Arte Romano: Trabajo de Latín 3er Trimestre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

ARTE ROMANO

Trabajo de latín
3er trimestre

Jennifer E.
Chacha Jiménez
Principales manifestaciones
artísticas romanas
Las principales manifestaciones en el arte romano son la arquitectura, la pintura,
la escultura y los mosaicos
ARQUITECTURA PINTURA ESCULTURA MOSAICOS
Tuvo en origen una Se basó en la cultura Su fin era representar lo Se basan en tapices y
fijación similar al estilo Griega, pero llena de considerado como ideal pinturas, son obras
griego, que evolucionó y paisajes, originalidad, de belleza, con tintes compuestas de
dio lugar a un estilo ideas concretas, trazos realistas y ensalzando piedrecillas, terracota o
propio que llegó a fuertes, profundidad y por encima de todo el vidrios de varios colores,
muchas zonas de Europa frescos, las obras eran valor estético de la aunque también pueden
colocadas en sus muros. pieza. estar hechos de madera.
ARQUITECTURA
No era solo decorativa, se pretendía que fuera útil,
práctica y funcional. Por eso desarrollaron las termas,
carreteras,… entre otros.
Los monumentos son muy importantes, representan
la importancia y la inmortalidad del Imperio, querían
obras gigantescas
Uso de bóvedas, guirnaldas y arcos.
Materiales: piedras, hormigón, ladrillos de arcilla y
madera. Si los materiales eran de baja calidad se
revestían con placas de mármol o pinturas.
Muchos de sus edificos se dividen así: planta baja
(toscano), planta media (jónico) y la planta superior
(corintio)
Estilos de arquitectura
Estilo Romano Dórico: es el más viejo de todos,
cuanto más sencillo es mejor, esa simpleza se
relaciona con la belleza clásica. Simboliza una
impresión de ser robusto y duradero.
Estilo Romano Iónico: se aprecia en las columnas de
las construcciones, donde destacan las volutas; la
forma que tienen simulando una espiral.
Estilo Romano Corintio: en él vemos decoración
vegetal; lo que hace que el final de las columnas
tengan una forma curva.
Estilo Romano Compuesto: este estilo mezcla varios
elementos del resto. Tiene cierta semejanza con el
estilo corintio, sin embargo estas bases tienen más
decoración.
Tipos de construcciones
Basílicas: la base en forma Anfiteatros: con forma
de rectángulo con naves semicircular, eran de las
en los laterales, donde se preferidas por los
encontraban las entradas.
romanos.
Eran sitios donde se
impartía justicia.

Templos
Arcos del Triunfo:
construcciones elevadas con
columnas, querían resaltar
los acontecimientos más
importantes de la historia,
Termas: baños públicos.
se usaban para homenajear.
PINTURA
La pintura romana es importante pues es por medio de ella que se logró conocer en parte, la forma en
la que vivían, sus estilos y su sociedad. Muchas de las técnicas que se desarrollaron en la época aún
se mantienen y forman parte importante del arte actual.

