Hacienda Pública
Hacienda Pública
Hacienda Pública
BLOQUE I
Economía: ciencia que estudia el modo de satisfacer las necesidades humanas con
recursos escasos de uso alternativo.
Enfoque objetivo del SP: integrado por todos aquellos agentes económicos que realizan
su actividad utilizando el principio de coerción y no el de intercambio voluntario.
Enfoque subjetivo del SP: entidades que componen el sector público con independencia
de que en sus acciones utilicen o no el poder de imperio (coerción implícita en la labor
del SP, el cual tiene el monopolio de la autoridad pública).
Empresas públicas no financieras: cuya propiedad o control sean públicas y vendan sus
productos en el mercado
GASTOS INGRESOS
Operaciones corrientes Operaciones corrientes
Cap. I. Gastos personales Cap. I Impuestos directos
Cap. II. Compras bienes y servicios Cap. II. Impuestos indirectos
Cap. III. Gastos financieros Cap. III. Tasas y otros tributos
Cap. IV. Transferencias corrientes Cap. IV. Transferencias corrientes
Cap. V. Ingresos patrimoniales
Operaciones de capital Operaciones de capital
Cap. V. Fondo de contingencia Cap. VI. Enajenación de inversiones
Cap. VI. Inversiones reales Cap. VII. Transferencias de capital
Cap. VII. Transferencias de capital
Operaciones financieras Operaciones financieras
Cap. VIII. Variaciones de activos financieros Cap. VIII. Variaciones de activos financieros
Cap. IX Variaciones de pasivos financieros Cap. IX. Variaciones de pasivos financieros
*Carga recurrente: relación entre consumo e inversión públicos generados por un
proyecto público
Orgánica: refleja la distribución del gasto entre los distintos componentes sector público
o departamentos ministeriales (Casa de Majestad, Cortes Generales, TC, CGPJ,
Presidencia y Ministerios)
*Esfuerzo fiscal: presión fiscal dividida entre la renta per cápita o PIB per cápita (si
aumenta la población del país el índice crece) (Total Población/PIB)
Asignación de los recursos: rama o función de la HP que se ocupa de qué bienes deben
producirse y cómo hacerlo. El precio es = al Coste Marginal (P=CMg)
Exclusión No exclusión
Desde una perspectiva liberal, el único papel que debe cumplir el Estado es la de proveer
a la sociedad de los bienes públicos puros.
Desde una perspectiva intervencionista, el Estado debe intervenir en todos aquellos
casos en que el mercado no produce los resultados óptimos que predican los partidarios.
Distribución: rama o función de la HP que analiza para quién se producen los bienes o,
lo que es igual, cómo repartir el conjunto de los bienes y servicios producidos.
- Enfoque liberal: considera que la regla de distribución adoptada por el mercado
no sólo es eficiente, sino que además es justa (Bates-Clark). El salario es igual a
la productividad del trabajador multiplicado por el precio del producto. Cada uno
percibirá en proporción a lo que aporta a la sociedad.
- Enfoque intervencionista: consideran que lo justo es recibir de acuerdo con las
necesidades, teniendo en cuenta los efectos externos positivos derivados de la
igualdad de la distribución, pues se considera que la estabilidad social no se
puede garantizar si parte de la población vive en la pobreza extrema. Una
retribución en favor de los más desfavorecidos puede conducir a un aumento de
la producción y renta, de modo que, al final, todos saldrían ganando (KALDOR).
Bienes públicos puros: aquellos a los que no se les puede aplicar la rivalidad en el
consumo (concepto que implica que disfrutar de un bien excluye el disfrute de otra
persona), ni tampoco la posibilidad de exclusión (concepto que implica que existe algún
modo de excluir del consumo a aquellas personas que no paguen un precio por el
producto).
Bienes prohibidos: al revés de los anteriores, los poderes públicos prohíben o limitan la
producción de determinados bienes y servicios por su falta de interés general o por sus
efectos perniciosos (drogas, bebidas alcohólicas alta graduación, labores del tabaco,
etc.)
Regla de Bates Clark: análisis según el cual la regla de distribución adoptada por el
mercado no sólo es eficiente, sino que además es justa.
1
Políticas expansivas: aumentan la cantidad de dinero en el país para estimular la inversión y el
crecimiento económico.
