Monografia Cultura Romana
Monografia Cultura Romana
Monografia Cultura Romana
IQUITOS, PERÚ
2022
Página 1
Dedicatoria
Gracias
Página 1
Índice de contenido
Página
Introducción 2
Arte 3
Lengua 3
Educación y escritura 3
Literatura 3
Historiografía romana 4
Filosofía Romana 4
Derecho 4
Ciencia y tecnología 5
Costumbres 5
Viviendas 5
Gastronomía Romana 5
Comidas 6
Vestimenta 6
Fases vitales 7
Muerte 7
Nacimiento 8
Anexos 10
Conclusiones 11
Página 2
Introducción
Arte
Las primeras manifestaciones del arte romano nacen bajo el influjo del arte etrusco, enseguida
contagiado del arte griego, que Roma conoció en las colonias de la Magna Grecia del sur de Italia, las
cuales conquistó en el proceso de unificación territorial de la península durante los siglos IV y III a. C. La
influencia griega se acrecienta cuando, en el siglo II a. C., Roma ocupa Macedonia y Grecia.
Lengua
El latín de la ciudad de Roma se impuso a otras variedades de otros lugares del Lacio, de las que apenas
quedaron algunos en el latín literario. Esto hizo del latín una lengua con muy pocas diferencias
dialectales, al contrario de lo que pasó en el idioma griego. Podemos calificar, pues, al latín de lengua
unitaria.
Educación y escritura
Roma introdujo el alfabeto actual en 770 A.C., importado de los griegos de Sicilia y perfeccionado
después. Se escribía con una tachuela en bronce (scríbere) o se pintaba (línere o píngere) sobre una
hoja (folium) vegetal, sobre cortezas (líber, de donde viene la palabra española "libro") o maderas
(tábula o tabla, álbum o madera 'blanca') y más tarde sobre cobre (aes) y sobre lienzos. La palabra
"escritura" procede de scriptura, que era la marca que se hacía al ganado que se enviaba a pastar. Una
de las características de la escritura romana es que el sonido de la vocal u se conseguía con la letra v.
Por ejemplo "Avgvstvs" se pronunciaba Augústus.
Literatura
En muchos aspectos, los escritores de la República romana y del Imperio romano eligieron evitar la
innovación en favor de la imitación de los grandes autores griegos. La Eneida de Virgilio emulaba la
épica de Homero, Plauto seguía las huellas de Aristófanes, Tácito emulaba a
Tucídides, Ovidio exploraba los mitos griegos. Por supuesto, los Romanos imprimieron su propio
carácter a la civilización que heredaron de los griegos. Solo la sátira es el único género literario que ya
los romanos identificaron como específicamente suyo. La prosa se utilizaba para la oratoria política, la
Página 4
filosofía o la historia, pero hubo algunos ejemplos de prosa literaria de ficción, como El asno de
oro de Apuleyo.
Historiografía romana
Por historiografía romana se entiende aquella realizada desde la República romana hasta la decadencia
final del Imperio romano. La historiografía romana recibió mucha influencia de la griega, especialmente
por Polibio, historiador griego que vivió en Roma y escribió sobre su historia. En general, fue menos
rigurosa y más moralizante que la historiografía griega. Se utilizaron fuentes orales y escritas, pero a
diferencia de la griega, estas últimas tuvieron mayor importancia por la gran cantidad
de documentos antiguos, como archivos sacerdotales, documentos oficiales como leyes y listas
de magistrados, archivos familiares y laudationes fúnebres. Algunos autores fueron Tito
Livio, Suetonio o Tácito.
Filosofía Romana
La filosofía romana o latina es la filosofía desarrollada en la Antigua Roma, en textos de lengua latina y
de lengua griega.
Los principales filósofos romanos de época clásica fueron Lucrecio, Cicerón, Séneca y Marco Aurelio.
Mucho prestigio también tuvieron los filósofos griegos de época romana. En el periodo
tardorromano lo fue Agustín de Hipona. El latín siguió empleándose como la lengua de la filosofía
occidental hasta el siglo XVIII.
Derecho
La verdadera innovación de los romanos fue la sistematización y la enseñanza del derecho, que no
existía entre los griegos.
El derecho romano, es uno de los grandes aportes de Roma como civilización, supuso la primera
recopilación científica de las normas para las que deben regirse las relaciones de los ciudadanos en
todos los aspectos fundamentales: privados y públicos, familiares, laborales, etc. A partir de Augusto la
ciencia del derecho tuvo una gran importancia y hubo notables jurisconsultos,
como Gayo, Ulpiano y Papiniano. Los jurisconsultos romanos distinguían entre:
Ius publicum (derecho público) que regulaba las relaciones entre los ciudadanos y el Estado;
Ius pirvatum (derecho privado) que regulaba las relaciones de los ciudadanos entre sí;
Ius getium (derecho internacional) que regulaba las relaciones entre los distintos pueblos.
Página 5
Ciencia y tecnología
A pesar de que la ciencia en la Antigua Roma no tuvo el mismo desarrollo que en la cultura helénica,
fue una civilización con enormes avances en cuanto a la sistematización y organización del
conocimiento clásico.
Los romanos se destacaron en la tecnología aplicada, sobre todo en agricultura, obras públicas y
tecnología militar: molinos hidráulicos, sistema de calefacción central y aislamiento contra la humedad
de las viviendas; catapultas, ballestas, torres de asalto instaladas sobre ruedas; faros en los puertos y,
sobre todo, un sistema de construcción de calzadas, con firme de piedra amalgamada con mortero,
bordillos y zanjas de desagüe, que han permitido que aún se conserve gran parte del trazado viario
romano. El desarrollo de la ingeniería en instrumentos de alta construcción,
como poleas, grúas, molinos, así como el desarrollo del arco en la arquitectura establecen precedentes
en la forma de concebir la tecnología y la ciencia aplicada. La organización de las ciudades y el
establecimiento de nuevos mecanismos de transporte y comunicación son también parte de sus
desarrollos ingenieriles. Destaca el trabajo de Plinio, el viejo como un heredero de la filosofía
natural helénica, quien recopila en más de 37 volúmenes y textos diversas observaciones de la filosofía
natural en latín. Claudio Ptolomeo en Almagest describe un modelo de movimiento planetario, así
como también su obra populariza la idea geocéntrica del universo. El establecimiento del calendario
romano basado en los ciclos del sol, así como en su propia mitología son también parte de la herencia
científica de Roma.
En medicina retoman las diversas influencias de las escuelas helénicas de Hipócrates y Asclepiades. El
temor de la helenización por parte de Cator y otros intelectuales romanos mantuvo la práctica médica
desregulada durante gran parte de la república y el imperio. La educación médica era privada y su
desempeño basado en prácticas no sistemáticas. El principal autor del periodo fue Galeno, quien
sistematizó y reprodujo durante su vida la obra de la medicina helénica al latín, así como incluyó
detalladas descripciones de disecciones animales y humanas. Estos trabajos fueron de enorme
influencia durante la Edad Media. También hay registro de que Celso practicó técnicas de cirugía
plástica durante su vida.
Costumbres
En Roma tenía lugar una animada vida social y comercial. Su prosperidad económica y el hecho de ser
la capital política se conjugaron para que su planta urbana se llenara de bellas estatuas,
imponentes edificios, y arcos y columnas conmemorativas de los triunfos militares.
Viviendas
Las residencias de los ciudadanos romanos dependían, como hoy, del grado de riqueza. Los Patricios y
los ricos hombres de negocios (Caballeros) habitaban en villae, que tenían grandes jardines con
fuentes, hermosas vistas y muy lujosas. Los principales modelos eran dos: insulae y domus.
Gastronomía Romana
Comidas
Vestimenta
En Roma la vestimenta distinguía y diferenciaba a las clases sociales. Por ejemplo, solo los senadores
romanos usaban el calceus, zapato propio de esta casta. A pesar de las similitudes entre griegos y
romanos, estos últimos poseían una característica específica: la ropa tenía un profundo significado
político. Los jóvenes, al cumplir 21 años, usaban la toga —amplio manto de lana o hilo, símbolo del
hombre libre— sobre la túnica. En la toga se colgaban los distintivos del grado político que el
ciudadano adquiría a lo largo de su trayectoria. Las mujeres romanas, como las griegas del periodo
Página 7
clásico, usaban una túnica y un amplio manto rectangular conocido como palla. La túnica o estola fue el
reflejo de las influencias etruscas (sencillez en las líneas y en los colores). Más tarde el contacto de esta
civilización con culturas orientales y el crecimiento del concepto de la elegancia fueron modificando el
atuendo. Las túnicas se confeccionaron con telas más suaves y ligeras, de colores más variados e
intensos. Este hito sucedió también con la ropa masculina después de la caída del Imperio Romano de
Occidente, donde las influencias bizantinas entraron marcando la elegancia en las togas y túnicas.