CARACTERÍSTICAS
Derivaciones del mosaico bizantino y de la miniatura mozárabe.
Por lo general las figuras no tenían movimientos, se representaban hieráticas.
No tenían profundidad ni perspectivas.
Mostraban una idea concreta con respecto a las figuras humanas.
Pinturas antinaturales y cargadas de misticismo.
Las siluetas que se hacían de retratos utilizaban trazos bastante gruesos y eran de color negro o rojo.
Los colores que se utilizaban eran planos, no realizaban mezclas.
La historia y la mitología eran los principales temas, en sus obras reflejaban las costumbres, las
imitaciones arquitectónicas y las combinaciones fantásticas de objetos naturales.
Los retratos pintados sobre tabla eran colocados sobre las momias.
Estilos
Estilos de incrustación: Intento de imitar los mármoles de la época
helenística. Era un estilo colorido, los muros se dividían en tres y en ellos se
encontraba un zócalo pintado imitando el granito, la zona media imitando al
mármol y el remate, que se realzaba en estuco.
Estilo Arquitectónico: Era muy similar a una arquitectura, buscaba la
profundidad y la perspectiva. En este tipo de pintura las cosas se veían más
grandes, más reales y naturales.
Estilo Mixto y Ornamental: Era una mezcla del estilo arquitectónico y del
estilo de incrustación. No era tan real, más bien buscaba la fantasía. Lleno
de elementos ornamentales ligeros y edificios fantásticos, elementos
vegetales, pequeños animales algunas escenas mitológicas y con colores
intensos.
Estilo Ilusionista o escenográfico: Estilo con elementos arquitectónicos,
mixtos y ornamentales, era un poco confuso y estaba lleno de escenas
mitológicas, históricas y decoraciones. En algunas ocasiones representaban
personajes naturales, arquitecturas y un mejor realismo.
ESCULTURA
Escultura romana exenta.
El plagio con las tradiciones y costumbres griegas se dejó atrás,
Escultura apoyada en una base
dando paso a una nueva época, en la cual innovaba y jugaba con la
escultura.
Se basaban en las divinidades y las realidades, buscaba mezclar la
descripción y narración de acontecimientos con la escultura y las Escultura funeraria.
tradiciones nativas de Roma. Sarcófagos
Los principales materiales eran: piedra, bronce y concreto.
La mayoría de los autores de estas obras de arte, se ocultaban bajo
los rostros y figuras de sus esculturas, es decir, eran creaciones
anónimas.
Empezó a destacar lo que era la narración de acontecimientos, la
descripción de los mismos y en rara vez la rendición de honores.
Llego a su esplendor gracias a su innovadora rama, el retrato.
Se fundamenta en el naturalismo, no se evidencia exageración
fantasiosa o imaginativa.
La escultura dio un salto elevado en Roma, incluso se empezó a Escultura romana tardía imperial.
confundir con la arquitectura. Escultura romana honorífica.
Técnicas
Retrato Togatos: Se representaba al hombre o la
mujer de manera religiosa, ataviados con una toga
y con un manto en la cabeza, como símbolo de
espiritualidad.
El retrato toracatos: Se representaba a los
hombres de guerra con un uniforme militar,
rodeados y ataviados con un caparazón o coraza
que los protegiera de cualquier herida en el campo
de batalla.
El retrato apoteósico: Se representaban hombres y
mujeres como una divinidad, llevando la escultura
mucho más allá de lo religioso, pasando a ser
lascivo y pícaro, ya que se representa al cuerpo
como vino al mundo, con coronas de laurel y
atributos sumamente llamativos.
Técnicas Estatuas: Se
fundamentaban en la
figura de autoridad de
Sarcófagos: Fueron creados para representar lo la región, siendo una
que eran las luchas y las batallas libradas en manera de rendir
Roma para la época, expresando mucho más honores al mismo.
que emociones y recalcando acontecimientos
relevantes de la cultura.

Arcos de triunfo: Se
iniciaron como esculturas,
que progresivamente
fueron exageradas al
punto de pasar a ser
arquitectura.
MOSAICOS Opus Signium.

Los romanos los convirtieron en habituales en El más económico y


todos los edificios, tanto públicos como privados. simple, usado en termas,
peristilos y exteriores.
Representaban:
Opus Sectile
Divinidades. Mayormente el Dios Baco, que se
ocupaba de proveer de vino y manjares. Usados en las domus
Mar. Protagonizado por el Dios Neptuno, también más acomodadas y
mostraban la fauna marina y lo cotidiano en edificios públicos.
puertos y villas marinas.
Vida cotidiana. Escenas de caza, trabajos agrícolas, Opus Scutulatum
de teatro, de circo, de gladiadores, o del tiempo
pasado en las termas Opus Sectile con forma
de rombo.
Opus Tessallatum Mosaicos
El tipo de mosaico más El mosaico de Noheda es el mosaico figurativo de
habitual. origen romano más grande de España y de todo el
Imperio Romano.

Opus Vermiculatum
Eran mosaicos muy
costosos.

Opus Musivum
Se colgaban en paredes.
URBANISMO
ROMANO

Trabajo latín 3er


trimestre
Jennifer E.
Chacha Jiménez
Edificios públicos romanos
Los principales edificios públicos en el urbanismo romano son los templos, los
acueductos, los anfiteatros y teatros, los arcos del triunfo y las termas
TEMPLO ARCO DEL TRIUNFO
Era el edificio que más Un arco de triunfo es un
importancia tenía para la monumento construido para
ciudad romana, allí rendían ANFITEATRO Y TEATRO conmemorar una victoria
culto a los dioses. militar,.
La única diferencia entre estos es
ACUEDUCTO que el anfiteatro es circular y el TERMA
Su finalidad era teatro es semicircular. Su finalidad
transportar agua desde era servir para la interpretación de Las termas romanas son recintos
manantiales externos actos teatrales públicos destinados a baños típicos
hasta las ciudades y de la civilización romana.
pueblos.
TEMPLO
Era un lugar exclusivamente reservado a los
sacerdotes, quienes se encargaban del culto, En la época imperial, se le dio importancia al
mientras la feligresía, participaba desde las áreas embellecimiento del templo con el uso del
exteriores. mármol y el orden corintio, además, sobresalió
el culto al emperador, convirtiéndose en el foco
Evolución de los nuevos santuarios, como el de Maisson
Los primeros estilos heredaron de los etruscos el Carree en Nimes.
podio situado a lo alto de una escalera frontal y el
pórtico que daba acceso a la cella, por ejemplo, el En los tiempos del emperador Adriano empezó
santuario de la Triada Capitolina en Roma, dedicado el uso de la cúpula, coronaba los amplios
a los dioses romanos, Júpiter, Juno y Minerva. espacios junto a una ventanilla circular central, la
cual terminaba por crear un ambiente esférico
En la etapa republicana, el templo romano se con la sensación que la bóveda estaba flotando.
construyó en los foros, por ejemplo, las basílicas de Esta técnica se empleó en el altar del Templo de
Saturno, Vespasiano y la Concordia. Venus y Roma.
Características Templos más destacados
Se diferenciaron dos tipos de basamentos Júpiter Capitolino: un
en el templo romano: templo romano dedicado a
la triada de dioses más
Planta rectangular, como el Templo
importante de Roma.
de César en Roma, poseía un podio
Jípiter, Juno y Minerva.
en la parte delantera, a la cual se
ascendía por unas escaleras,
formando una especie de tribuna.
El Panteón de Agripa:
Planta circular, como el Templo de
viene del griego Pantheos,
Vesta en Tivoli, elevado sobre un
que significa “todos los
podio de ladrillos, el cual estaba
dioses”. Esto significa que
rodeado por columnas de orden
era un templo dedicado a
corintio.
todos los dioses.
ACUEDUCTO El acceso privado al agua ha tenido siempre un
precio. Los propietarios de las casas que podían
No todas las ciudades romanas permitirse disponer de agua corriente
disponían de acueductos, ya que en contrataban un servicio por una cierta cantidad,
algunas el suministro hidráulico podía que venía asegurada por el mayor o menor
quedar cubierto por pozos y por diámetro de la tubería de acceso. Esto también
cisternas públicas y privadas excavadas daba lugar a intentos de fraude cambiando el
bajo las casas. calibre de la canalización. Para evitarlos se ideó
Las fuentes y manantiales podían el calix, una tubería unida a una carátula que se
hallarse a más de 50 kilómetros de empotraba en la pared y tenía una decoración,
distancia. para evitar su falsificación o manipulación. El
La financiación de estas obras era a la mismo tipo de objeto se usaba en los castella
vez pública y privada, en ocasiones, los aquarum, los depósitos desde los que se
acueductos eran sufragados por grandes distribuía el agua a las diferentes partes de la
personajes. ciudad.
ANFITEATRO Y TEATRO
Partes de los teatros
