Informe de Laboratorio #2
Informe de Laboratorio #2
Informe de Laboratorio #2
2. OBJETIVOS:
1. Aprender a usar el pH-metro de mesa correctamente.
2. Determinar el Ph de varias muestras de uso cotidiano.
3. Realizar los cálculos y comprobar experimentalmente los valores de pH de dos
muestras problema.
1
El pH se define como el logaritmo negativo de la concentración de iones hidrógeno
(H+) presentes en una solución. A medida que aumenta la concentración de iones H +,
el pH disminuye y la solución se vuelve más ácida. Por ende , cuando la concentración
de iones H + disminuye, el pH aumenta y la solución se vuelve más básica o alcalina,
midiéndose en una escala de 0 a 14, donde un pH de 7 es neutral, un pH menor a 7
indica acidez y un pH mayor a 7 indica basicidad (Mansilla, 2014).
Por ende, la acidez o basicidad de una solución puede determinarse por varias razones.
Por ejemplo, el pH puede afectar la solubilidad de las sustancias, lo que a su vez puede
afectar la forma en que se comportan en una reacción química. Además, muchos
procesos biológicos requieren un pH específico para que funcionen correctamente. Por
ejemplo, el pH del estómago humano debe ser muy ácido para ayudar en la digestión
de los alimentos (Brown, et al.,2002).
2
que significa que el presente estudio demuestra que el pH de las bebidas energéticas en
nuestro medio tendrían un alto potencial erosivo debido a su acidez expresada en el
bajo pH promedio, por la correlación positiva entre erosión, reblandecimiento de la
superficie dentaria y temperatura, se sugiere el consumo de bebidas a la temperatura
más baja posible, previniendo la ingesta excesiva de ellas.(Fresno MC, 2014)
Bebidas pH Temperatura
3
Mezclas pH Temperatura
6. RESULTADOS:
Resultados Teoricos
𝑝𝑂𝐻 + 𝑝𝐻 = 𝑃𝑘𝑤
𝑝𝐻 = 14 − 3
𝑝𝐻 = 11
Solución madre
𝑝𝑂𝐻 =− 𝑙𝑜𝑔(0, 01)
𝑝𝑂𝐻 = 2
𝑝𝐻 = 14 − 2
𝑝𝐻 = 12
Solución padre
𝑆𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑂𝐻 =− log( 0, 1 )
4
𝑝𝑂𝐻 = 1
𝑝𝐻 = 14 − 1
𝑝𝐻 = 13
alguna otra solución neutra, cuando se agrega agua a una solución ácida, se diluyen
los iones de hidrógenos presentes en la solución, lo que disminuye su
concentración, por lo tanto el pH de la solución aumentará hacia los valores más
cercanos a 7, que es el punto de neutralidad.
3. ¿Qué ocurre con el pH al mezclar un ácido y una base, en volúmenes y
concentraciones iguales?
Llega a un equilibrio ya que el pH se mantendrá en un valor igual a la
concentración de acidez.
4. ¿Qué sustancias son ácidas y cuales son básicas de los alimentos que llevaron?
Con el experimento nos dimos cuenta que las 4 sustancias que llevamos son ácidas
ya que las 2 primero tienen un pH de 3,03 a 3.13 , la segunda un pH de 2 y la
última un pH de 6,5 con eso podemos decir que todas son ácidas.
5. ¿Qué ocurre con el pH en relación a la dilución?
5
Tiende a aumentar hacia un ph básico, puesto que la concentración de protones
disminuyen la disolución
6. ¿Qué aplicación práctica se puede obtener del fenómeno de la disolución?
Cuando se diluye un ácido o una base, estas bajan su concentración, con lo cual
tiende a tener un ph más neutro. Todo depende del solvente que se ocupe, el cual
puede. Con esto podemos regular el pH de cualquier tipo de solución solo
aumentando el soluto.
7. ¿Qué ocurre con el pH teórico comparado con el medido experimentalmente
de las dos muestras problema?¿A qué se debe la diferencia?
Los resultados fueron bastantes descontrolados, se verifica por el error relativo,
esto se puede atribuir a posibles errores de manipulación y lecturas equivocadas.
8. CONCLUSIONES:
Se llevó a cabo el aprendizaje y manejo de la importancia de poder cumplir con el uso
del pH.-metro de mesa para así poder utilizar de una manera correcta y segura,
protegiéndonos y protegiendo a las demás personas que nos rodean.
Por otro lado, se culminó con la preparación de unas diluciones teniendo como dilución
el NaOH, con ello se conoció el pH final a diferente cantidad y concentraciones.
9. RECOMENDACIONES:
Se recomienda tener en cuenta las instrucciones dadas por la técnico de laboratorio con
respecto al cuidado y uso correcto del pH-metro, de igual manera siempre calibrar el
medidor de pH.
Cabe resaltar que debemos realizar las diversas generalidades de laboratorio; como el
lavado de los recipientes usados, cuidado de equipos y mantener el un ambiente de
trabajo limpio.
6
10. BIBLIOGRAFÍA:
● Fresno MC, A. P. (2014). Grado de acidez y potencial erosivo de las bebidas
energizantes disponibles en Chile. Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y
Rehabilitación Oral, 1;2. Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331030856001
● Brown, T. L., LeMay, H. E., & Bursten, B. E. (2002). Chemistry: the central
science. Pearson Educación.
● Mansilla Canela, G. (2014). Revista de Actualización Clínica Investiga.
Revista de Actualización Clínica Investiga, 2076. Retrieved May 2, 2023,
from
http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/scielo.php?pid=S2304-3768201400
0100001&script=sci_arttext&tlng=es
● Petrucci, R. H., Harwood, W. S., Herring, F. G., Perry, S. S.,
García-Pumarino, C. P., Cabo, N. I., & Renuncio, J. A. R. (2003). Química
general. Madrid: Prentice Hall.
● Feduchi Conosa, E. (2010). Bioquímica, conceptos esenciales. In
Bioquímica, conceptos esenciales (pp. 379–379
7
11. ANEXOS: