecido en la comunidad de Andajes. Tiene ocho hijos (as), de las cuales dos de ellas
han adquirido el conocimiento de su madre, acerca de cómo preparar un riquísimo manjar
blanco. Actualmente ellas se encuentran viviendo en Lima.
Para poder hacer un riquísimo manjarblanco, solo se debe utilizar leche fresca de vaca y
azúcar (aproximadamente 40 litros de leche y 7 kilos de azúcar), una vez que se tienen
todos los ingredientes, el siguiente paso es mover toda la mezcla durante ocho horas sin
parar. Toda la preparación se realiza en un perol de cobre de gran tamaño, de modo que
por toda la cantidad de leche y azúcar que hemos utilizado obtendremos como resultado
17 kilos de manjar blanco. Posteriormente se pone a enfriar todo el manjar. Doña María
nos dice, que suele usar latas o baldes blancos de 20 litros, los cuales los deja durante
toda la noche enfriando, y al día siguiente se encarga de envasarlos y venderlos.
Ella se encarga de vender toda su producción de manjar blanco por latas, las cuales luego
las envía a Churín.
Doña María, para preparar el manjarblanco, la leche la obtiene de su propia vaca, quien le
da 35 litros de leche casi a diario. También nos dijo, que solo ella puede ser la única quien
puede mover la mezcla del manjar, pues si lo hace otra persona dicha preparación se
corta o le salen grumos.
Este manjar blanco no lleva persevantes pero dura un promedio de tres meses, cuando
se le agrega fruta a los pedidos especiales tiene que ser estricta la preparación puesto
que podrían malograse con más facilidad.
Al igual que las demás costumbres y tradiciones, solo hay dos familias que se dedican a
la producción de manjarblanco, Ezequiel Fritas y Mardel Arellano. Anteriormente había
más familias, solo que las personas que elaboraban, ya han fallecido, y de otros sus hijos
han migrado a la costa, y se dedicaron más a la pastelería.
13
Había un señor Solano Zúñiga quien siempre preparaba manjarblanco, pero falleció.
Luego había otro señor que llevaba por nombre Lindicio, quien preparaba un buen manjar
blanco de varios sabores, chirimoya, lúcuma, etc.
Por otro lado, la señora María Zúñiga nos comenta, que también se dedica a la
elaboración y producción de queso. Quien ya lleva dedicándose la misma cantidad de
años, junto con la producción de manjarblanco.
Para preparar un rico queso, lo que se necesita es leche y pastillas de cuajar, las cuales
se dejarán colgadas en un mantel para luego ser aplastadas, para que las mismas
puedan expulsar todo el suero que llevan dentro, si tiene mucho suero, el queso se
vinagra, y lo que se quiere obtener es un queso seco. Los litros de leche a utilizar pueden
variar desde los diez hasta los veinte o treinta litros de leche. Por cada diez litros de
leche, se debe hecha una pastilla de cuajar partida en cuatro, echadas en cantidades
mínimas.
El tiempo que lleva preparar 5 kilos de queso, es de dos horas aproximadamente. Luego
de esas tiempo, se prensa el queso y al día siguiente obtendremos un queso rico y seco.
F13- Potes de
manjarblanco
14
Preparación del
manjar blanco
Manjar blanco
15
Producción de
queso
Queso fresco
16
4.- EDUCACIÓN
Andajes cuenta con un colegio, la cual cuenta con inicial, primaria y secundaria,
lastimosamente el alumnado no excede más de 35, ya que la mayoría prefiere dedicarse
a laborar en las chacras. Lleva la denominación de Institución Educativa Int. Nª 20042
Juvenal Torres Zúñiga.
17
5.- VIDA COTIDIANA
5.1.- Vivienda
Las casas están construidas a base de barro, el techo antiguamente era de paja, pero
optaron por uso de la calamina, ya que cuando el techo era de paja tenían que cambiarla
cada cierto tiempo. Las viviendas cuentan con los servicios de luz, agua y desagüe.
Muchas casas cuentan con segundo piso, las vigas están hechas a base de palos de
eucaliptos, era tradición que un amigo o familiar done a la familia un palo en el cual en la
parte sobresaliente escribían el nombre del donador (esto es posible observar en una
casa, cuyas vigas sobresalen hacia el exterior). La escalera hacia el segundo piso esta
por fuera también elaborada su mayor parte con eucalipto.
18
F21- Casa con escalera de madera que conduce a segundo nivel
19
5.2.- Gastronomía
Nos comentaron que las mujeres del lugar, son las personas encargadas de preparar
todos los platos típicos del lugar y como durante el año tiene varias festividades (11)
siempre realizan un tipo de comida para cada fiesta. Por ejemplo en febrero y abril se dan
los carnavales; en julio, la fiesta del apóstol Santiago, donde hay danzas como las payas,
y danza de los negritos para las fiestas de Pascuas o Navidad.
En noviembre se da la festividad del agua, aunque esta se realiza dos veces al año la
primera es en abril , nos comentan los pobladores del lugar que es en éstas fiestas donde
todos los pobladores vienen cantando y llegan a la represa y hacen un almuerzo
comunitario y gratuito en MICHUNAPAMPA (MICHU comer, PAMPA lugar) que puede ser:
Picante de Cuy: Primero se dora el cuy y en una olla aparte se realiza el aderezo,
ají especial, ajos y cebolla china. Luego se pasa el cuy por el aderezo listo y se
sirve. Se puede acompañar con arroz blanco y papas sancochadas o doradas. *Ají
especial: Ají panca licuado.
Pachamanca
Puchero
Pucarogro: Papas y zapallo y carne seca o fresca, de vaca o de cordero cebolla o
culantro.
Carapulcra
Locro de zapallo
Chupe de queso con muña
Chupe de habas con carne seca
También se hacen los ponches quinua y lo que más producen en el distrito de Andajes, es
la papa, ingrediente principal para el acompañamiento de muchas comidas típicas, que
sin duda para ellos es como su guarnición perfecta acompañado de cancha o algún ají
tradicional echo por ellos mismos
La señora Prudencia Andrade Romero de 71 años nos habla de los platos más
representativos.
20
Patasca: cuyos ingredientes son: carne de oveja, mote, tripas, panza, patitas, ajos,
cebolla china, ají y orégano seco
También se sirve el Pepián de habas que contiene: ají, cebolla china, habas, se
come con papa. Preparación: se tuestan, pelan y muelen las habas y se come con
papa
Tenemos un Pepián de maíz blanco, los ingredientes de este son: queso, mulla
cebolla china y se come con papa sancochada. Preparación: se coloca agua fría
en una olla se mueve con sal queso, muña y cebolla china, finalmente se le agrega
papa sancochada.
Para la festividad de Santiago que se da en el mes de julio realizan la sopa de trigo, que
entre sus ingredientes se tiene: carne de cerdo, sopa de res, habas, cebolla china y
hierbabuena
21
También se come:
FESTIVIDAD NAVIDEÑA
También llamado la fiesta del niño Jesús, dura una semana y comienza el 24 de
diciembre. Se come panetón, chocolate, caldo hecho de carne fresca lo hacen con zapallo
un poco de papa, cebolla y no con mucho condimento. También se come:
El cuy frito acompañado con bastante cebolla y papa dorada; pachamanca, locro y
puchero: (se hierbe la carne seca de res y de cerdo, ajos, orégano, chincho y col verde
del lugar)
Cocinan mazamorra de leche con arroz: se lava el arroz y le añade la leche fresca, se le
coloca canela, azúcar y anís molido (se da a toda la gente el día jueves santo).
Locro:
Carne fresca
Zapallo
Papa picadito
22
La papa de cortada y los otros ingredientes mencionados, todo era envuelto en un manto
blanco.
Queso
Papa rayada
Tortilla
Charqui
Cuy
Llevan chicha hervida fermentada
Traguito rojo
Cancha
Y los jóvenes llevan con ellos su puñado de caramelos y cuando cantan reparten a toda
la población en su trayecto y cuando las mujeres cantan juegan con ellas en el piso como
en los carnavales.
