Untitled
Untitled
Untitled
2
COMPONENTE
ALFABETIZACIONES FUNDAMENTALES
ESPACIO CURRICULAR
PENSAMIENTO CIENTÍFICO - MATEMÁTICO
ORIENTACIÓN
AUTOMOTORES
3
FUNDAMENTACIÓN
La presente guía programática tiene como finalidad acercar a los docentes orientaciones
para el abordaje de las Unidades Curriculares que integran la propuesta de Bachilleratos
Técnicos Profesionales (BTP) Plan 2022.1 La elaboración de la guía programática se
enmarca en el proceso de Transformación Curricular Integral de la ANEP y de la
Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP) y los documentos2
marco que la sustentan son: 1) Plan de desarrollo estratégico de la ANEP 2020-2024, 2)
Circular Nº 47/2021, 3) Marco Curricular Nacional (MCN) 2022, 4) Progresiones de
Aprendizaje (PA) 2022, y 5) Plan Bachillerato Técnico Profesional Plan 2022.
El enfoque competencial que promueve el BTP considera lo establecido en el MCN, el
cual incluye los principios curriculares, el perfil de egreso, sus competencias y los
criterios orientadores para la organización curricular. Dentro de los principios
orientadores del MCN (2022: 33) se destaca la centralidad del estudiante y de sus
aprendizajes, la inclusión, la pertinencia, la flexibilidad, la integralidad de
conocimientos, participación y visión ética. Estos principios tienen una función
integradora como se refleja en la siguiente cita:
Un modelo curricular integral y coherente debe responder a lógicas que trasciendan las
especificidades propias de los diferentes niveles educativos para encontrar una visión
común a partir de principios que le otorguen sistematicidad y que hagan realidad la
centralidad del estudiante como razón de ser del sistema educativo nacional. Por ello,
además de los principios rectores de la educación se presenta un conjunto de principios
que orientan al Marco Curricular Nacional. (MCN: 2022, p.33).
1
Plan BTP- Aprobación Expediente N°: 2022-25-4-009568 RES 3520-022
2
Documentos marcos de este proceso: 1) Plan de desarrollo estratégico de la ANEP 2020- 2024- 2)
Circular Nº 47/2021 Exp 2021-25-1-001523- del 2/6/2021 3) Marco Curricular Nacional: Exp 2022-25-1-
001252 Res 1956/22. 4) Progresiones de Aprendizaje Circular 31/22
4
de los aspectos generales del ciclo aplicados a los conocimientos Técnicos Profesionales
afín a la orientación. Estos espacios definirán las Unidades Curriculares que trabajarán
los aspectos generales integrados y aplicados al Componente Técnico Tecnológico.
Finalmente, la guía es parte constitutiva de la Usina que incluye el Plan BTP 2022 y,
por lo tanto, tiene como fin ser un documento de revisión, producción y ajuste continuo
como elemento del desarrollo curricular de la propuesta. Este tomará los insumos
reflexivos de los colectivos docentes entendidos como comunidades de aprendizaje que
aportarán su mirada para enriquecer el currículo.
5
COMPETENCIAS GENERALES DEL MCN 2022 VINCULADAS AL ESPACIO
PENSAMIENTO CIENTÍFICO-MATEMÁTICO
Cada espacio curricular de esta UC (Unidad Curricular) hace énfasis en las siguientes
competencias y sus dimensiones, según los documentos: Marco Curricular Nacional
2022, Progresiones de Aprendizaje y lo establecido en el Plan BTP 2022:
Pensamiento científico
Dimensiones:
6
• Construcción de argumentos basados en la indagación sistemática y la evidencia.
Dimensiones:
Dimensiones:
.Vínculos asertivos.
7
(Progresiones de aprendizaje, 2022, p.25)
2-FUNCIONES REALES.
CONTENIDOS
8
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
Aprendizaje Cooperativo.
Aprendizaje a través de situaciones auténticas.
Aprendizaje por inducción.
Aprendizaje por indagación.
Aprendizaje basado en proyectos.
Aprendizaje basado en problemas.
Método expositivo / Clase magistral.
Estudio de casos.
Portafolio de evidencias.
Aprendizaje a través de lo lúdico y la gamificación.
Experimentación.
Formación en ámbitos de trabajo.
Debate/Foro de Discusión.
Pensamiento de Diseño.
STEAM.
Los saberes algebraicos se desarrollarán a partir de las necesidades que surjan en los
contenidos asociados a función.
9
ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN
Este tipo de evaluación procura la toma de conciencia de los estudiantes sobre su propio
proceso de aprendizaje, promoviendo su responsabilidad en él, a la vez que desarrolla
procesos metacognitivos al respecto.
10
REFERENCIAS
ANEP (2022). Marco Curricular Nacional. Montevideo.
ANEP (2022). Progresiones de Aprendizaje. Montevideo.
Anijovich, R, Cappelletti, G. (2017). La evaluación como oportunidad. Buenos Aires,
Paidós.
DGETP (2022). Plan BTP. Montevideo.
Tobon, S. (2004). Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño
curricular y didáctica. Ecoe Ediciones, Bogotá.
BIBLIOGRAFÍA
Para el estudiante:
Ochoviet, C., Olave, M. (2006). Matemática 3 y 4. Editorial Santillana. Uruguay.
De Guzmán, M., Cólera, J. Salvador, A. (1987). Bachillerato Matemáticas 1, 2 y 3.
Editorial Anaya, España.
Libros del tema en Biblioteca País en Ceibal.
Para el docente:
Stewart, J, Lothar, R., Saleem, W. (2012). Precálculo. Matemáticas para el cálculo.
Sexta Edición.
Puig Adam. (1986).Geometría métrica. EULER EDITORIAL S.A. Madrid.
Fernández Val, W. (2000) Geometría métrica: plano y espacio. Editorial Walter
Fernández Val. Montevideo.
Fernández Val, W., Corradino Castro, J. (2001) Geometría analítica y álgebra. Editorial
Walter Fernández Val. Montevideo.
Fernández Val, W. (2007) Fundamentos de análisis matemático. Kapelusz Uruguay,
Editorial. Montevideo.
Libros del tema en Biblioteca País en Ceibal.
11
12
COMPONENTE
ALFABETIZACIONES FUNDAMENTALES
ESPACIO CURRICULAR
PENSAMIENTO CIENTÍFICO – MATEMÁTICO
ORIENTACIÓN
13
AUTOMOTORES
FUNDAMENTACIÓN
La presente guía programática tiene como finalidad acercar a los docentes orientaciones
para el abordaje de las Unidades Curriculares que integran la propuesta de Bachilleratos
Técnicos Profesionales (BTP) Plan 2022. La elaboración de la guía programática se
enmarca en el proceso de Transformación Curricular Integral de la ANEP y de la
Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP) y los documentos marco
que la sustentan son: 1) Plan de desarrollo estratégico de la ANEP 2020-2024, 2)
Circular Nº 47/2021, 3) Marco Curricular Nacional (MCN) 2022, 4) Progresiones de
Aprendizaje (PA) 2022, y 5) Plan Bachillerato Técnico Profesional Plan 2022.
Un modelo curricular integral y coherente debe responder a lógicas que trasciendan las
especificidades propias de los diferentes niveles educativos para encontrar una visión
común a partir de principios que le otorguen sistematicidad y que hagan realidad la
centralidad del estudiante como razón de ser del sistema educativo nacional. Por ello,
además de los principios rectores de la educación se presenta un conjunto de principios
que orientan al Marco Curricular Nacional. (MCN: 2022, p.33).
14
afín a la orientación. Estos espacios definirán las Unidades Curriculares que trabajarán
los aspectos generales integrados y aplicados al Componente Técnico Tecnológico.
Este componente está integrado por las Unidades Curriculares del Espacio Curricular
Técnico Profesional de Centro, que será resuelto teniendo en cuenta las particularidades
de las orientaciones, el proyecto de centro y condiciones territoriales (infraestructura,
plantel docente, materiales e insumos). Los Talleres de Profundización Profesional
(TPP) tienen como finalidad aportar al proceso formativo del estudiante para abordar las
competencias específicas de las orientaciones, los saberes y contenidos deseables.
Finalmente, la guía es parte constitutiva de la Usina que incluye el Plan BTP 2022 y,
por lo tanto, tiene como fin ser un documento de revisión, producción y ajuste continuo
como elemento del desarrollo curricular de la propuesta. Este tomará los insumos
reflexivos de los colectivos docentes entendidos como comunidades de aprendizaje que
aportarán su mirada para enriquecer el currículo.
15
COMPETENCIAS GENERALES DEL MCN VINCULADAS AL ESPACIO
Cada espacio curricular de esta UC (Unidad Curricular) hace énfasis en las siguientes
competencias y sus dimensiones, según los documentos: Marco Curricular Nacional
2022, Progresiones de Aprendizaje y lo establecido en el Plan BTP 2022:
Pensamiento científico
Dimensiones:
16
• Construcción de argumentos basados en la indagación sistemática y la evidencia.
Dimensiones:
Dimensiones:
.Vínculos asertivos.
17
(Progresiones de aprendizaje: 2022, p.25)
1-CUERPO
2-AMBIENTE Y SALUD
3-SOSTENIBILIDAD
CONTENIDOS
1.1 El organismo humano: una conexión entre estructura y función desde una mirada
sistémica.
Biomoléculas.
Sistema de control.
18
3.1 Promoción de la salud y acciones de sostenibilidad ambiental.
Contaminación alimentaria.
Contaminación química.
Contaminación sonora.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
Es por ello, que una aproximación significativa a la biología actual requiere abordar sus
conceptos de manera interrelacionada, teniendo en cuenta que los sistemas biológicos
conforman un todo integrado, lo que conduce a tratar cada contenido particular en forma
integral, tratando de incorporar la mayor cantidad de elementos que contribuyan a
construir y contextualizar cada tema. Cada vez resulta más claro que, dado que las
explicaciones de la ciencia son construcciones provisionales que deben considerarse
críticamente, es necesario incorporar sus distintas dimensiones: su historia, sus
procedimientos, su relación con la sociedad, a los efectos de favorecer un aprendizaje
dinámico que dé lugar al pensamiento crítico.
19
Se propone:
A modo de ejemplo, se sugiere trabajar los Ácidos nucleicos desde otra perspectiva
como ser a partir de un proyecto de trabajo sobre: ADN mitocondrial y estudios de
ancestría en población uruguaya o el ADN como huella genética y sus implicancias en
diversas áreas. (Investigación bibliográfica, entrevista a investigadores, visitas
didácticas a institutos de investigación, presentación de resultados en formato póster,
etc.)
Este tipo de evaluación procura la toma de conciencia de los estudiantes sobre su propio
proceso de aprendizaje, promoviendo su responsabilidad en él, a la vez que desarrolla
procesos metacognitivos al respecto.
20
Se sugiere:
Evaluar el proceso en su conjunto, analizando el mayor número de variables que lo
condicionan. Para ello, se propone utilizar diferentes instrumentos que den cuenta de los
avances reflexionando en intervalos que permitan el rediseño para sortear los obstáculos
encontrados.
La evaluación es, por lo tanto, un recurso que asegura niveles de formación común y
garantiza que se reúnan una serie de capacidades, competencias y conocimientos
concretos para avanzar dentro de los niveles del sistema educativo.
Evaluar por competencia implica transformar la práctica educativa. Esta debe trascender
la internalización de los contenidos conceptuales de la esfera cognitiva. La competencia
se va desarrollando al entrar en contacto con la propia tarea, proyecto o creación y su
evaluación deberá entenderse como un acompañamiento a este proceso de aprendizaje,
que lleva al estudiante a atravesar diversos contextos y situaciones. La competencia no
puede ser observada directamente en toda su complejidad, pero puede ser inferida del
desempeño. Esto requiere pensar acerca de los tipos de actuaciones que permitirán
reunir evidencia. (Tobòn: 2004).
21
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFÍA
Curtis, H. (2016). Invitación a la biología en contexto social (7a. ed.). Buenos Aires:
Médica Panamericana.
Smith y Wood (2022). Biología molecular y biotecnología. Editorial Argentina:
Addison Wesley Longman.
Tortora, G. J., & Derrickson, B. (2010). Principios de Anatomía y Fisiología (11a. ed.,
4a. reimp.). BUENOS AIRES: MÉDICA PANAMERICANA.
Jiménez, L.Felipe, Merchant, Horacio Biología Celular y molecular: Editorial Pearson
Educación, México 2003.
LibreTexts ™ Biología introductoria y general. Biblioteca de textos libres: Las
bibliotecas de LibreTexts cuentan con el respaldo del Proyecto piloto de libros de texto
abiertos del Departamento de Educación, la Oficina del rector de UC Davis, la
Biblioteca de UC Davis, el Programa de soluciones de aprendizaje asequible de la
Universidad Estatal de California.
Capítulo 1 y 2, capítulo 21 del Manual de bases Biológicas del comportamiento
humano. María Sol Leira Permuy (coordinadora), CSE, Universidad de la República,
2011.
Ambiente; Las funciones esenciales de la salud pública ambiental. Un marco para poner
en marcha la agenda de las Américas sobre salud, medioambiente y cambio climático
2021_2030, OPS.
Conceptos y guía de análisis de impacto en salud para las Américas, OPS, OMS, 2013.
Casas S., et al. (2011). La salud en la evaluación de impactos ambientales, Guía
metodológica. Madrid: Sociedad Española de Sanidad Ambiental. Serie de aerobus,
aquis et locos nº1.
Criterios técnicos para incorporar la percepción social de los impactos ambientales en el
marco de la SAAP (Decreto 349/005, Uruguay).
Evaluación de conflictos de salud ambiental. OPS/SDE/URU.01/2004. (Elaborado a
partir del primer taller de epidemiología ambiental 30 de junio 4 de julio de 2003
Montevideo-Uruguay-MSP-OPS- Facultad de Medicina).
Economía circular y protección de la salud, Boto Álvarez, 2021, revista catalana de Dret
ambiental Vol. 12, Núm. 2.
Metodologías activas: páginas oficiales de Uruguay Educa.
Laboratorio de Economía circular LABEC: página oficial del Ministerio de Ambiente.
22
23
COMPONENTE
ALFABETIZACIONES FUNDAMENTALES
ESPACIO CURRICULAR
COMUNICACIÓN
ORIENTACIÓN
AUTOMOTORES
24
FUNDAMENTACIÓN
La presente guía programática tiene como finalidad acercar a los docentes orientaciones
para el abordaje de las Unidades Curriculares que integran la propuesta de Bachilleratos
Técnicos Profesionales (BTP) Plan 2022. La elaboración de la guía programática se
enmarca en el proceso de Transformación Curricular Integral de la ANEP y de la
Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP) y los documentos marco
que la sustentan son: 1) Plan de desarrollo estratégico de la ANEP 2020-2024, 2)
Circular Nº 47/2021, 3) Marco Curricular Nacional (MCN) 2022, 4) Progresiones de
Aprendizaje (PA) 2022, y 5) Plan Bachillerato Técnico Profesional Plan 2022.
Un modelo curricular integral y coherente debe responder a lógicas que trasciendan las
especificidades propias de los diferentes niveles educativos para encontrar una visión
común a partir de principios que le otorguen sistematicidad y que hagan realidad la
centralidad del estudiante como razón de ser del sistema educativo nacional. Por ello,
además de los principios rectores de la educación se presenta un conjunto de principios
que orientan al Marco Curricular Nacional. (MCN: 2022, p.33).
25
La organización del Componente Curricular Técnico-Tecnológico (BTP: 2022, 30-
31):
Este componente está integrado por las Unidades Curriculares del Espacio Curricular
Técnico Profesional de Centro, que será resuelto teniendo en cuenta las particularidades
de las orientaciones, el proyecto de centro y condiciones territoriales (infraestructura,
plantel docente, materiales e insumos). Los Talleres de Profundización Profesional
(TPP) tienen como finalidad aportar al proceso formativo del estudiante para abordar las
competencias específicas de las orientaciones, los saberes y contenidos deseables.
Finalmente la guía es parte constitutiva de la Usina que incluye el Plan BTP 2022 y, por
lo tanto, tiene como fin ser un documento de revisión, producción y ajuste continuo
como elemento del desarrollo curricular de la propuesta. Este tomará los insumos
reflexivos de los colectivos docentes entendidos como comunidades de aprendizaje que
aportarán su mirada para enriquecer el currículo.
26
–
Cada espacio curricular de esta UC (Unidad Curricular) hace énfasis en las siguientes
competencias y sus dimensiones, según los documentos: Marco Curricular Nacional
2022, Progresiones de Aprendizaje y lo establecido en el Plan BTP 2022:
Comunicación
Dimensiones:
• Interpretación de la información.
27
• Reconocimiento, comprensión y producción en otra lengua.
Pensamiento crítico
Formula preguntas, ya sea para cuestionar el significado de lo dado (el significado del
mundo, de las opiniones de los otros y las propias) o para ampliarlo, lo que le permite la
expansión de diferentes puntos de vista para comprender la diversidad de perspectivas
con una base argumental. Se posiciona a favor, en contra o de manera imparcial sobre
un punto de vista en un proceso de búsqueda de razones y argumentos. Articula razones
con base en la estructura argumentativa y su contexto recibiendo, interpretando y
procesando la información para lograr la fundamentación de su punto de vista.
Enriquece sus puntos de vista y los presenta de manera elocuente y los expone en
diversos soportes considerando la argumentación, su impacto emocional, moral y ético
y su relevancia social, lo que favorece la comprensión y la participación democrática.
Evalúa las fundamentaciones propias y de otros para identificar errores (falacias, sesgos,
entre otros) y puntos de enriquecimiento. La competencia en pensamiento crítico
permite desarrollar las distintas etapas del proceso de pensamiento entendiéndolas como
tres formas de diálogo: 1) diálogo con otros (interacción y mediación), 2) diálogo con
relación a textos (interpretación y resignificación) o 3) diálogo consigo mismo
(introspección y reflexión). (MCN: 2022, p.46).
Dimensiones:
• Formulación de preguntas.
• Expresión argumentativa.
• Evaluación.
28
el conocimiento sobre los procesos de sus aprendizajes de unos entornos y situaciones a
otros y aplica lo aprendido. (MCN: 2022, p.48).
Dimensiones:
CONTENIDOS
29
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
Este tipo de evaluación procura la toma de conciencia de los estudiantes sobre su propio
proceso de aprendizaje, promoviendo su responsabilidad en él, a la vez que desarrolla
procesos metacognitivos al respecto.
El sentido de la evaluación reconoce las estrategias de enseñanza y los procesos de
aprendizaje que se espera desarrollen los estudiantes. De esta manera, si bien, el
diagnóstico, la verificación, la devolución y la certificación son algunas de las funciones
que puede presentar la evaluación, se destaca entre ellas la función pedagógica que
procura la mejora de los aprendizajes —de estudiantes y docentes— y en ese sentido
que la evaluación deviene en evaluación para el aprendizaje, al decir de Anijovich
―…en su función pedagógica, la evaluación es formativa dado que aporta información
útil para reorientar la enseñanza (en caso de ser necesario)‖ (Anijovich y Cappelletti:
2017, pág. 12).
Evaluar por competencia implica transformar la práctica educativa. Esta debe trascender
la internalización de los contenidos conceptuales de la esfera cognitiva. La competencia
se va desarrollando al entrar en contacto con la propia tarea, proyecto o creación y su
evaluación deberá entenderse como un acompañamiento a este proceso de aprendizaje,
que lleva al estudiante a atravesar diversos contextos y situaciones. La competencia no
puede ser observada directamente en toda su complejidad, pero puede ser inferida del
desempeño. Esto requiere pensar acerca de los tipos de actuaciones que permitirán
reunir evidencia. (Tobòn: 2004).
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFÍA
31
De Gregorio, María Isabel y Rebola, María Cristina. (S/F) Coherencia y cohesión en el
texto. Ed. Plus Ultra, Serie Comunicación mixta
Dotti, E. y Peluffo, E. (2019). Enseñar a escribir desde los géneros de texto. Segunda
parte: un ejemplo de secuencia didáctica con eje en la escritura. Quehacer educativo
(153), 22-30.
Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios. Barcelona, Paidós.
Marín, M. (1999). Lingüística y enseñanza de la lengua. Buenos Aires, Aique.
Nogueira, Silvia. (2003) Manual de lectura y escritura universitarias. Prácticas de
taller. Buenos Aires, Biblos.
ONG, Walter. (1987). Oralidad y escritura. México, Fondo de cultura económica.
Perrenoud, Philippe. (1999). Construir competencias desde la escuela. Santiago,
Dolmen.
Real Academia Española - Asale. (2010). Ortografía de la lengua española. Espasa.
Real Academia Española - Asale. (2013). El buen uso del español. Espasa.
Real Academia Española - Asale. (2014). Diccionario de la lengua española. (23ª ed.).
Espasa.
Tusón, Jesús. (1995). Lingüística. Barcelona, Barcanova.
Vigotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Paidós.
32
33
COMPONENTE
ALFABETIZACIONES FUNDAMENTALES
ESPACIO CURRICULAR
COMUNICACIÓN
ORIENTACIÓN
AUTOMOTORES
34
FUNDAMENTACIÓN
La presente guía programática tiene como finalidad acercar a los docentes orientaciones
para el abordaje de las Unidades Curriculares que integran la propuesta de Bachilleratos
Técnicos Profesionales (BTP) Plan 2022. La elaboración de la guía programática se
enmarca en el proceso de Transformación Curricular Integral de la ANEP y de la
Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP) y los documentos marco
que la sustentan son: 1) Plan de desarrollo estratégico de la ANEP 2020-2024, 2)
Circular Nº 47/2021, 3) Marco Curricular Nacional (MCN) 2022, 4) Progresiones de
Aprendizaje (PA) 2022, y 5) Plan Bachillerato Técnico Profesional Plan 2022.
Un modelo curricular integral y coherente debe responder a lógicas que trasciendan las
especificidades propias de los diferentes niveles educativos para encontrar una visión
común a partir de principios que le otorguen sistematicidad y que hagan realidad la
centralidad del estudiante como razón de ser del sistema educativo nacional. Por ello,
además de los principios rectores de la educación se presenta un conjunto de principios
que orientan al Marco Curricular Nacional. (MCN: 2022, p.33).
35
La organización del Componente Curricular Técnico-Tecnológico (BTP: 2022, 30-
31):
Este componente está integrado por las Unidades Curriculares del Espacio Curricular
Técnico Profesional de Centro, que será resuelto teniendo en cuenta las particularidades
de las orientaciones, el proyecto de centro y condiciones territoriales (infraestructura,
plantel docente, materiales e insumos). Los Talleres de Profundización Profesional
(TPP) tienen como finalidad aportar al proceso formativo del estudiante para abordar las
competencias específicas de las orientaciones, los saberes y contenidos deseables.
Finalmente, la guía es parte constitutiva de la Usina que incluye el Plan BTP 2022 y,
por lo tanto, tiene como fin ser un documento de revisión, producción y ajuste continuo
como elemento del desarrollo curricular de la propuesta. Este tomará los insumos
reflexivos de los colectivos docentes entendidos como comunidades de aprendizaje que
aportarán su mirada para enriquecer el currículo.
36
COMPETENCIAS GENERALES DEL MCN 2022 VINCULADAS AL ESPACIO
COMUNICACIÓN
Cada espacio curricular de esta UC (Unidad Curricular) hace énfasis en las siguientes
competencias y sus dimensiones, según los documentos: Marco Curricular Nacional
2022, Progresiones de Aprendizaje y lo establecido en el Plan BTP 2022:
Comunicación
Dimensiones:
• Interpretación de la información.
37
• Reconocimiento, comprensión y producción en otra lengua.
Pensamiento crítico
Formula preguntas, ya sea para cuestionar el significado de lo dado (el significado del
mundo, de las opiniones de los otros y las propias) o para ampliarlo, lo que le permite la
expansión de diferentes puntos de vista para comprender la diversidad de perspectivas
con una base argumental. Se posiciona a favor, en contra o de manera imparcial sobre
un punto de vista en un proceso de búsqueda de razones y argumentos. Articula razones
con base en la estructura argumentativa y su contexto recibiendo, interpretando y
procesando la información para lograr la fundamentación de su punto de vista.
Enriquece sus puntos de vista y los presenta de manera elocuente y los expone en
diversos soportes considerando la argumentación, su impacto emocional, moral y ético
y su relevancia social, lo que favorece la comprensión y la participación democrática.
Evalúa las fundamentaciones propias y de otros para identificar errores (falacias, sesgos,
entre otros) y puntos de enriquecimiento. La competencia en pensamiento crítico
permite desarrollar las distintas etapas del proceso de pensamiento entendiéndolas como
tres formas de diálogo: 1) diálogo con otros (interacción y mediación), 2) diálogo con
relación a textos (interpretación y resignificación) o 3) diálogo consigo mismo
(introspección y reflexión). (MCN: 2022, p.46).
Dimensiones:
• Formulación de preguntas.
• Expresión argumentativa.
• Evaluación.
38
Dimensiones:
Identifica y reconoce las características del Uruguay y otros lugares a través de las
macro-habilidades de la lengua meta de forma sistemática y asertiva en diversos
contextos lingüísticos para participar en diversas situaciones comunicativas.
Distingue las diferentes ramas de la ciencia valorando los aportes de las mujeres y
analiza la evolución de la tecnología y los descubrimientos en el contexto del mundo
virtual, utilizando diversos soportes para expresar opiniones, redactar y/o pedir informes
y describir situaciones.
CONTENIDOS
39
1.8 Cultural diversity.
2.6 Discoveries that changed the world and the people behind them.
3.3 The job search process (CV, application letter, job interview).
40
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
41
metodología ―differentiated instructions‖). Las presentaciones pueden ser individuales o
en grupos pequeños siendo flexible según las características y necesidades de cada
grupo.
Este tipo de evaluación procura la toma de conciencia de los estudiantes sobre su propio
proceso de aprendizaje, promoviendo su responsabilidad en él, a la vez que desarrolla
procesos metacognitivos al respecto.
REFERENCIAS
ANEP (2022). Marco Curricular Nacional. Montevideo.
ANEP (2022). Progresiones de Aprendizaje. Montevideo.
Anijovich, R, Cappelletti, G. (2017). La evaluación como oportunidad. Buenos Aires,
Paidós.
DGETP (2022). Plan BTP. Montevideo.
Tobon, S. (2004). Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño
curricular y didáctica. Ecoe Ediciones, Bogotá.
