Sesion 30 - 03-2023

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Sesión de aprendizaje N° 15

Título: ¿Cómo se organizan los seres vivos ? parte


I.DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa : N° 20066 “Simón Bolívar”
Grado y Sección : 5 grado “ A”
Docente : Isabet LEON MORALES
Fecha :: Jueves 30 de marzo del 2023
Área : Ciencias y tecnologias
II. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
COMPETENCIAS/ CAPACIDADES EVIDENCIA DE INSTRUMENT
DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN APRENDIZAJE O
DE
EVALUACIÓN
Indaga mediante métodos científicos  Formula preguntas acerca de las Registra su proceso de Explica cómo se da el Lista de cotejo
para construir sus conocimientos. variables que influyen en un hecho, indagación en su cuaderno de proceso de la división
 Problematiza situaciones para hacer fenómeno u objeto natural o experiencias acompañándolo celular en los
indagación. tecnológico. Plantea hipótesis que de dibujos y gráficos que le organismos a través
expresan la relación causa-efecto. permitan explicar sus resultados de experimentos.
y conclusiones. Incluye un
Diseña estrategias para hacer
Propone un plan que le permita informe dirigido a sus
indagación
observar las variables involucradas a compañeros/as donde explica lo
fin de obtener datos para comprobar que descubrió y qué aprendió de
sus hipótesis. Selecciona materiales, la experiencia.
instrumentos y fuentes que le brindan
información científica.  Rúbrica

ENFOQUES y COMPETENCIAS ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSALES
Enfoque de Derecho.  Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias
Búsqueda de la excelencia ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.
Orientación al bien común
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.  Determina qué necesita aprender e identifica las preferencias, potencialidades y limitaciones propias que
De acuerdo a su propósito le permitirán alcanzar o no la tarea.

III.-DESARROLLO DE LA SESIÓN:
-
 INICIO Dialoga con los estudiantes sobre las actividades que realizaron en sesiones anteriores para organizar los espacios de la institución educativa y hacerlos más
seguros; así también, acerca de la manera en que establecieron horarios para compartir dichos espacios con los niños y las niñas más pequeños. Pon énfasis en la
importancia de esta organización y en cómo beneficia a todos los miembros de la institución educativa. Anota los comentarios más relevantes en la pizarra y resalta
aquellos relacionados con la buena convivencia, el respeto y el cuidado del ambiente y los espacios.
Continúa el diálogo con los estudiantes, pero esta vez ahondando en los espacios de la institución educativa que visitaron. Formula preguntas sobre dónde
podrían encontrar seres vivos o si tuvieron la oportunidad de observar algunos. Conversa también sobre las características de dichos espacios, las cuales
permiten la presencia de seres vi
Planteamiento del problema
En grupo clase
 Motiva a los estudiantes a iniciar un proceso de indagación sobre lo que sucede en los espacios de la institución educativa donde apreciaron seres vivos o
donde suponen que podría haber. Apóyate en preguntas como las siguientes: ¿Qué seres vivos observaron o cuáles creen que podrían encontrar en los
espacios visitados?, ¿por qué algunos seres vivos escogerán esas zonas para vivir?, ¿qué podemos hacer para averiguarlo? Escucha y anota sus
respuestas en la pizarra o en un papelógrafo.
 Comunica el propósito de la sesión: “Hoy iniciarán un proceso de indagación sobre los seres vivos que habitan en los diferentes espacios de la institución
educativa, formularán el problema de indagación, plantearán sus posibles respuestas o hipótesis, y planificarán acciones para comprobarlas. En nuestro
plan, determinaremos las tareas y los recursos que se usarán”.
Se da a conocer los criterios de evaluación: Registra su proceso de indagación en su cuaderno de experiencias acompañándolo de dibujos y gráficos que le
permitan explicar sus resultados y conclusiones. Incluye un informe dirigido a sus compañeros/as donde explica lo que descubrió y qué aprendió de la
experiencia.
 Indica que durante esta sesión pondrás especial atención en los dos primeros criterios de la rúbrica (ver Anexo 1). Además, precisa que el plan
mencionado anteriormente deberá contener los siguientes elementos:
 Qué esperamos lograr con el plan.
 Qué actividades realizaremos para lograrlo.
 Qué materiales e instrumentos utilizaremos.
 Quiénes serán los responsables de las tareas.
 Qué datos esperamos obtener y registrar, y en qué instrumento haremos el registro.
 Cuánto durará la visita.
 Cómo esperamos organizar los datos (en cuadros, tablas, etc.) y representarlos (en gráficos).