2
Trata de reducir la cantidad de dinero con el objetivo de reducir la inflación.
La teoría cuantitativa del dinero es una teoría económica de determinación del nivel de
precios que establece la existencia de una relación directa entre la cantidad de dinero y
el nivel general de los precios.
TEMA 3: ANÁLISIS POSITIVO DEL SECTOR PÚBLICO: COMPORTAMIENTO Y EVOLUCIÓN
- Teoría del ciclo electoral: pone de manifiesto cómo en los momentos previos a
la consulta electoral, los poderes públicos inician o aceleran programas de gastos
para aparecer ante los votantes como buenos gestores
- Comportamiento de los funcionarios: es una justificación más del crecimiento
del gasto público por encima de lo que resultaría óptimo socialmente. La
seguridad del funcionario en su puesto, la falta de precios que permitan medir la
productividad, la existencia de diferentes servicios suministrados por una misma
unidad administrativa y la ausencia de mecanismos sancionadores automáticos
de la mala gestión acentúan la tendencia del aumento de costes.
- Ideología de partidos: encarna las principales opciones a las que se enfrenta el
electorado.
- Estructura del Estado: más o menos descentralizada. El proceso de
descentralización puede ayudar a la reducción del ritmo de crecimiento del SP,
ya que los beneficios y los costes de la actividad pública son vistos con mayor
claridad.
Presupuesto: cómputo anticipado del coste de una obra o de los gastos y rentas de una
corporación.
Limitación del derecho de enmienda parlamentario: según el art. 134.6. CE, toda
proposición o enmienda que suponga un incremento de gastos o una reducción de
ingresos requiere la aceptación del gobierno para ser tramitada. Si el grupo político que
sustenta al Gobierno tiene mayoría, no hace falta usar la facultad del ejecutivo, pues se
pueden derrotar aquellas propuestas que aumenten el gasto o disminuyan los ingresos.
Si no la tiene, los grupos políticos que contribuyan a la estabilidad del ejecutivo
negociarán previamente las enmiendas necesarias para darle su confianza.
b) Principios contables:
- Presupuesto bruto: todas las partidas de ingresos y gastos deben aparecer en el
presupuesto sin aumentos, ni disminuciones de ningún tipo.
- Unidad de caja: todos los ingresos van a una sola cuenta (la del Tesoro) de la cual
salen también todos los desembolsos.
- Principio de especificación: se prohíben las transferencias de unas partidas a
otras.
- Principio de ejercicio cerrado: el gasto previsto para un año no se puede llevar
a cabo en otro.
c) Principios económicos:
- Limitación del gasto público: desde el enfoque liberal, se debe atender a las
necesidades colectivas no cubiertas por el mecanismo del mercado, es decir, a
los bienes públicos puros.
- Neutralidad impositiva: el sector público no debe condicionar las decisiones del
ciudadano en materia de consumo, ahorro, esfuerzo laboral o adopción de
riesgos utilizando la legislación fiscal
- Equilibrio anual: los ingresos ordinarios deben ser suficientes para atender los
gastos totales del sp.
- Limitación de emisiones de la deuda pública: debe emitirse deuda pública para
financiar inversiones auto liquidables (con rentabilidad para permitir el pago de
intereses y la devolución de capital en su tiempo).
Como consecuencia del predominio actual del poder del Estado en las modernas
democracias occidentales, se ha producido un reforzamiento de las competencias del
ejecutivo en materia presupuestaria:
- El principio de competencia y de universalidad se mantienen.
- El más erosionado es el de unidad.
- También hay transformaciones el principio de especialidad.
- Quiebra de la anualidad del presupuesto (créditos de compromiso y leyes de
programa).
Si aun así, la ACE o SS incurren en déficit, se debe presentar a las CG un plan económico
financiero que permita corregir esa situación en un máximo de tres ejercicios
económicos. Si hay entes de derecho público, dependientes de la ACE que incurren en
déficit, deben elaborar un informe y en su caso un plan de saneamiento a medio plazo.
Bienes públicos puros: la clave está en cómo se financia la producción de los mismos.
Como no existe mercado, se financian vía pago de impuestos. Pero estos bienes se
gestionan cada vez con más frecuencia, por empresas privadas. Esto no les hace perder
su carácter.