Bordados de oro y piedras preciosas adornaron las elegantes y refinadas telas que caían en profundos
pliegues. Sin embargo, el vestuario romano popular casi no varió. Ellos siguieron vistiendo la túnica
tosca y la capa con gorro de lana en invierno, y de algodón durante el verano.
Fases vitales
Para Marco Terencio Varrón (siglo i a. C.), las fases vitales en Roma comenzaban con la categoría
de puer ("niño", 0-15 años), seguía la adulescentia (adolescencia, 15-30) y la iuvena ("juventud", 30-
40). En cambio, para Isidoro de Sevilla (siglo VII) comienzan con una primera infancia (0-7) que precede
a la pueritia (7-14), la adolescencia dura hasta los 28 años y la juventud se prolongaba hasta los
cincuenta. La madurez y la senectud no se contemplan en estas clasificaciones.
El nacimiento y la muerte tienen en Roma, como en todas las culturas, particulares
significados antropológicos.
Muerte
En la muerte los habitantes de Roma recibían un trato desigual como en vida. A los esclavos los
enterraban en una fosa común o, cuando los crucificaban, los dejaban para alimento de los buitres. Era
un entierro frecuente en Roma por el alto porcentaje que había de esclavos. Para el resto de la gente
había dos tipos de trato: la incineración (quema del cadáver y colocación de las cenizas en una urna) y
la inhumación (de humus, tierra, que era el enterramiento). Una ley de las XII Tablas prohibía realizar
uno de estos ritos dentro de la ciudad.
Numa tuvo su sepulcro sobre el monte Janículo, que entonces no estaba en el recinto de la ciudad. Los
reyes que le sucedieron tuvieron el suyo en el campo de Marte, entre el Tíber y la ciudad.
Las vestales gozaban de la prerrogativa de ser enterradas dentro de la ciudad pero las que
quebrantaban el voto de castidad eran enterradas en un campo que tomando el nombre de este
pecado, fue llamado campo del delito. Los generales participaron luego de este honor que se extendió
finalmente a los principales de la nación hasta que la ley de las XII tablas lo prohibió.3
Naturalmente, los pobres tenían una ceremonia y un sepulcro más elemental que los ricos. Los
incinerados se colocaban en los columbaria (auténticos palomares en los que cada cuadrícula recibía
una urna cineraria). Los inhumados iban a las catacumbas, que eran corredores subterráneos que en
las paredes tenían excavados los nichos; en Roma hay unos 40 km de corredor de este tipo excavados
en piedra volcánica. Alguna vez estas catacumbas fueron refugio de cristianos perseguidos, pero no era
esta su función normal, sino la de cementerio.
El pueblo romano tuvo también hogueras públicas que se llamaban ustrinae y sepulcros comunes.
Estos se llamaban putticuli y eran unos hoyos profundos a modo de pozos donde eran echados los
cadáveres de la gente del pueblo. Según palabras de Horacio.
Los ciudadanos ricos, nobles y los políticos ilustres tenían funerales solemnes con elogios fúnebres
(laudationes fúnebres), que después la familia conservaba escritos donde el busto del difunto como
prueba de aristocracia. Si el difunto tenía el ius imaginum (derecho de guardar en casa las estatuas de
Página 8
los antepasados ilustres) en el cortejo iban unos figurantes caracterizados con las máscaras de cera de
sus antepasados y con ropas de aquellos, de modo que parecía que los muertos resucitaban
provisionalmente para ir a recibir al recién llegado. El cortejo iba precedido por los libitinarii (pompas
fúnebres), y llevaba músicos tocando cuernos y trompetas, gente llevando antorchas encendidas,
lloronas que hacían el planto, y se cantaban naenias (cantos tradicionales de elogio al muerto). Llegado
a fuera de la ciudad, quemaban el cadáver entre perfumes y flores. Cuando se consumía todo el
cuerpo, recogían la ceniza, la metían en una urna y la colocaban en un monumento en el que ponían
una lápida conmemorativa.