42
BIBLIOGRAFÍA
43
44
COMPONENTE
ALFABETIZACIONES FUNDAMENTALES
ESPACIO CURRICULAR
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
ORIENTACIÓN
AUTOMOTORES
45
FUNDAMENTACIÓN
La presente guía programática tiene como finalidad acercar a los docentes orientaciones
para el abordaje de las Unidades Curriculares que integran la propuesta de Bachilleratos
Técnicos Profesionales (BTP) Plan 2022. La elaboración de la guía programática se
enmarca en el proceso de Transformación Curricular Integral de la ANEP y de la
Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP) y los documentos marco
que la sustentan son: 1) Plan de desarrollo estratégico de la ANEP 2020- 2024, 2)
Circular Nº 47/2021, 3) Marco Curricular Nacional (MCN) 2022, 4) Progresiones de
Aprendizaje (PA) 2022, y 5) Plan Bachillerato Técnico Profesional Plan 2022.
Un modelo curricular integral y coherente debe responder a lógicas que trasciendan las
especificidades propias de los diferentes niveles educativos para encontrar una visión
común a partir de principios que le otorguen sistematicidad y que hagan realidad la
centralidad del estudiante como razón de ser del sistema educativo nacional. Por ello,
además de los principios rectores de la educación se presenta un conjunto de principios
que orientan al Marco Curricular Nacional. (MCN: 2022, p.33).
46
La organización del Componente Curricular Técnico-Tecnológico (BTP: 2022, 30-
31):
Este componente está integrado por las Unidades Curriculares del Espacio Curricular
Técnico Profesional de Centro, que será resuelto teniendo en cuenta las particularidades
de las orientaciones, el proyecto de centro y condiciones territoriales (infraestructura,
plantel docente, materiales e insumos). Los Talleres de Profundización Profesional
(TPP) tienen como finalidad aportar al proceso formativo del estudiante para abordar las
competencias específicas de las orientaciones, los saberes y contenidos deseables.
Finalmente, la guía es parte constitutiva de la Usina que incluye el Plan BTP 2022 y,
por lo tanto, tiene como fin ser un documento de revisión, producción y ajuste continuo
como elemento del desarrollo curricular de la propuesta. Este tomará los insumos
reflexivos de los colectivos docentes entendidos como comunidades de aprendizaje que
aportarán su mirada para enriquecer el currículo.
47
COMPETENCIAS GENERALES DEL MCN 2022 VINCULADAS AL ESPACIO
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
Cada espacio curricular de esta UC (Unidad Curricular) hace énfasis en las siguientes
competencias y sus dimensiones, según los documentos: Marco Curricular Nacional
2022, Progresiones de Aprendizaje y lo establecido en el Plan BTP 2022:
Pensamiento crítico
Formula preguntas, ya sea para cuestionar el significado de lo dado (el significado del
mundo, de las opiniones de los otros y las propias) o para ampliarlo, lo que le permite la
expansión de diferentes puntos de vista para comprender la diversidad de perspectivas
con una base argumental. Se posiciona a favor, en contra o de manera imparcial sobre
un punto de vista en un proceso de búsqueda de razones y argumentos. Articula razones
con base en la estructura argumentativa y su contexto recibiendo, interpretando y
procesando la información para lograr la fundamentación de su punto de vista.
Enriquece sus puntos de vista y los presenta de manera elocuente y los expone en
diversos soportes considerando la argumentación, su impacto emocional, moral y ético
y su relevancia social, lo que favorece la comprensión y la participación democrática.
Evalúa las fundamentaciones propias y de otros para identificar errores (falacias, sesgos,
entre otros) y puntos de enriquecimiento. La competencia en pensamiento crítico
permite desarrollar las distintas etapas del proceso de pensamiento entendiéndolas como
tres formas de diálogo: 1) diálogo con otros (interacción y mediación), 2) diálogo con
relación a textos (interpretación y resignificación) o 3) diálogo consigo mismo
(introspección y reflexión). (MCN: 2022, p.46).
Dimensiones:
• Formulación de preguntas.
48
• Exploración de puntos de vista.
• Expresión argumentativa.
• Evaluación.
Intrapersonal
Dimensiones:
• Conciencia corporal.
• Proyecto de vida.
Dimensiones:
.Vínculos asertivos.
49
• Búsqueda de acuerdos ante los conflictos.
Dimensiones:
Reflexiona sobre las tensiones de la segunda mitad del siglo XX para reconocer la
diversidad ideológica en el mundo actual.
Reconoce los cambios en el mundo global para participar activamente como ciudadano
comprometido con la sociedad democrática que integra.
Analiza los desafíos del desarrollo tecnológico del Uruguay en los siglos XX y XXI
para identificar los escenarios de innovación sostenible que presenta el mundo actual.
50
CONTENIDOS
2.2 Últimas tendencias organizacionales del sistema capitalista: cambios en los formatos
laborales.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
51
Estudio de casos. Formación en ámbitos de trabajo.
Portafolio de evidencias. Debate/Foro de Discusión.
Aprendizaje a través de lo lúdico y la Pensamiento de Diseño.
gamificación. STEAM.
Experimentación.
Los contenidos históricos de la unidad curricular están pensados para abordarlos desde
las competencias del espacio y la unidad curricular de la que forman parte, sus objetivos
han sido establecidos en consonancia con las alfabetizaciones fundamentales del MNC.
Es así que se pretende aportar a la formación integral de los alumnos con sustento en
una base tecnológica, crítica, ética y polivalente que los prepare para participar como
ciudadano proactivo comprometido que, mediante la negociación y búsqueda del
consenso, participe en la toma de decisiones de la sociedad democrática que integra.
Se espera, asimismo, que pueda gestionar los desafíos e incertidumbres provocados por
los cambios continuos y acelerados en todos los ámbitos de su vida, especialmente los
relacionados con el mercado laboral, en un mundo cambiante que puede ser apreciado
por los saberes que estructuran esta propuesta.
Este tipo de evaluación procura la toma de conciencia de los estudiantes sobre su propio
proceso de aprendizaje, promoviendo su responsabilidad en él, a la vez que desarrolla
procesos metacognitivos al respecto.
52
El sentido de la evaluación reconoce las estrategias de enseñanza y los procesos de
aprendizaje que se espera desarrollen los estudiantes. De esta manera, si bien el
diagnóstico, la verificación, la devolución y la certificación son algunas de las funciones
que puede presentar la evaluación, se destaca entre ellas la función pedagógica que
procura la mejora de los aprendizajes —de estudiantes y docentes— y en ese sentido
que la evaluación deviene en evaluación para el aprendizaje, al decir de Anijovich
―…en su función pedagógica, la evaluación es formativa dado que aporta información
útil para reorientar la enseñanza (en caso de ser necesario)‖ (Anijovich y Cappelletti:
2017, pág. 12).
Evaluar por competencia implica transformar la práctica educativa. Esta debe trascender
la internalización de los contenidos conceptuales de la esfera cognitiva. La competencia
se va desarrollando al entrar en contacto con la propia tarea, proyecto o creación y su
evaluación deberá entenderse como un acompañamiento a este proceso de aprendizaje,
que lleva al estudiante a atravesar diversos contextos y situaciones. La competencia no
puede ser observada directamente en toda su complejidad, pero puede ser inferida del
desempeño. Esto requiere pensar acerca de los tipos de actuaciones que permitirán
reunir evidencia. (Tobón: 2004).
REFERENCIAS
ANEP. (2022). Marco Curricular Nacional. Montevideo.
ANEP. (2022). Progresiones de Aprendizaje. Montevideo.
Anijovich, R, Cappelletti, G. (2017). La evaluación como oportunidad. Buenos Aires,
Paidós.
Braudel, F. (1968). Historia y Ciencias Sociales. Madrid. Siglo XXI.
DGETP. (2022). Plan BTP. Montevideo.
Módulo Introductorio. (2021). Inspección de Historia DGETP/UTU, Montevideo.
VVAA Programas de Ciencias Sociales. (2014). Historia de CETP/UTU, Montevideo.
Tobon, S. (2004). Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño
curricular y didáctica. Ecoe Ediciones, Bogotá.
RECOMENDACIONES BIBLIOGRÁFICAS
53
BARRÁN, J.P., CAETANO, G. Y PORZECANSKI, T. (dir). (1998). Historias de la
vida privada en el Uruguay. Individuos y soledades. Santillana. Montevideo.
BETHEL, L. (1994). Historia de América Latina. 11. Economía y sociedad desde 1930.
Crítica. Grijalbo Mondadori, Barcelona.
CASTELL, M., HALL, P. (1994), Las tecnópolis del mundo. La formación de los
complejos industriales del siglo XXI. Madrid, Alianza Editorial.
54
COSSE, I., MARCARIÁN, V. (1993). Uruguay hacia el siglo XXI. Identidad, cultura,
integración, representación. Trilce. Montevideo.
Di TELLA, T. (1993). Historia de los partidos políticos en América Latina, siglo XX,
Buenos Aires, FCE.
GIDDENS, A., BAUMAN, Z., LUHMAN, N., BECK, U. (1996). Las Consecuencias
perversas de la modernidad. Modernidad, contingencia y riesgo. Anthropos.
HODGE, S. (2018). Breve historia del arte (Spanish Edition). Barcelona, Blume
LECHNER, N. (1988). Estado y política en América Latina. (5ª ed.). México, Siglo
XXI editores.
55
PANIZZA, F. (1980). Uruguay, batllismo y después. Montevideo, EBO.
PIORE, M., SABEL, Ch. (1990). La segunda ruptura industrial. Madrid, Alianza
Editorial.
56
57
COMPONENTE
ALFABETIZACIONES FUNDAMENTALES APLICADAS A LO
TÉCNICO-PROFESIONAL
ESPACIO CURRICULAR
PENSAMIENTO CIENTÍFICO-MATEMÁTICO
ORIENTACIÓN
AUTOMOTORES
58
FUNDAMENTACIÓN
La presente guía programática tiene como finalidad acercar a los docentes orientaciones
para el abordaje de las Unidades Curriculares que integran la propuesta de Bachilleratos
Técnicos Profesionales (BTP) Plan 2022. La elaboración de la guía programática se
enmarca en el proceso de Transformación Curricular Integral de la ANEP y de la
Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP) y los documentos marco
que la sustentan son: 1) Plan de desarrollo estratégico de la ANEP 2020-2024, 2)
Circular Nº 47/2021, 3) Marco Curricular Nacional (MCN) 2022, 4) Progresiones de
Aprendizaje (PA) 2022, y 5) Plan Bachillerato Técnico Profesional Plan 2022.
Un modelo curricular integral y coherente debe responder a lógicas que trasciendan las
especificidades propias de los diferentes niveles educativos para encontrar una visión
común a partir de principios que le otorguen sistematicidad y que hagan realidad la
centralidad del estudiante como razón de ser del sistema educativo nacional. Por ello,
además de los principios rectores de la educación se presenta un conjunto de principios
que orientan al Marco Curricular Nacional. (MCN: 2022, p.33).
59
de los aspectos generales del ciclo aplicados a los conocimientos Técnicos Profesionales
afín a la orientación. Estos espacios definirán las Unidades Curriculares que trabajarán
los aspectos generales integrados y aplicados al Componente Técnico Tecnológico.
Este componente está integrado por las Unidades Curriculares del Espacio Curricular
Técnico Profesional de Centro, que será resuelto teniendo en cuenta las particularidades
de las orientaciones, el proyecto de centro y condiciones territoriales (infraestructura,
plantel docente, materiales e insumos). Los Talleres de Profundización Profesional
(TPP) tienen como finalidad aportar al proceso formativo del estudiante para abordar las
competencias específicas de las orientaciones, los saberes y contenidos deseables.
Finalmente la guía es parte constitutiva de la Usina que incluye el Plan BTP 2022 y por
lo tanto tiene como fin ser un documento de revisión, producción y ajuste continuo
como elemento del desarrollo curricular de la propuesta. Este tomará los insumos
reflexivos de los colectivos docentes entendidos como comunidades de aprendizaje que
aportarán su mirada para enriquecer el currículo.
60
COMPETENCIAS GENERALES DEL MCN 2022 VINCULADAS AL ESPACIO
PENSAMIENTO CIENTÍFICO-MATEMÁTICO
Cada espacio curricular de esta UC (Unidad Curricular) hace énfasis en las siguientes
competencias y sus dimensiones, según los documentos: Marco Curricular Nacional
2022, Progresiones de Aprendizaje y lo establecido en el Plan BTP 2022:
Pensamiento científico
Dimensiones
61
Investigación para formular, anticipar, interpretar y resolver problemas en
diversos.
Contextos, con base en métodos y metodologías.
Construcción de argumentos basados en la indagación sistemática y la evidencia.
Reflexión y valoración de situaciones complejas y relevantes relacionadas con la
ciencia y su contexto.
CONTENIDOS
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
Aprendizaje Cooperativo.
62
Aprendizaje a través de situaciones Portafolio de evidencias.
auténticas. Aprendizaje a través de lo lúdico y la
Aprendizaje por inducción. gamificación.
Aprendizaje por indagación. Experimentación.
Aprendizaje basado en proyectos. Formación en ámbitos de trabajo.
Aprendizaje basado en problemas. Debate/Foro de Discusión.
Método expositivo / Clase magistral. Pensamiento de Diseño.
Estudio de casos. STEAM.
63
ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN
Este tipo de evaluación procura la toma de conciencia de los estudiantes sobre su propio
proceso de aprendizaje, promoviendo su responsabilidad en él, a la vez que desarrolla
procesos metacognitivos al respecto.
El sentido de la evaluación reconoce las estrategias de enseñanza y los procesos de
aprendizaje que se espera desarrollen los estudiantes. De esta manera, si bien el
diagnóstico, la verificación, la devolución y la certificación son algunas de las funciones
que puede presentar la evaluación, se destaca entre ellas la función pedagógica que
procura la mejora de los aprendizajes —de estudiantes y docentes—y en ese sentido que
la evaluación deviene en evaluación para el aprendizaje, al decir de Anijovich ―…en su
función pedagógica, la evaluación es formativa dado que aporta información útil para
reorientar la enseñanza (en caso de ser necesario)‖ (Anijovich y Cappelletti: 2017, pág.
12).
Evaluar por competencia implica transformar la práctica educativa. Esta debe trascender
la internalización de los contenidos conceptuales de la esfera cognitiva. La competencia
se va desarrollando al entrar en contacto con la propia tarea, proyecto o creación y su
evaluación deberá entenderse como un acompañamiento a este proceso de aprendizaje,
que lleva al estudiante a atravesar diversos contextos y situaciones. La competencia no
puede ser observada directamente en toda su complejidad, pero puede ser inferida del
desempeño. Esto requiere pensar acerca de los tipos de actuaciones que permitirán
reunir evidencia. (Tobón: 2004).
REFERENCIAS
ANEP (2022). Marco Curricular Nacional. Montevideo.
ANEP (2022). Progresiones de Aprendizaje. Montevideo.
Anijovich, R, Cappelletti, G. (2017). La evaluación como oportunidad. Buenos Aires,
Paidós.
DGETP (2022). Plan BTP. Montevideo.
Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. Una interpretación constructivista (3ª ed.). México: Mc Graw-Hill
Interamericana.
Pedrinaci, E. (coord.), Caamaño, A., Cañal, P. y Pro, A. (2012). Once ideas clave. El
desarrollo de la competencia científica. España. Graó.
64
Ravela, P., Picaroni, B. y Loureiro, G. (2017). ¿Cómo mejorar la evaluación en el
aula? Reflexiones y propuestas de trabajo para docentes. Montevideo: Grupo MAGRO.
Tobón, S. (2004). Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño
curricular y didáctica. Bogotá: ECOE.
Wiliam, D. (2011). Embedded formative assessment. EEUU: Solution Tree Press.
Wiggins, G. (1998). Educative Assessment. Designing Assessments to Inform and
Improve Student Performance. San Francisco: Jossey-Bass.
BIBLIOGRAFÍA
Alvarenga, B. y Máximo, A. (1998). Física General. 4ª edición. México: Oxford
University Press.
Amaya, A., Banfi, M., Enrich, M., Fernández, I. y Franco, E. (2022). Clubes de
ciencias: una oportunidad para la investigación en el aula. ANII Uruguay.
Berruchio, G. Zandanet, A. (2021). Física V, Por qué el mundo funciona como lo hace:
Desde tales a la teoría electromagnética de la luz. Argentina: Maipue.
Egaña, E. Berrutí, M. y González, A. (2012). Interacciones Fuerzas y Energía.
Uruguay: Editorial Contexto.
Gaisman, M. y otros. (2008) Física. Movimiento, interacciones y transformación de la
energía. Argentina: Santillana Perspectivas.
Gil, S. (2015). Experimentos de Física usando las TIC y elementos de bajo costo.
Argentina: Alfa Omega.
Hewitt, P. (2007). Física Conceptual. Décima edición. México: Editorial Pearson.
Kakalios, J. (2006). La física de los superhéroes. Barcelona: Robinbook.
Krauss, L. (1996). Miedo a la física una guía para perplejos. Barcelona: Andrés Bello.
Serway, R. y Jewett, J. (2018). Física Para Ciencias e Ingeniería. Vol. 1 (10ª ed.).
Latinoamérica: Cengage Learning.
65
66
COMPONENTE
ALFABETIZACIONES FUNDAMENTALES APLICADAS A LO
TÉCNICO-PROFESIONAL
ESPACIO CURRICULAR
EXPRESIVO CREATIVO
ORIENTACIÓN
AUTOMOTORES
67
FUNDAMENTACIÓN
La presente guía programática tiene como finalidad acercar a los docentes orientaciones
para el abordaje de las Unidades Curriculares que integran la propuesta de Bachilleratos
Técnicos Profesionales (BTP) Plan 2022. La elaboración de la guía programática se
enmarca en el proceso de Transformación Curricular Integral de la ANEP y de la
Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP) y los documentos marco
que la sustentan son: 1) Plan de desarrollo estratégico de la ANEP 2020-2024, 2)
Circular Nº 47/2021, 3) Marco Curricular Nacional (MCN) 2022, 4) Progresiones de
Aprendizaje (PA) 2022, y 5) Plan Bachillerato Técnico Profesional Plan 2022.
Un modelo curricular integral y coherente debe responder a lógicas que trasciendan las
especificidades propias de los diferentes niveles educativos para encontrar una visión
común a partir de principios que le otorguen sistematicidad y que hagan realidad la
centralidad del estudiante como razón de ser del sistema educativo nacional. Por ello,
además de los principios rectores de la educación se presenta un conjunto de principios
que orientan al Marco Curricular Nacional. (MCN: 2022, p.33).
68
afín a la orientación. Estos espacios definirán las Unidades Curriculares que trabajarán
los aspectos generales integrados y aplicados al Componente Técnico Tecnológico.
Este componente está integrado por las Unidades Curriculares del Espacio Curricular
Técnico Profesional de Centro, que será resuelto teniendo en cuenta las particularidades
de las orientaciones, el proyecto de centro y condiciones territoriales (infraestructura,
plantel docente, materiales e insumos). Los Talleres de Profundización Profesional
(TPP) tienen como finalidad aportar al proceso formativo del estudiante para abordar las
competencias específicas de las orientaciones, los saberes y contenidos deseables.
Finalmente, la guía es parte constitutiva de la Usina que incluye el Plan BTP 2022 y,
por lo tanto, tiene como fin ser un documento de revisión, producción y ajuste continuo
como elemento del desarrollo curricular de la propuesta. Este tomará los insumos
reflexivos de los colectivos docentes entendidos como comunidades de aprendizaje que
aportarán su mirada para enriquecer el currículo.
69
Tomado del MCN (2022, p.44.)
Cada espacio curricular de esta UC (Unidad Curricular) hace énfasis en las siguientes
competencias y sus dimensiones, según los documentos: Marco Curricular Nacional
2022, Progresiones de Aprendizaje y lo establecido en el Plan BTP 2022:
Pensamiento creativo
Dimensiones
Comunicación
Dimensiones:
• Interpretación de la información.
70
• Planificación de estrategias de comunicación.
Pensamiento crítico
Formula preguntas, ya sea para cuestionar el significado de lo dado (el significado del
mundo, de las opiniones de los otros y las propias) o para ampliarlo, lo que le permite la
expansión de diferentes puntos de vista para comprender la diversidad de perspectivas
con una base argumental. Se posiciona a favor, en contra o de manera imparcial sobre
un punto de vista en un proceso de búsqueda de razones y argumentos. Articula razones
con base en la estructura argumentativa y su contexto recibiendo, interpretando y
procesando la información para lograr la fundamentación de su punto de vista.
Enriquece sus puntos de vista y los presenta de manera elocuente y los expone en
diversos soportes considerando la argumentación, su impacto emocional, moral y ético
y su relevancia social, lo que favorece la comprensión y la participación democrática.
Evalúa las fundamentaciones propias y de otros para identificar errores (falacias, sesgos,
entre otros) y puntos de enriquecimiento. La competencia en pensamiento crítico
permite desarrollar las distintas etapas del proceso de pensamiento entendiéndolas como
tres formas de diálogo: 1) diálogo con otros (interacción y mediación), 2) diálogo con
relación a textos (interpretación y resignificación) o 3) diálogo consigo mismo
(introspección y reflexión). (MCN: 2022, p.46).
Dimensiones:
• Formulación de preguntas.
• Expresión argumentativa.
• Evaluación.
71
Indaga los recursos tecnológicos contemporáneos para comprender su funcionamiento
de manera crítica y poder representar-diseñar sus propuestas.
1. IMAGEN y COLOR
2. REPRESENTACIÓN
3. DISEÑO, representaciones.
CONTENIDOS
1.2 Color.
2.1Técnicas expresivas.
3.5 Transmisión.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
72
de cada una de las Unidades Curriculares. Se detallan a continuación las metodologías y
estrategias sugeridas en el Plan (2022: p 35):
Este tipo de evaluación procura la toma de conciencia de los estudiantes sobre su propio
proceso de aprendizaje, promoviendo su responsabilidad en él, a la vez que desarrolla
procesos metacognitivos al respecto.
Evaluar por competencia implica transformar la práctica educativa. Esta debe trascender
la internalización de los contenidos conceptuales de la esfera cognitiva. La competencia
se va desarrollando al entrar en contacto con la propia tarea, proyecto o creación y su
evaluación deberá entenderse como un acompañamiento a este proceso de aprendizaje,
que lleva al estudiante a atravesar diversos contextos y situaciones. La competencia no
73
puede ser observada directamente en toda su complejidad, pero puede ser inferida del
desempeño. Esto requiere pensar acerca de los tipos de actuaciones que permitirán
reunir evidencia. (Tobón: 2004).
REFERENCIAS
ANEP (2022). Marco Curricular Nacional. Montevideo.
ANEP (2022). Progresiones de Aprendizaje. Montevideo.
Anijovich, R., Cappelletti, G. (2017). La evaluación como oportunidad. Buenos Aires,
Paidós.
DGETP (2022), Plan BTP. Montevideo.
Tobón, S. (2004). Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño
curricular y didáctica. Ecoe Ediciones, Bogotá.
BIBLIOGRAFÍA
AGUEDA CASADO, E.; Gómez Morales, T.; Martín Navarro, J. (2009). Transporte y
mantenimiento de vehículos. España, Paraninfo.
ASTOLFI, J. (2001). Conceptos clave en la didáctica de las disciplinas. Sevilla: Díada
Editora.
BIXIO, C. (2003). Cómo planificar y evaluar en el aula. Propuestas y ejemplos.
Rosario. Argentina: Homo Sapiens
CEIBAL. Ediciones. Cuaderno Maker, guía metodológica.
https://bibliotecapais.ceibal.edu.uy/info/cuaderno-maker-00017484
CHING, F., JUROSZEK, S. (1999). Dibujo y proyecto. Ed. Gili. México.
EDWARDS, B. (2004). El color. Un método para dominar el arte de combinar los
colores. España: Urano.
EISNER, E. (1995). Educar la visión artística. Barcelona. Paidós Educador.
EISNER, E. (2002). El arte y la creación de la mente. Barcelona: Espasa.
LITWIN, E. (2008). El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Bs. As. Ed. Paidós.
MEIRIEU, P. (2002). Aprender, sí. Pero ¿Cómo? Barcelona: Ediciones Octaedro.
PARRAMÓN, J. (s/f). Color. España: Parramón
ROMERO, E. (1982). Tratado de dibujo técnico. Tomo 1. Proyecciones ortogonales.
Ed. Ediciones Básicas. Montevideo.
ROMERO, E. (1980). Tratado de dibujo técnico. Tomo 2. Axonometría. Ediciones del
IUDEP. Montevideo.
VIZÁN VIÑAS, G. (2014). Elementos estructurales del vehículo. España, Edilex S.A.
74
75
COMPONENTE
TÉCNICO-TECNOLÓGICO
ESPACIO CURRICULAR
TÉCNICO PROFESIONAL
ORIENTACIÓN
AUTOMOTORES
76
FUNDAMENTACIÓN
La presente guía programática tiene como finalidad acercar a los docentes orientaciones
para el abordaje de las Unidades Curriculares que integran la propuesta de Bachilleratos
Técnicos Profesionales (BTP) Plan 2022. La elaboración de la guía programática se
enmarca en el proceso de Transformación Curricular Integral de la ANEP y de la
Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP) y los documentos marco
que la sustentan son: 1) Plan de desarrollo estratégico de la ANEP 2020-2024, 2)
Circular Nº 47/2021, 3) Marco Curricular Nacional (MCN) 2022, 4) Progresiones de
Aprendizaje (PA) 2022, y 5) Plan Bachillerato Técnico Profesional Plan 2022.
Un modelo curricular integral y coherente debe responder a lógicas que trasciendan las
especificidades propias de los diferentes niveles educativos para encontrar una visión
común a partir de principios que le otorguen sistematicidad y que hagan realidad la
centralidad del estudiante como razón de ser del sistema educativo nacional. Por ello,
además de los principios rectores de la educación se presenta un conjunto de principios
que orientan al Marco Curricular Nacional. (MCN: 2022, p.33).
77
La organización del Componente Curricular Técnico-Tecnológico (BTP: 2022, 30-
31):
Este componente está integrado por las Unidades Curriculares del Espacio Curricular
Técnico Profesional de Centro, que será resuelto teniendo en cuenta las particularidades
de las orientaciones, el proyecto de centro y condiciones territoriales (infraestructura,
plantel docente, materiales e insumos). Los Talleres de Profundización Profesional
(TPP) tienen como finalidad aportar al proceso formativo del estudiante para abordar las
competencias específicas de las orientaciones, los saberes y contenidos deseables.
Finalmente la guía es parte constitutiva de la Usina que incluye el Plan BTP 2022 y por
lo tanto tiene como fin ser un documento de revisión, producción y ajuste continuo
como elemento del desarrollo curricular de la propuesta. Este tomará los insumos
reflexivos de los colectivos docentes entendidos como comunidades de aprendizaje que
aportarán su mirada para enriquecer el currículo.