BEBIDAS
PARI
Para su preparación se utiliza pepa de caigua, esta se le hace secar y con maíz amarillo
se tuesta, una vez seco se muele con chinche, ajos y ruda. Cuando ya está hirviendo se
le agrega las piedritas redondas calientes, se le agrega el charqui y se sirve este plato se
acompaña con cancha y mote. Se prepara en el tiempo de barbecho para que produzca el
maíz, se cocina en olla puesta sobre carbón.
PARI DE PAPA
La papa se muele y se adereza cebolla china. Se tuesta en la sartén con maíz amarillo del
lugar, se le agrega agua, sal, chinche, ruda picada. Se mueve hasta que hierva. Cuando
ya está hirviendo se le agrega las piedritas redondas calientes, se le agrega el charqui y
se sirve este plato se acompaña con cancha y mote.
23
COLISH
En cuanto al colish (col verde oriunda del lugar) que siempre se consume cuando se da la
fiesta del agua y en los cumpleaños. Para los empleados se da la carne de chancho de
ternera y se come con cancha o papa pañada.
El maíz amarillo se tuesta en la calana, una vez bien tostado se retira y se muele puede
ser a máquina o en batán, una vez quede fino el molido convertido ya en harina de maíz,
se hierve el agua, se agrega la harina y la leche se le deja hervir y se sirve.
Tiene el mismo procedimiento que la mazamorra de maíz amarrillo con leche, la única
diferencia es que en este en vez de leche se le agrega cal, este ingrediente hace que la
mazamorra tenga un color anaranjado, a diferencia de la mazamorra de maíz con leche
que es de un color amarillento.
LOS FUNERALES:
En los funerales cuando se están velando en la noche se prepara café, calentado a base
de ron; matan carnero y hacen caldo para el día siguiente. El caldo que preparan es
patasca, come toda la familia y luego de que entierran a la persona preparan locro de
zapallo, o sino coles de su tierra picadito con papa y mazamorra de chuño también comen
luego juegan “ZANGO” tirándose con ortiga.
VISITA DE FAMILIARES
Chupe Verde:
Ingredientes: papa, queso, culantro y cebolla china.
Preparación: se hierve el agua y se incorpora la papa, luego se le agrega el queso
y posteriormente para que le de gusto el culantro, la cebolla china y un poco de
sal, para finalizar el ají verde, este potaje se prepara especialmente cuando
familiares de los pobladores van a Andajes a visitarlos.
24
POSTRES
- La mazamorra de calabaza
- La mazamorra de chuño, Para la preparación de este postre se colocan papas en
agua y se retiran pasados 1 mes, esta se seca y se pela, posteriormente se muele
en el batán.
5.3.- Vestimenta
Sombrero con plumas: es un sombrero muy colorido que está hecho con plumas usada
para acompañar la vestimenta tradicional llamada tonto en la fiesta de Pascua y
diciembre.
Camisa: La vestimenta es de diferentes colores para que se vea más colorido el baile
cada quien manda hacer su vestimenta en Lima, pero solo el funcionario o caporal usa
ese tipo de vestimenta y las personas que lo acompañan solo usan máscaras que son los
negritos y el baile solo lo hacen los varones.
25
6.- FESTIVIDADES
Las principales son las siguientes:
Febrero: carnavales.
Marzo – abril: Semana Santa.
Abril: fiesta del agua, se hace después que terminan las lluvias.
Junio: fiesta del Señalachi o madre del ganado.
Julio: es la festividad más importante en honor al patrono apóstol Santiago.
Noviembre: fiesta del agua.
Casi quinientos años después, Pizarro y Atahualpa se vuelven a encontrar. Esta vez no
en la plaza de Cajamarca, sino en las calles de la comunidad de Andajes, en las alturas
de la provincia limeña de Oyón, a solo una hora de los baños termales de Churin, seis
horas al noreste de Lima. Nada mas lejos del trauma de la conquista: aquí la historia se
escribe en son de fiesta, a puro bombo y clarinete, arpa y violín. Todos los años, entre el
23 y el 27 de julio, al tiempo que festejan al patrón del pueblo, el apóstol Santiago, dos
andajinos le prestan su cuerpo al legítimo Inca y al conquistador, el Capitán. Por cuenta
de ambos corre la mayor parte de la fiesta: la comida, la bebida y la música son invitación
suya. Y vaya que tiran la casa por la ventana: cada orquesta, una del Inca y otra del
Capitán, cobra más de 3000 soles por poner a bailar a todo el pueblo. Cinco días de fiesta
son cinco días donde te sorprenden de improviso las batallas entre el Inca con sus pallas,
y el Capitán con sus vasallos, que van enardeciéndose a través de los días desde el puro
baile hasta el jaloneo. Lo encantador de las batallas es que son danzadas (y sobretodo
que son inocuas). Cualquiera puede vencer, inclusive Atahualpa. Aquel que pueda robar a
uno o mas integrantes del bando opuesto en la batalla final, gana, y es acreedor a una
multa en licor. Ningún Inca, ninguna palla, ningún Capitán baile por las calles del pueblo
durante cuatro a los consecutivos. El 14 de abril de 1988, un grupo de senderistas entre a
la comunidad y asesino al pleno de su directiva comunal. Durante 4 AÑOS a los, nadie se
atrevía a postular para ningún cargo directivo, y la comunidad se sumisa en el caos y la
desconfianza. En enero de 1992, con extremo miedo, volvieron a elegir a las autoridades.
Dos meses después Sendero masacraba a la dirigencia otra vez.
26
7.- MITOS Y RELATOS
Este relato lo conto su abuela de la Sra. Prudencia Andrade Romero, y ella nos relata: Se
trata de una madre, hijo y nuera.
La nuera con el esposo (hijo) se fueron a cultivar papa, durante la cosecha la madre fue a
llevarle el almuerzo a su hijo, el hijo al verlo de lejos a su madre le dice a su esposa: -
Antes que venga mi mama tápame con las hojas de papa. La esposa lo hace caso y lo
tapa. En eso que llega la mama le pregunta a su nuera: -¿Dónde está mi hijo? y la nuera
le contesta: -Ha salido, no viene. La suegra le responde: -En tanto espera le he traído su
comida para que coma mi hijo y la nuera le contesta: -Se ha ido lejos, no va a venir;
entonces la suegra le deja la comida, le dice: Cuando llega mi hijito le vas a dar de comer
y la mama se va. La nuera le dice al esposo: -Tu mama ya se fue, entonces la esposa
abre las hojas de la papa y encuentra lleno de gusano. Es por ello que se dice que la
papa es gusana.
Su abuela de la Sra. Prudencia le dijo en ese entonces: nunca vas a mentir a tu suegro (a)
para que tengas bendición del Señor.
Esta historia se lo conto su abuela, los lugares donde sucedieron, es en los sitios de:
Kusicancha y Puyachay. Se dice que existió una señorita que tenía su enamorado, esta
señorita se fue a la costa y lloraba por dejar a su enamorado, por la carretera que va a
Churin al frente de Kusicancha ella miraba, miraba y miraba y se percata que al fondo de
Puyachay ve a un hombre que se dirige hacia ella con un costalillo y ella reconoce que
esa persona es su enamorado, entonces la señorita con alegría empieza a preparar
comida, mazamorras y espera a que su enamorado llegue, al demorarse en llegar a su
casa ella sale al campo a observar y se pregunta: - “como, mucho, tanto se demora”. La
señorita se quedó esperando, entonces llego la noche y se aparece el supuesto
enamorado, ella estaba en la cocina que en ese tiempo se cocinaba con leña ya que la
cocina que usaban era de piedras. Entonces el supuesto enamorado le dice: -“eh venido,
ya llegue” y le da su nombre, no era el enamorado que espera sino era el diablo, entonces
el diablo le dice: “no prendas la candela”, la señorita le da de comer lo que había cocinado
27
y pone leña a la cocina, se prende la cocina y la señorita observa que el supuesto
enamorado tenía patas de gallo y toda la comida que le había dado lo encuentra en el
suelo, entonces el supuesto enamorado (el diablo) le dice: -“tengo sed” y la señorita le
responde: -“no tengo agua”. En Kusicancha había un lugar que se conocía como Asqa
puquio (palabra quechua) donde había agua y la señorita le dice: - “que te acompaña mi
bordón” (persona que guía y sostiene a otra). Entonces la señorita va con el diablo y el
bordón hacia el lugar, el bordón le dice gritando al diablo: -“todavía no llego” y en voz baja
le dice a la señorita: -“ese es el demonio, te va a matar, te va a llevar con todo tu gente.
Amárrame y vete”, por Pushcapampa había cantidades de ovejas y la señorita corre, corre
y corre botando el cántaro. El diablo le pregunta a su bordón: -“¿dónde estás?” y el
bordón le dice: -“la chica me ah amarrado y ha huido”. Entonces el diablo le siguió a la
señorita. Un señor vivía cerca al lugar que hacia curas, entonces al escuchar los ladridos
del perro y escuchar que sonada como dinero, el sr llego por donde se oía ese sonido, y
encontró a la señorita muerta. Solamente el diablo se llevó su alma a la señorita mas no
hizo daño a las otras dos personas, el único cura que existía anteriormente la trajo y lo
enterró a la señorita.
Fuente: Sra. Prudencia Andrade Romero (71 años) tiene 3 hijos y es natural de Andajes.
Hija del Sr. Juvenal Alejandro Andrade Hinostrosa, falleció en el 2013 con 83 años y de
Doña Eugenia Romero Policarpio falleció con 27 años dejándola huérfana apenas nacida.
7.3.- El ánima
Este es un suceso que le paso a la Sra. Prudencia junto a Anita Andrade, Claudia
Bernabé, Thomas Bernabé (sobrinito de Claudia) y un anciano llamado Rosario Bernabé,
en una choza frente al sitio arqueológico Antashuay y al pie de las Ruinas de Ninash,
estuvieron durmiendo en la choza del Sr Rosario y durante la noche la Sra. Prudencia
escucha una voz de una señora llorando: -Ayayay, Ayayay, la Sra. Prudencia saliendo de
la choza lo remeda diciendo: -Ayayay, Ayayay que cosa tu andas, que quieres. En ese
momento empieza a caer piedras por la choza y el Sr Rosario le dice: -para que remedas,
ese es ánima. Ahora como antigua nos ha visto va a venir y nos va a echar cenizas (ya
que ellos cocinaban con leña) y se pusieron a rezar el Padre Nuestro y empezaron a tirar
piedras el alma se fue, al día siguiente la Sra. Prudencia se regresó.
Se ubica a una altitud de 3680 m.s.n.m. El Estado Peruano a través del Instituto Nacional
de Cultura reconoció a través de la Declaración de Patrimonio Cultural del Sitio
Arqueológico mediante la Resolución Directoral N°1322/INC de fecha 02 de diciembre del
2004. Es conocido también como Mishu Pampa (lugar donde se come).
Para dirigirnos hacia el sitio, hacemos un recorrido a pie, pasamos una represa que se
llama Antacocha, que sirve para el riego del pueblo, esta represa tiene una
profundidad máxima de tres metros. En el centro de ésta se encuentra una huanca,
que ha sido superpuesta en una base. Desde la represa hasta el sitio hay unos 20
minutos de caminata aproximadamente, durante el recorrido se pudo observar unos
cercos que son construidos por los mismos pobladores, como señal de división de sus
propiedades.
29
Al llegar al centro arqueológico se puede observar algunos mausoleos que estaban
pegados a las construcciones. Durante los trabajos de puesta en valor, se encontraron
restos de osamentas humanas y de camélidos (llamas).
Se conoce a través de las investigaciones del arqueólogo Joseph Bernabé Romero, que
en este lugar no hubo ocupación Huari pero si hubo una pequeña relación con
aquella cultura (ver anexo 1).
30
F26- Vista de la plaza del sitio arqueológico
Esta iglesia data del siglo XVI aproximadamente. Casi todos los altares de la iglesia
están hechas de madera maguey, estos presentan variada iconografía así como parte de
sus paredes presentan pinturas murales, destacan dos pinturas (ver anexo 2).
El patrono del pueblo es el apóstol Santiago, todos los pobladores son muy devotos
de ese santo y cuando se acerca su festividad a fines del mes de julio, casi toda la
población lo celebra muy bien.
Pero con el tiempo también sufrió algunos cambios, como por ejemplo su techo que
fue construido en el año 1909 y fue remodelada en el año 2009.
Pero lamentablemente la iglesia ese mismo año fue robada, y se llevaron los utensilios
de plata. Los pobladores realizaron una asamblea y se le reclamó a los que tenían
a cargo la iglesia pero no hicieron caso, y todo que en nada.
31
Los señores Nazario y Arquímedes, estaban a cargo de la iglesia pero no les
interesó sobre lo el robo a pesar de que los pobladores le reclamaban y el pueblo
sospecho que ellos podrían haber robado la iglesia pero al final no se supo nada y
al final con el tiempo estos dos señores fallecieron.
F 27 y F 28—Exterior
e interior de la iglesia
de Andajes
32
8.3.- Baños termales de fierro
Antes de llegar a Churin, a tres kilómetros, a la otra banda del río Oyón, en el lugar
denominado "Cabracancha", se encuentran los famosos "Baños de Fierro", llamados
también "Virgen del Carmen", en un cerro rocoso donde el agua sulfurosa y ferrosa brota
en buena cantidad a la temperatura de 55 grados centígrados, recorriendo un canal
abierto hasta llegar al local de los baños, donde baja a 45 y 40 grados centígrados.
El local cuenta con cuartos individuales y sus respectivas pozas termales, todo lo que ha
sido modernizado para dar comodidad a los bañistas.
Para hacer uso de las instalaciones de estos baños es recomendable seguir las
instrucciones, como por ejemplo; las personas que sufren de la presión alta, es
recomendable hacérsela medir antes de hacer uso de los servicios, pues de acuerdo a
esta te enviaran al baño adecuado para tu organismo. El tiempo máximo recomendable
para permanecer sumergido hasta el cuello, es de 0 a 8 minutos, luego del cual debes
salir envuelto en una frazada a un área en el cual te enfriaras.
33
F29 y F 30- Vistas de la infraestructura de los Baños de Fierro
34
CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
2.- Debe implementarse la señalética turística desde Churín, así como dentro de la misma
comunidad, indicando el camino hacia el centro arqueológico, e identificando algunos
lugares como plazas, iglesia, estadio, museo y casas que venden productos como queso
y manjarblanco. Esta señalética debe ser de preferencia de madera, para no romper con
el espacio natural que posee la comunidad.
4.- Se puede preparar a guías locales que permita una buena orientación al turista de los
lugares a visitar, como son la iglesia y el sitio arqueológico, se pueden hacer charlas
progresivas con jóvenes estudiantes del colegio, de años superiores.
6.- Buscar hacer recopilaciones de datos, anécdotas e historia, de parte de las personas
de mayor edad, que permita hacer un guión de narraciones, para que puedan narrar los
orientadores turísticos locales.
10.- Conseguir financiamiento, para continuar las investigaciones del centro arqueológico
de Antashuay, tarea nada fácil, pero no imposible, que debe continuarse a mediano y
largo plazo, por etapas.
35
11.- Realizar un inventario de los ornamentos, imágenes y lienzos que se encuentran en
la iglesia colonial, para poder realizar estudios de los mismos, así como para tener
respaldo ante pérdida, deterioro o robo.
12.- Actualizar el inventario turístico del distrito de Andajes, esto puede hacerse previas
coordinaciones con los estudiantes de las escuelas de turismo de las universidades de
Huacho.
14.- Potenciar el lado gastronómico, con potajes sencillos para visitantes, ya que la gran
mayoría de potajes típicos se preparan para festividades.