A diferencia de los bienes privados, la demanda total del bien público no puede
calcularse sumando las cantidades. La demanda total de un bien público se obtiene
sumando para cada cantidad posible, los precios que están dispuestos a pagar los
distintos demandantes. Se dice que la demanda de un bien público se representa
sumando verticalmente las demandas individuales.
Por otro lado, las condiciones de asignación se invierten con respecto a la de bienes
privados. Este mecanismo hipotético plantea algunos problemas:
- Cómo determinar las preferencias de los consumidores, es decir, cuanto están
dispuestos a pagar.
- Poner en riesgo la finalidad redistributiva en la acción del Estado.
En los mercados de monopolio: la empresa elige la cantidad en la que CMg = IMg. Una
vez determinada la cantidad producida por el monopolista, su precio de venta se obtiene
a través de la curva de demanda, es decir, el monopolista decide la cantidad, pero los
demandantes establecen el precio máximo.
En este tema se estudia los bienes preferentes en relación con el SP, es decir, cómo se
justifica la presencia del SP para el provisionamiento de estos bienes y los medios de los
que dispone para llevar a cabo sus políticas.
Bienes preferentes: los que la sociedad considera que deben ser asequibles a todos los
ciudadanos y que, con frecuencia, no son provistos de forma eficiente por el mercado
(por ejemplo, educación y sanidad). Doble justificación:
- Genera efectos externos positivos
- Elementos redistributivos
SANIDAD
Aceptando la hipótesis de que los servicios de salud se prestan de forma gratuita, por
motivos redistributivos o por los efectos externos positivos:
- Carácter preventivo (efectos positivos externos): justificado
- Carácter redistributivo (redistribución): no tan justificado. Es difícil justificar la
gratuidad para todos los usuarios y contingencias médicas.
EDUCACIÓN
Políticas:
- Centros públicos:
a) Ventajas: + control, + redistribución, + homogeneidad
b) Inconvenientes: la realidad es que hay poca homogeneidad, el precio pagado
está por debajo del coste y carácter monopolista de la educación.
- Créditos avalados por el SP: sistema que defiende que todo ciudadano que se
beneficie tiene que pagar este servicio, y en caso de que no disponga de fondos,
acceda a préstamos a bajo interés que en su caso avalaría el SP. Una vez que la
persona encuentre un trabajo, procedería a devolver el crédito.
Bienes prohibidos: son más bien ‘males’. Su distribución y venta son actividades ilícitas
(por ejemplo, drogas). Dos posiciones:
- STUART MILL: las decisiones de un ser humano racional, tan solo le competen a
él como individuo, aunque perjudiquen a su salud, material o espiritual. A esto,
se le suma el argumento de las consecuencias indeseables de la prohibición.
- Argumentos a favor de los bienes prohibidos: nocividad, costes de salud o
pérdida de producción, falso pensamiento del fracaso de la prohibición y
planteamiento dudoso de los conceptos de libertad y adicción.
Stuart Mill: el nivel máximo de satisfacción social se alcanzará cuando todos los
individuos tengan el mismo nivel de renta. Justifica el papel redistribuidor del sector
público atendiendo a las nociones de utilidad total y de utilidad marginal: la persona que
obtiene ingresos observa que su satisfacción aumenta, pero lo hace a un ritmo cada vez
más lento, o en términos de utilidad, el valor total es creciente, pero el marginal
decreciente. Si hay en la sociedad dos grupos de personas (ricos y pobres) y se quita a
los primeros un poco de renta para dárselo a los pobres, el sacrificio es inferior al
beneficio.
Salario de inserción social: por este procedimiento se paga al perceptor una cantidad X,
obtenida a partir de un mínimo prefijado y que depende del nº de personas que
dependen de él y de la renta que recibe el ciudadano. Inconveniente: trampa de la
pobreza
Sistemas alternativos
Sistema de reparto: en ese caso, las aportaciones de los trabajadores sirven para pagar
las prestaciones actuales de la población inactiva (no hay correspondencia entre lo
aportado y lo recibido luego por el trabajador).