78
COMPETENCIAS GENERALES DEL MCN 2022 VINCULADAS AL ESPACIO
TÉCNICO PROFESIONAL
Cada espacio curricular de esta UC (Unidad Curricular) hace énfasis en las siguientes
competencias y sus dimensiones, según los documentos: Marco Curricular Nacional
2022, Progresiones de Aprendizaje y lo establecido en el Plan BTP 2022:
Dimensiones
79
Construye vínculos interpersonales de forma asertiva. Piensa y trabaja en equipo y
comprende la importancia de la integración de los aportes individuales y actúa a favor
de los objetivos comunes a partir de una construcción asertiva. Desarrolla la empatía y
la solidaridad e integra la idea de la otredad, comprende las realidades, los pensamientos
y sentimientos de las demás personas y promueve su valoración. Desarrolla la búsqueda
de acuerdos como estrategia frente a los conflictos, gestiona el disenso en los diversos
contextos de actuación y busca las mejores formas de intercambio. Equilibra y
comprende las diferencias, las coincidencias y las complementariedades que se
producen en entornos multi e interdisciplinarios de diversa índole. (MCN: 2022, p.50).
Dimensiones
Vínculos asertivos.
Reconocimiento del otro.
Búsqueda de acuerdos ante los conflictos.
Valoración de las diferencias, las coincidencias y las complementariedades.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
80
SABERES ESTRUCTURANTES DEL MÓDULO.
1-SISTEMA DE FRENOS
2-CARROCERÍA Y SUSPENSIÓN
3-DIRECCIÓN Y ALINEACIÓN
4-TRANSMISIÓN
CONTENIDOS
81
2.2. Ubicación del motor en la carrocería y tipo de transmisión.
82
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
Estudio de casos.
Actividades operacionales propias del taller y oficio (saber hacer), efectuando el análisis
y reflexión de los procedimientos, considerando el grado de dificultad.
Se recomienda utilizar en clase y/o tareas domiciliarias, recursos web como video,
simulaciones, páginas de consultas, apoyo por medio de plataformas digitales, etc.
83
objetivo es conocer y dominar el uso de técnicas digitales, progresando este
conocimiento, desde el reconocimiento y uso, hasta el desarrollo de diferentes tipos de
proyectos en variados contextos; logrando materializar el diseño con fabricación digital,
a través de metodologías analíticas, creativas y colaborativas. (Plan BTP, pág. 29).
Este tipo de evaluación procura la toma de conciencia de los estudiantes sobre su propio
proceso de aprendizaje, promoviendo su responsabilidad en él, a la vez que desarrolla
procesos metacognitivos al respecto.
84
REFERENCIAS
ANEP (2022). Marco Curricular Nacional. Montevideo.
ANEP (2022). Progresiones de Aprendizaje. Montevideo.
Anijovich, R, Cappelletti, G. (2018). La evaluación como oportunidad. Buenos Aires,
Paidós.
DGETP (2022). Plan BTP. Montevideo.
Tobón, S. (2004). Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño
curricular y didáctica. Ecoe Ediciones, Bogotá.
BIBLIOGRAFÍA
Aguado Casado, E.; Gómez Morales, T., et al. (2019). Sistema de transmisión de fuerza
y tren de rodajes. España. Paraninfo.
Alonso, J. M. (2005). Técnicas del automóvil Equipo eléctrico. Madrid. Paraninfo.
Alonso, J. M. (2009). Técnicas del automóvil. Motores. Madrid. Paraninfo
Barrera Boblado, O. (2017). Vehículos eléctricos e híbridos. Madrid. Paraninfo.
Barrera Boblado, O. (2016). Sistemas eléctricos y de seguridad y confort. Barcelona.
Paraninfo
Crouse, W. (1978). Mecánica del automóvil. Barcelona. Marcombo.
Crouse, W. (1978). Equipo eléctrico y electrónico del automóvil. Barcelona.
Marcombo.
Crouse, W. (1978). Equipo eléctrico y electrónico del automóvil. Barcelona.
Marcombo.
De Castro, M. (1999). Enciclopedia del automóvil. Barcelona. C.E.A.C.
Orovio Astudilla, M. (2010). Tecnología del automóvil. Barcelona. Paraninfo.
Pérez Bello, M.A. (2018). Circuitos de fluidos. Suspensión y dirección. España.
Paraninfo.
Sanz González, A. (1987). Tecnología Automoción 3, 4 y 5. Barcelona. Edebé.
Vizán Viñas, G. (2014). Elementos estructurales del vehículo. España. Edilex.S.A.
Vohoner, M. y et al. (1997) SF. Tecnología del Automóvil. México. Reverté
85
ANEXO 1
DOCUMENTO GUIA3
Descripción
Considerando el diseño del Bachillerato Técnico Profesional (BTP) Plan 2022 de la
DGETP, se integra un espacio educativo denominado Laboratorio de Tecnologías
UTULAB que ofrece a las comunidades educativas, un lugar y un tiempo para la
experimentación creativa con tecnologías analógicas y digitales, promoviendo el
desarrollo de proyectos y prácticas educativas desde el aprender haciendo. En esta
primera instancia, este espacio será implementado en el BTP pudiendo ser extensivo a
otras propuestas de la educación media superior de la DGETP.
3
El presente documento fue elaborado por integrantes de Innovación y Diseño, Inspección Coordinadora
(Insp. Electrónica), Referente de Fabricación Digital, docente del área y Departamento de Diseño y
Desarrollo Curricular.
86
competencias generales consideradas en el Perfil de egreso de la educación
obligatoria según dicho documento. En este sentido, como lo establece el Plan de
Estudios de la BTP 2022, estos espacios aportan al desarrollo de las competencias
generales, destacando como principales, al pensamiento computacional y creativo que
forman parte del Dominio Pensamiento y Comunicación y la competencia en “Iniciativa
y orientación a la acción” que integra el Dominio Relacionamiento y Acción.
Objetivo general
● Contribuir a la concreción de proyectos técnico-profesionales y tecnológicos a
través de la experimentación con tecnologías analógicas y digitales.
Objetivos específicos
● Conformar ámbitos educativos tecnológicos con una mirada de espacio
extendido donde participan otras Unidades Curriculares desde lo
interdisciplinar.
● Potenciar, a través de la metodología y los desafíos planteados, la generación
de un espacio propicio para el trabajo autónomo y colaborativo de los
estudiantes.
● Habilitar la experimentación creativa de los estudiantes a través de la
integración de metodologías y la utilización de maquinarias y herramientas
analógicas y digitales.
● Dominar y aplicar técnicas digitales, progresando este conocimiento, desde el
reconocimiento y uso hasta el desarrollo de diferentes tipos de proyectos en
variados contextos; logrando materializar el diseño con fabricación digital, a
través de metodologías analíticas, creativas y colaborativas.
Aspectos metodológicos
El BTP Plan 2022 define los aspectos metodológicos de la propuesta educativa, donde
se establecen los diferentes métodos que se sugieren a los docentes. Se destaca en
87
ese sentido el estudio de casos, la resolución de problemas, el aprendizaje basado en
problemas, aprendizaje cooperativo.
88
El Espacio será organizado por el Centro Educativo que tendrá que prever y contar
con los recursos humanos y técnicos necesarios para su desarrollo. Especialmente en
primer y segundo año, el docente de la UC del Espacio Técnico profesional planificará
las actividades a desarrollar en UTULAB teniendo dentro de la carga horaria destinada
para dicha unidad, hasta dos horas semanales, las cuales serán organizadas de
acuerdo a las particularidades de cada proyecto. El docente de Taller deberá coordinar
con el asistente del centro, previamente las actividades, a fin de contar con los
insumos y equipamientos necesarios.
89
BTP · UTULAB: COMPETENCIAS, OBJETIVOS, CONTENIDOS Y METODOLOGÍA POR AÑO
A COMPETENCIAS
Ñ GENERALES DEL OBJETIVOS CONTENIDOS METODOLOGÍA META DE
O MCN APRENDIZAJE
90
ñ computacional. ensayo de con el/los docente/s ambiente. materialización de
o - Iniciativa y posibilidades. de la UC para la - Técnicas del las ideas.
orientación a la planificación y el primer año en - Identifica variables
acción. Profundizar trabajo conjunto, profundidad. para la selección
técnicas del considerando los - Técnicas de entre las propuestas
primer año. objetivos planteados representación y generadas.
para el segundo año bocetado
Identificar del espacio UTULAB. volumétrico físico
diversidad de y digital
alternativas a (modelos,
un mismo maquetas,
problema o modelado 3D
punto de digital, gama de
partida. software
asociado).
- Técnicas y
procesos de
experimentación
creativa con
materiales y
tecnologías.
- Técnicas de
ponderación o
análisis de
requisitos.
91
técnico validación.
profesional. -Prototipado en
fabricación digital -
-Profundizar Tipos y modelos de
técnicas del impresoras 3D. -
primer y Desempaque.
segundo año. -Puesta en
funcionamiento y
ajustes iniciales del
equipamiento.
-Tipos de
Impresiones,
materiales y
configuraciones o
ajustes para un
mejor
mantenimiento del
sistema, gama de
software asociado.
Impresión de
modelos, gama de
software asociado. -
Proceso de post-
producción de los
modelos, una vez
impresos.
92
93
COMPONENTE
TÉCNICO TECNOLÓGICO
ESPACIO CURRICULAR
TÉCNICO PROFESIONAL
ORIENTACIÓN
AUTOMOTORES
94
FUNDAMENTACIÓN
La presente guía programática tiene como finalidad acercar a los docentes orientaciones
para el abordaje de las Unidades Curriculares que integran la propuesta de Bachilleratos
Técnicos Profesionales (BTP) Plan 2022. La elaboración de la guía programática se
enmarca en el proceso de Transformación Curricular Integral de la ANEP y de la
Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP) y los documentos marco
que la sustentan son: 1) Plan de desarrollo estratégico de la ANEP 2020-2024, 2)
Circular Nº 47/2021, 3) Marco Curricular Nacional (MCN) 2022, 4) Progresiones de
Aprendizaje (PA) 2022, y 5) Plan Bachillerato Técnico Profesional Plan 2022.
Un modelo curricular integral y coherente debe responder a lógicas que trasciendan las
especificidades propias de los diferentes niveles educativos para encontrar una visión
común a partir de principios que le otorguen sistematicidad y que hagan realidad la
centralidad del estudiante como razón de ser del sistema educativo nacional. Por ello,
además de los principios rectores de la educación se presenta un conjunto de principios
que orientan al Marco Curricular Nacional. (MCN: 2022, p.33).
95
La organización del Componente Curricular Técnico-Tecnológico (BTP: 2022, 30-
31):
Este componente está integrado por las Unidades Curriculares del Espacio Curricular
Técnico Profesional de Centro, que será resuelto teniendo en cuenta las particularidades
de las orientaciones, el proyecto de centro y condiciones territoriales (infraestructura,
plantel docente, materiales e insumos). Los Talleres de Profundización Profesional
(TPP) tienen como finalidad aportar al proceso formativo del estudiante para abordar las
competencias específicas de las orientaciones, los saberes y contenidos deseables.
Finalmente, la guía es parte constitutiva de la Usina que incluye el Plan BTP 2022 y,
por lo tanto, tiene como fin ser un documento de revisión, producción y ajuste continuo
como elemento del desarrollo curricular de la propuesta. Este tomará los insumos
reflexivos de los colectivos docentes entendidos como comunidades de aprendizaje que
aportarán su mirada para enriquecer el currículo.
96
Cada espacio curricular de esta UC (Unidad Curricular) hace énfasis en las siguientes
competencias y sus dimensiones, según los documentos: Marco Curricular Nacional
2022, Progresiones de Aprendizaje y lo establecido en el Plan BTP 2022:
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
97
COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL MÓDULO
Examina los diferentes parámetros que conforman la geometría del tren delantero y
trasero, para considerar los ajustes y datos necesarios suministrados por el fabricante
que garanticen el óptimo funcionamiento del vehículo.
1-SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN
2-PARÁMETROS DE ALINEACIÓN
CONTENIDOS
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
98
Aprendizaje Cooperativo. Portafolio de evidencias.
Aprendizaje a través de situaciones Aprendizaje a través de lo lúdico y la
auténticas. gamificación.
Aprendizaje por inducción. Experimentación.
Aprendizaje por indagación. Formación en ámbitos de trabajo.
Aprendizaje basado en proyectos. Debate/Foro de Discusión.
Aprendizaje basado en problemas. Pensamiento de Diseño.
Método expositivo / Clase magistral. STEAM.
Estudio de casos.
Este tipo de evaluación procura la toma de conciencia de los estudiantes sobre su propio
proceso de aprendizaje, promoviendo su responsabilidad en él, a la vez que desarrolla
procesos metacognitivos al respecto.
99
reorientar la enseñanza (en caso de ser necesario)‖ (Anijovich y Cappelletti: 2017, pág.
12).
REFERENCIA
ANEP (2022). Marco Curricular Nacional. Montevideo.
ANEP (2022). Progresiones de Aprendizaje. Montevideo.
Anijovich, R., Cappelletti, G. (2018). La evaluación como oportunidad. Buenos Aires,
Paidós.
DGETP (2022). Plan BTP. Montevideo.
Tobón, S. (2004). Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño
curricular y didáctica. Ecoe Ediciones, Bogotá.
BIBLIOGRAFÍA
Aguado Casado, E.; Gómez Morales, T. et al. (2019). Sistema de transmisión de fuerza
y tren de rodajes. España. Paraninfo.
Crouse, W. (1978). Mecánica del automóvil. Barcelona. Marcombo.
De Castro, M. (1999). Enciclopedia del automóvil. Barcelona. C.E.A.C
Pérez Bello, M. (2018). Circuitos de fluidos: Suspensión y dirección. España. Paraninfo
Sanz González, A. (1987). Tecnología Automoción. Tomos 3, 4 y 5. Barcelona. Edebé
Vizán Viñas, G. (2014). Elementos estructurales del vehículo. España. Edilex.S.A.
100
101
COMPONENTE
AUTONOMÍA CURRICULAR DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
ESPACIO
TÉCNICO - PROFESIONAL
ORIENTACIÓN
AUTOMOTORES
102
FUNDAMENTACIÓN
La presente guía programática tiene como finalidad acercar a los docentes orientaciones
para el abordaje de las Unidades Curriculares que integran la propuesta de Bachilleratos
Técnicos Profesionales (BTP) Plan 2022. La elaboración de la guía programática se
enmarca en el proceso de Transformación Curricular Integral de la ANEP y de la
Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP) y los documentos marco
que la sustentan son: 1) Plan de desarrollo estratégico de la ANEP 2020-2024, 2)
Circular Nº 47/2021, 3) Marco Curricular Nacional (MCN) 2022, 4) Progresiones de
Aprendizaje (PA) 2022, y 5) Plan Bachillerato Técnico Profesional Plan 2022.
Un modelo curricular integral y coherente debe responder a lógicas que trasciendan las
especificidades propias de los diferentes niveles educativos para encontrar una visión
común a partir de principios que le otorguen sistematicidad y que hagan realidad la
centralidad del estudiante como razón de ser del sistema educativo nacional. Por ello,
además de los principios rectores de la educación se presenta un conjunto de principios
que orientan al Marco Curricular Nacional. (MCN: 2022, p.33).
103
La organización del Componente Curricular Técnico -Tecnológico (BTP: 2022, 30-
31):
Este componente está integrado por las Unidades Curriculares del Espacio Curricular
Técnico Profesional de Centro, que será resuelto teniendo en cuenta las particularidades
de las orientaciones, el proyecto de centro y condiciones territoriales (infraestructura,
plantel docente, materiales e insumos). Los Talleres de Profundización Profesional
(TPP) tienen como finalidad aportar al proceso formativo del estudiante para abordar las
competencias específicas de las orientaciones, los saberes y contenidos deseables.
Finalmente la guía es parte constitutiva de la Usina que incluye el Plan BTP 2022 y por
lo tanto tiene como fin ser un documento de revisión, producción y ajuste continuo
como elemento del desarrollo curricular de la propuesta. Este tomará los insumos
reflexivos de los colectivos docentes entendidos como comunidades de aprendizaje que
aportarán su mirada para enriquecer el currículo.
104
COMPETENCIAS GENERALES DEL MCN 2022 VINCULADAS AL ESPACIO
TÉCNICO PROFESIONAL DE CENTRO
Cada espacio curricular de esta UC (Unidad Curricular) hace énfasis en las siguientes
competencias y sus dimensiones, según los documentos: Marco Curricular Nacional
2022, Progresiones de Aprendizaje y lo establecido en el Plan BTP 2022:
105
de los objetivos comunes a partir de una construcción asertiva. Desarrolla la empatía y
la solidaridad e integra la idea de la otredad, comprende las realidades, los pensamientos
y sentimientos de las demás personas y promueve su valoración. Desarrolla la búsqueda
de acuerdos como estrategia frente a los conflictos, gestiona el disenso en los diversos
contextos de actuación y busca las mejores formas de intercambio. Equilibra y
comprende las diferencias, las coincidencias y las complementariedades que se
producen en entornos multi e interdisciplinarios de diversa índole. (MCN: 2022, p.50).
Dimensiones
Vínculos asertivos.
Reconocimiento del otro.
Búsqueda de acuerdos ante los conflictos.
Valoración de las diferencias, las coincidencias y las complementariedades.
(Progresiones de aprendizaje: 2022, p.25)
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CONTENIDOS
Desglose analítico de los saberes estructurantes
1.1 Orígenes y características.
1.2 Lugar de trabajo.
106
1.3 Sectores y organización.
1.4 Operarios. Ética del profesional.
1.5 Infraestructura del Taller de reparaciones.
3.1 Oxidación.
3.2 Colisión.
3.3 Daños estructurales.
3.4 Procesos de reparación.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
107
fortalecen los procesos de aprendizaje. ―Cuando hablamos de evaluación nos referimos
a un proceso por el cual recogemos en forma sistemática información que nos sirve para
elaborar un juicio de valor en función del cual tomamos una decisión‖ (Anijovich &
Cappelletti: 2017, pág. 35).
Este tipo de evaluación procura la toma de conciencia de los estudiantes sobre su propio
proceso de aprendizaje, promoviendo su responsabilidad en él, a la vez que desarrolla
procesos metacognitivos al respecto.
REFERENCIAS
ANEP (2022). Marco Curricular Nacional. Montevideo.
ANEP (2022). Progresiones de Aprendizaje. Montevideo.
Anijovich, R, Cappelletti, G. (2017). La evaluación como oportunidad. Buenos Aires,
Paidós.
DGETP (2022), Plan BTP. Montevideo.
Tobón, S. (2004). Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño
curricular y didáctica. Ecoe Ediciones, Bogotá.
BIBLIOGRAFÍA
108
Agueda Casado, E.; 2006 Elementos fijos. Sexta Edición. España Paraninfo
García Jiménez, J.;
Gómez Morales, T.
109
110
111
COMPONENTE
ALFABETIZACIONES FUNDAMENTALES
ESPACIO CURRICULAR
PENSAMIENTO CIENTÍFICO - MATEMÁTICO
ORIENTACIÓN
112
BIENESTAR Y SALUD
FUNDAMENTACIÓN
La presente guía programática tiene como finalidad acercar a los docentes orientaciones
para el abordaje de las Unidades Curriculares que integran la propuesta de Bachilleratos
Técnicos Profesionales (BTP) Plan 2022.4 La elaboración de la guía programática se
enmarca en el proceso de Transformación Curricular Integral de la ANEP y de la
Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP) y los documentos5
marco que la sustentan son: 1) Plan de desarrollo estratégico de la ANEP 2020-2024, 2)
Circular Nº 47/2021, 3) Marco Curricular Nacional (MCN) 2022, 4) Progresiones de
Aprendizaje (PA) 2022, y 5) Plan Bachillerato Técnico Profesional Plan 2022.
Un modelo curricular integral y coherente debe responder a lógicas que trasciendan las
especificidades propias de los diferentes niveles educativos para encontrar una visión
común a partir de principios que le otorguen sistematicidad y que hagan realidad la
centralidad del estudiante como razón de ser del sistema educativo nacional. Por ello,
además de los principios rectores de la educación se presenta un conjunto de principios
que orientan al Marco Curricular Nacional. (MCN: 2022, p.33).
4
Plan BTP- Aprobación Expediente N°: 2022-25-4-009568 RES 3520-022.
5
Documentos marcos de este proceso: 1) Plan de desarrollo estratégico de la ANEP 2020- 2024- 2)
Circular Nº 47/2021 Exp 2021-25-1-001523- del 2/6/2021 3) Marco Curricular Nacional: Exp 2022-25-1-
001252 Res 1956/22. 4) Progresiones de Aprendizaje Circular 31/22.
113
1-Alfabetizaciones Fundamentales conformada por los Espacios Curriculares (MCN) de
Pensamiento Científico-Matemático, Comunicación y Ciencias Sociales y Humanidades
que responden a la resolución de los aspectos generales del ciclo.
Finalmente la guía es parte constitutiva de la Usina que incluye el Plan BTP 2022 y por
lo tanto tiene como fin ser un documento de revisión, producción y ajuste continuo
como elemento del desarrollo curricular de la propuesta. Este tomará los insumos
reflexivos de los colectivos docentes entendidos como comunidades de aprendizaje que
aportarán su mirada para enriquecer el currículo.
114
COMPETENCIAS GENERALES DEL MCN 2022 VINCULADAS AL ESPACIO
PENSAMIENTO CIENTÍFICO-MATEMÁTICO
Cada espacio curricular de esta UC (Unidad Curricular) hace énfasis en las siguientes
competencias y sus dimensiones, según los documentos: Marco Curricular Nacional
2022, Progresiones de Aprendizaje y lo establecido en el Plan BTP 2022:
Pensamiento científico
Dimensiones
115
• Construcción de argumentos basados en la indagación sistemática y la evidencia.
Dimensiones:
Dimensiones:
.Vínculos asertivos.
116
(Progresiones de aprendizaje: 2022, p.25)
2-FUNCIONES REALES.
CONTENIDOS
117
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
Aprendizaje Cooperativo.
Aprendizaje a través de situaciones auténticas.
Aprendizaje por inducción.
Aprendizaje por indagación.
Aprendizaje basado en proyectos.
Aprendizaje basado en problemas.
Método expositivo / Clase magistral.
Estudio de casos.
Portafolio de evidencias.
Aprendizaje a través de lo lúdico y la gamificación.
Experimentación.
Formación en ámbitos de trabajo.
Debate/Foro de Discusión.
Pensamiento de Diseño.
STEAM.
Los saberes algebraicos se desarrollarán a partir de las necesidades que surjan en los
contenidos asociados a función.
118
ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN
Este tipo de evaluación procura la toma de conciencia de los estudiantes sobre su propio
proceso de aprendizaje, promoviendo su responsabilidad en él, a la vez que desarrolla
procesos metacognitivos al respecto.
119
REFERENCIAS
ANEP (2022). Marco Curricular Nacional. Montevideo.
ANEP (2022). Progresiones de Aprendizaje. Montevideo.
Anijovich, R., Cappelletti, G. (2017). La evaluación como oportunidad. Buenos Aires,
Paidós.
DGETP (2022). Plan BTP. Montevideo.
Tobon, S. (2004). Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño
curricular y didáctica. Ecoe Ediciones, Bogotá.
BIBLIOGRAFÍA
Para el estudiante:
Ochoviet, C., Olave, M. (2006). Matemática 3 y 4. Editorial Santillana. Uruguay
De Guzmán, M., Cólera, J. Salvador, A. (1987). Bachillerato Matemáticas 1, 2 y 3.
Editorial Anaya, España.
Libros del tema en Biblioteca País en Ceibal.
Para el docente:
Stewart, J, Lothar, R., Saleem, W. (2012). Precálculo. Matemáticas para el cálculo.
Sexta Edición.
Puig, A. (1986).Geometría métrica. EULER EDITORIAL S.A. Madrid
Fernández Val, W. (2000) Geometría métrica: plano y espacio. Editorial Walter
Fernández Val. Montevideo
Fernández Val, W., Corradino Castro, J. (2001) Geometría analítica y álgebra. Editorial
Walter Fernández Val. Montevideo
Fernández Val, W. (2007) Fundamentos de análisis matemático. Kapelusz Uruguay,
Editorial. Montevideo
Libros del tema en Biblioteca País en Ceibal.
120
121
COMPONENTE
ALFABETIZACIONES FUNDAMENTALES
ESPACIO CURRICULAR
PENSAMIENTO CIENTÍFICO – MATEMÁTICO
ORIENTACIÓN
BIENESTAR Y SALUD
122
FUNDAMENTACIÓN
La presente guía programática tiene como finalidad acercar a los docentes orientaciones
para el abordaje de las Unidades Curriculares que integran la propuesta de Bachilleratos
Técnicos Profesionales (BTP) Plan 2022. La elaboración de la guía programática se
enmarca en el proceso de Transformación Curricular Integral de la ANEP y de la
Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP) y los documentos marco
que la sustentan son: 1) Plan de desarrollo estratégico de la ANEP 2020-2024, 2)
Circular Nº 47/2021, 3) Marco Curricular Nacional (MCN) 2022, 4) Progresiones de
Aprendizaje (PA) 2022, y 5) Plan Bachillerato Técnico Profesional Plan 2022.
Un modelo curricular integral y coherente debe responder a lógicas que trasciendan las
especificidades propias de los diferentes niveles educativos para encontrar una visión
común a partir de principios que le otorguen sistematicidad y que hagan realidad la
centralidad del estudiante como razón de ser del sistema educativo nacional. Por ello,
además de los principios rectores de la educación se presenta un conjunto de principios
que orientan al Marco Curricular Nacional. (MCN: 2022, p.33).
123
afín a la orientación. Estos espacios definirán las Unidades Curriculares que trabajarán
los aspectos generales integrados y aplicados al Componente Técnico Tecnológico.
Este componente está integrado por las Unidades Curriculares del Espacio Curricular
Técnico Profesional de Centro, que será resuelto teniendo en cuenta las particularidades
de las orientaciones, el proyecto de centro y condiciones territoriales (infraestructura,
plantel docente, materiales e insumos). Los Talleres de Profundización Profesional
(TPP) tienen como finalidad aportar al proceso formativo del estudiante para abordar las
competencias específicas de las orientaciones, los saberes y contenidos deseables.
Finalmente, la guía es parte constitutiva de la Usina que incluye el Plan BTP 2022 y,
por lo tanto, tiene como fin ser un documento de revisión, producción y ajuste continuo
como elemento del desarrollo curricular de la propuesta. Este tomará los insumos
reflexivos de los colectivos docentes entendidos como comunidades de aprendizaje que
aportarán su mirada para enriquecer el currículo.