36
ANEXOS
37
ANTASHUAY - POAC GUARANGA
Apuntes sobre la influencia Inca en el Alto Huaura1
El Tawantinsuyu estuvo integrado por un mosaico de grupos étnicos subyugados por los Incas
a través de diferentes estrategias de conquista que iban desde la coacción hasta la
diplomacia. Las sociedades que se asentaron en la cuenca alta del Huaura también fueron
anexadas a la administración y control político del estado Inca Imperial. En las últimas
investigaciones realizadas en el sitio arqueológico de Antashuay – Poac Guaranga, ubicado
en la provincia de Oyón (Lima), se han hallado evidencias arqueológicas que permiten
establecer algunos apuntes sobre la influencia Inca en esta vasta región.
APROXIMACION HISTORICA
La documentación colonial nos remonta a las campañas de extirpación de idolatrías en el
siglo XVII y XVIII en el ámbito del antiguo Corregimiento de Cajatambo. Esta región
estuvo integrada por varios grupos étnicos que ocupaban tres espacios geográficos bien
diferenciados. Hacia el norte, entre las cuencas del Pativilca y Fortaleza se encontraban
ocupado por las tres Guarangas de Lampas: Collana Guaranga, Chaupi Guaranga y la
Guaranga de Ocros2. En la parte central se ubicaba la región de Cajatambo y Ámbar; y al
sur, próximo a las cuencas de los ríos Huaura y Checras, estuvo formado por el
repartimiento de Andax o Andajes, que a su vez estuvo integrado por 29 reducciones o
poblados construidos a la usanza hispana, sujetos a tres curatos: Santiago de Andajes,
Cochamarca y San Juan de Churin (Hugo Pereyra 1989: 24, García 1994:81).
“En el pueblo de Santiago de Andajes […]. Preguntada si tenía noticia de algún ydolo o mochadero
respondió voluntariamente que para descargo de su conciencia declaraba como en el pueblo viejo
nombrado Poac Guaranga ques lo mismo que ocho mil se veneraba en una casita de los antiguos un ídolo
de piedra con todas las fasiones de ombre al qual llamaban Apo Misay Guanca… ” (García 1994: 526).
1
El presente artículo es un extracto de los resultados del Proyecto de Investigación Arqueológica en el sitio de Antashuay -
Poac Guaranga, Distrito de Andajes, Provincia de Oyón , Región Lima - Temporadas 2007 - 2009. Proyecto que fuera
aprobado bajo RDN Nº 615/INC de fecha 17 de abril del 2009. En el cual también se consideró realizar trabajos de
conservación preventiva en el sector F, autorizado p0r RDN 1096/INC de fecha 04 de agosto de 2009.
2 Actualmente esta región forma parte de las provincias de Bolognesi y Ocros en la Región Ancash.
38
La cita hace referencia al antiguo asentamiento prehispánico de Andajes, también
denominado como “Pueblo Viejo” o “Poac Guaranga”. Es posible que este término
quechua haya sido impuesto por el estado Inca para organizar a las poblaciones locales.
En la actualidad los pobladores de Andajes todavía conservan en su memoria colectiva
este término para denominar al sitio de Antashuay. El documento colonial también indica
que en uno de los recintos de Poac Guaranga se encontraba y veneraba un ídolo
denominado como “Apu Misay Huanca”. Se trataba de una huanca o monolito
antropomorfo, al cual los habitantes del antiguo corregimiento de Cajatambo le rendían
culto, porque representaba el ancestro común o el huari petrificado (Duviols 1973: 163)3.
El huari era el agricultor o poblador de los valles medios o bajos que se diferenciaba del
Llacuaz, quien era el advenedizo que ocupaba las altas punas donde se dedicaba a la
crianza de los camélidos (Duviols op. Cit 1973).
3 Pierre Duviols (1973: 163 - 164) define a la Huanca como una piedra oblonga y empinada cuyo tamaño variaba,
pudiendo ser lisa o labrada. La huanca Tauris era “una piedra de forma de persona con ojos y narices y boca, la mitad
enterrada en el suelo, que sería de una bara (…) al qual adoraba todo el pueblo”. Las huancas están colocadas en los
lugares ilustrados por los hechos de los antepasados que representan, están ligadas a la fecundidad. Se encuentran
en Chacras entonces será “chacrayoc”, cerca de un puquio, cerca de una acequia, a la entrada del pueblo cuando se
trata de “marcayoc”, ósea fundador y protector. La huanca coexistía con el mallqui del héroe, existiendo una
relación viva entre ambos; no es solo la imagen y réplica del héroe fundador en el mundo intermedio, su faz principal
está vuelta hacia el lado donde sale el sol en el mundo de arriba. La petrificación es perennización, sacralización. La
huanca es aposento de los espíritus de los muertos o de los dioses.
39
INFLUENCIA INCA EN EL ALTO HUAURA
Al respecto tenemos escasas investigaciones pero mencionare entre los antecedentes, los
trabajos publicados. En 1978, la Misión Arqueológica Polaca a los Andes, dirigida por el
arqueólogo Andrzej Krzanowski (1986), desarrolló el Proyecto Huaura – Checras, en el cual se
realizó un registro sistemático de los asentamientos ubicados entre las micro cuencas del
Cayash y Checras, afluentes del Huaura. También se realizaron excavaciones arqueológicas
en el sitio de Andamarca4, donde se obtuvo abundante material cerámico Inca perteneciente a
restos de aríbalos y mankas. El análisis de la pasta demostró que este tipo de cerámica fue
manufacturada con materias primas que no se encuentran en la cuenca del río Huaura. Lo que
hace suponer que la cerámica fue importada al menos de dos diferentes centros de
producción de alfarería Inca. La rica colección de tiestos demuestra que se transportó una
cerámica con una amplia gama de motivos decorativos, de carácter exclusivamente
geométrico característico del estilo Inca. Esta alfarería estuvo asociado a la cerámica local
denominada como “Cayash” (Krzanowski 1986).
Por su parte Aldo Noriega (2000: 95-96) ha registrado sitios arqueológicos de clara
filiación Inca asociados al Qhapaq Ñan5 . En Marca Marca, sitio ubicado a 3800 msnm
sobre la margen derecha del río Quichas; la arquitectura expresa el planeamiento urbano
Inca. Registrándose una plaza trapezoidal, estructuras alargadas que se tratarían de
Kallankas y estructuras de planta circular. Marca Marca fue construida como un centro
administrativo de carácter secundario, que permitió la recaudación de los tributos y su
distribución, asociado al camino longitudinal Pumpu – Cajatambo (Noriega op. Cit.). A
diferencia de otros establecimientos incas, Marca Marca se ubica distante al camino
principal Pumpu – Cajatambo, a la vera de un camino secundario que articulaba la cuenca
alta del Huara con el centro provincial de Huánuco Pampa.
Otros sitios como: Rapaz Marca y Quichunque, ubicados en el área de influencia del río
Checras, afluente del Huaura, la arquitectura refleja la influencia Inca, como vanos y
ventanas trapezoidales, pero manteniendo la albañilería netamente local (Noriega 2003);
para el caso de Golgue, se registra la técnica constructiva de mampostería encajada y
una estructura de planta circular que se trataría de una colca kallankas (Noriega 2000:95).
En el sitio de Quillahuaca, se registra un sector que correspondería a estructuras
alargadas tipo kallankas (Noriega op Cit. 2000).
Por otro lado, en el ámbito geográfico de la margen derecha del Huaura no se han registrado
sitios con ocupación Inca, ya que los asentamientos prehispánicos presentan el típico patrón
de asentamientos del Intermedio Tardío, ocupando lugares estratégicos sobre las
4 En realidad el nombre correcto del sitio es Antamarca de acuerdo a los sufijos quechuas de la provincia de Oyón y
Cajatambo, que significa lo siguiente: Anta, Cobre y Marca, Pueblo.
5 Este tramo del Qhapaq Ñan corresponde al trayecto seguido por las huestes de Hernando Pizarro en 1533 al
encuentro del general Inca Chalcuchimac en Xauxa. Todo el trayecto de Cajatambo – Pumpu fue registrado en el año
2000 por Guido Casaverde, Eewin Rivera, José Quinto y Joseph Bernabé. Tramo que comprendió el sitio
arqueológico de Tambo Marca, Cajatambo, las punas de Tocanca, el abra de Quepoq, la quebrada de Ushpa, Oyón, el
cerro Amazonas, la escalinata de Pucayacu, el abra de Chacua Grande, el pueblo de pastores de Tranca, la quebrada
de Conoc, Rumichaca y finalmente Pumpu. El trayecto tiene una longitud de 100 km (La Republica 2002).