Planteamiento del problema


 Pide a los estudiantes que nombren los espacios de la institución educativa donde han visto seres vivos o suponen que habría.
Luego, anímalos a señalar qué características presentan dichos espacios para que puedan existir seres vivos en ellos.
Posteriormente, indúcelos a cuestionarse sobre cuál es la relación entre las características de esos espacios y la presencia de
seres vivos. Brinda unos minutos para que conversen en parejas y, luego, planteen preguntas al respecto.
 Invita a las parejas a compartir sus preguntas con el grupo clase. Procura seleccionar aquellas que permitan apreciar una
relación de causa-efecto entre las características de los espacios y la presencia de los seres vivos, por ejemplo:

¿Por qué hay más tipos de seres vivos en un espacio húmedo que en otro seco?, ¿por qué hay más seres vivos en una zona donde
llega la luz del sol que en otra que no recibe luz?

 Con base en lo reflexionado, señala que deberán centrarse solo en una pregunta de indagación y en otras dos preguntas
complementarias que ayuden a aclarar o reforzar la pregunta principal. Es probable que, a partir de las propuestas planteadas,
se genere un espacio de diálogo que ayude a llegar a un consenso respecto a la pregunta que guiará su indagación.

Planteamiento de hipótesis
En grupo clase
 Solicita a los estudiantes que mediante una “lluvia de ideas” elaboren contigo las posibles respuestas a la pregunta planteada.
Anota todas sus ideas en la pizarra y agrúpalas por afinidad. Luego, oriéntalos para que, sobre la base de sus ideas, se genere
una segunda ronda de respuestas usando los insumos de sus primeras propuestas.

En el supuesto de que la característica elegida sea contar con el recurso agua, los niños y las niñas podrían mencionar:
 Los seres vivos viven más cerca de zonas húmedas que de zonas secas.
 Es posible encontrar seres vivos en espacios donde hay restos orgánicos (hojas secas, cáscaras, etc.).
 Las plantas se secan cuando no reciben agua.
 Hay más insectos en las zonas donde hay alimentos descompuestos.

En el supuesto de que la característica elegida sea la presencia de luz, los niños y las niñas podrían mencionar:
 En los lugares iluminados encontramos más seres vivos que en los poco iluminados.
 Los seres vivos que encontramos en lugares con mucha luz son distintos a los que encontramos en lugares
con poca luz.

 Guía a los estudiantes a identificar las variables en las hipótesis planteadas y, junto con ellos, realiza un recordatorio respecto a
los tipos de variables y a las características de cada una.
 Propón el siguiente cuadro orientador para la determinación de variables:

Pregunta de indagación:
¿Qué efecto/s tendrá la presencia de humedad/de agua en la existencia de seres vivos en los espacios
visitados?
Variable dependiente
Hipótesis 1 Variable independiente
Las hojas y los Presencia de humedad/de agua Hojas y tallos de plantas se secan
tallos de las
plantas se secan
cuando no se les
riega durante una
semana.
Variable dependiente
Hipótesis 2 Variable independiente
En los lugares Cantidad de luz Presencia de seres vivos
iluminados
encontramos más
seres vivos que
en los poco
iluminados.

 Este análisis te será útil para determinar qué niveles de desarrollo pueden alcanzar los estudiantes en su aprendizaje para
formular hipótesis y sus elementos (variables), y cuán relacionadas con la pregunta de indagación están. Recuerda que los
niveles de desarrollo son progresivos; no esperes que los estudiantes alcancen el máximo nivel en una sesión ni en una unidad .
La información sobre el nivel de desarrollo te servirá para tomar decisiones, no para comunicársela a ellos.
 Por otro lado, recuerda que los estudiantes formularán sus hipótesis dando respuesta a la pregunta de indagación, basándose en
sus propias ideas, las cuales podrían ser vagas y estar desconectadas de la pregunta; pero también podrán basarse en
conocimientos previos. Asimismo, ten en cuenta que no será necesario evaluar a todos, ni aplicar un cuestionario o una prueba.
Bastará con que analices lo que manifiesten durante el diálogo.

