Garcia"

Descargar como odp, pdf o txt
Descargar como odp, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Universidad del bienestar 

           
     "Benito Juárez GARCIA"
         Juan r. Escudero 

Materia: salud pública 


Grupo: 106 
Equipo número: 2 
Ángel Roberto Abrajan Román.
Monica Eloína Gómez Ramírez.
Naomi Roció López Reynada 
.Jhon Angel Estrada López
Nayet Xitlalic Alvarez Ramos
.Angel Kevin Cortes Mendoza
.Fernanda Parra Cabañas. 
¿QUE ES LA
DEMOGRAFÍA?
§ Estudio estadístico de las poblaciones humanas según su estado y
distribución en un momento determinado o según su evolución
histórica.
§ La demografía proporciona una visión de la situación poblacional
de una sociedad, aporta datos sobre la evolución de algunos
factores sociales y económicos que han contribuido a los cambios
experimentados por los componentes demográficos de la
población: fecundidad, mortalidad, migración.
COMPOSICIÓN POR EDAD Y
SEXO

§ La edad y el sexo son las


características más básicas de una
población. Cada población tiene
una composición diferente por
edad y sexo -el número y
proporción de varones y mujeres
en cada grupo de edades- y esta
estructura puede tener un efecto
considerable en su
comportamiento demográfico y
socioeconómico, tanto presente
como futuro.
§
TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA En el último siglo, méxico ha sufrido una
profunda transformación demográfica. en 1900 había poco más de 13 millones de habitantes, para el
2000 casi se alcanzaron los 100 millones y de acuerdo con los resultados del ii conteo de población y
vivienda 2005 la población mexicana en el 2005 era de 103.3 millones de habitantes. a pesar de la
reducción en la tasa de crecimiento, el incremento neto de la población en el periodo 2000-2005 fue
de casi 5.8 millones de personas, es decir, se tuvo un crecimiento del 1% anual. según las
proyecciones elaboradas por el conapo, la población seguirá creciendo hasta alcanzar cerca de 130
millones en el año 2040, para posteriormente iniciar lentamente su descenso.
también la estructura de edades de la población ha cambiado. se está pasando de una población con un
marcado predominio de menores de edad a uno donde los jóvenes son la proporción más importante.
el índice de dependencia demográfica cambió de cerca de 1.0 en los años 70 a 0.59 en el año 2005.
§ Índice de dependencia demográfica: es una medida de cuántas personas hay en
una población en edades no laborales en relación a las personas que se
encuentran en edad de trabajar.
QUE ES LA TRANSICION
DEMOGRAFICA
La transición demográfica es el cambio que
experimentan las poblaciones de altas tasas de
natalidad y mortalidad.

ETAPAS

3.Tasa de natalidad en descenso,


1.Alta tasa de natalidad, alta tasa tasa de mortalidad relativamente
de mortalidad=poco o ningún baja=crecimiento lento
crecimiento 4.Tasa de natalidad baja, Tasa de
2.Alta tasa de natalidad, tasa de mortalidad baja=crecimiento de
mortalidad en descenso=alto la población muy lento.
crecimiento
Las etapas que se identifican en este proceso son
cuatro: 
1. Etapa pre-transicional: Natalidad y mortalidad elevadas
relativamente estables, crecimiento poblacional bajo;
2.
3. Etapa transicional inicial: La mortalidad disminuye en tanto que
la natalidad se mantienen estable o aumenta como
consecuencia de la mejora en las condiciones de vida,
crecimiento poblacional elevado
4.
5. Etapa transicional: La natalidad baja en tanto que la mortalidad
se estabiliza, crecimiento poblacional más bajo. 
6. Etapa post-transicional: se alcanzan bajos niveles en ambas
variables y el crecimiento poblacional es bajo o nulo.
MIGRACION
§ MIGRACION 
La población de México mantiene un
intenso movimiento interno y externo.
Durante el periodo 1995-2000,los
principales flujos migratorios (47.8%)
en las ciudades grandes e intermedias,
mientras que la migración de campo en
tan solo un 18.3%.
Al comparar cifras en el 2021 destaca
un aumento al 66.35% y en el 2022 un
86.8% en donde destaca que el 13.2%
son mujeres.
DESARROLLO HUMANO
El concepto de desarrollo humano esta estrechamente relacionado con la
capacidad de sus habitantes para desarrollar su potencial productivo y
creativo.
MORTALIDAD
§ La mortalidad estudia la frecuencia del número de defunciones
ocurridas en una población, área geográfica y período
determinado. La tasa bruta de mortalidad expresa la frecuencia con
que ocurren las defunciones en un período de tiempo determinado, por
cada mil habitantes.
§ Por ejemplo, la mortalidad por sexo (mortalidad femenina y
masculina) y la mortalidad por edad (por ejemplo,
la mortalidad infantil)
§
La disminución de la mortalidad
normalmente precede a la
reducción de la fecundidad, lo
que resulta en un crecimiento de
la población durante el período
de transición. Las tasas de
fecundidad no decayeron ni tan
rápidamente ni tan
dramáticamente como las tasas
de mortalidad, y, por ende, la
población creció rápidamente.
URBANIZACIÓN
§ En el último siglo, México cambió de ser un país rural a uno
donde la mayor parte de la población vive en localidades
urbanas (mayores a 2 mil 500 habitantes). Las entidades
federales predominantemente urbanas son el Distrito Federal,
Nuevo León, Baja California y Coahuila; en contraste, en
Oaxaca, Chiapas e Hidalgo, menos de la mitad de su población
habita en localidades urbanas. La migración del campo a las
ciudades, y más recientemente, el intenso movimiento de
personas entre ciudades son dos de las fuerzas que definen el
patrón de distribución actual de la población en México.
§
§
SALUD DE LOS PUEBLOS
INDÍGENAS
§ Las comunidades andinas poseen sus sistemas de salud fundamentados en su
cosmovisión  y que se expresan a través de diferentes prácticas en el cuidado
de su salud, como es en el uso de las plantas medicinales, uso de animales o
minerales y también en la presencia de agentes de la medicina tradicional
(curanderos, parteras, chamanes, hierberos, entre otros). Estas prácticas
forman parte de sus tradiciones culturales y los llevan a cabo dependiendo
su  entorno.
§ se sabe que las condiciones sociales y económicas de una buena parte de las
comunidades étnicas de la región, son precarias y Muchas de estas
poblaciones sufren las consecuencias de las brechas significativas en la salud.
§ Los indicadores de salud y de desarrollo de los pueblos indígenas son precarios
y esto responde a problemas estructurales que se acarrean históricamente. Por
ejemplo, en la década pasada la OPS advertía que en la Región de las
Américas 400.000 niños menores de cinco años morían cada año por causa de
enfermedades prevenibles, y que los resultados eran deficientes en materia de
salud especialmente cuando los mismos tenían que ver con grupos étnicos.
Hasta el presente, la mortalidad materna e infantil es notablemente más alta en
las poblaciones indígenas y afroamericanas que en otros grupos étnicos. De
igual manera, los índices de desnutrición infantil son más altos en la
población indígena que en la población general. 
§
§ Por otro lado la salud como Derecho
Humano le asiste a todas las personas
indistintamente de su etnia, género,
religión, clase o raza, esto implica la
oportunidad de recibir atención médica en
todos los ámbitos de la vida individual y
colectiva. Esto ha sido un reto para los
estados, que se traduce, por ejemplo: en
datos inexactos sobre la situación de salud
de los pueblos indígenas, los
afrodescendientes y otros grupos étnicos.
§

También podría gustarte