40
crestas y cimas de los cerros, protegidos por trincheras y murallas defensivas, con
recintos de planta cuadrangular que se emplazan aglutinadamente, intercomunicadas
mediante sistema de pasadizos y escalinatas (Bernabé 1998, 2005). Así destacan los
sitios de Ragaj (Mallay), Cucún (Andajes), Wicha (Caujul) Huachoj (Navan) y Quimahuain,
donde el material cerámico observado en superficie corresponde al estilo Cayash.
Principales asentamientos prehispánicos ubicados en el Alto Huaura (Mapa: José Salazar Rivero).
41
INVESTIGACIONES EN ANTASHUAY - POAC GUARANGA6
Antashuay – Poac Guaranga es un asentamiento prehispánico ubicado sobre la margen
derecha de la quebrada Uras - Pukayacu (afluente del Huaura) en el distrito de Andajes,
en la provincia de Oyón, en la región Lima. El sitio arqueológico se asienta en la ladera
este del cerro Rima Rima, sobre tres colinas o promontorios naturales orientados de sur a
norte, abarcando un área aproximada de 24 ha., a una altitud de 3700 msnm. Destaca el
promontorio ubicado en el extremo norte sobre el cual se emplaza el conjunto residencial,
que ha sido dividido en 8 sectores conforme a sus características arquitectónicas. En las
temporadas de excavación del 2007 y 2009 se intervino los sectores E y F, trabajos que
estuvieron orientados a definir el carácter ocupacional del asentamiento prehispánico y
determinar la secuencia estratigráfica desarrolla en los sectores excavados. A
continuación describiremos parte de los resultados obtenidos en las excavaciones del
Sector F en el conjunto de la Plaza de la Huanca.
El extremo norte de la plaza presentaba un grave colapso del muro de contención que forma
el relleno constructivo. En la limpieza de los escombros se halló una piedra labrada de forma
oblonga de 1,20 m de alto por 30 cm de diámetro. Por sus características formales la piedra
no era parte integrante la mampostería del muro de contención, tratándose de una piedra en
forma de ídolo o huanca. La ubicación exacta de la huanca estuvo en la parte central de la
plaza, lo cual fue corroborado mediante la excavación de una unidad de 2x2 en la
6 El Proyecto de Investigación arqueológica de Antashuay – Poac Guaranga estuvo auspiciado por la Municipalidad Distrital
de Andajes y la Comunidad Campesina de Andajes.
42
parte central, hallándose la impronta de la base de la huanca7, calzando exactamente en
la impronta.
Así también, mediante las excavaciones en la parte central de la estructura E1, se halló un
contexto funerario fuertemente afectado por la constante humedad, causado por la filtración de
las lluvias temporales. En la tumba se evidenció restos de 5 mandíbulas de camélidos de
diferentes edades y 15 pallares (Canavalia ensiformis), asociados a fragmentos de cerámica
de estilo Cayash del tipo Quillahuaca. Estos hallazgos permitieron definir la ocupación del sitio
desde el Intermedio Tardío (900 -1100 d.C.). De esta misma forma, se realizó la limpieza
superficial de la estructura E2 y el patio colindante, ubicado en la parte superior y contiguo a la
estructura E1. En el retiro de escombros se halló cerámica del estilo
7 La huanca estuvo orientada hacia el este relacionada a la salida del sol, al amanecer y parte de la cordillera de
Chacua, hacia norte guarda relación con la toma de agua y el canal de origen prehispánico de Ingenio (8.56 km),
asimismo se orienta al cerro Vicente Rumi, donde se ubica un sitio amurallado de posible función ceremonial; hacia el
sur su orientación concuerda con la plataforma superior del cerro Quichunque (4798 msnm); y al oeste con el cerro
Rima Rima. Destaca en la zona otras huancas las cuales se ubican en áreas agrícolas y ganaderas todas tiene un
simbolismo religioso que ha perdurado hasta hoy.
43
Cayash en asociación a fragmentos de alfarería Inca provincial, que evidenciaba la
continuidad ocupacional del sitio en el Horizonte Tardío (1460- 1532 d.C).
8 Producto del establecimiento de la Reducciones dictadas por el Virrey Toledo en 1570, afín de saber la cantidad
exacta de la población indígena para que vayan a servir a la mita minera. Se le podía cobrar los impuestos con mayor
facilidad. Se le podía adoctrinar a la fe católica de manera más fácil y efectiva, a la vez que había un mayor control de
las actividades religiosas.
44
Fragmentos Descripción Fotografía
1 Fragmento de Aríbalo con cuerpo abultado o globular sin
la base cónica, con cuello gollete. Presenta en el cuerpo
superior una protuberancia o mamelón prominente,
modelado en forma de cabeza de felino. Presenta un
engobe de color rojo sin decoración. Pasta de grano
mediano.
45
APUNTES FINALES
A diferencia de los sitios mencionados líneas arriba, el sitio arqueológico de Marca Marca
(Noriega 1999, 2000), destaca por conservar componentes arquitectónicos Inca, como la
plaza trapezoidal asociado a estructuras de tipo kallanka y construcciones cuadrangulares
con cubiertas a dos aguas, así como estructuras de planta circular. Construcciones que
no son representativos en el patrón arquitectónico local. Estas evidencias halladas en la
arquitectura de Marca Marca contrastan con los hallazgos en otro importante sitio como
es Antamarca, sitio que no presenta el mismo patrón ocupacional. Por el contrario destaca
por la abundancia de material cerámico Inca – Cusco y Cayash del tipo Andamarca y
Quillahuaca (Krzanoswski 1986).
9 La infraestructura vial Inca es otro indicador directo que permite definir la ocupación tardía Inca a la zona, con la
construcción de dos tambo asociado directamente nos referimos a Caxatambo y Uyu, descrito por Miguel de Estete
en 1533.
46
crónica de Estete (1533), donde fueron recibidos por los curacas principales. Aquí cabe
preguntarse ¿sería Marca Marca el asentamiento prehispánico de Oyu?, probablemente
no, ya que este se ubica distante al camino principal, sobre un ramal secundario en todo
caso ¿dónde estarían ubicados estos dos tambos? Es probable que los actuales
emplazamientos de las ciudades de Cajatambo y Oyón, se asienten sobre estos antiguos
tambos. La falta de complejos administrativos o tambos bajo el modelo de planificación
urbana Inca en el alto Huaura, podría considerarse como un indicador del control indirecto
sobre los grupos sociales en la cuenca alta del Huaura. La continuidad de los
asentamientos locales en el Horizonte Tardío, posiblemente estén expresando alianzas
pacificas entre los incas y los principales curacas locales a cambio de favores políticos,
económicos y/o religiosos.
47
Con respecto a la cerámica Cayash, del tipo Quillahuaca, esta es muy común en toda la
cuenca del Huaura. Los polacos registraron una muestra significativa en la quebrada
epónima y las prospecciones de otros investigadores dan cuenta de su distribución en
ambas márgenes de la cuenca alta del Huaura (Krzanoswski 1986, Ruiz 1990, Noriega
2003, Bernabé 1998). Este tipo de cerámica es también un indicador cronológico que nos
permite incluir el desarrollo de las sociedades locales en el Intermedio Tardío,
continuando su producción en el Horizonte Tardío bajo el dominio Inca. No se han
hallados híbridos entre estos dos estilos coetáneos. Queda por ahondar aún más en el
estudio de la alfarería Inca en el alto Huaura y su relación con los centros de producción
más cercanos como Pumpu y Hatun Xauxa.
Una “guaranga” representa mil unidades domésticas y una “pachaca” cien, siendo
unidades utilizadas por el estado Inca en un sistema administrativo decimal, el cual dividía
a la población con propósitos de tributo (Rostworowski op. Cit.). Un ejemplo claro de esta
división se dio en la parte norte del corregimiento de Cajatambo formado por las tres
guarangas de Lampas bajo los nombres de Collana guaranga, Chaupi guaranga y
guaranga de Ocros, cada una mantenía sus propias autoridades locales (Pereyra 1989:
25). Es probable que a mediados del siglo XVII algunas poblaciones locales todavía
conservaran el número de guarangas que poseían anteriormente pero eran cifras ideales
y no indicaban si contenían efectivamente el número de tributarios.