CIERRE: Elaboración del plan de acción


En grupo clase
 Indica a los equipos que deberán discutir sobre los pasos a seguir para comprobar sus hipótesis, los recursos que requerirán
para ese fin y cómo organizarán los datos a obtener. Destaca que tengan presente la pertinencia y utilidad de esos datos para la
comprobación de sus hipótesis, pues con dichos elementos y otros que consideren necesarios elaborarán el diseño o plan de su
indagación.
 Escribe en un papelógrafo aspectos orientadores que serán útiles para la elaboración del plan y pégalo en la pizarra:
 ¿Qué esperamos lograr con el plan?
 ¿Qué actividades realizaremos para lograrlo?
 ¿El trabajo será individual o en equipos?
 ¿Qué materiales e instrumentos utilizaremos?
 ¿Qué fuentes de información requeriremos?
 ¿Quiénes serán los responsables de las tareas?
 ¿Qué datos esperamos obtener y registrar, y en qué instrumento haremos el registro?
 ¿Qué tiempo será necesario para la indagación?
 ¿Qué medidas de seguridad debemos tener presente, tanto en el aula como fuera de ella?
 ¿Cómo esperamos organizar los datos (en cuadros, tablas, etc.) y representarlos (en gráficos)?

 Indica que, en equipo, elaboren su plan de indagación. Monitorea la elaboración de los planes y enfatiza en el hecho de que lo
planteado apunte al objetivo de la comprobación de sus hipótesis.
 Plantea la necesidad de llevar a cabo una actividad que implique la observación directa del espacio mediante un recorrido por
el lugar (en caso de que esta no se encuentre en ninguna propuesta de los equipos). Aclara que les permitiría recoger datos y
realizar mediciones y pruebas con la finalidad de comprobar sus hipótesis. De esta manera, estarían realizando el control de sus
variables.
 Comenta que en el aula cuentan con algunos instrumentos con los cuales podrán mejorar sus observaciones: lupas, frascos
recolectores y pinzas del Set Juego de Investigación. Invita a los estudiantes a apreciarlos y a conocer su utilidad a través de un
breve ensayo. Por ejemplo, oriéntalos en el uso de la lupa, especialmente en la forma de ajustar la distancia al ojo de cada
uno/a, acercándola o alejándola con relación al objeto. Acompaña estas acciones a fin de asegurar el buen uso de los
instrumentos.
Organiza los equipos de trabajo, a fin de que establezcan los roles de cada
integrante y, la próxima sesión, ejecuten el plan o diseño planteado para
comprobar sus hipótesis

 M Pide a los niños y las niñas que manifiesten sus apreciaciones sobre lo que trabajaron en la sesión.
Luego, conversa con ellos acerca de los compromisos a asumir cuando inicien la ejecución de su plan o
diseño de indagación: valorar y cuidar los espacios, conducirse en orden, cumplir las normas acordadas, La observación de objetos con la lupa debe
respetar a los seres vivos (personas, animales, plantas) que podrían encontrar en los espacios a visitar, hacerse ajustando la distancia de esta al ojo.
etc.
 Felicita a todos por el trabajo realizado en la elaboración del plan o diseño de indagación sobre los espacios de la institución y la existencia de seres vivos
en ellos.
 Finalmente, motiva la reflexión acerca de lo trabajado y aprendido, mediante las siguientes preguntas:
¿Qué aprendimos hoy?, ¿cómo lo aprendimos?; ¿qué dificultades surgieron en la elaboración del plan?, ¿cómo las superamos?; ¿para qué nos servirá lo
aprendido?
1. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

------------------------------------------------------------------

Lic. Isabet LEON MPRALES

DOCCENTE 5° “A

LISTA DE COTEJO

COMPETENCIA Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.


N° APELLIDOS Y NOMBRES  Problematiza situaciones para hacer indagació
CAPACIDAD:. Diseña estrategias para hacer indagación
 DESEMPEÑO: Formula preguntas acerca de las variables que influyen en un hecho, fenómeno u objeto
natural o tecnológico. Plantea hipótesis que expresan la relación causa-efecto.

Propone un plan que le permita observar las variables involucradas a fin de obtener datos para comprobar
sus hipótesis. Selecciona materiales, instrumentos y fuentes que le brindan información científica.