124
COMPETENCIAS GENERALES DEL MCN VINCULADAS AL ESPACIO
Cada espacio curricular de esta UC (Unidad Curricular) hace énfasis en las siguientes
competencias y sus dimensiones, según los documentos: Marco Curricular Nacional
2022, Progresiones de Aprendizaje y lo establecido en el Plan BTP 2022:
Pensamiento científico
Dimensiones
125
• Construcción de argumentos basados en la indagación sistemática y la evidencia.
Dimensiones
Dimensiones
.Vínculos asertivos.
126
(Progresiones de aprendizaje: 2022, p.25)
1-CUERPO
2-AMBIENTE Y SALUD
3-SOSTENIBILIDAD
CONTENIDOS
1.1 El organismo humano: una conexión entre estructura y función desde una mirada
sistémica.
Biomoléculas
127
Sistema de control.
Contaminación alimentaria
Contaminación química.
Contaminación sonora.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
Es por ello que una aproximación significativa a la biología actual requiere abordar sus
conceptos de manera interrelacionada, teniendo en cuenta que los sistemas biológicos
conforman un todo integrado, lo que conduce a tratar cada contenido particular en forma
integral, tratando de incorporar la mayor cantidad de elementos que contribuyan a
construir y contextualizar cada tema. Cada vez resulta más claro que, dado que las
explicaciones de la ciencia son construcciones provisionales que deben considerarse
128
críticamente, es necesario incorporar sus distintas dimensiones: su historia, sus
procedimientos, su relación con la sociedad, a los efectos de favorecer un aprendizaje
dinámico que dé lugar al pensamiento crítico.
Se propone:
A modo de ejemplo, se sugiere trabajar los Ácidos nucleicos desde otra perspectiva
como ser a partir de un proyecto de trabajo sobre: ADN mitocondrial y estudios de
ancestría en población uruguaya o el ADN como huella genética y sus implicancias en
diversas áreas. (Investigación bibliográfica, entrevista a investigadores, visitas
didácticas a institutos de investigación, presentación de resultados en formato póster,
etc.)
Este tipo de evaluación procura la toma de conciencia de los estudiantes sobre su propio
proceso de aprendizaje, promoviendo su responsabilidad en él, a la vez que desarrolla
procesos metacognitivos al respecto.
129
ser inferida del desempeño. Esto requiere pensar acerca de los tipos de actuaciones que
permitirán reunir evidencia. (Tobón: 2004).
Se sugiere:
Evaluar el proceso en su conjunto, analizando el mayor número de variables que lo
condicionan. Para ello, se propone utilizar diferentes instrumentos que den cuenta de los
avances reflexionando en intervalos que permitan el rediseño para sortear los obstáculos
encontrados.
La evaluación es, por lo tanto, un recurso que asegura niveles de formación común y
garantiza que se reúnan una serie de capacidades, competencias y conocimientos
concretos para avanzar dentro de los niveles del sistema educativo.
Evaluar por competencia implica transformar la práctica educativa. Esta debe trascender
la internalización de los contenidos conceptuales de la esfera cognitiva. La competencia
se va desarrollando al entrar en contacto con la propia tarea, proyecto o creación y su
evaluación deberá entenderse como un acompañamiento a este proceso de aprendizaje,
que lleva al estudiante a atravesar diversos contextos y situaciones. La competencia no
puede ser observada directamente en toda su complejidad, pero puede ser inferida del
desempeño. Esto requiere pensar acerca de los tipos de actuaciones que permitirán
reunir evidencia. (Tobòn: 2004).
130
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFÍA
Curtis, H. (2016). Invitación a la biología en contexto social (7ª ed.). Buenos Aires:
Médica Panamericana.
Smith y Wood (2022) Biología molecular y biotecnología: Editorial Argentina: Addison
Wesley Longman.
Tortora, G. J., & Derrickson, B. (2010). Principios de Anatomía y Fisiología (11ª ed., 4ª
reimp.). BUENOS AIRES: MÉDICA PANAMERICANA.
Jiménez, L.Felipe, Merchant, Horacio Biología Celular y molecular: Editorial Pearson
Educación, México 2003.
LibreTexts ™ Biología introductoria y general. Biblioteca de textos libres: Las
bibliotecas de LibreTexts cuentan con el respaldo del Proyecto piloto de libros de texto
abiertos del Departamento de Educación, la Oficina del rector de UC Davis, la
Biblioteca de UC Davis, el Programa de soluciones de aprendizaje asequible de la
Universidad Estatal de California.
Capítulo 1 y 2, capítulo 21 del Manual de bases Biológicas del comportamiento
humano. María Sol Leira Permuy (coordinadora), CSE, Universidad de la República,
2011.
Ambiente; Las funciones esenciales de la salud pública ambiental. Un marco para poner
en marcha la agenda de las Américas sobre salud, medioambiente y cambio climático
2021_2030, OPS
Conceptos y guía de análisis de impacto en salud para las Américas, OPS, OMS, 2013
Casas, S., et al. (2011). La salud en la evaluación de impactos ambientales, Guía
metodológica. Madrid: Sociedad Española de Sanidad Ambiental. Serie de aerobus,
aquis et locos nº1.
Criterios técnicos para incorporar la percepción social de los impactos ambientales en el
marco de la SAAP (Decreto 349/005, Uruguay)
Evaluación de conflictos de salud ambiental. OPS/SDE/URU.01/2004. (ELABORADO
a partir del primer taller de epidemiología ambiental 30 de junio 4 de julio de 2003
Montevideo-Uruguay-MSP-OPS- Facultad de Medicina)
Economía circular y protección de la salud, Boto Álvarez, 2021, revista catalana de Dret
ambiental Vol. 12, Núm. 2
Metodologías activas: páginas oficiales de Uruguay Educa.
Laboratorio de Economía circular LABEC: página oficial del Ministerio de Ambiente.
131
132
COMPONENTE
ALFABETIZACIONES FUNDAMENTALES
ESPACIO CURRICULAR
COMUNICACIÓN
ORIENTACIÓN
BIENESTAR Y SALUD
133
FUNDAMENTACIÓN
La presente guía programática tiene como finalidad acercar a los docentes orientaciones
para el abordaje de las Unidades Curriculares que integran la propuesta de Bachilleratos
Técnicos Profesionales (BTP) Plan 2022. La elaboración de la guía programática se
enmarca en el proceso de Transformación Curricular Integral de la ANEP y de la
Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP) y los documentos marco
que la sustentan son: 1) Plan de desarrollo estratégico de la ANEP 2020-2024, 2)
Circular Nº 47/2021, 3) Marco Curricular Nacional (MCN) 2022, 4) Progresiones de
Aprendizaje (PA) 2022, y 5) Plan Bachillerato Técnico Profesional Plan 2022.
Un modelo curricular integral y coherente debe responder a lógicas que trasciendan las
especificidades propias de los diferentes niveles educativos para encontrar una visión
común a partir de principios que le otorguen sistematicidad y que hagan realidad la
centralidad del estudiante como razón de ser del sistema educativo nacional. Por ello,
además de los principios rectores de la educación se presenta un conjunto de principios
que orientan al Marco Curricular Nacional. (MCN: 2022, p.33).
134
La organización del Componente Curricular Técnico-Tecnológico (BTP: 2022, 30-
31):
Este componente está integrado por las Unidades Curriculares del Espacio Curricular
Técnico Profesional de Centro, que será resuelto teniendo en cuenta las particularidades
de las orientaciones, el proyecto de centro y condiciones territoriales (infraestructura,
plantel docente, materiales e insumos). Los Talleres de Profundización Profesional
(TPP) tienen como finalidad aportar al proceso formativo del estudiante para abordar las
competencias específicas de las orientaciones, los saberes y contenidos deseables.
Finalmente la guía es parte constitutiva de la Usina que incluye el Plan BTP 2022 y por
lo tanto tiene como fin ser un documento de revisión, producción y ajuste continuo
como elemento del desarrollo curricular de la propuesta. Este tomará los insumos
reflexivos de los colectivos docentes entendidos como comunidades de aprendizaje que
aportarán su mirada para enriquecer el currículo.
135
COMPETENCIAS GENERALES DEL MCN 2022 VINCULADAS AL ESPACIO
COMUNICACIÓN
Cada espacio curricular de esta UC (Unidad Curricular) hace énfasis en las siguientes
competencias y sus dimensiones, según los documentos: Marco Curricular Nacional
2022, Progresiones de Aprendizaje y lo establecido en el Plan BTP 2022:
Comunicación
Dimensiones
• Interpretación de la información.
136
• Aplicación de estrategias comunicativas.
Pensamiento crítico
Formula preguntas, ya sea para cuestionar el significado de lo dado (el significado del
mundo, de las opiniones de los otros y las propias) o para ampliarlo, lo que le permite la
expansión de diferentes puntos de vista para comprender la diversidad de perspectivas
con una base argumental. Se posiciona a favor, en contra o de manera imparcial sobre
un punto de vista en un proceso de búsqueda de razones y argumentos. Articula razones
con base en la estructura argumentativa y su contexto recibiendo, interpretando y
procesando la información para lograr la fundamentación de su punto de vista.
Enriquece sus puntos de vista y los presenta de manera elocuente y los expone en
diversos soportes considerando la argumentación, su impacto emocional, moral y ético
y su relevancia social, lo que favorece la comprensión y la participación democrática.
Evalúa las fundamentaciones propias y de otros para identificar errores (falacias, sesgos,
entre otros) y puntos de enriquecimiento. La competencia en pensamiento crítico
permite desarrollar las distintas etapas del proceso de pensamiento entendiéndolas como
tres formas de diálogo: 1) diálogo con otros (interacción y mediación), 2) diálogo con
relación a textos (interpretación y resignificación) o 3) diálogo consigo mismo
(introspección y reflexión). (MCN: 2022, p.46).
Dimensiones
• Formulación de preguntas.
• Expresión argumentativa.
• Evaluación.
137
Dimensiones
CONTENIDOS
138
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
139
elaborar un juicio de valor en función del cual tomamos una decisión‖ (Anijovich y
Cappelletti: 2017, pág. 35).
Este tipo de evaluación procura la toma de conciencia de los estudiantes sobre su propio
proceso de aprendizaje, promoviendo su responsabilidad en él, a la vez que desarrolla
procesos metacognitivos al respecto.
El sentido de la evaluación reconoce las estrategias de enseñanza y los procesos de
aprendizaje que se espera desarrollen los estudiantes. De esta manera, si bien el
diagnóstico, la verificación, la devolución y la certificación son algunas de las funciones
que puede presentar la evaluación, se destaca entre ellas la función pedagógica que
procura la mejora de los aprendizajes —de estudiantes y docentes— y en ese sentido
que la evaluación deviene en evaluación para el aprendizaje, al decir de Anijovich
―…en su función pedagógica, la evaluación es formativa dado que aporta información
útil para reorientar la enseñanza (en caso de ser necesario)‖ (Anijovich y Cappelletti:
2017, pág. 12).
Evaluar por competencia implica transformar la práctica educativa. Esta debe trascender
la internalización de los contenidos conceptuales de la esfera cognitiva. La competencia
se va desarrollando al entrar en contacto con la propia tarea, proyecto o creación y su
evaluación deberá entenderse como un acompañamiento a este proceso de aprendizaje,
que lleva al estudiante a atravesar diversos contextos y situaciones. La competencia no
puede ser observada directamente en toda su complejidad, pero puede ser inferida del
desempeño. Esto requiere pensar acerca de los tipos de actuaciones que permitirán
reunir evidencia. (Tobòn: 2004).
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFÍA
140
Dotti, E. y Peluffo, E. (2019). Enseñar a escribir desde los géneros de texto. Segunda
parte: un ejemplo de secuencia didáctica con eje en la escritura. Quehacer educativo
(153), 22-30.
Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios. Barcelona: Paidós.
Marín, M. (1999). Lingüística y enseñanza de la lengua. Buenos Aires, Aique.
Nogueira, Silvia. (2003). Manual de lectura y escritura universitarias. Prácticas de
taller. Buenos Aires, Biblos.
ONG, W. (1987). Oralidad y escritura. México, Fondo de cultura económica.
Perrenoud, P. (1999). Construir competencias desde la escuela. Santiago, Dolmen.
Real Academia Española - Asale. (2010). Ortografía de la lengua española. Espasa.
Real Academia Española - Asale. (2013). El buen uso del español. Espasa.
Real Academia Española - Asale. (2014). Diccionario de la lengua española. (23.a ed.).
Espasa.
Tusón, Jesús. (1995). Lingüística. Barcelona, Barcanova.
Vigotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Paidós.
141
142
COMPONENTE
ALFABETIZACIONES FUNDAMENTALES
ESPACIO CURRICULAR
COMUNICACIÓN
ORIENTACIÓN
BIENESTAR Y SALUD
143
FUNDAMENTACIÓN
La presente guía programática tiene como finalidad acercar a los docentes orientaciones
para el abordaje de las Unidades Curriculares que integran la propuesta de Bachilleratos
Técnicos Profesionales (BTP) Plan 2022. La elaboración de la guía programática se
enmarca en el proceso de Transformación Curricular Integral de la ANEP y de la
Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP) y los documentos marco
que la sustentan son: 1) Plan de desarrollo estratégico de la ANEP 2020-2024, 2)
Circular Nº 47/2021, 3) Marco Curricular Nacional (MCN) 2022, 4) Progresiones de
Aprendizaje (PA) 2022, y 5) Plan Bachillerato Técnico Profesional Plan 2022.
Un modelo curricular integral y coherente debe responder a lógicas que trasciendan las
especificidades propias de los diferentes niveles educativos para encontrar una visión
común a partir de principios que le otorguen sistematicidad y que hagan realidad la
centralidad del estudiante como razón de ser del sistema educativo nacional. Por ello,
además de los principios rectores de la educación se presenta un conjunto de principios
que orientan al Marco Curricular Nacional. (MCN: 2022, p.33).
144
La organización del Componente Curricular Técnico-Tecnológico (BTP: 2022, 30-
31):
Este componente está integrado por las Unidades Curriculares del Espacio Curricular
Técnico Profesional de Centro, que será resuelto teniendo en cuenta las particularidades
de las orientaciones, el proyecto de centro y condiciones territoriales (infraestructura,
plantel docente, materiales e insumos). Los Talleres de Profundización Profesional
(TPP) tienen como finalidad aportar al proceso formativo del estudiante para abordar las
competencias específicas de las orientaciones, los saberes y contenidos deseables.
Finalmente la guía es parte constitutiva de la Usina que incluye el Plan BTP 2022 y por
lo tanto tiene como fin ser un documento de revisión, producción y ajuste continuo
como elemento del desarrollo curricular de la propuesta. Este tomará los insumos
reflexivos de los colectivos docentes entendidos como comunidades de aprendizaje que
aportarán su mirada para enriquecer el currículo.
145
COMPETENCIAS GENERALES DEL MCN 2022 VINCULADAS AL ESPACIO
COMUNICACIÓN
Cada espacio curricular de esta UC (Unidad Curricular) hace énfasis en las siguientes
competencias y sus dimensiones, según los documentos: Marco Curricular Nacional
2022, Progresiones de Aprendizaje y lo establecido en el Plan BTP 2022:
Comunicación
Dimensiones
• Interpretación de la información.
146
• Reconocimiento, comprensión y producción en otra lengua.
Pensamiento crítico
Formula preguntas, ya sea para cuestionar el significado de lo dado (el significado del
mundo, de las opiniones de los otros y las propias) o para ampliarlo, lo que le permite la
expansión de diferentes puntos de vista para comprender la diversidad de perspectivas
con una base argumental. Se posiciona a favor, en contra o de manera imparcial sobre
un punto de vista en un proceso de búsqueda de razones y argumentos. Articula razones
con base en la estructura argumentativa y su contexto recibiendo, interpretando y
procesando la información para lograr la fundamentación de su punto de vista.
Enriquece sus puntos de vista y los presenta de manera elocuente y los expone en
diversos soportes considerando la argumentación, su impacto emocional, moral y ético
y su relevancia social, lo que favorece la comprensión y la participación democrática.
Evalúa las fundamentaciones propias y de otros para identificar errores (falacias, sesgos,
entre otros) y puntos de enriquecimiento. La competencia en pensamiento crítico
permite desarrollar las distintas etapas del proceso de pensamiento entendiéndolas como
tres formas de diálogo: 1) diálogo con otros (interacción y mediación), 2) diálogo con
relación a textos (interpretación y resignificación) o 3) diálogo consigo mismo
(introspección y reflexión). (MCN: 2022, p.46).
Dimensiones
• Formulación de preguntas.
• Expresión argumentativa.
• Evaluación.
147
Dimensiones
Identifica y reconoce las características del Uruguay y otros lugares a través de las
macro-habilidades de la lengua meta de forma sistemática y asertiva en diversos
contextos lingüísticos para participar en diversas situaciones comunicativas.
Distingue las diferentes ramas de la ciencia valorando los aportes de las mujeres y
analiza la evolución de la tecnología y los descubrimientos en el contexto del mundo
virtual, utilizando diversos soportes para expresar opiniones, redactar y/o pedir informes
y describir situaciones.
CONTENIDOS
148
1.7 Living abroad
2.6 Discoveries that changed the world and the people behind them
3.3 The job search process (CV, application letter, job interview)
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
149
Debate/Foro de Discusión. STEAM.
Pensamiento de Diseño.
150
fortalecen los procesos de aprendizaje. ―Cuando hablamos de evaluación nos referimos
a un proceso por el cual recogemos en forma sistemática información que nos sirve para
elaborar un juicio de valor en función del cual tomamos una decisión‖ (Anijovich y
Cappelletti: 2017, pág. 35).
Este tipo de evaluación procura la toma de conciencia de los estudiantes sobre su propio
proceso de aprendizaje, promoviendo su responsabilidad en él, a la vez que desarrolla
procesos metacognitivos al respecto.
REFERENCIAS
ANEP (2022). Marco Curricular Nacional. Montevideo.
ANEP (2022). Progresiones de Aprendizaje. Montevideo.
Anijovich, R., Cappelletti, G. (2017). La evaluación como oportunidad. Buenos Aires,
Paidós.
DGETP (2022). Plan BTP. Montevideo.
Tobon, S. (2004). Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño
curricular y didáctica. Ecoe Ediciones, Bogotá.
BIBLIOGRAFÍA
151
Harding, K & Walker, R. (2009). Oxford English for careers: Tourism. Oxford
University Press.
Hobbs, M. & Starr Keddle, J. (2007). Oxford English for careers: Commerce. Oxford
University Press.
Kavanagh, M. (2012). English for the Automobile Industry. Oxford University Press.
Prodromou, L & Bellini, L. (2012). Flash on English for Commerce. ELI.
Sopranzi, S. (2012). Flash on English for Mechanics, Electronics & Technical
Assistance. ELI.
Wood, N. (2003). Workshop: Tourism and catering. Oxford University Press.
Wood, N. (2003). Workshop: Business and commerce. Oxford University Press.
152
153
COMPONENTE
ALFABETIZACIONES FUNDAMENTALES
ESPACIO CURRICULAR
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
ORIENTACIÓN
BIENESTAR Y SALUD
154
FUNDAMENTACIÓN
La presente guía programática tiene como finalidad acercar a los docentes orientaciones
para el abordaje de las Unidades Curriculares que integran la propuesta de Bachilleratos
Técnicos Profesionales (BTP) Plan 2022. La elaboración de la guía programática se
enmarca en el proceso de Transformación Curricular Integral de la ANEP y de la
Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP) y los documentos marco
que la sustentan son: 1) Plan de desarrollo estratégico de la ANEP 2020-2024, 2)
Circular Nº 47/2021, 3) Marco Curricular Nacional (MCN) 2022, 4) Progresiones de
Aprendizaje (PA) 2022, y 5) Plan Bachillerato Técnico Profesional Plan 2022.
Un modelo curricular integral y coherente debe responder a lógicas que trasciendan las
especificidades propias de los diferentes niveles educativos para encontrar una visión
común a partir de principios que le otorguen sistematicidad y que hagan realidad la
centralidad del estudiante como razón de ser del sistema educativo nacional. Por ello,
además de los principios rectores de la educación se presenta un conjunto de principios
que orientan al Marco Curricular Nacional. (MCN: 2022, p.33).
155
La organización del Componente Curricular Técnico-Tecnológico (BTP: 2022, 30-
31):
Este componente está integrado por las Unidades Curriculares del Espacio Curricular
Técnico Profesional de Centro, que será resuelto teniendo en cuenta las particularidades
de las orientaciones, el proyecto de centro y condiciones territoriales (infraestructura,
plantel docente, materiales e insumos). Los Talleres de Profundización Profesional
(TPP) tienen como finalidad aportar al proceso formativo del estudiante para abordar las
competencias específicas de las orientaciones, los saberes y contenidos deseables.
Finalmente la guía es parte constitutiva de la Usina que incluye el Plan BTP 2022 y por
lo tanto tiene como fin ser un documento de revisión, producción y ajuste continuo
como elemento del desarrollo curricular de la propuesta. Este tomará los insumos
reflexivos de los colectivos docentes entendidos como comunidades de aprendizaje que
aportarán su mirada para enriquecer el currículo.
156
COMPETENCIAS GENERALES DEL MCN 2022 VINCULADAS AL ESPACIO
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
Cada espacio curricular de esta UC (Unidad Curricular) hace énfasis en las siguientes
competencias y sus dimensiones, según los documentos: Marco Curricular Nacional
2022, Progresiones de Aprendizaje y lo establecido en el Plan BTP 2022:
Pensamiento crítico
Formula preguntas, ya sea para cuestionar el significado de lo dado (el significado del
mundo, de las opiniones de los otros y las propias) o para ampliarlo, lo que le permite la
expansión de diferentes puntos de vista para comprender la diversidad de perspectivas
con una base argumental. Se posiciona a favor, en contra o de manera imparcial sobre
un punto de vista en un proceso de búsqueda de razones y argumentos. Articula razones
con base en la estructura argumentativa y su contexto recibiendo, interpretando y
procesando la información para lograr la fundamentación de su punto de vista.
Enriquece sus puntos de vista y los presenta de manera elocuente y los expone en
diversos soportes considerando la argumentación, su impacto emocional, moral y ético
y su relevancia social, lo que favorece la comprensión y la participación democrática.
Evalúa las fundamentaciones propias y de otros para identificar errores (falacias, sesgos,
entre otros) y puntos de enriquecimiento. La competencia en pensamiento crítico
permite desarrollar las distintas etapas del proceso de pensamiento entendiéndolas como
tres formas de diálogo: 1) diálogo con otros (interacción y mediación), 2) diálogo con
relación a textos (interpretación y resignificación) o 3) diálogo consigo mismo
(introspección y reflexión). (MCN: 2022, p.46).
Dimensiones:
• Formulación de preguntas.
157
• Exploración de puntos de vista.
• Expresión argumentativa.
• Evaluación.
Intrapersonal
Dimensiones:
• Reflexión y autoconocimiento.
• Conciencia corporal.
• Proyecto de vida.
Dimensiones:
.Vínculos asertivos.
158
• Búsqueda de acuerdos ante los conflictos.
Dimensiones:
Reflexiona sobre las tensiones de la segunda mitad del siglo XX para reconocer la
diversidad ideológica en el mundo actual.
Reconoce los cambios en el mundo global para participar activamente como ciudadano
comprometido con la sociedad democrática que integra.
Analiza los desafíos del desarrollo tecnológico del Uruguay en los siglos XX y XXI
para identificar los escenarios de innovación sostenible que presenta el mundo actual.
159
CONTENIDOS
2.2 Últimas tendencias organizacionales del sistema capitalista: cambios en los formatos
laborales.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
160
Estudio de casos. Formación en ámbitos de trabajo.
Portafolio de evidencias. Debate/Foro de Discusión.
Aprendizaje a través de lo lúdico y la Pensamiento de Diseño.
gamificación. STEAM.
Experimentación.
Los contenidos históricos de la unidad curricular están pensados para abordarlos desde
las competencias del espacio y la unidad curricular de la que forman parte, sus objetivos
han sido establecidos en consonancia con las alfabetizaciones fundamentales del MNC.
Es así que se pretende aportar a la formación integral de los alumnos con sustento en
una base tecnológica, crítica, ética y polivalente que los prepare para participar como
ciudadano proactivo comprometido que, mediante la negociación y búsqueda del
consenso, participe en la toma de decisiones de la sociedad democrática que integra.
Se espera, asimismo, que pueda gestionar los desafíos e incertidumbres provocados por
los cambios continuos y acelerados en todos los ámbitos de su vida, especialmente los
relacionados con el mercado laboral, en un mundo cambiante que puede ser apreciado
por los saberes que estructuran esta propuesta.
Este tipo de evaluación procura la toma de conciencia de los estudiantes sobre su propio
proceso de aprendizaje, promoviendo su responsabilidad en él, a la vez que desarrolla
procesos metacognitivos al respecto.
161
El sentido de la evaluación reconoce las estrategias de enseñanza y los procesos de
aprendizaje que se espera desarrollen los estudiantes. De esta manera, si bien el
diagnóstico, la verificación, la devolución y la certificación son algunas de las funciones
que puede presentar la evaluación, se destaca entre ellas la función pedagógica que
procura la mejora de los aprendizajes —de estudiantes y docentes—y en ese sentido que
la evaluación deviene en evaluación para el aprendizaje, al decir de Anijovich ―…en su
función pedagógica, la evaluación es formativa dado que aporta información útil para
reorientar la enseñanza (en caso de ser necesario)‖ (Anijovich y Cappelletti: 2017, pág.
12).
Evaluar por competencia implica transformar la práctica educativa. Esta debe trascender
la internalización de los contenidos conceptuales de la esfera cognitiva. La competencia
se va desarrollando al entrar en contacto con la propia tarea, proyecto o creación y su
evaluación deberá entenderse como un acompañamiento a este proceso de aprendizaje,
que lleva al estudiante a atravesar diversos contextos y situaciones. La competencia no
puede ser observada directamente en toda su complejidad, pero puede ser inferida del
desempeño. Esto requiere pensar acerca de los tipos de actuaciones que permitirán
reunir evidencia. (Tobón: 2004).
REFERENCIAS
ANEP. (2022). Marco Curricular Nacional. Montevideo.
ANEP. (2022). Progresiones de Aprendizaje. Montevideo.
Anijovich, R., Cappelletti, G. (2017). La evaluación como oportunidad. Buenos Aires,
Paidós.
Braudel, F. (1968). Historia y Ciencias Sociales. Madrid. Siglo XXI.
DGETP. (2022). Plan BTP. Montevideo.
Módulo Introductorio. (2021). Inspección de Historia DGETP/UTU, Montevideo.
VV. AA. Programas de Ciencias Sociales. (2014). Historia de CETP/UTU, Montevideo.
Tobon, S. (2004). Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño
curricular y didáctica. Ecoe Ediciones, Bogotá.