INGRESOS PÚBLICOS
EXTRAORDINARIOS Emisiones de deuda
Venta de patrimonio público o
privatización de empresas
Acuñación de moneda (señoreaje)
INGRESOS ORDINARIOS
RENTA CONSUMO
Imposición real (no Imposición de producto Impuestos generales
condiciones personales) IBI IVA
IAE
Tipos:
a) Progresividad por clases: a cada clase le corresponde un tipo impositivo;
inconveniente error de salto
b) Progresividad por escalones: la base imponible se subdivide en escalones, cada
uno corresponde a un tipo impositivo diferente.
c) Impuesto proporcional con mínimo exento
Progresividad real: elasticidad – renta del impuesto (puede ser progresivo, proporcional
o regresivo)
Principios tributarios
Principio simplicidad tributaria: las normas tributarias han de ser claras y transparentes,
deben gozar de continuidad y su gestión y liquidación debe ser sencilla para el
contribuyente y para la Administración Tributaria
Principio neutralidad tributaria: los impuestos deben alterar lo menos posible las
decisiones de los agentes económicos, es decir, deben alterar lo menos posible la
demanda y oferta de bienes y servicios con una pérdida mínima del excedente del
consumidor (en caso de impuestos indirectos).
*Esto se puede aplicar a un tributo que recaiga sobre la renta de una persona.
Oposición de los principios: entre equidad y neutralidad.
INGRESOS EXTRAORDINARIOS
Deuda pública
- Generación futura
- Cargo de la deuda (tres versiones):
a) Recursos que pierde el sector privado al emprenderse un proyecto público que
se financia con deuda pública.
b) Reducción del consumo privado que produce el endeudamiento público.
c) Disminución de la utilidad, para una generación, causada por la decisión de
financiar el gasto público con deuda pública en vez de con impuestos.
Teorías
Señoreaje
Emisión de dinero
Ventajas:
a) El estado se ahorra los costes financieros asociados a la emisión de deuda
pública.
b) Evita la pérdida de ingresos patrimoniales por privatización de empresas
públicas.
¿Qué explica que los ahorradores absorban la emisión de dinero como forma de
materializar su ahorro?
- Si el ahorrador es ciudadano del país que emitió el dinero, la explicación puede
deberse a que el tipo de interés del mercado sea muy bajo y que por ello
considere que va a subir en un futuro.
- Si el ahorrador es ciudadano extranjero, podrá preferir tener sus ahorros en una
moneda fuerte o de refugio.
¿Cuáles son los costes de la financiación pública por medio del señoreaje?
Los costes se relacionan con la influencia que tiene la cantidad de dinero sobre la tasa
de inflación del país.
- Si la economía está en pleno empleo, sin crecimiento en el nivel de renta, toda
creación de dinero se traduce en inflación.
- Si la economía tiene tasa de crecimiento positiva, la emisión de moneda a ritmo
similar no tiene por qué crear inflación. Ello explica que el señoreaje pueda ser
utilizado como fuente de financiación el SP, pero de modo limitado.
- Cuando la emisión de moneda causa procesos inflacionistas, puede considerarse
que el gasto público expulsa al sector privado, ya que se reduce el consumo y la
inversión.
Costes para los ciudadanos
- Afecta a la recaudación de los impuestos, generando a veces un incremento de
la tributación
- Obliga a cambiar los precios de las distintas empresas
- Desequilibrios económicos.
TEMA 8: LA IMPOSICIÓN DIRECTA
Concepto económico de renta: es la renta nacional, es decir, suma de pagos que recibe
una unidad familiar como recompensa de su participación en los procesos productivos.
Los factores de producción son tierra, capital y trabajo.
Concepto extensivo de renta: conocido como Haig- Simons y empleado para determinar
la renta como variable que representa la capacidad máxima de consumo del
contribuyente, manteniendo constante su patrimonio. Además de los elementos
incluidos habitualmente en el concepto económico de renta (sueldos y salarios,
beneficios, intereses y alquileres), incorpora las rentas en especie, las transferencias
recibidas del sector público, las plusvalías del patrimonio, los premios de cualquier
naturaleza y las donaciones o herencias recibidas por el contribuyente. El criterio
fundamental para determinar si un ingreso es o no componente de la renta: que
colabore a incrementar la capacidad de consumo del contribuyente, dejando a salvo su
patrimonio.
a) Imposición de producto
- Se establece un impuesto sobre cada una de las fuentes de renta
- El tipo impositivo es proporcional, no se suman ingresos del contribuyente
- Sencillo, pero no cumple principios de equidad y suficiencia.
*Aunque la definición extensiva de renta exige que los distintos ingresos se consideren
en conjunto, sin discriminación entre ellos, hay razones para establecer trato diferencial.
d) Plusvalías y minusvalías
- Plusvalías inexistentes total o parcialmente: causadas por inflación o por
cambios en los tipos de interés.
- Plusvalías gravadas en otros tributos: generadas por el SP o por el ahorro
empresarial.
*Un gravamen equitativo de las plusvalías en el IRPF exigiría tener en cuenta el período
de tiempo en el que han sido generadas.
c) Rentas irregulares:
- Si es progresivo: el tipo impositivo aumenta y con ello la cuota.
- Solución: sistema de medias móviles: Se calcula el importe medio de las rentas
obtenidas en un período determinado de tiempo, desplazando temporalmente
en los ejercicios siguientes el período computado para el cálculo, con el fin de
evitar que el contribuyente seleccione un tramo temporal que le beneficie
especialmente.
- Recae sobre la riqueza neta, o sea, descontando del valor del activo las deudas
del sujeto pasivo.
- Tiene en cuenta las circunstancias personales del contribuyente.
- Se recauda periódicamente
- Favorece la rentabilidad del ahorro para que el contribuyente le resulte más fácil
hacer frente al pago del impuesto.
- Tiene el inconveniente de incentivar la adquisición de activos fácilmente
ocultables.
ICR ISD
Principio simplicidad Mayor facilidad Menor facilidad
Principio suficiencia Mayor capacidad Si son proporcionales,
recaudatoria tienen la misma capacidad
Conclusión:
- ICR superior en cuanto a simplicidad y suficiencia
- ICR inferior en cuanto a equidad y neutralidad
El contribuyente defraudará siempre que el beneficio esperado sea mayor que el coste
en el que pueda incurrir. Posibles vías de actuación:
- Elevar sanciones
- Aumentar la posibilidad de detección del contribuyente
- Reducir los tipos marginales del impuesto
Impuesto global sobre el gato o sobre el consumo: con esta modalidad impositiva se
sustituye la base imponible del impuesto sobre la renta por la parte de ésta que se
dedica al consumo, eximiendo del pago de impuesto los gastos necesarios para obtener
la renta o a la parte de ésta destinada al ahorro.
Teoría del conducto: pretende justificar la no necesidad de que las rentas de las
sociedades tributen al margen de las rentas de sus socios, ya que aquéllas no son sino
un conducto a través del cual los dividendos llegan a las personas físicas, que son
quienes deben tributar por ellos. Según esta teoría, las sociedades sólo permiten que
los beneficios lleguen a las personas físicas por lo que los mismos sólo deben tributar
como renta de estas últimas.
Principio de neutralidad:
3
Un impuesto regresivo es aquel que recauda un menor porcentaje de los ingresos en la medida que la
persona gana más. Asimismo, representa una mayor carga para los individuos de bajo estatus
socioeconómico. Es lo contrario al impuesto progresivo.
productivo, pero que es independiente de la forma en que los empresarios fijen
los precios. Cuanto más largo sea el proceso productivo, mayor será la cuantía
del efecto cascada. Si todo el proceso se realiza en la misma empresa, no se
puede producir el efecto cascada, por lo que favorece la concentración de
empresas.
Principio de suficiencia:
La idea de suficiencia está unida a la existencia de bases imponibles amplias que además
resulten ser flexibles:
- Plurifásicos: son los más ventajosos siendo la base mayor para el que recae sobre
todas las ventas
- Monofásicos: el menos aceptable sería el impuesto sobre los fabricantes
De mayor a menos suficiencia: sobre el valor añadido, sobre ventas, sobre minoristas
Impuestos especiales
- Origen histórico
- Criterio de beneficio
- Se incluyen: transmisiones onerosas inter vivos, constitución de derechos reales,
préstamos, finanzas, arrendamientos, etc.
- Base imponible: se determina por el valor real del bien transmitido
Efectos económicos de la imposición indirecta
Regla de la prorrata: la regla de la prorrata ya sea esta general o especial, se aplica para
calcular el IVA que se puede gravar cuando el empresario realiza ventas gravadas y
ventas exentas sin derecho a devolución. Con este procedimiento se calcula el
porcentaje de operaciones exentas y gravadas (tanto de las ventas como de las compras
y por consiguiente, se determina la cuota del impuesto).