 EVIDENCIA Explica cómo se da el proceso de la división celular en los organismos a través de


experimentos.

CRITERIO
Registra su proceso de indagación en su Incluye un informe dirigido a sus compañeros/as donde
cuaderno de experiencias acompañándolo explica lo que descubrió y qué aprendió de la experiencia.
de dibujos y gráficos que le permitan
explicar sus resultados y conclusiones. 
Rúbrica
Niveles A B C A B C
01 ALCEDO LUCAS, ABIGAIL ARIANA
02 ALEJANDRO LIBERATO, DAYIRO JHOSUE
03 BENAVENTE GIRON, YAHEL JESUS
04 BRICEÑO VILLANUEVA, JHAIRO SAMIR
05 CRUZ ALIAGA, JANPOL HEYSEN
06 ECHEVARRIA AMBROSIO, BIVIANA BETTY
07 ESPINOZA ALMERCO, AARON DAVID
08 FERNANDEZ CARHUAS, MEDALY VANESSA
09 GIRON ORTEGA, ANDERSSON EFRAIN
10 HEREDIA BLAS, ENMERSON DAVID
11 JORGE GIRON, JAZÙ GREICE ANN
12 LOPEZ MANZANERO, MARIA DE LOS
ANGELES
13 MANZANERO PALMA, MARIA CARLA
14 MELENDREZ TEODORO, GIULETE NANCY
15 MILLAN FERNANDEZ, YERSON KEYLER
16 MOLLINEDO HUARANGA, XENIA TABITA
17 MUÑOZ TOLENTINO, MARILYN YARITZA
18 ORTEGA HUAYTALLA, YHOSEPMIR RUBEN
19 PABLO LOYOLA, NEYMAR YUNNIOR
20 PAREDES HUARAZ, LEONELA ARIANA
21 PAUCAR MALLQUI, LUHANA JHORLEIT
22 PUMACAYO RICSE DAYIRO
23 QUISPE FERNANDEZ, KATERIN BRIGITH
24 RODRIGUEZ ROMAN, XIOMARA DAYLI
25 ROJAS CELIS, MALENA JOHANNA
26 VALENTIN FERNANDEZ, YEYSON KEVIN
Sesión de aprendizaje N° 14
Título: Organizamos y ubicamos objetos en el aula.

I.DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa : N° 20066 “Simón Bolívar”
Grado y Sección : 5 grado “ A”
Docente : Isabet LEON MORALES
Fecha : jueves 30 de marzo del 2023
Área : matematica
II. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
COMPETENCIAS/ CAPACIDADES EVIDENCIA DE INSTRUMENTO
DESEMPEÑOS CRITERIOS DE APRENDIZAJE DE
EVALUACIÓN EVALUACIÓN

Resuelve problemas de - Establece relaciones entre los datos de Ubica el recorrido Desarrolla Lista de cotejo
ubicación y recorrido de los objetos, de objetos, situaciones
forma, movimiento y personas y lugares cercanos, y las expresa
personas y problemáticas
localización” en un croquis teniendo en cuenta
lugares en un ubicando el
referencias como, por ejemplo, calles o
Usa estrategias y avenidas. croquis. recorrido de
procedimientos para Expresa con un croquis los objetos,
orientarse en el desplazamientos y posiciones de objetos o Expresa con un personas y
espacio personas con relación a un sistema de croquis los lugares en un
referencia como, por ejemplo, calles o desplazamientos croquis
avenidas. Asimismo, describe los cambios
de tamaño de los objetos mediante las y posiciones de
ampliaciones, reducciones y reflexiones de objetos o
una figura plana en el plano cartesiano.. personas como,
calles o avenidas

ENFOQUES y COMPETENCIAS ACCIONES OBSEVABLES


TRANSVERSALES
Enfoque de igualdad de genero  . Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.

Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. Propone por lo menos una estrategia y un procedimiento que le permitan alcanzar la meta; plantea
alternativas de cómo se organizará y elige la más adecuada.
III.-DESARROLLO DE LA SESIÓN:
- Se invita a los estudiantes a participar en la dinámica “La pelota preguntona”: Donde se preguntar sobre
los lugares que visitaron durante sus vacaciones.
- Durante el juego, se anota en la pizarra las respuestas de los estudiantes y se subraya la información que
sea relevante para la sesión. Por ejemplo: "Yo viajé con mi familia a Ica, que está hacia el sur de Lima.
Había un cartel que decía “Sean bienvenidos a esta hermosa ciudad”.
- Rescatamos los saberes previos de los estudiantes a través de interrogantes: ¿Necesitamos saber hacia
dónde ir?, ¿Los letreros con números o las flechas sirven para ubicarnos?, ¿Cómo podemos ubicarnos
dentro de nuestra aula? ¿Qué conocimientos podemos utilizar para nuestros desplazamientos?
- ¿Podemos usar este aprendizaje para organizar mejor nuestra aula?
- Comunica el propósito de la sesión: Hoy ubicarán objetos y personas utilizando las direcciones
cardinales y el plano cuadriculado.
Se da a conocer los criterios de evaluación: Ubica el recorrido de objetos, personas y lugares en un croquis.
Expresa con un croquis los desplazamientos y posiciones de objetos o personas como, calles o avenidas
Nombran acuerdos de convivencia para trabajar en armonía.
- Situación problemática
- Presentar a continuación el problema en un papelote sobre la ambientación del aula de quinto grado
de la institución educativa Emblemática SIMON BOLIVAR.
- Comprensión del problema
- Para ello realiza las siguientes preguntas: ¿De qué trata el problema?, ¿Qué datos nos brinda?, ¿Qué
nos pide?, ¿Qué tienen en común los datos proporcionados?, ¿Cómo los pueden organizar?, ¿En qué
nos ayudarían los puntos cardinales?
- Búsqueda de estrategias
- Organizamos a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y les entregamos los materiales
necesarios.
- Responden las siguientes preguntas: ¿Cómo se halla la ubicación de un objeto?, ¿Han pensado en qué
posición del aula ubicarán las cadenetas?, ¿Qué materiales van a utilizar?; ¿Un croquis puede ayudar
para ubicar con precisión los objetos y colocar las cadenetas?, ¿El papelote cuadriculado les puede
servir para elaborar el croquis del aula?, ¿Cómo?; ¿Han pensado en qué posición estarán los objetos en
el croquis?
- Invitamos a poner en práctica sus estrategias y a usar los materiales para elaborar las cadenetas y el
croquis.
- Durante la elaboración del croquis, se orienta a los niños y a las niñas para que los objetos (carpetas,
pizarra, escritorio, etc.) correspondan con las líneas y los puntos en el papelote cuadriculado. Para ello
salen al patio tomando como referencia la posición del sol, los puntos cardinales: primero, deberán
estirar los brazos hacia los lados e identificar por dónde sale el sol; luego, dirigir el brazo derecho hacia
él (en ese momento, indica que la dirección que señala el brazo derecho corresponde al este, la que
señala el brazo izquierdo corresponde al oeste y que al frente tienen el norte y detrás el sur). Mientras
van descubriendo las direcciones, solicitamos que las anoten en el croquis de acuerdo a lo realizado.
- De regreso al aula, se solicita que en un papelote cuadriculado ubiquen la posición de objetos y
estudiantes con un punto, sobre todo, el periódico mural, el cartel pedagógico, el cartel del horario, las
normas de convivencia y la ubicación donde se sientan. Pedimos a algunos estudiantes que digan la
posición de un objeto o una persona, guiándose del croquis y el plano cuadriculado elaborado por su
equipo. Por ejemplo: “Me encuentro en la posición (7; 4) y estoy al sur del aula”; “estoy en el este del
aula, en la posición (12; 9)”.
- Escriben algunos nombres de sus compañeros en el croquis y se pide que señalen con flechas la
trayectoria que tendría cada estudiante ante una situación sísmica. Señalan el recorrido con colores
diferentes y dan la orientación adecuada para llegar a la zona segura
- Formulamos algunas preguntas, por ejemplo: ¿Cómo han organizado las carpetas?, ¿Permiten un fácil
recorrido?; ¿Hay una sola forma de llegar a la zona segura?, ¿Por qué? ¿Es fácil llegar a los sectores
desde cualquier parte del aula?, ¿Es fácil el recorrido hacia la puerta de salida en cualquier situación?
Indicamos que al describir los recorridos usen las direcciones cardinales (norte, sur, este y oeste).
- Se formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes; Pregunta: ¿Qué es la trayectoria?
¿Para describir la trayectoria fueron útiles las direcciones cardinales? ¿Para qué nos sirve el croquis, el
plano cuadriculado y las direcciones cardinales? Se escucha sus comentarios, mostramos el papelote
con el dibujo de las direcciones cardinales y concluye con los estudiantes.
- Reflexiona sobre el proceso por el que ha transitado el estudiante para llegar a “describir trayectorias
en un croquis usando el plano cartesiano y las direcciones cardinales”; para ello, pregunta, por
ejemplo: ¿Qué es la trayectoria?, ¿Qué es un croquis?, ¿Para qué nos sirven los puntos cardinales y el
plano cartesiano?, ¿En qué otros problemas podemos aplicar lo que hemos construido?
Plantear otros ejercicios:
- CIERRE:
- Para comprobar el aprendizaje de los estudiantes, formula las siguientes preguntas: ¿Qué han
aprendido hoy?, ¿Fue sencillo?, ¿Qué dificultades se presentaron?, ¿Pudieron superarlas en forma
individual o grupal?, ¿En qué situaciones de tu vida cotidiana podemos usar los puntos cardinales?
- Felicítalos por el trabajo realizado y los logros obtenidos.
Como actividad de extensión se pide a los estudiantes que resuelvan los siguientes ejercicios.
IV RECURSOS:
 Hojas bon, cartulina, plumones, colores, goma, etc
V, REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observaron?
Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no? ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
¿Qué debo mejorar en esta sesión?