La sociedad romana era bastante culta. Les Scaenae frons (frente escénico).
gustaban las batallas de gladiadores o las Orchestra: sitio de los poderosos, había un altar a Dionisio.
carreras de cuadrigas, pero también el arte. Aditus: pasillos de los laterales.
Las primeras obras vistas en Roma tenían Cavea: donde se sentaba el público.
una fuerte relación con la religión y con los Vomitoria: entradas con bóveda por los que accedían a la
dioses, sin embargo, fue evolucionado. cavea.
El teatro evolucionó como un medio para Proscaenium : donde se desarrollaba la obra, el escenario.
poder entretener y divertir a la gente Porticus post scaenam (Pórtico detrás de la escena).
durante un periodo de tiempo para hacerles Las distintas clases sociales se estaban separadas:
olvidar su vida y a su vez, controlarlos mejor
Proedria: destinado a los senadores.
y que no se revolucionasen.
Ima Cavea: los asientos de los caballeros.
Los actores representaban mucho la Media Cavea: los asientos de las personas libres.
mitología romana. Summa Cavea: los asientos de los esclavos y los libertos.
Matroneo: asientos de las mujeres.
ARCO DEL TRIUNFO
Arco de Tito
Es el más antiguo de los arcos del triunfo
conservados en Roma .Un monumento en
honor al emperador Tito, por sus victorias en
Judea, él quien sería quien inaugurara el
Coliseo en ese mismo año.
El sucesor de Vespasiano, Tito, arrasó Judea y
Jerusalén, destruyendo el templo sagrado y
obteniendo uno de los mayores botines de
guerra que vio Roma. Las secuencias de esta
guerra se muestran en el Arco de Tito.
Arco de Septimio Severo
En honor a Septimio Severo, quien accedió al
título de Imperator a través de una guerra civil.
Los partos (gentilicio de Partia) causaban
continuos problemas al impero romano.
Severo, se adentró en Partia con un numeroso
ejército. No con la intención de conquistarlo,
sino de realizar una campaña de terror y
castigo.
Una guerra sangrienta e implacable que
provocó la sumisión de los partos durante
generaciones. El Arco de Septimio Severo, con
sus relieves, cuenta las hazañas y sucesos del
emperador y sus dos hijos en esta guerra.
Arco de Constantino
Constantino fue el último gran emperador de
Roma, se declararó emperador único y unificó
todo el imperio bajo su figura al derrotar a su
último rival, Majencio, en la batalla del Puente
Milvio.
La batalla no sólo cambió el rumbo de Roma
sino del cristianismo y de todo el mundo
occidental. Ya que Constantino, pagano, utilizó
el símbolo de la cruz cristiano en el
enfrentamiento por un sueño que tuvo días
antes del mismo.
En el arco, podemos leer la inscripción
‘’Constantino inspirado por la divinidad ha
liberado al estado del tirano’’.
TERMAS Palestra: patio central donde se podía practicar ejercicios
físicos.
Tabernae: tiendas adosadas a las salas de baños donde los
Aquí se realizaban actividades gimnásticas y visitantes podían adquirir diferentes tipos de bebidas y
lúdicas, también eran consideradas lugares de comida.
reunión y a ellos acudía gente como los plebeyos Caldarium: baño de agua caliente, el alveus. En las grandes
o los esclavos. termas había piscinas donde se podía nadar. En las
Las termas romanas ofrecían baños de vapor y pequeñas, el baño se tomaba en bañera o en labra, depósito
piscinas frías, templadas y calientes. de agua caliente
Frigidarium: sala de las termas romanas destinada a los
baños de agua fría. En las grandes termas el frigidarium
estaba descubierto e incluía una gran piscina poder practicar
natación.
Tepidarium: habitación de temperatura tibia que preparaba
al bañista para la de agua caliente.
Apodyterium: Vestuarios donde los bañistas dejaban sus
ropas. Las ropas y los objetos personales quedaban vigilados
por un esclavo.
Laconicum: baño de vapor.
Muchas
gracias
por su
atención.

ze
n é m
J

i
h a
a c
Jennifer C h

También podría gustarte