48
político y administrativo por parte del estado Inca. Este sistema de caminos le permitió al
estado incaico la accesibilidad rápida y segura a los principales asentamientos por toda la
franja andina. Este sistema se organizaba por un camino longitudinal que nacía de sur a
norte, funcionando como un eje principal que partía del centro administrativo Inca de
Pumpu con rumbo noroeste, hacia el Callejón de Huaylas, teniendo como límites
naturales las estribaciones cordilleranas del Raura, Huayhuash y las cordilleras Blanca y
Negra. Del camino longitudinal se desprendían otros caminos que conformaban todo un
sistema o redes con dirección hacia la costa y el oriente10.
Testimonio histórico del camino principal de Cajatambo fue descrito por Miguel de Estete
(enero de 1533) quien acompañó, como veedor, a la misión expedicionaria de Hernando
Pizarro, hacia el santuario de Pachacamac, continuando por la cuenca baja del Huaura
hacia Caxatambo, Uyu (Oyón), Pumpu y Xauxa. En su periplo fueron recibidos por los
principales curacas de Caxatambo y Uyu. Posteriormente, Francisco Pizarro (agosto de
1533) realizó el mismo recorrido que siguió su hermano, atravesando todo el camino
longitudinal desde Cajamarca, Huaylas, Recuay, Pachacoto, Cajatambo, Oyón y Pumpu,
en su marcha hacia el Cuzco (Del Busto 2001: 196).
Estos caminos también fueron reutilizados en la Colonia por los extirpadores de idolatrías
y las visitas realizadas por Santo Toribio de Mogrovejo (Benito 2006). Posteriormente los
caminos serian de mucha importancia en la gesta emancipadora, y en el siglo XIX fueron
vías transcendentales para los objetivos de la Campaña de la Breña, dirigida por el
General Andrés Avelino Cáceres, quien encomendó al Coronel Leoncio Prado, organizar
un ejército regular con las poblaciones de las provincias de Canta y Cajatambo, para
marchar por el camino longitudinal de la sierra hacia la batalla final en Huamachuco.
BIBLIOGRAFIA
2005 Reconocimiento arqueológico de la Cuenca alta del Huaura: Área Cultural de los
Andaxes. En Revista cultural Kullpi. Revista de Investigaciones culturales en la
Provincia de Huaral y el Norte Chico. Año 2 – Nº 2, Huaral.
10 La región de Cajatambo representó un “nodo” importante de redes de caminos que llegaban y salían en varias
direcciones, teniendo como eje principal al camino longitudinal, lo que permitía el acceso desde Junín hacia el
callejón de Huaylas y la sierra norte. Asimismo otros caminos se desprendían con dirección a las cuencas bajas del
Huaura, por Andajes, Caujul y Navan; hacia el valle bajo del Supe por Ámbar, Peñico y Vilcahuaura y al Pativilca por la
cuenca del Rapay. Otros caminos se internaban hacia la cordillera del Huayhuash por Uramaza y Huayllapa.
Finalmente una red, seguía hacia el oriente llegando hasta Queropalca, Lauricocha, Baños y Huánuco Pampa.
49
DEL BUSTO, José Antonio
2001 Pizarro. Ediciones COPE, Petróleos del Perú, Lima, T. II, 644 pp.
DUVIOL, Pierre
1973 Huari y Llacuaz. Agricultores y pastores. Un dualismo prehispánico de oposición y
complementariedad. En: Revista del Museo Nacional, Lima - Perú Tomo XXXIX,
Instituto Nacional de Cultura, pp. 153- 192.
FARFAN, Carlos
2008 Tauripunku: Una aldea prehispánica en la cuenca Alta del Chillón. Universidad
Nacional Federico Villarreal, Cooperación Técnica Belga, Lima.
KRZANOWSKI, Andrzej
1986 Cayash Prehispánico. Prace Komisji Archeologiezney Nº 25 Polska Akademia
Nauw, Oddizial Krakowiw, Krakow.
1991 Influencia inca en los valles de Huaura y Chancay. En: estudios sobre la Cultura
Chancay. Lima. 189 – 213; Krakow: Editado por Andrzej Krzanoswki.
NORIEGA, Aldo
1999 Marca-Marca: Un enclave Inca en Oyón. En: Revista Medio de Construcción, Nº
152, Lima.
LA REPUBLICA
2002 Montañas Mágicas del Perú: Cotahuasi y los Apus del Sur. Universidad Particular
San Martín de Porras. Lima, T.4 175 pp.
1989 Chiquián y la Región de Lampas entre los siglos XVI y XVII. Una hipótesis sobre el
origen de las campañas de extirpación de idolatrías en el Arzobispado de Lima.
En: Boletín del Instituto Riva Agüero, Nº 16, Lima, pp. 21 – 54.
ROSTWOROWSKI, María
1993 Ensayos de Historia Andina. Elites, Etnias, Recursos. IEP ediciones, Lima, 46 p
50
IGLESIA DEL APÓSTOL SANTIAGO DE ANDAJES
Detallar los inicios de la vida del templo de Andajes, es remontarnos hacia el siglo XVI,
gracias a la documentación debidamente conservada en el Archivo del Obispado de
Huacho, podemos extraer unos párrafos que nos indican la visita pastoral realizada a
Andajes en 1661, a Fray Jacinto de Esquivel de la orden de La Merced, cura de esa
doctrina:
(1) En el Pueblo de Santiago de Andajes en once días del mes de setiembre de mill y
seiscientos y sesenta y un años el Señor Doctor Don Antonio Simon de Villagomez
cura rector de la Santa Yglesia catedral de los Reyes es Vissitador general del
Arzobispado por el Ilustrisimo Señor Doctor Don Pedro de Villagomez mi señor
Arzobispo de lima del consejo del Rey mi señor Arzobispo de Lima del Consejo del
Rey nuestro señor = en prosecusion de su visita fue recibido en la puerta de la
Iglesia de este dicho pueblo por el Padre Fray Jacinto de esquibel de la orden de
nuestra señora de las mercedes con cruz alta, capa, agua bendita y las demás
solemnidad que se acostumbra, y aviendo hecho oración el dicho Señor Visitador
se fue a la casa que estaba prevenida para su morada y otro día por la mañana
volvió a la dicha yglesia donde le tenían puesta alfombra, cojín y silla en altar
mayor, y el dicho Padre fray Jacinto de esquibel dijo missa rezada que oio el dicho
señor visitador, y al tiempo de evangelio se leyó y publico el edicto general de
visita y peccados públicos por mi el presente notario publico en el pulpito de la
dicha Yglessia, ya acavado de leer al dicho Padre prosigio en la missa hasta
acabarla; y luego el dicho Señor Vissitador se vistió de amito y alba, estola y capa
negra y dijo los tres responsos acostumbrados en la dicha Iglessia y sementerio, y
después se desnudo de la estola y capa negra, y se vistió de estola y capa blanca
y vissito el sagrario que esta en el altar mayor que es de buena estatura dorada
por fuera y dentro y muy curioso y con sus puertas y llave, y hallo en el dicho
sagrario una ara grande con tres liensos y encima una custodia de plata dorada
muy decente con su biril, de lo mismo en que avia una ostra grande consagrada
que mostro al pueblo, el quien fue adorada cantando el tantum logo y la oración de
sus quinobes y en esta misma custodia cerca del pie avia un deposito grande de
plata sobre dorada en que avia una ostia grande y algunas formas para llevar el
viatico a los enfermos y un depossito pequeño de lo mismo o parte el viatico, todo
51
muy curioso y aceado y acabada esta función cerro el dicho sagrario y entrego la
llave al dicho padre fray Jacinto de esquivel cura de la doctrina, y luego un
continente en la misma que estaba el dicho Señor Padre llevo los santos olios en
procesión de bajo palio en una caxita desde el Altar maior hasta la pila del
baptisterio cantando la anthiphona siont seezues asfonte aguaruz donde los vissito
y hallo las chrismeras que son de plata blancas y limpias y aceadas con su
pajuelas bien proveidas y por certificasion del Licenciado Diego Tello cura rector
de Iglesia catedral de los Reyes consto ser todo consagrados por la suya y juebes
próximo passado este presente año y la dicha caxita se pusso en la dicha capilla
en una a la sena della que estaría con puerta y llave y dentro de ella los libros de
los baptizados, cassados y difuntos los quales el dicho señor visitador mando
llevar a su casa para registrarlas y ver si estaban conforme al orden con que deven
estar los paxtidos y luego vissito los altaxes que estaban decentes y aceados y
para que conste lo firme.