RECOMENDACIONES BIBLIOGRÁFICAS
162
BAUMAN, Z. (2003). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
BETHEL, L. (1994). Historia de América Latina. 11. Economía y sociedad desde 1930.
Crítica. Grijalbo Mondadori, Barcelona.
CASTELL, M., HALL, P. (1994). Las tecnópolis del mundo. La formación de los
complejos industriales del siglo XXI, Madrid, Alianza Editorial.
COSSE, I., MARCARIÁN, V. (1993). Uruguay hacia el siglo XXI. Identidad, cultura,
integración, representación. Trilce. Montevideo.
GIDDENS, A., BAUMAN, Z., LUHMAN, N., BECK, U. (1996). Las Consecuencias
perversas de la modernidad. Modernidad, contingencia y riesgo. Anthropos,
HODGE, S. (2018). Breve historia del arte (Spanish Edition) Barcelona, Blume
LECHNER, N. (1988). Estado y política en América Latina, (5ª ed.), México, siglo XXI
editores.
164
PIORE, M., SABEL, Ch, (1990). La segunda ruptura industrial, Madrid, Alianza
Editorial.
165
166
COMPONENTE
ALFABETIZACIONES FUNDAMENTALES APLICADA A LO
TÉCNICO-PROFESIONAL
ESPACIO CURRICULAR
PENSAMIENTO CIENTÍFICO MATEMÁTICO
ORIENTACIÓN
BIENESTAR Y SALUD
167
FUNDAMENTACIÓN
La presente guía programática tiene como finalidad acercar a los docentes orientaciones
para el abordaje de las Unidades Curriculares que integran la propuesta de Bachilleratos
Técnicos Profesionales (BTP) Plan 2022. La elaboración de la guía programática se
enmarca en el proceso de Transformación Curricular Integral de la ANEP y de la
Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP) y los documentos marco
que la sustentan son: 1) Plan de desarrollo estratégico de la ANEP 2020-2024, 2)
Circular Nº 47/2021, 3) Marco Curricular Nacional (MCN) 2022, 4) Progresiones de
Aprendizaje (PA) 2022, y 5) Plan Bachillerato Técnico Profesional Plan 2022.
Un modelo curricular integral y coherente debe responder a lógicas que trasciendan las
especificidades propias de los diferentes niveles educativos para encontrar una visión
común a partir de principios que le otorguen sistematicidad y que hagan realidad la
centralidad del estudiante como razón de ser del sistema educativo nacional. Por ello,
además de los principios rectores de la educación se presenta un conjunto de principios
que orientan al Marco Curricular Nacional. (MCN: 2022, p.33).
168
La organización del Componente Curricular Técnico-Tecnológico (BTP: 2022, 30-
31):
Este componente está integrado por las Unidades Curriculares del Espacio Curricular
Técnico Profesional de Centro, que será resuelto teniendo en cuenta las particularidades
de las orientaciones, el proyecto de centro y condiciones territoriales (infraestructura,
plantel docente, materiales e insumos). Los Talleres de Profundización Profesional
(TPP) tienen como finalidad aportar al proceso formativo del estudiante para abordar las
competencias específicas de las orientaciones, los saberes y contenidos deseables.
Finalmente la guía es parte constitutiva de la Usina que incluye el Plan BTP 2022 y por
lo tanto tiene como fin ser un documento de revisión, producción y ajuste continuo
como elemento del desarrollo curricular de la propuesta. Este tomará los insumos
reflexivos de los colectivos docentes entendidos como comunidades de aprendizaje que
aportarán su mirada para enriquecer el currículo.
169
COMPETENCIAS GENERALES DEL MCN 2022 VINCULADAS AL ESPACIO
Cada espacio curricular de esta UC (Unidad Curricular) hace énfasis en las siguientes
competencias y sus dimensiones, según los documentos: Marco Curricular Nacional
2022, Progresiones de Aprendizaje y lo establecido en el Plan BTP 2022:
Pensamiento científico
Dimensiones:
Identificación y abordaje de problemas desde su vinculación con el conocimiento
científico o técnico.
170
Investigación para formular, anticipar, interpretar y resolver problemas en diversos
contextos, con base en métodos y metodologías.
Construcción de argumentos basados en la indagación sistemática y la evidencia.
Reflexión y valoración de situaciones complejas y relevantes relacionadas con la ciencia
y su contexto.
Identifica y relaciona las funciones de los aparatos cardio respiratorio y linfático para
reconocer estrategias de prevención de patologías vasculares y linfáticas
1. ANATOMÍA
2. APARATO LOCOMOTOR Y BIOMECÁNICA
3. APARATO CARDIO RESPIRATORIO Y LINFÁTICO
CONTENIDOS
2.3 Articulaciones.
171
3.3 Anatomía y funcionamiento del sistema linfático.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
Este tipo de evaluación procura la toma de conciencia de los estudiantes sobre su propio
proceso de aprendizaje, promoviendo su responsabilidad en él, a la vez que desarrolla
procesos metacognitivos al respecto.
El sentido de la evaluación reconoce las estrategias de enseñanza y los procesos de
aprendizaje que se espera desarrollen los estudiantes. De esta manera, si bien el
diagnóstico, la verificación, la devolución y la certificación son algunas de las funciones
que puede presentar la evaluación, se destaca entre ellas la función pedagógica que
procura la mejora de los aprendizajes —de estudiantes y docentes—y en ese sentido que
172
la evaluación deviene en evaluación para el aprendizaje, al decir de Anijovich ―…en su
función pedagógica, la evaluación es formativa dado que aporta información útil para
reorientar la enseñanza (en caso de ser necesario)‖ (Anijovich y Cappelletti: 2017, pág.
12).
Evaluar por competencias implica transformar la práctica educativa. Esta debe
trascender la internalización de los contenidos conceptuales de la esfera cognitiva. La
competencia se va desarrollando al entrar en contacto con la propia tarea, proyecto o
creación y su evaluación deberá entenderse como un acompañamiento a este proceso de
aprendizaje, que lleva al estudiante a atravesar diversos contextos y situaciones. La
competencia no puede ser observada directamente en toda su complejidad, pero puede
ser inferida del desempeño. Esto requiere pensar acerca de los tipos de actuaciones que
permitirán reunir evidencia. (Tobón: 2004).
REFERENCIAS
ANEP (2022). Marco Curricular Nacional. Montevideo.
ANEP (2022). Progresiones de Aprendizaje. Montevideo.
Anijovich, R, Cappelletti, G. (2017). La evaluación como oportunidad. Buenos Aires,
Paidós.
DGETP (2022). Plan BTP. Montevideo.
Tobon, S. (2004). Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño
curricular y didáctica. Ecoe Ediciones, Bogotá.
BIBLIOGRAFÍA
173
174
COMPONENTE
ALFABETIZACIONES FUNDAMENTALES APLICADAS A LO
TÉCNICO- PROFESIONAL
ESPACIO CURRICULAR
EXPRESIVO CREATIVO
ORIENTACIÓN
BIENESTAR Y SALUD
175
FUNDAMENTACIÓN
La presente guía programática tiene como finalidad acercar a los docentes orientaciones
para el abordaje de las Unidades Curriculares que integran la propuesta de Bachilleratos
Técnicos Profesionales (BTP) Plan 2022. La elaboración de la guía programática se
enmarca en el proceso de Transformación Curricular Integral de la ANEP y de la
Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP) y los documentos marco
que la sustentan son: 1) Plan de desarrollo estratégico de la ANEP 2020-2024, 2)
Circular Nº 47/2021, 3) Marco Curricular Nacional (MCN) 2022, 4) Progresiones de
Aprendizaje (PA) 2022, y 5) Plan Bachillerato Técnico Profesional Plan 2022.
Un modelo curricular integral y coherente debe responder a lógicas que trasciendan las
especificidades propias de los diferentes niveles educativos para encontrar una visión
común a partir de principios que le otorguen sistematicidad y que hagan realidad la
centralidad del estudiante como razón de ser del sistema educativo nacional. Por ello,
además de los principios rectores de la educación se presenta un conjunto de principios
que orientan al Marco Curricular Nacional. (MCN: 2022, p.33).
176
afín a la orientación. Estos espacios definirán las Unidades Curriculares que trabajarán
los aspectos generales integrados y aplicados al Componente Técnico Tecnológico.
Finalmente la guía es parte constitutiva de la Usina que incluye el Plan BTP 2022 y por
lo tanto tiene como fin ser un documento de revisión, producción y ajuste continuo
como elemento del desarrollo curricular de la propuesta. Este tomará los insumos
reflexivos de los colectivos docentes entendidos como comunidades de aprendizaje que
aportarán su mirada para enriquecer el currículo.
EXPRESIVO CREATIVO
177
Tomado del MCN (2022, p.44)
Cada espacio curricular de esta UC (Unidad Curricular) hace énfasis en las siguientes
competencias y sus dimensiones, según los documentos: Marco Curricular Nacional
2022, Progresiones de Aprendizaje y lo establecido en el Plan BTP 2022:
Pensamiento creativo
Desarrolla interés y curiosidad por aquellos aspectos que no le son conocidos y se
involucra. Realiza producciones en diferentes formatos y lenguajes. Actúa proactiva,
asertiva y participativamente en la generación de ideas para dar una respuesta de su
autoría o proponer alternativas innovadoras y pertinentes. Integra el arte, la ciencia y la
tecnología, entre otros campos del saber y la cultura, así como la apreciación y el
disfrute de todas las manifestaciones culturales. Incorpora ideas y las vincula con
diversos ámbitos de la cultura y/o campos del saber y despliega, para ello, procesos
creativos, lógicos y heurísticos empleando los lenguajes específicos requeridos. Valora
la promoción, planificación, gestión y comunicación de proyectos con el fin de alcanzar
metas propias y colectivas. Pone en juego aspectos relacionados con la creatividad, la
innovación y la búsqueda de caminos propios. (MCN: 2022, p.46).
Dimensiones:
• Interés, curiosidad e involucramiento.
• Producciones en diferentes lenguajes, modalidades y ámbitos.
• Innovaciones en expresiones creativas.
• Integración de ideas de distintos ámbitos para la resolución de situaciones o problemas
diversos.
(Progresiones de aprendizaje: 2022, p.18)
Comunicación
Interactúa con otros interlocutores a través de textos en múltiples modalidades, formatos
y soportes. Emplea elementos del lenguaje a partir de conocimientos, habilidades y
actitudes para entender, elaborar, interpretar, evaluar y reflexionar en diversos eventos
comunicativos. Desarrolla habilidades comunicacionales que van más allá de las
lingüísticas. Construye, reconstruye y amplía significados en vínculo con los cambios,
las situaciones y los fenómenos. Logra dimensionar la denotación y la connotación a
efectos de la comunicación. Se relaciona con su lengua natural, así como otras lenguas,
con múltiples soportes y formatos para estructurar y regular el pensamiento, emociones
y acciones y como necesario elemento mediador frente a la realidad. (MCN: 2022,
p.45).
Dimensiones:
• Interacción en distintas situaciones comunicativas con diversos soportes.
• Interpretación de la información.
178
• Planificación de estrategias de comunicación.
• Reconocimiento, comprensión y producción en otra lengua.
• Aplicación de estrategias comunicativas.
(Progresiones de aprendizaje: 2022, p.17)
Pensamiento crítico
Formula preguntas, ya sea para cuestionar el significado de lo dado (el significado del
mundo, de las opiniones de los otros y las propias) o para ampliarlo, lo que le permite la
expansión de diferentes puntos de vista para comprender la diversidad de perspectivas
con una base argumental. Se posiciona a favor, en contra o de manera imparcial sobre
un punto de vista en un proceso de búsqueda de razones y argumentos. Articula razones
con base en la estructura argumentativa y su contexto recibiendo, interpretando y
procesando la información para lograr la fundamentación de su punto de vista.
Enriquece sus puntos de vista y los presenta de manera elocuente y los expone en
diversos soportes considerando la argumentación, su impacto emocional, moral y ético
y su relevancia social, lo que favorece la comprensión y la participación democrática.
Evalúa las fundamentaciones propias y de otros para identificar errores (falacias, sesgos,
entre otros) y puntos de enriquecimiento. La competencia en pensamiento crítico
permite desarrollar las distintas etapas del proceso de pensamiento entendiéndolas como
tres formas de diálogo: 1) diálogo con otros (interacción y mediación), 2) diálogo con
relación a textos (interpretación y resignificación) o 3) diálogo consigo mismo
(introspección y reflexión). (MCN: 2022, p.46).
Dimensiones:
• Formulación de preguntas.
• Exploración de puntos de vista.
• Elaboración de la estructura argumentativa.
• Expresión argumentativa.
• Evaluación.
(Progresiones de aprendizaje: 2022, p.19)
179
3. DISEÑO, representaciones.
CONTENIDOS
Desglose analítico de los saberes estructurantes
1.1 Técnicas expresivas.
1.2 Color.
1.3 Análisis de los colores de la piel.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
180
Las orientaciones pedagógicas y didácticas serán abordadas por los Inspectores
Técnicos o referentes académicos correspondientes en las instancias de trabajo docente
planificadas para ello.
Este tipo de evaluación procura la toma de conciencia de los estudiantes sobre su propio
proceso de aprendizaje, promoviendo su responsabilidad en él, a la vez que desarrolla
procesos metacognitivos al respecto.
181
REFERENCIAS
ANEP (2022). Marco Curricular Nacional. Montevideo.
ANEP (2022). Progresiones de Aprendizaje. Montevideo.
Anijovich, R, Cappelletti, G. (2018). La evaluación como oportunidad. Buenos Aires,
Paidós.
DGETP (2022). Plan BTP. Montevideo
Tobon, S. (2004). Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño
curricular y didáctica. Ecoe Ediciones, Bogotá.
BIBLIOGRAFÍA
182
183
COMPONENTE
TÉCNICO- TECNOLÓGICO
ESPACIO
TÉCNICO- PROFESIONAL
ORIENTACIÓN
BIENESTAR Y SALUD
184
FUNDAMENTACIÓN
La presente guía programática tiene como finalidad acercar a los docentes orientaciones
para el abordaje de las Unidades Curriculares que integran la propuesta de Bachilleratos
Técnicos Profesionales (BTP) Plan 2022. La elaboración de la guía programática se
enmarca en el proceso de Transformación Curricular Integral de la ANEP y de la
Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP) y los documentos marco
que la sustentan son: 1) Plan de desarrollo estratégico de la ANEP 2020-2024, 2)
Circular Nº 47/2021, 3) Marco Curricular Nacional (MCN) 2022, 4) Progresiones de
Aprendizaje (PA) 2022, y 5) Plan Bachillerato Técnico Profesional Plan 2022.
Un modelo curricular integral y coherente debe responder a lógicas que trasciendan las
especificidades propias de los diferentes niveles educativos para encontrar una visión
común a partir de principios que le otorguen sistematicidad y que hagan realidad la
centralidad del estudiante como razón de ser del sistema educativo nacional. Por ello,
además de los principios rectores de la educación se presenta un conjunto de principios
que orientan al Marco Curricular Nacional. (MCN: 2022, p.33).
185
La organización del Componente Curricular Técnico-Tecnológico (BTP: 2022, 30-
31):
Este componente está integrado por las Unidades Curriculares del Espacio Curricular
Técnico Profesional de Centro, que será resuelto teniendo en cuenta las particularidades
de las orientaciones, el proyecto de centro y condiciones territoriales (infraestructura,
plantel docente, materiales e insumos). Los Talleres de Profundización Profesional
(TPP) tienen como finalidad aportar al proceso formativo del estudiante para abordar las
competencias específicas de las orientaciones, los saberes y contenidos deseables.
Finalmente la guía es parte constitutiva de la Usina que incluye el Plan BTP 2022 y por
lo tanto tiene como fin ser un documento de revisión, producción y ajuste continuo
como elemento del desarrollo curricular de la propuesta. Este tomará los insumos
reflexivos de los colectivos docentes entendidos como comunidades de aprendizaje que
aportarán su mirada para enriquecer el currículo.
186
COMPETENCIAS GENERALES DEL MCN 2022 VINCULADAS AL ESPACIO
TÉCNICO -PROFESIONAL
Cada espacio curricular de esta UC (Unidad Curricular) hace énfasis en las siguientes
competencias y sus dimensiones, según los documentos: Marco Curricular Nacional
2022, Progresiones de Aprendizaje y lo establecido en el Plan BTP 2022:
Pensamiento creativo
Dimensiones
• Interés, curiosidad e involucramiento.
• Producciones en diferentes lenguajes, modalidades y ámbitos.
• Innovaciones en expresiones creativas.
• Integración de ideas de distintos ámbitos para la resolución de situaciones o problemas
diversos.
(Progresiones de aprendizaje: 2022, p.18)
187
Pensamiento computacional
Identifica qué aspectos del mundo real pueden ser modelados o sistematizados de
manera algorítmica y qué problemas pueden solucionarse con el uso de la lógica
computacional y la tecnología. Comprende y toma en cuenta en la práctica el impacto
del uso de algoritmos, los avances de la tecnología y de la inteligencia artificial en la
vida cotidiana. Elabora modelos con el fin de analizar, diseñar y evaluar soluciones
algorítmicas utilizando la lógica de la computación y el potencial de las tecnologías de
forma creativa y vinculando distintas áreas de conocimiento. Emplea herramientas
digitales y las integra a la resolución de problemas. Aplica aspectos fundamentales de
las ciencias de la computación para comprender y, potencialmente, crear tecnología.
(MCN: 2022, p.48).
Dimensiones:
• Solución de problemas computacionales.
• Análisis de datos e información.
• Algoritmos y dispositivos.
• Transformación social.
(Progresiones de aprendizaje: 2022, p.21)
Dimensiones:
188
comprende las diferencias, las coincidencias y las complementariedades que se
producen en entornos multi e interdisciplinarios de diversa índole. (MCN: 2022, p.50).
Dimensiones:
.Vínculos asertivos.
• Reconocimiento del otro.
• Búsqueda de acuerdos ante los conflictos.
• Valoración de las diferencias, las coincidencias y las complementariedades.
(Progresiones de aprendizaje: 2022, p.25)
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
1- RESPONSABILIDAD ÉTICA–ERGONOMÍA
2- FUNCIONES EPITELIALES CIRCULATORIAS Y MUSCULARES
3- TÉCNICAS DE MASAJE
CONTENIDOS
Desglose analítico de los saberes estructurantes
189
2.1 Concepto de Histología.
2.2 Definición y tipos de piel.
2.3 Indicaciones y contraindicaciones de diversas lesiones en la piel.
2.4 Anatomía: definición, posición anatómica y planos de movimiento.
2.5 Sistema circulatorio: generalidades del sistema circulatorio venoso y linfático.
2.6 Ubicación topográfica de los diferentes músculos.
2.7 Propiedades básicas de los diferentes músculos.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
190
Los UTULAB proponen para su desarrollo la metodología del Pensamiento de Diseño,
la cual se caracteriza por ser ―...procesos colaborativos que involucran el pensamiento
crítico, científico y creativo, y están orientados a la reflexión-acción. (…) se pone en
juego el conocimiento, la técnica, la experimentación y la creatividad hacia la
generación de diversas soluciones posibles, se maquetan y prototipan las ideas para su
testeo y validación, y se desarrollan habilidades de comunicación‖. (GT-UTULAB). En
anexo 1 de la presente guía se desarrolla las principales líneas de abordaje de UTULAB.
Este tipo de evaluación procura la toma de conciencia de los estudiantes sobre su propio
proceso de aprendizaje, promoviendo su responsabilidad en él, a la vez que desarrolla
procesos metacognitivos al respecto.
El sentido de la evaluación reconoce las estrategias de enseñanza y los procesos de
aprendizaje que se espera desarrollen los estudiantes. De esta manera, si bien el
diagnóstico, la verificación, la devolución y la certificación son algunas de las funciones
que puede presentar la evaluación, se destaca entre ellas la función pedagógica que
procura la mejora de los aprendizajes —de estudiantes y docentes— y en ese sentido
que la evaluación deviene en evaluación para el aprendizaje, al decir de Anijovich
―…en su función pedagógica, la evaluación es formativa dado que aporta información
útil para reorientar la enseñanza (en caso de ser necesario)‖ (Anijovich y Cappelletti:
2017, pág. 12).
Evaluar por competencias implica transformar la práctica educativa. Esta debe
trascender la internalización de los contenidos conceptuales de la esfera cognitiva. La
competencia se va desarrollando al entrar en contacto con la propia tarea, proyecto o
creación y su evaluación deberá entenderse como un acompañamiento a este proceso de
aprendizaje, que lleva al estudiante a atravesar diversos contextos y situaciones. La
competencia no puede ser observada directamente en toda su complejidad, pero puede
ser inferida del desempeño. Esto requiere pensar acerca de los tipos de actuaciones que
permitirán reunir evidencia. (Tobón: 2004). .
REFERENCIAS
191
DGETP (2022). Plan BTP. Montevideo.
Tobon, S. (2004). Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño
curricular y didáctica. Ecoe Ediciones, Bogotá.
BIBLIOGRAFÍA
Sanz Mengibar, J.M. (2011) “ABC del masaje”. Madrid: Ed. Libsa.ISBN:
9788466223058.
192
ANEXO 1
DOCUMENTO GUIA6
Descripción
Considerando el diseño del Bachillerato Técnico Profesional (BTP) Plan 2022 de la
DGETP, se integra un espacio educativo denominado Laboratorio de Tecnologías
UTULAB que ofrece a las comunidades educativas, un lugar y un tiempo para la
experimentación creativa con tecnologías analógicas y digitales, promoviendo el
desarrollo de proyectos y prácticas educativas desde el aprender haciendo. En esta
primera instancia, este espacio será implementado en el BTP pudiendo ser extensivo a
otras propuestas de la educación media superior de la DGETP.
6
El presente documento fue elaborado por integrantes de Innovación y Diseño, Inspección Coordinadora
(Insp. Electrónica), Referente de Fabricación Digital, docente del área y Departamento de Diseño y
Desarrollo Curricular.
193
La conformación de este espacio UTULAB se sustenta entre otros aspectos, en lo
establecido en el Marco Curricular Nacional 2022 (MCN), el cual define las
competencias generales consideradas en el Perfil de egreso de la educación obligatoria
según dicho documento. En este sentido, como lo establece el Plan de Estudios de la
BTP 2022, estos espacios aportan al desarrollo de las competencias generales,
destacando como principales, al pensamiento computacional y creativo que forman
parte del Dominio Pensamiento y Comunicación y la competencia en ―Iniciativa y
orientación a la acción‖ que integra el Dominio Relacionamiento y Acción.
Objetivo general
Objetivos específicos
194
Aspectos metodológicos
El BTP Plan 2022 define los aspectos metodológicos de la propuesta educativa, donde
se establecen los diferentes métodos que se sugieren a los docentes. Se destaca en ese
sentido, el estudio de casos, la resolución de problemas, el aprendizaje basado en
problemas, aprendizaje cooperativo.
El Espacio será organizado por el Centro Educativo que tendrá que prever y contar con
los recursos humanos y técnicos necesarios para su desarrollo. Especialmente en primer
y segundo año, el docente de la UC del Espacio Técnico profesional planificará las
actividades a desarrollar en UTULAB teniendo dentro de la carga horaria destinada para
dicha unidad, hasta 2 horas semanales, las cuales serán organizadas de acuerdo a las
particularidades de cada proyecto. El docente de Taller deberá coordinar con el asistente
del centro, previamente las actividades, a fin de contar con los insumos y equipamientos
necesarios.
196
BTP · UTULAB: COMPETENCIAS, OBJETIVOS, CONTENIDOS Y METODOLOGÍA POR AÑO
A COMPETENCIAS
Ñ GENERALES DEL OBJETIVOS CONTENIDOS METODOLOGÍA META DE
O MCN APRENDIZAJE
197
d creativo. anteproyecto contenidos de la UC del Pensamiento volumétricas físicas y
o - Pensamiento s, “Taller y sus de Diseño digitales.
científico. materializació tecnologías” el centrado en las - Experimenta de
a - Pensamiento n de ideas y asistente coordina personas y el forma creativa la
ñ computacional. ensayo de con el/los docente/s ambiente. materialización de
o - Iniciativa y posibilidades. de la UC para la - Técnicas del las ideas.
orientación a la planificación y el primer año en - Identifica variables
acción. Profundizar trabajo conjunto, profundidad. para la selección
técnicas del considerando los - Técnicas de entre las propuestas
primer año. objetivos planteados representación y generadas.
para el segundo año bocetado
Identificar del espacio UTULAB. volumétrico físico
diversidad de y digital
alternativas a (modelos,
un mismo maquetas,
problema o modelado 3D
punto de digital, gama de
partida. software
asociado).
- Técnicas y
procesos de
experimentación
creativa con
materiales y
tecnologías.
- Técnicas de
ponderación o
análisis de
requisitos.
198
diseño, centralidad - Técnicas de
en las personas y el post-producción
-Elaborar un ambiente). de prototipos.
proyecto - Prototipado y
técnico validación.
profesional. -Prototipado en
fabricación digital -
-Profundizar Tipos y modelos de
técnicas del impresoras 3D. -
primer y Desempaque.
segundo año. -Puesta en
funcionamiento y
ajustes iniciales del
equipamiento.
-Tipos de
Impresiones,
materiales y
configuraciones o
ajustes para un
mejor
mantenimiento del
sistema, gama de
software asociado.
Impresión de
modelos, gama de
software asociado. -
Proceso de post-
producción de los
modelos, una vez
impresos.
199
200
COMPONENTE
TÈCNICO – TECNOLÓGICO
ESPACIO CURRICULAR
TÉCNICO PROFESIONAL
ORIENTACIÓN
BIENESTAR Y SALUD
201
FUNDAMENTACIÓN
La presente guía programática tiene como finalidad acercar a los docentes orientaciones
para el abordaje de las Unidades Curriculares que integran la propuesta de Bachilleratos
Técnicos Profesionales (BTP) Plan 2022. La elaboración de la guía programática se
enmarca en el proceso de Transformación Curricular Integral de la ANEP y de la
Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP) y los documentos marco
que la sustentan son: 1) Plan de desarrollo estratégico de la ANEP 2020-2024, 2)
Circular Nº 47/2021, 3) Marco Curricular Nacional (MCN) 2022, 4) Progresiones de
Aprendizaje (PA) 2022, y 5) Plan Bachillerato Técnico Profesional Plan 2022.
Un modelo curricular integral y coherente debe responder a lógicas que trasciendan las
especificidades propias de los diferentes niveles educativos para encontrar una visión
común a partir de principios que le otorguen sistematicidad y que hagan realidad la
centralidad del estudiante como razón de ser del sistema educativo nacional. Por ello,
además de los principios rectores de la educación se presenta un conjunto de principios
que orientan al Marco Curricular Nacional. (MCN: 2022, p.33).