LISTA DE COTEJO

COMPETENCIA: Resuelve problemas de forma, movimiento y localización”


Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio
CAPACIDAD:. Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el
espacio
- DESEMPEÑO: Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido de los objetos, personas y
lugares cercanos, y las expresa en un croquis teniendo en cuenta referencias como, por ejemplo,
APELLIDOS Y NOMBRES calles o avenidas.
Expresa con un croquis los desplazamientos y posiciones de objetos o personas con relación a un
sistema de referencia como, por ejemplo, calles o avenidas. Asimismo, describe los cambios de tamaño
N° de los objetos mediante las ampliaciones, reducciones y reflexiones de una figura plana en el plano
cartesianos

EVIDENCIADesarrolla situaciones problemáticas ubicando el recorrido de objetos,


personas y lugares en un croquis
CRITERIO
Ubica el recorrido de objetos, Expresa con un croquis los desplazamientos y
personas y lugares en un croquis. posiciones de objetos o personas como, calles
o avenidas
Niveles A B C A B C
01 ALCEDO LUCAS, ABIGAIL ARIANA
02 ALEJANDRO LIBERATO, DAYIRO JHOSUE
03 BENAVENTE GIRON, YAHEL JESUS
04 BRICEÑO VILLANUEVA, JHAIRO SAMIR
05 CRUZ ALIAGA, JANPOL HEYSEN
06 ECHEVARRIA AMBROSIO, BIVIANA BETTY
07 ESPINOZA ALMERCO, AARON DAVID
08 FERNANDEZ CARHUAS, MEDALY VANESSA
09 GIRON ORTEGA, ANDERSSON EFRAIN
10 HEREDIA BLAS, ENMERSON DAVID
11 JORGE GIRON, JAZÙ GREICE ANN
12 LOPEZ MANZANERO, MARIA DE LOS
ANGELES
13 MANZANERO PALMA, MARIA CARLA
14 MELENDREZ TEODORO, GIULETE NANCY
15 MILLAN FERNANDEZ, YERSON KEYLER
16 MOLLINEDO HUARANGA, XENIA TABITA
17 MUÑOZ TOLENTINO, MARILYN YARITZA
18 ORTEGA HUAYTALLA, YHOSEPMIR RUBEN
19 PABLO LOYOLA, NEYMAR YUNNIOR
20 PAREDES HUARAZ, LEONELA ARIANA
21 PAUCAR MALLQUI, LUHANA JHORLEIT
22 PUMACAYO RICSE DAYIRO
23 QUISPE FERNANDEZ, KATERIN BRIGITH
24 RODRIGUEZ ROMAN, XIOMARA DAYLI
25 VALENTIN FERNANDEZ, YEYSON KEVIN
------------------------------------------------------------------

Lic. Isabet LEON MPRALES

DOCCENTE 5° “A”

También podría gustarte