Otras referencias, nos indican durante ésta visita, la presencia del alcalde Don Alonso
Yanac (36 años) y alcalde ordinario Domingo Curi (70 años):
(2) En el dicho Pueblo de Santiago de Andajes en once días del mes de setiembre de
mill y seiscientos y sesenta y un años dicho señor visitador para la información
escrutiva y pesquis a secreta que de oficio de la justicia eclesiastica hace y reúne
en esta doctrina mando parecer ante si a un yndio ladino en lengua española que
dijo llamarse Don Alonso Yanac, y que es Alcalde de dicho pueblo al qual el dicho
señor vissitador encargo la conciencia para que a cargo della diga y declare todo
lo que supiere digno de remedio en esta visita y aviendo lo entendida prometio
cumplirla y decir la verdad en todo lo que supiere y siendo preguntado al tenor de
las preguntas del edicto que le fueren leydos= Dijo que el padre fray Jacinto de
esquibel su cura desde que lo conoce por tal en esta doctrina siempre le ha visto
acudir con mucha puntualidad a las cossas tocantes a su oficio de cura, sin que
aya sabido oído ni entendido que por su culpa, y omission se le aya muerto ningún
enfermo sin confession ni criatura sin baptismo porque quando es llamado para
estos ministerios acude con mucha puntualidad; y que asimismo no hace agravio a
los yndios, ni tampoco sabe que aya quejas contra el susodicho no sabe otra cosa
de lo contenido en el dicho edicto porque todo esta muy ajustado y lo que a dicho
y declarado es la verdad pues según cargo de su conciencia y en ello se afirma y
ratifica, y que no le tocan los generales, y que es su hedad de treinta y seis años
poco mas o menos y no fixmo por que dijo no saber y lo firmo el dicho Señor
Visitador. Ante mí. Bachiller Diego Bravo. Notario publico.
En el Pueblo de Santiago de Andajes en once de setiembre de mill y seiscientos y
sesenta y un años, el Señor Doctor Don Antonio Simon cura rector de la Santa
Iglesia cathedral de los Reyes vissitador general deste arzobispado por el
Ilustrisimo y Reverendo Señor Doctor Don Pedro de Villagomez mi señor
Arzobispo de Lima en prosecusion de su visita para el escrutinio informassion y
pesquissa secreta que de officio de la justicia eclesiastica hace y recibe en esta
doctrina mando parecer ante si a un yndio ladino en lengua española que al
52
presente hacia oficio de alcalde ordinario y dijo llamarse Domingo Curi puma al
qual en cargo la conciencia para que so cargo della diga y declare todo lo que
supiere digno de remedio en esta vissita y aviendo lo entendido prometio cumplirlo
y decir la verdad de todo lo que supiere y siendo preguntado al tenor de las
preguntas del edicto = Dijo que el Padre fray Jacinto de esquibel de la orden de la
merced su cura desde que a quedo es en esta doctrina, a acuido y acude con
mucha puntualidad a las obligaciones de su oficio sin que le aya sabido se le a
muerto ningún enfermo sin confession, ni criatura sin baptismo porque acude a
estos ministerios luego que es llamado y no que no hace agravio a los yndios ni
les debe cosa alguna y que no sabe otra cosa de lo contenido en ella dicho edicto
porque todo esta muy ajustado todo lo que a declarado por el descargo de su
conciencia y que es la verdad y que es de hedad de setenta años y no le tocan los
generales y no firmo porque dijo no saber firmo lo el dicho visitador. Ante mí. Dr.
Diego Bravo. Notario publico.
DESCRIPCIÓN EXTERIOR
1.- La iglesia: se ubica en la plaza principal del poblado, se encuentra muy bien
conservada exteriormente, están pintadas las paredes de color blanco; techo, balcón,
ventanas y puertas de color celeste. Tiene dos accesos, una lateral y otra frontal
(principal).
54
DESCRIPCIÓN INTERIOR
1.- Altar mayor: Resaltan los colores dorado, blanco, rojo y verde. Presenta tres niveles y
tres calles, como se detalla a continuación:
55
- Primer nivel: En la parte superior, en una hornacina central se representa tallado a Dios
Padre, con vestimenta blanca y lazos dorados, una capa roja y azul lo cubre; están sus
manos levantadas, la izquierda porta un pequeño báculo. Lleva como fondo un triángulo
de color rojo. Sobre su cabeza, la representación del Espíritu Santo en un círculo con
radiantes de color dorado. A ambos lados del Dios Padre, decoran unas columnas
pequeñas de color blanco con capitel dorado, al lado de las columnas un ángel en
escultura de bulto, éstos se encuentran desnudos y sentados, sosteniendo con sus
manos una guirnalda.
- Segundo nivel: En la hornacina central como fondo superior se representa una concha
venera, en su interior está la escultura en bulto de la Virgen María, con vestimenta en
color rojo, verde y bordes dorados; porta en su brazo izquierdo a Jesús niño con
vestimenta dorada; en la mano derecha parece que ha sostenido algo (por la posición de
la mano) y se le ha añadido otro Jesús niño más pequeño, de talla que no concuerda
con el original. Sobre la hornacina, decoran en la parte superior unos ángeles desnudos
(uno a cada lado), medios inclinados, sosteniendo en su mano un círculo de fondo rojo
con borde verde, que lleva en su interior las letras MAR en color marrón. A ambos lados
de la hornacina central, decoran una columna de estilo corintio, con capitel dorado y
cuerpo de la columna de color blanco decorado en pintura en la parte superior con unas
flores rojas con hojas verdes, en la parte inferior de la misma también presenta
decoraciones pintadas.
56
En la hornacina izquierda presenta decoraciones interiormente con un círculo de color
verde, en su interior la escultura en bulto de Santa Rosa de Lima, con capa negra y
vestimenta blanca, porta sobre sus hombros un rosario. La hornacina derecha
interiormente presenta la misma decoración que la izquierda, ahí se conserva una
escultura en bulto la imagen de un santo con barba, sombrero y vestimenta blanca. Al
lado de cada hornacina, decoran columnas corintias, con características iguales a las que
acompañan a la hornacina central.
- Tercer nivel: En la parte central el sagrario con puertas de madera pintadas, en cuyo
centro se halla un cáliz en color dorado, fondo naranja, y rodeando unas nubes, que
contienen dos ángeles arrodillados de perfil con vestimenta color azul, y nueve
querubines. Acompañan cuatro columnas corintias (dos a cada lado del sagrario) cuyo
capitel es dorado y verde, y la columna misma color blanco con pinturas de flores rojas y
hojas verdes. Sobre el sagrario, decoran en pintura hojas de olivo. La hornacina
izquierda, en su interior superior la representación de una concha venera en color
blanco, se guarda la imagen en bulto del apóstol Santiago montado a caballo, con
vestimenta en tela. La hornacina derecha presenta la misma decoración interior que la
izquierda, se guarda en ella la imagen en bulto del apóstol Santiago de pie, con
vestimenta en tela. Acompañan cuatro columnas corintias (dos a cada lado de cada
hornacina) con capitel dorado y pintura de flores en la parte superior de la columna de
color blanco. Sobre la hornacinas derecha e izquierda, pinturas de flores y hojas
decoran.