202
La organización del Componente Curricular Técnico-Tecnológico (BTP: 2022, 30-
31):
Este componente está integrado por las Unidades Curriculares del Espacio Curricular
Técnico Profesional de Centro, que será resuelto teniendo en cuenta las particularidades
de las orientaciones, el proyecto de centro y condiciones territoriales (infraestructura,
plantel docente, materiales e insumos). Los Talleres de Profundización Profesional
(TPP) tienen como finalidad aportar al proceso formativo del estudiante para abordar las
competencias específicas de las orientaciones, los saberes y contenidos deseables.
Finalmente la guía es parte constitutiva de la Usina que incluye el Plan BTP 2022 y por
lo tanto tiene como fin ser un documento de revisión, producción y ajuste continuo
como elemento del desarrollo curricular de la propuesta. Este tomará los insumos
reflexivos de los colectivos docentes entendidos como comunidades de aprendizaje que
aportarán su mirada para enriquecer el currículo.
203
COMPETENCIAS GENERALES DEL MCN 2022 VINCULADAS AL ESPACIO
TÉCNICO - PROFESIONAL
Cada espacio curricular de esta UC (Unidad Curricular) hace énfasis en las siguientes
competencias y sus dimensiones, según los documentos: Marco Curricular Nacional
2022, Progresiones de Aprendizaje y lo establecido en el Plan BTP 2022:
Pensamiento creativo
Dimensiones:
• Interés, curiosidad e involucramiento.
• Producciones en diferentes lenguajes, modalidades y ámbitos.
• Innovaciones en expresiones creativas.
• Integración de ideas de distintos ámbitos para la resolución de situaciones o problemas
diversos.
(Progresiones de aprendizaje: 2022, p.18)
204
Pensamiento computacional
Identifica qué aspectos del mundo real pueden ser modelados o sistematizados de
manera algorítmica y qué problemas pueden solucionarse con el uso de la lógica
computacional y la tecnología. Comprende y toma en cuenta, en la práctica, el impacto
del uso de algoritmos, los avances de la tecnología y de la inteligencia artificial en la
vida cotidiana. Elabora modelos con el fin de analizar, diseñar y evaluar soluciones
algorítmicas utilizando la lógica de la computación y el potencial de las tecnologías de
forma creativa y vinculando distintas áreas de conocimiento. Emplea herramientas
digitales y las integra a la resolución de problemas. Aplica aspectos fundamentales de
las ciencias de la computación para comprender y, potencialmente, crear tecnología.
(MCN: 2022, p.48).
Dimensiones:
• Solución de problemas computacionales.
• Análisis de datos e información.
• Algoritmos y dispositivos.
• Transformación social.
(Progresiones de aprendizaje: 2022, p.21)
Dimensiones:
205
comprende las diferencias, las coincidencias y las complementariedades que se
producen en entornos multi e interdisciplinarios de diversa índole. (MCN: 2022, p.50).
Dimensiones:
.Vínculos asertivos.
• Reconocimiento del otro.
• Búsqueda de acuerdos ante los conflictos.
• Valoración de las diferencias, las coincidencias y las complementariedades.
(Progresiones de aprendizaje: 2022, p.25)
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CONTENIDOS
Desglose analítico de los saberes estructurantes
1.1 Responsabilidad ética del rehabilitador físico.
1.2 Competencias.
1.3 Limitaciones de la función.
206
1.4 Trabajo o relacionamiento con el deportista, colegas y profesionales de la salud.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
Estudio de casos.
Aprendizaje Cooperativo. Portafolio de evidencias.
Aprendizaje a través de situaciones Aprendizaje a través de lo lúdico y la
auténticas. gamificación.
Aprendizaje por inducción. Experimentación.
Aprendizaje por indagación. Formación en ámbitos de trabajo.
Aprendizaje basado en proyectos. Debate/Foro de Discusión.
Aprendizaje basado en problemas. Pensamiento de Diseño.
Método expositivo / Clase magistral. STEAM.
207
se entiende el proceso de evaluación desde una mirada formativa, que incorpora
dispositivos que alientan la retroalimentación con instancias de autoevaluación,
coevaluación y heteroevaluación, consideradas como prácticas sistemáticas que
fortalecen los procesos de aprendizaje. ―Cuando hablamos de evaluación nos referimos
a un proceso por el cual recogemos en forma sistemática información que nos sirve para
elaborar un juicio de valor en función del cual tomamos una decisión‖ (Anijovich y
Cappelletti: 2017, pág. 35).
Este tipo de evaluación procura la toma de conciencia de los estudiantes sobre su propio
proceso de aprendizaje, promoviendo su responsabilidad en él, a la vez que desarrolla
procesos metacognitivos al respecto.
El sentido de la evaluación reconoce las estrategias de enseñanza y los procesos de
aprendizaje que se espera desarrollen los estudiantes. De esta manera, si bien el
diagnóstico, la verificación, la devolución y la certificación son algunas de las funciones
que puede presentar la evaluación, se destaca entre ellas la función pedagógica que
procura la mejora de los aprendizajes —de estudiantes y docentes— y en ese sentido
que la evaluación deviene en evaluación para el aprendizaje, al decir de Anijovich
―…en su función pedagógica, la evaluación es formativa dado que aporta información
útil para reorientar la enseñanza (en caso de ser necesario)‖ (Anijovich y Cappelletti:
2017, pág. 12).
Evaluar por competencias implica transformar la práctica educativa. Esta debe
trascender la internalización de los contenidos conceptuales de la esfera cognitiva. La
competencia se va desarrollando al entrar en contacto con la propia tarea, proyecto o
creación y su evaluación deberá entenderse como un acompañamiento a este proceso de
aprendizaje, que lleva al estudiante a atravesar diversos contextos y situaciones. La
competencia no puede ser observada directamente en toda su complejidad, pero puede
ser inferida del desempeño. Esto requiere pensar acerca de los tipos de actuaciones que
permitirán reunir evidencia. (Tobón, 2004).
REFERENCIA
BIBLIOGRAFÍA
208
209
COMPONENTE
AUTONOMÍA CURRICULAR DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
ESPACIO CURRICULAR
TÉCNICO PROFESIONAL DE CENTRO
ORIENTACIÓN
BIENESTAR Y SALUD
210
FUNDAMENTACIÓN
La presente guía programática tiene como finalidad acercar a los docentes orientaciones
para el abordaje de las Unidades Curriculares que integran la propuesta de Bachilleratos
Técnicos Profesionales (BTP) Plan 2022. La elaboración de la guía programática se
enmarca en el proceso de Transformación Curricular Integral de la ANEP y de la
Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP) y los documentos marco
que la sustentan son: 1) Plan de desarrollo estratégico de la ANEP 2020-2024, 2)
Circular Nº 47/2021, 3) Marco Curricular Nacional (MCN) 2022, 4) Progresiones de
Aprendizaje (PA) 2022, y 5) Plan Bachillerato Técnico Profesional Plan 2022.
Un modelo curricular integral y coherente debe responder a lógicas que trasciendan las
especificidades propias de los diferentes niveles educativos para encontrar una visión
común a partir de principios que le otorguen sistematicidad y que hagan realidad la
centralidad del estudiante como razón de ser del sistema educativo nacional. Por ello,
además de los principios rectores de la educación se presenta un conjunto de principios
que orientan al Marco Curricular Nacional. (MCN: 2022, p.33).
211
La organización del Componente Curricular Técnico -Tecnológico (BTP: 2022, 30-
31):
Este componente está integrado por las Unidades Curriculares del Espacio Curricular
Técnico Profesional de Centro, que será resuelto teniendo en cuenta las particularidades
de las orientaciones, el proyecto de centro y condiciones territoriales (infraestructura,
plantel docente, materiales e insumos). Los Talleres de Profundización Profesional
(TPP) tienen como finalidad aportar al proceso formativo del estudiante para abordar las
competencias específicas de las orientaciones, los saberes y contenidos deseables.
Finalmente la guía es parte constitutiva de la Usina que incluye el Plan BTP 2022 y por
lo tanto tiene como fin ser un documento de revisión, producción y ajuste continuo
como elemento del desarrollo curricular de la propuesta. Este tomará los insumos
reflexivos de los colectivos docentes entendidos como comunidades de aprendizaje que
aportarán su mirada para enriquecer el currículo.
212
COMPETENCIAS GENERALES DEL MCN 2022 VINCULADAS AL ESPACIO
Cada espacio curricular de esta UC (Unidad Curricular) hace énfasis en las siguientes
competencias y sus dimensiones, según los documentos: Marco Curricular Nacional
2022, Progresiones de Aprendizaje y lo establecido en el Plan BTP 2022:
Dimensiones
213
Construye vínculos interpersonales de forma asertiva. Piensa y trabaja en equipo y
comprende la importancia de la integración de los aportes individuales y actúa a favor
de los objetivos comunes a partir de una construcción asertiva. Desarrolla la empatía y
la solidaridad e integra la idea de la otredad, comprende las realidades, los pensamientos
y sentimientos de las demás personas y promueve su valoración. Desarrolla la búsqueda
de acuerdos como estrategia frente a los conflictos, gestiona el disenso en los diversos
contextos de actuación y busca las mejores formas de intercambio. Equilibra y
comprende las diferencias, las coincidencias y las complementariedades que se
producen en entornos multi e interdisciplinarios de diversa índole. (MCN: 2022, p.50).
Dimensiones
Vínculos asertivos.
Reconocimiento del otro.
Búsqueda de acuerdos ante los conflictos.
Valoración de las diferencias, las coincidencias y las complementariedades.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Identifica, caracteriza y prepara el instrumental del gabinete estético para realizar tareas
en un ámbito aséptico teniendo en cuenta protocolos de higiene, desinfección y
esterilización, atendiendo las necesidades del cliente.
Reconoce y analiza uñas sin patologías para embellecerlas, las modela y esmalta
aplicando visagismo acorde a las necesidades del mercado.
214
CONTENIDOS
Desglose analítico de los saberes estructurantes
1.1. Descripción de materiales y equipamientos para la tarea.
1.2. Rutinas de preparación de instrumental.
1.3. Ficha de cliente: observaciones, derivación en caso de ser necesario.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
El Plan BTP 2022 incluye orientaciones metodológicas donde se describen diversas
estrategias plausibles a ser empleadas por los docentes de acuerdo a las particularidades
de cada una de las Unidades Curriculares. Se detallan a continuación las metodologías y
estrategias sugeridas en el Plan (2022: p 35):
215
esta ruta formativa. Las orientaciones para el DUA estarán disponibles en el espacio
CREA.
Las orientaciones pedagógicas y didácticas serán abordadas por los Inspectores
Técnicos o referentes académicos correspondientes en las instancias de trabajo docente
planificadas para ello.
ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN
Este tipo de evaluación procura la toma de conciencia de los estudiantes sobre su propio
proceso de aprendizaje, promoviendo su responsabilidad en él, a la vez que desarrolla
procesos metacognitivos al respecto.
REFERENCIA
216
Tobon, S. (2004). Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño
curricular y didáctica. Ecoe Ediciones, Bogotá.
BIBLIOGRAFÍA
Watson, R. (2009). Manicura y pedicura. Una guía completa con resultados
profesionales. Madrid: Paraninfo.
217
218
219
COMPONENTE
ALFABETIZACIONES FUNDAMENTALES
ESPACIO CURRICULAR
PENSAMIENTO CIENTÍFICO - MATEMÁTICO
ORIENTACIÓN
CONSTRUCCIÓN
220
FUNDAMENTACIÓN
La presente guía programática tiene como finalidad acercar a los docentes orientaciones
para el abordaje de las Unidades Curriculares que integran la propuesta de Bachilleratos
Técnicos Profesionales (BTP) Plan 20227. La elaboración de la guía programática se
enmarca en el proceso de Transformación Curricular Integral de la ANEP y de la
Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP) y los documentos8
marco que la sustentan son: 1) Plan de desarrollo estratégico de la ANEP 2020-2024, 2)
Circular Nº 47/2021, 3) Marco Curricular Nacional (MCN) 2022, 4) Progresiones de
Aprendizaje (PA) 2022, y 5) Plan Bachillerato Técnico Profesional Plan 2022.
Un modelo curricular integral y coherente debe responder a lógicas que trasciendan las
especificidades propias de los diferentes niveles educativos para encontrar una visión
común a partir de principios que le otorguen sistematicidad y que hagan realidad la
centralidad del estudiante como razón de ser del sistema educativo nacional. Por ello,
además de los principios rectores de la educación se presenta un conjunto de principios
que orientan al Marco Curricular Nacional. (MCN: 2022, p.33).
7
Plan BTP- Aprobación Expediente N°: 2022-25-4-009568 RES 3520-022.
8
Documentos marcos de este proceso: 1) Plan de desarrollo estratégico de la ANEP 2020- 2024- 2)
Circular Nº 47/2021 Exp 2021-25-1-001523- del 2/6/2021 3) Marco Curricular Nacional: Exp 2022-25-1-
001252 Res 1956/22. 4) Progresiones de Aprendizaje Circular 31/22.
221
Expresivo Creativo y Ciencias Sociales y Humanidades que responden a la resolución
de los aspectos generales del ciclo aplicados a los conocimientos Técnicos Profesionales
afín a la orientación. Estos espacios definirán las Unidades Curriculares que trabajarán
los aspectos generales integrados y aplicados al Componente Técnico Tecnológico.
Finalmente la guía es parte constitutiva de la Usina que incluye el Plan BTP 2022 y por
lo tanto tiene como fin ser un documento de revisión, producción y ajuste continuo
como elemento del desarrollo curricular de la propuesta. Este tomará los insumos
reflexivos de los colectivos docentes entendidos como comunidades de aprendizaje que
aportarán su mirada para enriquecer el currículo.
222
COMPETENCIAS GENERALES DEL MCN 2022 VINCULADAS AL ESPACIO
PENSAMIENTO CIENTÍFICO-MATEMÁTICO
Cada espacio curricular de esta UC (Unidad Curricular) hace énfasis en las siguientes
competencias y sus dimensiones, según los documentos: Marco Curricular Nacional
2022, Progresiones de Aprendizaje y lo establecido en el Plan BTP 2022:
Pensamiento científico
Dimensiones:
223
• Construcción de argumentos basados en la indagación sistemática y la evidencia.
Dimensiones:
Dimensiones:
.Vínculos asertivos.
224
(Progresiones de aprendizaje: 2022, p.25)
2-Funciones reales.
CONTENIDOS
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
225
de cada una de las Unidades Curriculares. Se detallan a continuación las metodologías y
estrategias sugeridas en el Plan (2022: p 35):
Aprendizaje Cooperativo.
Aprendizaje a través de situaciones auténticas.
Aprendizaje por inducción.
Aprendizaje por indagación.
Aprendizaje basado en proyectos.
Aprendizaje basado en problemas.
Método expositivo / Clase magistral.
Estudio de casos.
Portafolio de evidencias.
Aprendizaje a través de lo lúdico y la gamificación.
Experimentación.
Formación en ámbitos de trabajo.
Debate/Foro de Discusión.
Pensamiento de Diseño.
STEAM.
Los saberes algebraicos se desarrollarán a partir de las necesidades que surjan en los
contenidos asociados a función.
226
dispositivos que alientan la retroalimentación con instancias de autoevaluación,
coevaluación y heteroevaluación, consideradas como prácticas sistemáticas que
fortalecen los procesos de aprendizaje. ―Cuando hablamos de evaluación nos referimos
a un proceso por el cual recogemos en forma sistemática información que nos sirve para
elaborar un juicio de valor en función del cual tomamos una decisión‖ (Anijovich y
Cappelletti: 2017, pág. 35).
Este tipo de evaluación procura la toma de conciencia de los estudiantes sobre su propio
proceso de aprendizaje, promoviendo su responsabilidad en él, a la vez que desarrolla
procesos metacognitivos al respecto.
227
REFERENCIAS
ANEP (2022). Marco Curricular Nacional. Montevideo.
ANEP (2022). Progresiones de Aprendizaje. Montevideo.
Anijovich, R, Cappelletti, G. (2017). La evaluación como oportunidad. Buenos Aires,
Paidós.
DGETP (2022). Plan BTP. Montevideo.
Tobon, S. (2004). Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño
curricular y didáctica. Ecoe Ediciones, Bogotá.
BIBLIOGRAFÍA
Para el estudiante:
Ochoviet, C., Olave, M. (2006). Matemática 3 y 4. Editorial Santillana. Uruguay
De Guzmán, M., Cólera, J. Salvador, A. (1987). Bachillerato Matemáticas 1, 2 y 3.
Editorial Anaya, España.
Libros del tema en Biblioteca País en Ceibal.
Para el docente:
Stewart, J, Lothar, R., Saleem, W. (2012). Precálculo. Matemáticas para el cálculo.
Sexta Edición.
Puig Adam. (1986).Geometría métrica. EULER EDITORIAL S.A. Madrid
Fernández Val, W. (2000) Geometría métrica: plano y espacio. Editorial Walter
Fernández Val. Montevideo
Fernández Val, W., Corradino Castro, J. (2001). Geometría analítica y álgebra. Editorial
Walter Fernández Val. Montevideo
Fernández Val, W. (2007). Fundamentos de análisis matemático. Kapelusz Uruguay,
Editorial. Montevideo
Libros del tema en Biblioteca País en Ceibal.
228
229
COMPONENTE
ALFABETIZACIONES FUNDAMENTALES
ESPACIO CURRICULAR
PENSAMIENTO CIENTÍFICO – MATEMÁTICO
ORIENTACIÓN
CONSTRUCCIÓN
230
FUNDAMENTACIÓN
La presente guía programática tiene como finalidad acercar a los docentes orientaciones
para el abordaje de las Unidades Curriculares que integran la propuesta de Bachilleratos
Técnicos Profesionales (BTP) Plan 2022. La elaboración de la guía programática se
enmarca en el proceso de Transformación Curricular Integral de la ANEP y de la
Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP) y los documentos marco
que la sustentan son: 1) Plan de desarrollo estratégico de la ANEP 2020-2024, 2)
Circular Nº 47/2021, 3) Marco Curricular Nacional (MCN) 2022, 4) Progresiones de
Aprendizaje (PA) 2022, y 5) Plan Bachillerato Técnico Profesional Plan 2022.
Un modelo curricular integral y coherente debe responder a lógicas que trasciendan las
especificidades propias de los diferentes niveles educativos para encontrar una visión
común a partir de principios que le otorguen sistematicidad y que hagan realidad la
centralidad del estudiante como razón de ser del sistema educativo nacional. Por ello,
además de los principios rectores de la educación se presenta un conjunto de principios
que orientan al Marco Curricular Nacional. (MCN: 2022, p.33).
231
La organización del Componente Curricular Técnico-Tecnológico (BTP: 2022, 30-
31):
Este componente está integrado por las Unidades Curriculares del Espacio Curricular
Técnico Profesional de Centro, que será resuelto teniendo en cuenta las particularidades
de las orientaciones, el proyecto de centro y condiciones territoriales (infraestructura,
plantel docente, materiales e insumos). Los Talleres de Profundización Profesional
(TPP) tienen como finalidad aportar al proceso formativo del estudiante para abordar las
competencias específicas de las orientaciones, los saberes y contenidos deseables.
Finalmente la guía es parte constitutiva de la Usina que incluye el Plan BTP 2022 y por
lo tanto tiene como fin ser un documento de revisión, producción y ajuste continuo
como elemento del desarrollo curricular de la propuesta. Este tomará los insumos
reflexivos de los colectivos docentes entendidos como comunidades de aprendizaje que
aportarán su mirada para enriquecer el currículo.
232
COMPETENCIAS GENERALES DEL MCN VINCULADAS AL ESPACIO
Cada espacio curricular de esta UC (Unidad Curricular) hace énfasis en las siguientes
competencias y sus dimensiones, según los documentos: Marco Curricular Nacional
2022, Progresiones de Aprendizaje y lo establecido en el Plan BTP 2022:
Pensamiento científico
Dimensiones:
233
• Construcción de argumentos basados en la indagación sistemática y la evidencia.
Dimensiones:
Dimensiones:
.Vínculos asertivos.
234
(Progresiones de aprendizaje: 2022, p.25)
1-CUERPO
2-AMBIENTE Y SALUD
3-SOSTENIBILIDAD
CONTENIDOS
1.1 El organismo humano: una conexión entre estructura y función desde una mirada
sistémica.
Biomoléculas.
Sistema de control.
235
3.2 Problemas ambientales y salud humana.
Contaminación alimentaria.
Contaminación química.
Contaminación sonora.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
Es por ello, que una aproximación significativa a la biología actual requiere abordar sus
conceptos de manera interrelacionada, teniendo en cuenta que los sistemas biológicos
conforman un todo integrado, lo que conduce a tratar cada contenido particular en forma
integral, tratando de incorporar la mayor cantidad de elementos que contribuyan a
construir y contextualizar cada tema. Cada vez resulta más claro que, dado que las
explicaciones de la ciencia son construcciones provisionales que deben considerarse
críticamente, es necesario incorporar sus distintas dimensiones: su historia, sus
procedimientos, su relación con la sociedad, a los efectos de favorecer un aprendizaje
dinámico que dé lugar al pensamiento crítico.
236
Se propone:
A modo de ejemplo, se sugiere trabajar los Ácidos nucleicos desde otra perspectiva
como ser a partir de un proyecto de trabajo sobre: ADN mitocondrial y estudios de
ancestría en población uruguaya o el ADN como huella genética y sus implicancias en
diversas áreas. (Investigación bibliográfica, entrevista a investigadores, visitas
didácticas a institutos de investigación, presentación de resultados en formato póster,
etc.)
Este tipo de evaluación procura la toma de conciencia de los estudiantes sobre su propio
proceso de aprendizaje, promoviendo su responsabilidad en él, a la vez que desarrolla
procesos metacognitivos al respecto.
237
Se sugiere:
Evaluar el proceso en su conjunto, analizando el mayor número de variables que lo
condicionan. Para ello, se propone utilizar diferentes instrumentos que den cuenta de los
avances reflexionando en intervalos que permitan el rediseño para sortear los obstáculos
encontrados.
Evaluar por competencia implica transformar la práctica educativa. Esta debe trascender
la internalización de los contenidos conceptuales de la esfera cognitiva. La competencia
se va desarrollando al entrar en contacto con la propia tarea, proyecto o creación y su
evaluación deberá entenderse como un acompañamiento a este proceso de aprendizaje,
que lleva al estudiante a atravesar diversos contextos y situaciones. La competencia no
puede ser observada directamente en toda su complejidad, pero puede ser inferida del
desempeño. Esto requiere pensar acerca de los tipos de actuaciones que permitirán
reunir evidencia. (Tobòn: 2004).
238
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFÍA
Curtis, H. (2016). Invitación a la biología en contexto social (7ª ed.). Buenos Aires:
Médica Panamericana.
Smith y Wood (2022). Biología molecular y biotecnología: Editorial Argentina:
Addison Wesley Longman.
Tortora, G. J., & Derrickson, B. (2010). Principios de Anatomía y Fisiología (11ª ed., 4ª
reimp.). BUENOS AIRES: MÉDICA PANAMERICANA.
Jiménez, L.Felipe, Merchant, Horacio Biología Celular y molecular: Editorial Pearson
Educación, México 2003.
LibreTexts ™ Biología introductoria y general. Biblioteca de textos libres: Las
bibliotecas de LibreTexts cuentan con el respaldo del Proyecto piloto de libros de texto
abiertos del Departamento de Educación, la Oficina del rector de UC Davis, la
Biblioteca de UC Davis, el Programa de soluciones de aprendizaje asequible de la
Universidad Estatal de California.
Capítulo 1 y 2, capítulo 21 del Manual de bases Biológicas del comportamiento
humano. María Sol Leira Permuy (coordinadora), CSE, Universidad de la República,
2011.
Ambiente; Las funciones esenciales de la salud pública ambiental. Un marco para poner
en marcha la agenda de las Américas sobre salud, medioambiente y cambio climático
2021_2030, OPS
Conceptos y guía de análisis de impacto en salud para las Américas, OPS, OMS, 2013
Casas, S. et al. (2011). La salud en la evaluación de impactos ambientales, Guía
metodológica. Madrid: Sociedad Española de Sanidad Ambiental. Serie de aerobus,
aquis et locos nº1.
Criterios técnicos para incorporar la percepción social de los impactos ambientales en el
marco de la SAAP (Decreto 349/005, Uruguay)
Evaluación de conflictos de salud ambiental. OPS/SDE/URU.01/2004. (ELABORADO
a partir del primer taller de epidemiología ambiental 30 de junio 4 de julio de 2003
Montevideo-Uruguay-MSP-OPS- Facultad de Medicina)
Economía circular y protección de la salud, Boto Álvarez, 2021, revista catalana de Dret
ambiental Vol. 12, Núm. 2
Metodologías activas: páginas oficiales de Uruguay Educa.
Laboratorio de Economía circular LABEC: página oficial del Ministerio de Ambiente.
239
240
COMPONENTE
ALFABETIZACIONES FUNDAMENTALES
ESPACIO CURRICULAR
COMUNICACIÓN
ORIENTACIÓN
CONSTRUCCIÓN
241
FUNDAMENTACIÓN
La presente guía programática tiene como finalidad acercar a los docentes orientaciones
para el abordaje de las Unidades Curriculares que integran la propuesta de Bachilleratos
Técnicos Profesionales (BTP) Plan 2022. La elaboración de la guía programática se
enmarca en el proceso de Transformación Curricular Integral de la ANEP y de la
Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP) y los documentos marco
que la sustentan son: 1) Plan de desarrollo estratégico de la ANEP 2020-2024, 2)
Circular Nº 47/2021, 3) Marco Curricular Nacional (MCN) 2022, 4) Progresiones de
Aprendizaje (PA) 2022, y 5) Plan Bachillerato Técnico Profesional Plan 2022.
Un modelo curricular integral y coherente debe responder a lógicas que trasciendan las
especificidades propias de los diferentes niveles educativos para encontrar una visión
común a partir de principios que le otorguen sistematicidad y que hagan realidad la
centralidad del estudiante como razón de ser del sistema educativo nacional. Por ello,
además de los principios rectores de la educación se presenta un conjunto de principios
que orientan al Marco Curricular Nacional. (MCN: 2022, p.33).
242
La organización del Componente Curricular Técnico-Tecnológico (BTP: 2022, 30-
31):
Este componente está integrado por las Unidades Curriculares del Espacio Curricular
Técnico Profesional de Centro, que será resuelto teniendo en cuenta las particularidades
de las orientaciones, el proyecto de centro y condiciones territoriales (infraestructura,
plantel docente, materiales e insumos). Los Talleres de Profundización Profesional
(TPP) tienen como finalidad aportar al proceso formativo del estudiante para abordar las
competencias específicas de las orientaciones, los saberes y contenidos deseables.