Las familias más ilustres como los Metelos, los Claudios, los Escipiones, los Servilios, los Valerios, etc.
fueron enterrados a lo largo de los caminos. De aquí tomaron origen los nombres de Vía Aurelia, Vía
Flaminia, Vía Lucilia, Vía Apia, Vía Laviniana, Vía Julia, etc.3 En la vía Apia había gran cantidad de
monumentos funerarios, entre los que destaca el de Cecilia Metela que llegó en la Edad Media a ser
convertido en castillo. Algunos como Cestio lo hicieron en forma de pirámide. El
emperador Adriano preparó en vida un gigantesco mausoleo que llegó a ser residencia papal y que es
el famoso Castel Sant'Angelo. También se desarrolló mucho la industria del sarcófago tallado, en
ocasiones con un lujo extraordinario.
Nacimiento
Cuando en Roma nacía un niño, lo ponían a los pies del padre y, si este lo cogía en el colo y lo alzaba
bien alto en los brazos (tollere fillium), el niño quedaba legitimado y el padre se comprometía con este
reconocimiento a criarlo, educarlo y ayudarle a buscarse la vida.
En los primeros ocho días (primordia) había diversas ceremonias para que las divinidades,
principalmente Juno y Hércules, protegiesen la nueva vida.
En el dies Iustricus (8º si era niña y 9º si era niño) se purificaba la criatura con agua en presencia de los
padres, familiares y amigos convidados. Se ofrecía un sacrificio a los dioses, le ponían el praenomen, le
regalaban los primeros juguetes y le ponían en el cuello la bulla (cápsula de metal o cuero dentro de la
cual metían cosas que se consideraban protectoras del niño). Esta bulla la va a llevar siempre colgada
hasta los diecisiete años. También durante este periodo el niño, si pertenece a la nobleza, va a vestir
una túnica bordada (toga praetexta), similar a la toga de los magistrados, concedida a los niños de la
nobleza por una hazaña militar infantil en los tiempos del rey Tarquinio. Las mujeres llevarán esta toga
hasta que se casen. A los 17, en una ceremonia de entrada en el mundo de los adultos, el adolescente
ofrecerá a los dioses la bulla y la toga praetexta; a partir de entonces, vestirá la toga virilis.
Los romanos eran politeístas. La religión romana refleja los mismos elementos procedentes de otras
civilizaciones que el resto de sus manifestaciones culturales. La religión griega, sobre todo, desempeñó
un papel fundamental en la creación del panteón romano.
Durante la Monarquía y en los primeros tiempos de la República, los dioses estaban directamente
relacionados con las actividades agrícolas y la vida doméstica.
Los romanos veneraban a los númenes o espíritus de la naturaleza, a los manes o espíritus de los
antepasados, a los lares o espíritus del hogar y a los penates o espíritus de la vida y de las provisiones.
La religión romana tuvo un carácter práctico que se tradujo en la creación de un tipo especial de
sacerdotes, los augures, encargados de interpretar determinados signos (el vuelo de las aves, las
Página 9
entrañas de los animales sacrificados, los fenómenos naturales como el trueno) para tomar decisiones
relacionadas con la vida pública.
La mitología romana está formada por las leyendas y mitos de la religión politeísta practicada en
la Roma antigua. La mayoría de las divinidades del panteón romano provienen de Grecia con dioses
que suplantaron a las divinidades locales con algunas raras excepciones.
Página 10
ANEXOS
Página 11
Conclusiones
La cultura Romana fue una de las civiliazaciones más imporatntes en la historia de la humanidad, la
misma que paso de ser un pueblo pequeño a ser cuna de la civilización junto a la Cultura Griega cuya
influencia sigue maravillando a todo el mundo actual, ya que su aporte ha sido muy grande para toda la
humanidad actualmente.
Página 12
Bibliografía
https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_de_la_Antigua_Roma