En la parte inferior del altar, se representa en pintura, un círculo con bordes negro, rojo y
azul, rodeándole un tres cuartas partes con hojas de olivo, en el interior una cruz de
color verde inclinada con mantos de color rojo en movimiento por el viento.
Retablo 1: Ubicado al lado izquierdo del altar mayor, hecho en madera policromada,
resaltando los colores dorado, blanco, rojo y azul. En la parte superior, pintado sobre
madera tenemos a Cristo resucitado, radiante saliendo de una nube, con el torso
desnudo y túnica roja, el brazo derecho levantado y el izquierdo sosteniendo una cruz
de madera. Debajo de él, en un repartimiento, la palabra INRI, pintado en dorado y
rodeado de arabescos azules y rojos. Continúan debajo de éste dos compartimientos,
decorados con pinturas de la misma forma que el compartimiento anterior. Debajo de
éstas se ubica la única hornacina, cuyo fondo probablemente estuvo pintado
totalmente, ahora esta cubierto en gran parte de color blanco, sobresaliendo la parte
superior y laterales con pinturas de arabescos. Dentro de la hornacina está la imagen
en escultura de Cristo crucificado, sobre una cruz de madera de color verde en cuya
parte superior se tiene la inscripción INRI. El Cristo, está con la cabeza inclinada hacia
abajo, ojos cerrados y porta una corona de espinas color verde. Presenta emanación
de sangre de sus manos, pies y costado izquierdo. Está cubierto desde la cintura con
un sudario de tela, ofrenda de un creyente actual.
Flanquean dicha hornacina dos columnas (una a cada lado) de estilo corintio en color
dorado, la tercera parte inferior de la columna está pintada con colores rojo y azul en
forma contorneante ascendente. Debajo del altar, se halla pintado sobre fondo blanco,
la imagen de un rostro con barba y corona papal, debajo del la letra “P” y a un costado
una férula papal (lado izquierdo); hacia el lado derecho una calavera con corona,
ambas representaciones en color negro.
58
F12- Representación en pintura de Papa F13- Representación de calavera con corona
Retablo 2: Hacia el lado derecho del altar mayor, hecho en madera todo en dorado. En la
parte superior pintado sobre madera la imagen de la Virgen María sosteniendo en brazos
a Jesús niño (no muy legible por el deterioro de los años). Debajo, en la hornacina central,
la imagen pintada de Santa Rosa de Lima sosteniendo al Niño Jesús en sus brazos, y con
un rosario. Sobre la santa, dos ángeles desnudos en vuelo y hacia los laterales de la
misma, rosas pintadas. Flanquean dividiendo las hornacinas, cuatro columnas corintias en
dorado. Debajo de cada columna hay inscripciones no legibles.
F14- Retablo dedicado a Santa Rosa de Lima F15- Pintura de Santa Rosa de Lima en retablo
59
En la hornacina izquierda la imagen pintada de Santa Rosa de Viterbo (Viterbo, Italia
1234-1252, perteneciente a la tercera Orden de San Francisco), con cabello largo, lleva
un habito negro, un crucifijo con dos rosas en la mano derecha, tres rosas en la mano
izquierda, una corona de rosas sobre su cabeza y una hoguera bajo sus pies (foto 16).
F16- Pintura de Santa Rosa de Viterbo F17- Pintura de San Pedro de Verona
60
En la parte inferior del altar, en la parte central un sagrario con puertas de madera
pintada, en su interior la imagen de la Virgen María ataviada con capa azul y vestido
rosa. Flanquean asimismo cuatro imágenes de religiosos (dos a cada lado). Hacia el
lado izquierdo (foto 22) la imagen de una santa portando un paño entre sus manos, la
cual no es muy legible (foto 18); al costado la imagen de San Antonio, en la cual esta
escrito su nombre, porta al Niño Jesús en su brazo (foto 19). Hacia el lado derecho la
imagen de San Francisco de Asís, portando un crucifijo y calavera (foto 20) y a su
costado una imagen muy dañada no legible (foto 21).
F18- Santa no identificada F19- San Antonio de Padua F20- San Francisco de Asís
61
Retablo 3: Ubicado al lado derecho, de madera policromada mucho más trabajada.
Presenta tres niveles:
Primer nivel, una hornacina vacía, de forma circular y pedestal plano, con fondo rojo;
en la parte superior un radiante en cuya parte central esta representado un ojo
encerrado en un triángulo (Dios Padre), decoran en semi circulo una especie de cortina
62
en colores rojo y verde. Sobresalen en la parte inferior dos hojas de palma (una a cada
lado).
Segundo nivel: Tres hornacinas, cuyo fondo esta pintado en colores violeta, naranja,
verde y amarillo. En cada una de las hornacinas, hay imágenes en escultura que están
ataviados con vestimenta en tela, que no permite identificar a quienes corresponden.
Flanquean el altar cuatro columnas corintias, con capitel dorado y rojo, columna lisa en
color verde. Debajo de la hornacina central, se representa en pintura, a San Juan
Bautista niño con un cordero, y a un costado superior a Jesús Niño.
F24- Retablo lateral lado derecho del altar mayor F25- Pintura de San Juan Bautista y Jesús, niños
3.- Lienzos: Sobresalen dos, ubicadas a los lados laterales del arco toral, como se
describen:
- San Francisco de Asís: Ubicado al lado izquierdo del altar y arco toral. Fundador de la
Orden de Frailes (Asís, Italia 1181- 1226). Nos muestra al santo arrodillado, con su
habitual túnica marrón, con las manos unidas, y mirando fijamente una cruz, una luz al
extremo izquierdo superior ilumina, en el suelo, se ubica un libro y una calavera. Como
fondo se observa un árbol, al lado derecho una iglesia, con torre y techo a dos aguas.
Resalta un personaje sentado, con hábito y capucha franciscana, sosteniendo el brazo
derecho en alto y con el izquierdo un libro. El lienzo es de tamaño considerable con
marco dorado.
63
F26- Pintura en lienzo de San Francisco F27- Detalle de pintura de San Francisco -
64
4.- Pinturas murales: Para esta descripción la agrupamos en tres grupos:
- Arco toral: Muy bien decorado, resaltando los colores celeste, rojo, amarillo y verde.
En la parte superior a ambos lados la representación de floreros con flores de color
rojo. En el arco, decoración de cortinas. A ambos lados del arco, la representación
de columnas corintias, con capitel dorado y cuerpo liso de color rojo. En el techo del
arco representaciones de arabescos en amarillo y rojo.
- Paredes: En las paredes laterales de la iglesia, parece que fue pintado totalmente, se
observan figuras geométricas cuadrangulares y prismas, en colores rojo indio, negro
y blanco. El resto de pinturas no son muy legibles, pero podría estar representando
personajes religiosos o santos.
65
- Bautisterio: Esta muy bien decorado, el exterior del ingreso al bautisterio. Sobre la
puerta, se observa cuatro querubines con alas en color verde y marrón, debajo la
representación de un triángulo (Santísima Trinidad), que en su interior lleva el
Espíritu Santo, así como a los dos extremos de sus vértices un querubín de perfil a
cada lado y fuera un jarrón a cada lado con flores. Debajo lleva una cornisa, con
tres querubines (uno central y dos laterales). Debajo la siguiente inscripción en
latín: QVI CREDIDE I TET BAPTIZA TVS FVERIT SABSERIT MRCVZ – 16
(algunas letras no están muy legibles, pero están borrados los dos números del
año, que corresponde a mil seiscientos). Al lado de la puerta de madera están
pintadas dos columnas corintias con terminaciones redondas (una a cada lado de
la puerta).
5.- Púlpito: Este púlpito está hecho en madera policromada, solo presenta escalera y
púlpito, no hay indicios de tornavoz y ante pecho.
66
Presenta decorado, el escudo de la Orden de Nuestra Señora de la Merced, encerrado
en un círculo cuyo fondo es celeste y bordes dorados, flanqueados por dos ángeles
vestidos de túnica rosada (uno a cada lado del escudo).
Comentarios:
67
Referencias:
(1) y (2) Archivo del Obispado de Huacho. Visitas pastorales Legajo 2 (años
1653-1704) Expediente 13. 5 folios.
68
69