Finalmente la guía es parte constitutiva de la Usina que incluye el Plan BTP 2022 y por
lo tanto tiene como fin ser un documento de revisión, producción y ajuste continuo
como elemento del desarrollo curricular de la propuesta. Este tomará los insumos
reflexivos de los colectivos docentes entendidos como comunidades de aprendizaje que
aportarán su mirada para enriquecer el currículo.
243
COMPETENCIAS GENERALES DEL MCN 2022 VINCULADAS AL ESPACIO
COMUNICACIÓN
Cada espacio curricular de esta UC (Unidad Curricular) hace énfasis en las siguientes
competencias y sus dimensiones, según los documentos: Marco Curricular Nacional
2022, Progresiones de Aprendizaje y lo establecido en el Plan BTP 2022:
Comunicación
Dimensiones:
• Interpretación de la información.
244
• Aplicación de estrategias comunicativas.
Pensamiento crítico
Formula preguntas, ya sea para cuestionar el significado de lo dado (el significado del
mundo, de las opiniones de los otros y las propias) o para ampliarlo, lo que le permite la
expansión de diferentes puntos de vista para comprender la diversidad de perspectivas
con una base argumental. Se posiciona a favor, en contra o de manera imparcial sobre
un punto de vista en un proceso de búsqueda de razones y argumentos. Articula razones
con base en la estructura argumentativa y su contexto recibiendo, interpretando y
procesando la información para lograr la fundamentación de su punto de vista.
Enriquece sus puntos de vista y los presenta de manera elocuente y los expone en
diversos soportes considerando la argumentación, su impacto emocional, moral y ético
y su relevancia social, lo que favorece la comprensión y la participación democrática.
Evalúa las fundamentaciones propias y de otros para identificar errores (falacias, sesgos,
entre otros) y puntos de enriquecimiento. La competencia en pensamiento crítico
permite desarrollar las distintas etapas del proceso de pensamiento entendiéndolas como
tres formas de diálogo: 1) diálogo con otros (interacción y mediación), 2) diálogo con
relación a textos (interpretación y resignificación) o 3) diálogo consigo mismo
(introspección y reflexión). (MCN: 2022, p.46).
Dimensiones:
• Formulación de preguntas.
• Expresión argumentativa.
• Evaluación.
245
Dimensiones:
CONTENIDOS
246
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
247
elaborar un juicio de valor en función del cual tomamos una decisión‖ (Anijovich y
Cappelletti: 2017, pág. 35).
Este tipo de evaluación procura la toma de conciencia de los estudiantes sobre su propio
proceso de aprendizaje, promoviendo su responsabilidad en él, a la vez que desarrolla
procesos metacognitivos al respecto.
El sentido de la evaluación reconoce las estrategias de enseñanza y los procesos de
aprendizaje que se espera desarrollen los estudiantes. De esta manera, si bien el
diagnóstico, la verificación, la devolución y la certificación son algunas de las funciones
que puede presentar la evaluación, se destaca entre ellas la función pedagógica que
procura la mejora de los aprendizajes —de estudiantes y docentes— y en ese sentido
que la evaluación deviene en evaluación para el aprendizaje, al decir de Anijovich
―…en su función pedagógica, la evaluación es formativa dado que aporta información
útil para reorientar la enseñanza (en caso de ser necesario)‖ (Anijovich y Cappelletti:
2017, pág. 12).
Evaluar por competencia implica transformar la práctica educativa. Esta debe trascender
la internalización de los contenidos conceptuales de la esfera cognitiva. La competencia
se va desarrollando al entrar en contacto con la propia tarea, proyecto o creación y su
evaluación deberá entenderse como un acompañamiento a este proceso de aprendizaje,
que lleva al estudiante a atravesar diversos contextos y situaciones. La competencia no
puede ser observada directamente en toda su complejidad, pero puede ser inferida del
desempeño. Esto requiere pensar acerca de los tipos de actuaciones que permitirán
reunir evidencia. (Tobòn: 2004).
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFÍA
248
Dotti, E. y Peluffo, E. (2019). Enseñar a escribir desde los géneros de texto. Segunda
parte: un ejemplo de secuencia didáctica con eje en la escritura. Quehacer educativo
(153), 22-30.
Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios. Barcelona: Paidós.
Marín, M. (1999). Lingüística y enseñanza de la lengua. Buenos Aires, Aique.
Nogueira, Silvia. (2003) Manual de lectura y escritura universitarias. Prácticas de
taller. Buenos Aires, Biblos.
ONG, Walter. (1987). Oralidad y escritura. México, Fondo de cultura económica.
Perrenoud, Philippe. (1999). Construir competencias desde la escuela. Santiago,
Dolmen.
Real Academia Española - Asale. (2010). Ortografía de la lengua española. Espasa.
Real Academia Española - Asale. (2013). El buen uso del español. Espasa.
Real Academia Española - Asale. (2014). Diccionario de la lengua española. (23.a ed.).
Espasa.
Tusón, Jesús. (1995). Lingüística. Barcelona, Barcanova.
Vigotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Paidós.
249
250
COMPONENTE
ALFABETIZACIONES FUNDAMENTALES
ESPACIO CURRICULAR
COMUNICACIÓN
ORIENTACIÓN
CONSTRUCCIÓN
251
FUNDAMENTACIÓN
La presente guía programática tiene como finalidad acercar a los docentes orientaciones
para el abordaje de las Unidades Curriculares que integran la propuesta de Bachilleratos
Técnicos Profesionales (BTP) Plan 2022. La elaboración de la guía programática se
enmarca en el proceso de Transformación Curricular Integral de la ANEP y de la
Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP) y los documentos marco
que la sustentan son: 1) Plan de desarrollo estratégico de la ANEP 2020-2024, 2)
Circular Nº 47/2021, 3) Marco Curricular Nacional (MCN) 2022, 4) Progresiones de
Aprendizaje (PA) 2022, y 5) Plan Bachillerato Técnico Profesional Plan 2022.
Un modelo curricular integral y coherente debe responder a lógicas que trasciendan las
especificidades propias de los diferentes niveles educativos para encontrar una visión
común a partir de principios que le otorguen sistematicidad y que hagan realidad la
centralidad del estudiante como razón de ser del sistema educativo nacional. Por ello,
además de los principios rectores de la educación se presenta un conjunto de principios
que orientan al Marco Curricular Nacional. (MCN: 2022, p.33).
252
La organización del Componente Curricular Técnico-Tecnológico (BTP: 2022, 30-
31):
Este componente está integrado por las Unidades Curriculares del Espacio Curricular
Técnico Profesional de Centro, que será resuelto teniendo en cuenta las particularidades
de las orientaciones, el proyecto de centro y condiciones territoriales (infraestructura,
plantel docente, materiales e insumos). Los Talleres de Profundización Profesional
(TPP) tienen como finalidad aportar al proceso formativo del estudiante para abordar las
competencias específicas de las orientaciones, los saberes y contenidos deseables.
Finalmente la guía es parte constitutiva de la Usina que incluye el Plan BTP 2022 y por
lo tanto tiene como fin ser un documento de revisión, producción y ajuste continuo
como elemento del desarrollo curricular de la propuesta. Este tomará los insumos
reflexivos de los colectivos docentes entendidos como comunidades de aprendizaje que
aportarán su mirada para enriquecer el currículo.
253
COMPETENCIAS GENERALES DEL MCN 2022 VINCULADAS AL ESPACIO
COMUNICACIÓN
Cada espacio curricular de esta UC (Unidad Curricular) hace énfasis en las siguientes
competencias y sus dimensiones, según los documentos: Marco Curricular Nacional
2022, Progresiones de Aprendizaje y lo establecido en el Plan BTP 2022:
Comunicación
Dimensiones:
• Interpretación de la información.
254
• Reconocimiento, comprensión y producción en otra lengua.
Pensamiento crítico
Formula preguntas, ya sea para cuestionar el significado de lo dado (el significado del
mundo, de las opiniones de los otros y las propias) o para ampliarlo, lo que le permite la
expansión de diferentes puntos de vista para comprender la diversidad de perspectivas
con una base argumental. Se posiciona a favor, en contra o de manera imparcial sobre
un punto de vista en un proceso de búsqueda de razones y argumentos. Articula razones
con base en la estructura argumentativa y su contexto recibiendo, interpretando y
procesando la información para lograr la fundamentación de su punto de vista.
Enriquece sus puntos de vista y los presenta de manera elocuente y los expone en
diversos soportes considerando la argumentación, su impacto emocional, moral y ético
y su relevancia social, lo que favorece la comprensión y la participación democrática.
Evalúa las fundamentaciones propias y de otros para identificar errores (falacias, sesgos,
entre otros) y puntos de enriquecimiento. La competencia en pensamiento crítico
permite desarrollar las distintas etapas del proceso de pensamiento entendiéndolas como
tres formas de diálogo: 1) diálogo con otros (interacción y mediación), 2) diálogo con
relación a textos (interpretación y resignificación) o 3) diálogo consigo mismo
(introspección y reflexión). (MCN: 2022, p.46).
Dimensiones:
• Formulación de preguntas.
• Expresión argumentativa.
• Evaluación.
255
Dimensiones:
Identifica y reconoce las características del Uruguay y otros lugares a través de las
macro-habilidades de la lengua meta de forma sistemática y asertiva en diversos
contextos lingüísticos para participar en diversas situaciones comunicativas.
Distingue las diferentes ramas de la ciencia valorando los aportes de las mujeres y
analiza la evolución de la tecnología y los descubrimientos en el contexto del mundo
virtual, utilizando diversos soportes para expresar opiniones, redactar y/o pedir informes
y describir situaciones.
CONTENIDOS
256
1.7 Living abroad.
2.6 Discoveries that changed the world and the people behind them.
3.3 The job search process (CV, application letter, job interview).
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
257
Debate/Foro de Discusión. STEAM.
Pensamiento de Diseño.
258
fortalecen los procesos de aprendizaje. ―Cuando hablamos de evaluación nos referimos
a un proceso por el cual recogemos en forma sistemática información que nos sirve para
elaborar un juicio de valor en función del cual tomamos una decisión‖ (Anijovich y
Cappelletti: 2017, pág. 35).
Este tipo de evaluación procura la toma de conciencia de los estudiantes sobre su propio
proceso de aprendizaje, promoviendo su responsabilidad en él, a la vez que desarrolla
procesos metacognitivos al respecto.
REFERENCIAS
ANEP (2022). Marco Curricular Nacional. Montevideo.
ANEP (2022). Progresiones de Aprendizaje. Montevideo.
Anijovich, R, Cappelletti, G. (2017). La evaluación como oportunidad. Buenos Aires,
Paidós.
DGETP (2022). Plan BTP. Montevideo.
Tobon, S. (2004). Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño
curricular y didáctica. Ecoe Ediciones, Bogotá.
BIBLIOGRAFÍA
259
Harding, K & Walker, R. (2009). Oxford English for careers: Tourism. Oxford
University Press.
Hobbs, M. & Starr Keddle, J. (2007). Oxford English for careers: Commerce. Oxford
University Press.
Kavanagh, M. (2012). English for the Automobile Industry. Oxford University Press.
Prodromou, L & Bellini, L. (2012). Flash on English for Commerce. ELI.
Sopranzi, S. (2012). Flash on English for Mechanics, Electronics & Technical
Assistance. ELI.
Wood, N. (2003). Workshop: Tourism and catering. Oxford University Press.
Wood, N. (2003). Workshop: Business and commerce. Oxford University Press.
260
261
COMPONENTE
ALFABETIZACIONES FUNDAMENTALES
ESPACIO CURRICULAR
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
ORIENTACIÓN
CONSTRUCCIÓN
262
FUNDAMENTACIÓN
La presente guía programática tiene como finalidad acercar a los docentes orientaciones
para el abordaje de las Unidades Curriculares que integran la propuesta de Bachilleratos
Técnicos Profesionales (BTP) Plan 2022. La elaboración de la guía programática se
enmarca en el proceso de Transformación Curricular Integral de la ANEP y de la
Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP) y los documentos marco
que la sustentan son: 1) Plan de desarrollo estratégico de la ANEP 2020-2024, 2)
Circular Nº 47/2021, 3) Marco Curricular Nacional (MCN) 2022, 4) Progresiones de
Aprendizaje (PA) 2022, y 5) Plan Bachillerato Técnico Profesional Plan 2022.
Un modelo curricular integral y coherente debe responder a lógicas que trasciendan las
especificidades propias de los diferentes niveles educativos para encontrar una visión
común a partir de principios que le otorguen sistematicidad y que hagan realidad la
centralidad del estudiante como razón de ser del sistema educativo nacional. Por ello,
además de los principios rectores de la educación se presenta un conjunto de principios
que orientan al Marco Curricular Nacional. (MCN: 2022, p.33).
263
La organización del Componente Curricular Técnico-Tecnológico (BTP: 2022, 30-
31):
Este componente está integrado por las Unidades Curriculares del Espacio Curricular
Técnico Profesional de Centro, que será resuelto teniendo en cuenta las particularidades
de las orientaciones, el proyecto de centro y condiciones territoriales (infraestructura,
plantel docente, materiales e insumos). Los Talleres de Profundización Profesional
(TPP) tienen como finalidad aportar al proceso formativo del estudiante para abordar las
competencias específicas de las orientaciones, los saberes y contenidos deseables.
Finalmente la guía es parte constitutiva de la Usina que incluye el Plan BTP 2022 y por
lo tanto tiene como fin ser un documento de revisión, producción y ajuste continuo
como elemento del desarrollo curricular de la propuesta. Este tomará los insumos
reflexivos de los colectivos docentes entendidos como comunidades de aprendizaje que
aportarán su mirada para enriquecer el currículo.
264
COMPETENCIAS GENERALES DEL MCN 2022 VINCULADAS AL ESPACIO
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
Cada espacio curricular de esta UC (Unidad Curricular) hace énfasis en las siguientes
competencias y sus dimensiones, según los documentos: Marco Curricular Nacional
2022, Progresiones de Aprendizaje y lo establecido en el Plan BTP 2022:
Pensamiento crítico
Formula preguntas, ya sea para cuestionar el significado de lo dado (el significado del
mundo, de las opiniones de los otros y las propias) o para ampliarlo, lo que le permite la
expansión de diferentes puntos de vista para comprender la diversidad de perspectivas
con una base argumental. Se posiciona a favor, en contra o de manera imparcial sobre
un punto de vista en un proceso de búsqueda de razones y argumentos. Articula razones
con base en la estructura argumentativa y su contexto recibiendo, interpretando y
procesando la información para lograr la fundamentación de su punto de vista.
Enriquece sus puntos de vista y los presenta de manera elocuente y los expone en
diversos soportes considerando la argumentación, su impacto emocional, moral y ético
y su relevancia social, lo que favorece la comprensión y la participación democrática.
Evalúa las fundamentaciones propias y de otros para identificar errores (falacias, sesgos,
entre otros) y puntos de enriquecimiento. La competencia en pensamiento crítico
permite desarrollar las distintas etapas del proceso de pensamiento entendiéndolas como
tres formas de diálogo: 1) diálogo con otros (interacción y mediación), 2) diálogo con
relación a textos (interpretación y resignificación) o 3) diálogo consigo mismo
(introspección y reflexión). (MCN: 2022, p.46).
Dimensiones:
• Formulación de preguntas.
265
• Exploración de puntos de vista.
• Expresión argumentativa.
• Evaluación.
Intrapersonal
Dimensiones:
• Reflexión y autoconocimiento.
• Conciencia corporal.
• Proyecto de vida.
Dimensiones:
.Vínculos asertivos.
266
• Búsqueda de acuerdos ante los conflictos.
Dimensiones:
Reflexiona sobre las tensiones de la segunda mitad del siglo XX para reconocer la
diversidad ideológica en el mundo actual.
Reconoce los cambios en el mundo global para participar activamente como ciudadano
comprometido con la sociedad democrática que integra.
Analiza los desafíos del desarrollo tecnológico del Uruguay en los siglos XX y XXI
para identificar los escenarios de innovación sostenible que presenta el mundo actual.
CONTENIDOS
267
1.1 Bipolaridad en el contexto de la Guerra Fría.
2.2 Últimas tendencias organizacionales del sistema capitalista: cambios en los formatos
laborales.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
268
Debate/Foro de Discusión. STEAM.
Pensamiento de Diseño.
Los contenidos históricos de la unidad curricular están pensados para abordarlos desde
las competencias del espacio y la unidad curricular de la que forman parte, sus objetivos
han sido establecidos en consonancia con las alfabetizaciones fundamentales del MNC.
Es así que se pretende aportar a la formación integral de los alumnos con sustento en
una base tecnológica, crítica, ética y polivalente que los prepare para participar como
ciudadano proactivo comprometido que, mediante la negociación y búsqueda del
consenso, participe en la toma de decisiones de la sociedad democrática que integra.
Se espera, asimismo, que pueda gestionar los desafíos e incertidumbres provocados por
los cambios continuos y acelerados en todos los ámbitos de su vida, especialmente los
relacionados con el mercado laboral, en un mundo cambiante que puede ser apreciado
por los saberes que estructuran esta propuesta.
Este tipo de evaluación procura la toma de conciencia de los estudiantes sobre su propio
proceso de aprendizaje, promoviendo su responsabilidad en él, a la vez que desarrolla
procesos metacognitivos al respecto.
269
diagnóstico, la verificación, la devolución y la certificación son algunas de las funciones
que puede presentar la evaluación, se destaca entre ellas la función pedagógica que
procura la mejora de los aprendizajes —de estudiantes y docentes— y en ese sentido
que la evaluación deviene en evaluación para el aprendizaje, al decir de Anijovich
―…en su función pedagógica, la evaluación es formativa dado que aporta información
útil para reorientar la enseñanza (en caso de ser necesario)‖ (Anijovich y Cappelletti:
2017, pág. 12).
Evaluar por competencia implica transformar la práctica educativa. Esta debe trascender
la internalización de los contenidos conceptuales de la esfera cognitiva. La competencia
se va desarrollando al entrar en contacto con la propia tarea, proyecto o creación y su
evaluación deberá entenderse como un acompañamiento a este proceso de aprendizaje,
que lleva al estudiante a atravesar diversos contextos y situaciones. La competencia no
puede ser observada directamente en toda su complejidad, pero puede ser inferida del
desempeño. Esto requiere pensar acerca de los tipos de actuaciones que permitirán
reunir evidencia. (Tobón: 2004).
REFERENCIAS
ANEP. (2022). Marco Curricular Nacional. Montevideo.
ANEP. (2022). Progresiones de Aprendizaje. Montevideo.
Anijovich, R, Cappelletti, G. (2017). La evaluación como oportunidad. Buenos Aires,
Paidós.
Braudel, F. (1968). Historia y Ciencias Sociales. Madrid. Siglo XXI.
DGETP. (2022). Plan BTP. Montevideo.
Módulo Introductorio. (2021). Inspección de Historia DGETP/UTU, Montevideo.
VVAA Programas de Ciencias Sociales. (2014). Historia de CETP/UTU, Montevideo.
Tobon, S. (2004). Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño
curricular y didáctica. Ecoe Ediciones, Bogotá.
RECOMENDACIONES BIBLIOGRÁFICAS
270
BENZ W, GRAML, H. (1986). Europa después de la Segunda Guerra 1945-1982, (2
tomos), Siglo XXI, México.
BETHEL L (1994) Historia de América Latina. 11. Economía y sociedad desde 1930.
Crítica. Grijalbo Mondadori, Barcelona.
Di TELLA, T. (1993) Historia de los partidos políticos en América Latina, siglo XX,
Buenos Aires, FCE.
271
ERRANDONEA (h), A. (1989). Las clases sociales en el Uruguay, Montevideo, Claeh-
Banda Oriental, Serie Argumentos Nº 13.
GIDDENS, A., BAUMAN, Z., LUHMAN, N., BECK, U. (1996). Las Consecuencias
perversas de la modernidad. Modernidad, contingencia y riesgo. Anthropos,
HODGE, S. (2018) Breve historia del arte (Spanish Edition) Barcelona, Blume
LECHNER, N. (1988). Estado y política en América Latina, (5ª ed.), México, siglo XXI
editores.
PIORE, M., SABEL, Ch. (1990). La segunda ruptura industrial, Madrid, Alianza
Editorial.
272
RAMA, G. (1987). La democracia en Uruguay, Bs. As., Grupo Editor Latinoamericano.
273
274
COMPONENTE
ALFABETIZACIONES FUNDAMENTALES APLICADA A LO
TÉCNICO-PROFESIONAL
ESPACIO CURRICULAR
PENSAMIENTO CIENTÍFICO MATEMÁTICO
ORIENTACIÓN
CONSTRUCCIÓN
275
FUNDAMENTACIÓN
La presente guía programática tiene como finalidad acercar a los docentes orientaciones
para el abordaje de las Unidades Curriculares que integran la propuesta de Bachilleratos
Técnicos Profesionales (BTP) Plan 2022. La elaboración de la guía programática se
enmarca en el proceso de Transformación Curricular Integral de la ANEP y de la
Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP) y los documentos marco
que la sustentan son: 1) Plan de desarrollo estratégico de la ANEP 2020-2024, 2)
Circular Nº 47/2021, 3) Marco Curricular Nacional (MCN) 2022, 4) Progresiones de
Aprendizaje (PA) 2022, y 5) Plan Bachillerato Técnico Profesional Plan 2022.
Un modelo curricular integral y coherente debe responder a lógicas que trasciendan las
especificidades propias de los diferentes niveles educativos para encontrar una visión
común a partir de principios que le otorguen sistematicidad y que hagan realidad la
centralidad del estudiante como razón de ser del sistema educativo nacional. Por ello,
además de los principios rectores de la educación se presenta un conjunto de principios
que orientan al Marco Curricular Nacional. (MCN: 2022, p.33).
276
La organización del Componente Curricular Técnico-Tecnológico (BTP: 2022, 30-
31):
Este componente está integrado por las Unidades Curriculares del Espacio Curricular
Técnico Profesional de Centro, que será resuelto teniendo en cuenta las particularidades
de las orientaciones, el proyecto de centro y condiciones territoriales (infraestructura,
plantel docente, materiales e insumos). Los Talleres de Profundización Profesional
(TPP) tienen como finalidad aportar al proceso formativo del estudiante para abordar las
competencias específicas de las orientaciones, los saberes y contenidos deseables.
Finalmente la guía es parte constitutiva de la Usina que incluye el Plan BTP 2022 y por
lo tanto tiene como fin ser un documento de revisión, producción y ajuste continuo
como elemento del desarrollo curricular de la propuesta. Este tomará los insumos
reflexivos de los colectivos docentes entendidos como comunidades de aprendizaje que
aportarán su mirada para enriquecer el currículo.
277
COMPETENCIAS GENERALES DEL MCN 2022 VINCULADAS AL ESPACIO
PENSAMIENTO CIENTÍFICO-MATEMÁTICO
Cada espacio curricular de esta UC (Unidad Curricular) hace énfasis en las siguientes
competencias y sus dimensiones, según los documentos: Marco Curricular Nacional
2022, Progresiones de Aprendizaje y lo establecido en el Plan BTP 2022:
Pensamiento científico
Dimensiones:
278
. Construcción de argumentos basados en la indagación sistemática y la evidencia.
CONTENIDOS
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
279
Estudio de casos. Formación en ámbitos de trabajo.
Portafolio de evidencias. Debate/Foro de Discusión.
Aprendizaje a través de lo lúdico y la Pensamiento de Diseño.
gamificación. STEAM.
Experimentación.
280
dispositivos que alientan la retroalimentación con instancias de autoevaluación,
coevaluación y heteroevaluación, consideradas como prácticas sistemáticas que
fortalecen los procesos de aprendizaje. ―Cuando hablamos de evaluación nos referimos
a un proceso por el cual recogemos en forma sistemática información que nos sirve para
elaborar un juicio de valor en función del cual tomamos una decisión‖ (Anijovich y
Cappelletti: 2017, pág. 35).
Este tipo de evaluación procura la toma de conciencia de los estudiantes sobre su propio
proceso de aprendizaje, promoviendo su responsabilidad en él, a la vez que desarrolla
procesos metacognitivos al respecto.
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFÍA
Alvarenga, B. y Máximo, A. (1998). Física General. 4ª edición, México: Oxford
University Press.
281
Amaya, A., Banfi, M., Enrich, M., Fernández, I. y Franco, E. (2022). Clubes de
ciencias: una oportunidad para la investigación en el aula. ANII Uruguay.
Berruchio, G. Zandanet, A. (2021). Física V, Por qué el mundo funciona como lo hace:
Desde tales a la teoría electromagnética de la luz. Argentina: Maipue
Mc Graw- Hill Interamericana. Egaña, E. Berrutí, M. y González, A. (2012)
Interacciones Fuerzas y Energía. Uruguay: Editorial Contexto.
Gaisman, M y otros. (2008) Física. Movimiento, interacciones y transformación de la
energía. Argentina: Santillana Perspectivas
Gil, S. (2015). Experimentos de Física usando las TIC y elementos de bajo costo.
Argentina: Alfa Omega.
Hewitt, P. (2007). Física Conceptual. Décima edición. México: Editorial Pearson.
Kakalios, James. (2006). La física de los superhéroes. Barcelona: Robinbook.
Krauss Lawrence. (1996). Miedo a la física una guía para perplejos. Andrés Bello. .
Serway, R. & Jewett, J. (2018). Física Para Ciencias e Ingeniería. Vol. 1 (10.a ed.).
Latinoamérica: Cengage Learning.
282
283
COMPONENTE
ALFABETIZACIONES FUNDAMENTALES APLICADAS A LO
TÉCNICO PROFESIONAL
ESPACIO CURRICULAR
EXPRESIVO CREATIVO
ORIENTACIÓN
CONSTRUCCIÓN
284
FUNDAMENTACIÓN
La presente guía programática tiene como finalidad acercar a los docentes orientaciones
para el abordaje de las Unidades Curriculares que integran la propuesta de Bachilleratos
Técnicos Profesionales (BTP) Plan 2022. La elaboración de la guía programática se
enmarca en el proceso de Transformación Curricular Integral de la ANEP y de la
Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP) y los documentos marco
que la sustentan son: 1) Plan de desarrollo estratégico de la ANEP 2020-2024, 2)
Circular Nº 47/2021, 3) Marco Curricular Nacional (MCN) 2022, 4) Progresiones de
Aprendizaje (PA) 2022, y 5) Plan Bachillerato Técnico Profesional Plan 2022.
Un modelo curricular integral y coherente debe responder a lógicas que trasciendan las
especificidades propias de los diferentes niveles educativos para encontrar una visión
común a partir de principios que le otorguen sistematicidad y que hagan realidad la
centralidad del estudiante como razón de ser del sistema educativo nacional. Por ello,
además de los principios rectores de la educación se presenta un conjunto de principios
que orientan al Marco Curricular Nacional. (MCN: 2022, p.33).
285
La organización del Componente Curricular Técnico-Tecnológico (BTP: 2022, 30-
31):
Este componente está integrado por las Unidades Curriculares del Espacio Curricular
Técnico Profesional de Centro, que será resuelto teniendo en cuenta las particularidades
de las orientaciones, el proyecto de centro y condiciones territoriales (infraestructura,
plantel docente, materiales e insumos). Los Talleres de Profundización Profesional
(TPP) tienen como finalidad aportar al proceso formativo del estudiante para abordar las
competencias específicas de las orientaciones, los saberes y contenidos deseables.
Finalmente la guía es parte constitutiva de la Usina que incluye el Plan BTP 2022 y por
lo tanto tiene como fin ser un documento de revisión, producción y ajuste continuo
como elemento del desarrollo curricular de la propuesta. Este tomará los insumos
reflexivos de los colectivos docentes entendidos como comunidades de aprendizaje que
aportarán su mirada para enriquecer el currículo.
286
COMPETENCIAS GENERALES DEL MCN 2022 VINCULADAS AL ESPACIO
EXPRESIVO CREATIVO
Cada espacio curricular de esta UC (Unidad Curricular) hace énfasis en las siguientes
competencias y sus dimensiones, según los documentos: Marco Curricular Nacional
2022, Progresiones de Aprendizaje y lo establecido en el Plan BTP 2022:
Pensamiento creativo
Dimensiones:
287
• Integración de ideas de distintos ámbitos para la resolución de situaciones o problemas
diversos.
Comunicación
Dimensiones:
• Interpretación de la información.
Pensamiento crítico
Formula preguntas, ya sea para cuestionar el significado de lo dado (el significado del
mundo, de las opiniones de los otros y las propias) o para ampliarlo, lo que le permite la
expansión de diferentes puntos de vista para comprender la diversidad de perspectivas
con una base argumental. Se posiciona a favor, en contra o de manera imparcial sobre
un punto de vista en un proceso de búsqueda de razones y argumentos. Articula razones
con base en la estructura argumentativa y su contexto recibiendo, interpretando y
procesando la información para lograr la fundamentación de su punto de vista.
Enriquece sus puntos de vista y los presenta de manera elocuente y los expone en
diversos soportes considerando la argumentación, su impacto emocional, moral y ético
y su relevancia social, lo que favorece la comprensión y la participación democrática.
Evalúa las fundamentaciones propias y de otros para identificar errores (falacias, sesgos,
entre otros) y puntos de enriquecimiento. La competencia en pensamiento crítico
permite desarrollar las distintas etapas del proceso de pensamiento entendiéndolas como
tres formas de diálogo: 1) diálogo con otros (interacción y mediación), 2) diálogo con
relación a textos (interpretación y resignificación) o 3) diálogo consigo mismo
(introspección y reflexión). (MCN: 2022, p.46).
288
Dimensiones:
• Formulación de preguntas.
• Expresión argumentativa.
• Evaluación.
Reconoce y aplica técnicas del dibujo para crear y representar a través del croquis
objetos, espacios y piezas técnicas diferenciando trazados, proporciones, profundidad y
sombras.
Reconoce y aplica recursos digitales de expresión creativa para comunicar ideas a través
de diferentes representaciones y formatos (papel, digital, impresión 3D).
1- Técnicas de dibujo.
2. Recursos digitales de expresión creativa.
CONTENIDOS
289
2.11 Bloques 2D en relación a la simbología de eléctrica, sanitaria y
acondicionamientos en general.
2.12 Concepto de texto.
2.13 Estilo de texto.
2. 14 Insertar texto en una línea y en múltiples líneas.
2.15 Concepto de atributo.
2.16 Atributo a bloques.
2.17 Concepto de cotas.
2.18 Cotas a diferentes escalas.
2.19 Planos de albañilería y acondicionamientos
2.20 cotas parciales, totales y acumuladas.
2.21Armado de la lámina.
2.22 Espacio modelado/ Espacio papel.
2.23 Asignación de espesores y colores de trazos.
2.24 Configuración de la impresora/plotter. La escala de impresión
2.25 Detalles constructivos acotados, textos de referencia según norma
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
290
elaborar un juicio de valor en función del cual tomamos una decisión‖ (Anijovich y
Cappelletti: 2017, pág. 35).
Este tipo de evaluación procura la toma de conciencia de los estudiantes sobre su propio
proceso de aprendizaje, promoviendo su responsabilidad en él, a la vez que desarrolla
procesos metacognitivos al respecto.
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFÍA
291
292
COMPONENTE
TÉCNICO-TECNOLÓGICO
ESPACIO CURRICULAR
TÉCNICO PROFESIONAL
ORIENTACIÓN
CONSTRUCCIÓN
293
FUNDAMENTACIÓN
La presente guía programática tiene como finalidad acercar a los docentes orientaciones
para el abordaje de las Unidades Curriculares que integran la propuesta de Bachilleratos
Técnicos Profesionales (BTP) Plan 2022. La elaboración de la guía programática se
enmarca en el proceso de Transformación Curricular Integral de la ANEP y de la
Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP) y los documentos marco
que la sustentan son: 1) Plan de desarrollo estratégico de la ANEP 2020-2024, 2)
Circular Nº 47/2021, 3) Marco Curricular Nacional (MCN) 2022, 4) Progresiones de
Aprendizaje (PA) 2022, y 5) Plan Bachillerato Técnico Profesional Plan 2022.
Un modelo curricular integral y coherente debe responder a lógicas que trasciendan las
especificidades propias de los diferentes niveles educativos para encontrar una visión
común a partir de principios que le otorguen sistematicidad y que hagan realidad la
centralidad del estudiante como razón de ser del sistema educativo nacional. Por ello,
además de los principios rectores de la educación se presenta un conjunto de principios
que orientan al Marco Curricular Nacional. (MCN: 2022, p.33).
294
La organización del Componente Curricular Técnico-Tecnológico (BTP: 2022, 30-
31):
Este componente está integrado por las Unidades Curriculares del Espacio Curricular
Técnico Profesional de Centro, que será resuelto teniendo en cuenta las particularidades
de las orientaciones, el proyecto de centro y condiciones territoriales (infraestructura,
plantel docente, materiales e insumos). Los Talleres de Profundización Profesional
(TPP) tienen como finalidad aportar al proceso formativo del estudiante para abordar las
competencias específicas de las orientaciones, los saberes y contenidos deseables.
Finalmente la guía es parte constitutiva de la Usina que incluye el Plan BTP 2022 y por
lo tanto tiene como fin ser un documento de revisión, producción y ajuste continuo
como elemento del desarrollo curricular de la propuesta. Este tomará los insumos
reflexivos de los colectivos docentes entendidos como comunidades de aprendizaje que
aportarán su mirada para enriquecer el currículo.
295
COMPETENCIAS GENERALES DEL MCN 2022 VINCULADAS AL ESPACIO
TÉCNICO PROFESIONAL
Cada espacio curricular de esta UC (Unidad Curricular) hace énfasis en las siguientes
competencias y sus dimensiones, según los documentos: Marco Curricular Nacional
2022, Progresiones de Aprendizaje y lo establecido en el Plan BTP 2022:
Comunicación
Interactúa con otros interlocutores a través de textos en múltiples modalidades, formatos
y soportes. Emplea elementos del lenguaje a partir de conocimientos, habilidades y
actitudes para entender, elaborar, interpretar, evaluar y reflexionar en diversos eventos
comunicativos. Desarrolla habilidades comunicacionales que van más allá de las
lingüísticas. Construye, reconstruye y amplía significados en vínculo con los cambios,
las situaciones y los fenómenos. Logra dimensionar la denotación y la connotación a
efectos de la comunicación. Se relaciona con su lengua natural, así como otras lenguas,
con múltiples soportes y formatos para estructurar y regular el pensamiento, emociones
y acciones y como necesario elemento mediador frente a la realidad. (MCN: 2022,
p.45).
Dimensiones:
• Interacción en distintas situaciones comunicativas con diversos soportes.
• Interpretación de la información.
• Planificación de estrategias de comunicación.
• Reconocimiento, comprensión y producción en otra lengua.
• Aplicación de estrategias comunicativas.
(Progresiones de aprendizaje: 2022, p.17)
296
Pensamiento creativo
Desarrolla interés y curiosidad por aquellos aspectos que no le son conocidos y se
involucra. Realiza producciones en diferentes formatos y lenguajes. Actúa proactiva,
asertiva y participativamente en la generación de ideas para dar una respuesta de su
autoría o proponer alternativas innovadoras y pertinentes. Integra el arte, la ciencia y la
tecnología, entre otros campos del saber y la cultura, así como la apreciación y el
disfrute de todas las manifestaciones culturales. Incorpora ideas y las vincula con
diversos ámbitos de la cultura y/o campos del saber y despliega, para ello, procesos
creativos, lógicos y heurísticos empleando los lenguajes específicos requeridos. Valora
la promoción, planificación, gestión y comunicación de proyectos con el fin de alcanzar
metas propias y colectivas. Pone en juego aspectos relacionados con la creatividad, la
innovación y la búsqueda de caminos propios. (MCN: 2022, p.46).
Dimensiones:
• Interés, curiosidad e involucramiento.
• Producciones en diferentes lenguajes, modalidades y ámbitos.
• Innovaciones en expresiones creativas.
• Integración de ideas de distintos ámbitos para la resolución de situaciones o problemas
diversos.
(Progresiones de aprendizaje: 2022, p.18)
Pensamiento computacional
Identifica qué aspectos del mundo real pueden ser modelados o sistematizados de
manera algorítmica y qué problemas pueden solucionarse con el uso de la lógica
computacional y la tecnología. Comprende y toma en cuenta en la práctica el impacto
del uso de algoritmos, los avances de la tecnología y de la inteligencia artificial en la
vida cotidiana. Elabora modelos con el fin de analizar, diseñar y evaluar soluciones
algorítmicas utilizando la lógica de la computación y el potencial de las tecnologías de
forma creativa y vinculando distintas áreas de conocimiento. Emplea herramientas
digitales y las integra a la resolución de problemas. Aplica aspectos fundamentales de
las ciencias de la computación para comprender y, potencialmente, crear tecnología.
(MCN: 2022, p.48).
Dimensiones:
• Solución de problemas computacionales.
• Análisis de datos e información.
• Algoritmos y dispositivos.
• Transformación social.
(Progresiones de aprendizaje: 2022, p.21)
297
Dimensiones:
.Transformación de ideas en acciones.
• Diseño y desarrollo de proyectos.
• Iniciativa individual o en grupo.
• Planificación estratégica.
(Progresiones de aprendizaje: 2022, p.25)
Dimensiones:
.Vínculos asertivos.
• Reconocimiento del otro.
• Búsqueda de acuerdos ante los conflictos.
• Valoración de las diferencias, las coincidencias y las complementariedades.
(Progresiones de aprendizaje: 2022, p.25)
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
298
Identifica las distintas Instalaciones en obra, evalúa y gestiona particularmente el
trazado racional de la instalación sanitaria para respetar el sistema constructivo,
evitando el desperdicio de material o rotura de obra innecesaria.
CONTENIDOS
1.1 Estructura portante: muro portante, paneles steel framing, wood framing.
1.2 Estructura Independiente: losa-viga-pilar.
1.3 Estructuras mixtas: muro portante- estructura independiente.
1.4 Elementos verticales, muros, paneles o paredes/pilar.
1.5 Elementos Horizontales, livianos (Madera, metal, Isopanel), pesados (Hormigón
Armado. Superiores, intermedios.
1.6 Sistemas de fundación y suelos.
1.7 El terreno de Cimentación, tipos de Cimentaciones (superficiales, profundas).
1.8 Tipologías y dispositivos de las fundaciones (variantes opcionales) según el tipo de
descarga y el suelo.
1.9 Tipos de suelos Control de detalles y terminaciones.
1.10Descargas: lineales, puntuales, superficiales.
299
-Exterior e interior-horizontal -vertical Material, Monolíticos, Calcáreos, Cerámicos,
Madera, Plásticos, Textiles
Siding Madera, Fibrocemento, Plástico
Base Coat, Texturas predosificadas
3.3 Aislaciones y Protecciones
Hidrófugas: posición, continuidad, empalmes, barreras de vapor de agua
Térmicas: posición, continuidad, puente térmico.
4.1 Subcontratos
Eléctrica, gas, sanitaria, aire acondicionado.
Interrelación con la estructura y la albañilería
4.2 Instalación Sanitaria
Abastecimiento interno de la vivienda (fría-caliente)
Desagüe interior baño y cocina
Ventilaciones
Interrelaciones según el sistema tecnológico con las demás instalaciones del edificio
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
300
Los UTULAB proponen para su desarrollo la metodología del Pensamiento de Diseño,
la cual se caracteriza por ser procesos colaborativos que involucran el pensamiento
crítico, científico y creativo, y están orientados a la reflexión-acción. (…) se pone en
juego el conocimiento, la técnica, la experimentación y la creatividad hacia la
generación de diversas soluciones posibles, se maquetan y prototipan las ideas para su
testeo y validación, y se desarrollan habilidades de comunicación‖. (GT-UTULAB)
Este tipo de evaluación procura la toma de conciencia de los estudiantes sobre su propio
proceso de aprendizaje, promoviendo su responsabilidad en él, a la vez que desarrolla
procesos metacognitivos al respecto.
El sentido de la evaluación reconoce las estrategias de enseñanza y los procesos de
aprendizaje que se espera desarrollen los estudiantes. De esta manera, si bien el
diagnóstico, la verificación, la devolución y la certificación son algunas de las funciones
que puede presentar la evaluación, se destaca entre ellas la función pedagógica que
procura la mejora de los aprendizajes —de estudiantes y docentes— y en ese sentido
que la evaluación deviene en evaluación para el aprendizaje, al decir de Anijovich
―…en su función pedagógica, la evaluación es formativa dado que aporta información
útil para reorientar la enseñanza (en caso de ser necesario)‖ (Anijovich y Cappelletti:
2017, pág. 12).
Evaluar por competencias implica transformar la práctica educativa. Esta debe
trascender la internalización de los contenidos conceptuales de la esfera cognitiva. La
competencia se va desarrollando al entrar en contacto con la propia tarea, proyecto o
creación y su evaluación deberá entenderse como un acompañamiento a este proceso de
aprendizaje, que lleva al estudiante a atravesar diversos contextos y situaciones. La
competencia no puede ser observada directamente en toda su complejidad, pero puede
ser inferida del desempeño. Esto requiere pensar acerca de los tipos de actuaciones que
permitirán reunir evidencia. (Tobón: 2004).
REFERENCIAS
301
Tobon, S. (2004). Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño
curricular y didáctica. Ecoe Ediciones, Bogotá.
BIBLIOGRAFÍA
Nahoum, B. (1990). Fundaciones y trabajos con suelos en construcciones. Montevideo:
SAU.
MVTOMA, PNV. (2010-2014). Manual de Autoconstrucción.
Nisnovich, J. (2008). Manual práctico de construcción. 7ª ed. Buenos Aires: Nisno.
Petrignani, A. (1970. Tecnología de la construcción. Barcelona: Ed. Gustavo Gili.
Baud, G. (1998). Tecnología de la Construcción. Barcelona: Ed. Blume.
Allen, E. (2008). Cómo funciona un edificio- Principios elementales. 17ª ed. España:
Ed. Gustavo Gili.
Amándola, D. (2012). Albañilería. Montevideo: FOCAP: DGETP.
Amándola, D. (2012). Herrería. Montevideo: FOCAP: DGETP.
Amándola, D. (2012). Carpintería. Montevideo: FOCAP: DGETP.
Páginas web
www.durlock.com
Descargas-Durlock
www.abarbieri.com.ar
Steel Framing Manual de Apoyo
www.edificar.net
Publicaciones Gratis-Edificar
Edificar Nro.39 Acondicionamiento Sanitario
separata 39 web Madera
302
ANEXO 1
DOCUMENTO GUIA9
Descripción
Considerando el diseño del Bachillerato Técnico Profesional (BTP) Plan 2022 de la
DGETP, se integra un espacio educativo denominado Laboratorio de Tecnologías
UTULAB que ofrece a las comunidades educativas, un lugar y un tiempo para la
experimentación creativa con tecnologías analógicas y digitales, promoviendo el
desarrollo de proyectos y prácticas educativas desde el aprender haciendo. En esta
primera instancia, este espacio será implementado en el BTP pudiendo ser extensivo a
otras propuestas de la educación media superior de la DGETP.
9
El presente documento fue elaborado por integrantes de Innovación y Diseño, Inspección Coordinadora
(Insp. Electrónica), Referente de Fabricación Digital, docente del área y Departamento de Diseño y
Desarrollo Curricular.
303
La conformación de este espacio UTULAB se sustenta entre otros aspectos, en lo
establecido en el Marco Curricular Nacional 2022 (MCN), el cual define las
competencias generales consideradas en el Perfil de egreso de la educación obligatoria
según dicho documento. En este sentido, como lo establece el Plan de Estudios de la
BTP 2022, estos espacios aportan al desarrollo de las competencias generales,
destacando como principales, al pensamiento computacional y creativo que forman
parte del Dominio Pensamiento y Comunicación y la competencia en ―Iniciativa y
orientación a la acción‖ que integra el Dominio Relacionamiento y Acción.
Objetivo general
Objetivos específicos
Aspectos metodológicos
304
El BTP Plan 2022 define los aspectos metodológicos de la propuesta educativa, donde
se establecen los diferentes métodos que se sugieren a los docentes. Se destaca en ese
sentido, el estudio de casos, la resolución de problemas, el aprendizaje basado en
problemas, aprendizaje cooperativo.
305
proyectos, el estudiante busca resolver un problema real o responder a una pregunta
desafiante.
El Espacio será organizado por el Centro Educativo que tendrá que prever y contar con
los recursos humanos y técnicos necesarios para su desarrollo. Especialmente en primer
y segundo año, el docente de la UC del Espacio Técnico profesional planificará las
actividades a desarrollar en UTULAB teniendo dentro de la carga horaria destinada para
dicha unidad, hasta 2 horas semanales, las cuales serán organizadas de acuerdo a las
particularidades de cada proyecto. El docente de Taller deberá coordinar con el asistente
del centro, previamente las actividades, a fin de contar con los insumos y equipamientos
necesarios.
306
BTP · UTULAB: COMPETENCIAS, OBJETIVOS, CONTENIDOS Y METODOLOGÍA POR AÑO
A COMPETENCIAS
Ñ GENERALES DEL OBJETIVOS CONTENIDOS METODOLOGÍA META DE
O MCN APRENDIZAJE
307
orientación a la planificación y el primer año en - Identifica variables
acción. Profundizar trabajo conjunto, profundidad. para la selección
técnicas del considerando los - Técnicas de entre las propuestas
primer año. objetivos planteados representación y generadas.
para el segundo año bocetado
Identificar del espacio UTULAB. volumétrico físico
diversidad de y digital
alternativas a (modelos,
un mismo maquetas,
problema o modelado 3D
punto de digital, gama de
partida. software
asociado).
- Técnicas y
procesos de
experimentación
creativa con
materiales y
tecnologías.
- Técnicas de
ponderación o
análisis de
requisitos.
308
fabricación digital -
-Profundizar Tipos y modelos de
técnicas del impresoras 3D. -
primer y Desempaque.
segundo año. -Puesta en
funcionamiento y
ajustes iniciales del
equipamiento.
-Tipos de
Impresiones,
materiales y
configuraciones o
ajustes para un
mejor
mantenimiento del
sistema, gama de
software asociado.
Impresión de
modelos, gama de
software asociado. -
Proceso de post-
producción de los
modelos, una vez
impresos.
309
310
COMPONENTE
TÉCNICO-TECNOLÓGICO
ESPACIO CURRICULAR
TÉCNICO PROFESIONAL
ORIENTACIÓN
CONSTRUCCIÓN
311
FUNDAMENTACIÓN
La presente guía programática tiene como finalidad acercar a los docentes orientaciones
para el abordaje de las Unidades Curriculares que integran la propuesta de Bachilleratos
Técnicos Profesionales (BTP) Plan 2022. La elaboración de la guía programática se
enmarca en el proceso de Transformación Curricular Integral de la ANEP y de la
Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP) y los documentos marco
que la sustentan son: 1) Plan de desarrollo estratégico de la ANEP 2020-2024, 2)
Circular Nº 47/2021, 3) Marco Curricular Nacional (MCN) 2022, 4) Progresiones de
Aprendizaje (PA) 2022, y 5) Plan Bachillerato Técnico Profesional Plan 2022.
Un modelo curricular integral y coherente debe responder a lógicas que trasciendan las
especificidades propias de los diferentes niveles educativos para encontrar una visión
común a partir de principios que le otorguen sistematicidad y que hagan realidad la
centralidad del estudiante como razón de ser del sistema educativo nacional. Por ello,
además de los principios rectores de la educación se presenta un conjunto de principios
que orientan al Marco Curricular Nacional. (MCN: 2022, p.33).
312
La organización del Componente Curricular Técnico-Tecnológico (BTP: 2022, 30-
31):
Este componente está integrado por las Unidades Curriculares del Espacio Curricular
Técnico Profesional de Centro, que será resuelto teniendo en cuenta las particularidades
de las orientaciones, el proyecto de centro y condiciones territoriales (infraestructura,
plantel docente, materiales e insumos). Los Talleres de Profundización Profesional
(TPP) tienen como finalidad aportar al proceso formativo del estudiante para abordar las
competencias específicas de las orientaciones, los saberes y contenidos deseables.
Finalmente la guía es parte constitutiva de la Usina que incluye el Plan BTP 2022 y por
lo tanto tiene como fin ser un documento de revisión, producción y ajuste continuo
como elemento del desarrollo curricular de la propuesta. Este tomará los insumos
reflexivos de los colectivos docentes entendidos como comunidades de aprendizaje que
aportarán su mirada para enriquecer el currículo.
313
COMPETENCIAS GENERALES DEL MCN 2022 VINCULADAS AL ESPACIO
TÉCNICO PROFESIONAL
Cada espacio curricular de esta UC (Unidad Curricular) hace énfasis en las siguientes
competencias y sus dimensiones, según los documentos: Marco Curricular Nacional
2022, Progresiones de Aprendizaje y lo establecido en el Plan BTP 2022:
Comunicación
Interactúa con otros interlocutores a través de textos en múltiples modalidades, formatos
y soportes. Emplea elementos del lenguaje a partir de conocimientos, habilidades y
actitudes para entender, elaborar, interpretar, evaluar y reflexionar en diversos eventos
comunicativos. Desarrolla habilidades comunicacionales que van más allá de las
lingüísticas. Construye, reconstruye y amplía significados en vínculo con los cambios,
las situaciones y los fenómenos. Logra dimensionar la denotación y la connotación a
efectos de la comunicación. Se relaciona con su lengua natural, así como otras lenguas,
con múltiples soportes y formatos para estructurar y regular el pensamiento, emociones
y acciones y como necesario elemento mediador frente a la realidad. (MCN: 2022,
p.45).
Dimensiones:
• Interacción en distintas situaciones comunicativas con diversos soportes.
• Interpretación de la información.
• Planificación de estrategias de comunicación.
• Reconocimiento, comprensión y producción en otra lengua.
• Aplicación de estrategias comunicativas.
(Progresiones de aprendizaje: 2022, p.17)
Pensamiento creativo
314
Desarrolla interés y curiosidad por aquellos aspectos que no le son conocidos y se
involucra. Realiza producciones en diferentes formatos y lenguajes. Actúa proactiva,
asertiva y participativamente en la generación de ideas para dar una respuesta de su
autoría o proponer alternativas innovadoras y pertinentes. Integra el arte, la ciencia y la
tecnología, entre otros campos del saber y la cultura, así como la apreciación y el
disfrute de todas las manifestaciones culturales. Incorpora ideas y las vincula con
diversos ámbitos de la cultura y/o campos del saber y despliega, para ello, procesos
creativos, lógicos y heurísticos empleando los lenguajes específicos requeridos. Valora
la promoción, planificación, gestión y comunicación de proyectos con el fin de alcanzar
metas propias y colectivas. Pone en juego aspectos relacionados con la creatividad, la
innovación y la búsqueda de caminos propios. (MCN: 2022, p.46).
Dimensiones
• Interés, curiosidad e involucramiento.
• Producciones en diferentes lenguajes, modalidades y ámbitos.
• Innovaciones en expresiones creativas.
• Integración de ideas de distintos ámbitos para la resolución de situaciones o problemas
diversos.
(Progresiones de aprendizaje: 2022, p.18)
Pensamiento computacional
Identifica qué aspectos del mundo real pueden ser modelados o sistematizados de
manera algorítmica y qué problemas pueden solucionarse con el uso de la lógica
computacional y la tecnología. Comprende y toma en cuenta en la práctica el impacto
del uso de algoritmos, los avances de la tecnología y de la inteligencia artificial en la
vida cotidiana. Elabora modelos con el fin de analizar, diseñar y evaluar soluciones
algorítmicas utilizando la lógica de la computación y el potencial de las tecnologías de
forma creativa y vinculando distintas áreas de conocimiento. Emplea herramientas
digitales y las integra a la resolución de problemas. Aplica aspectos fundamentales de
las ciencias de la computación para comprender y, potencialmente, crear tecnología.
(MCN: 2022, p.48).
Dimensiones:
• Solución de problemas computacionales.
• Análisis de datos e información.
• Algoritmos y dispositivos.
• Transformación social.
(Progresiones de aprendizaje: 2022, p.21)
315
Dimensiones:
.Transformación de ideas en acciones.
• Diseño y desarrollo de proyectos.
• Iniciativa individual o en grupo.
• Planificación estratégica.
(Progresiones de aprendizaje: 2022, p.25)
Dimensiones:
.Vínculos asertivos.
• Reconocimiento del otro.
• Búsqueda de acuerdos ante los conflictos.
• Valoración de las diferencias, las coincidencias y las complementariedades.
(Progresiones de aprendizaje: 2022, p.25)
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
316
Planifica y anteproyecta el trazado de la Instalación del edificio (desagüe y abastecimiento
aguas) con diferentes alternativas según el Modelo elegido y asegurando la no interferencia
con otras instalaciones o servicios.
2. Envolvente y su Materialidad
3. Instalaciones de un edificio
CONTENIDOS
317
2.9 Las posibles terminaciones según el sistema tecnológico, elección de texturas y
enlucidos (exteriores e interior-horizontal-vertical)
2.10 Los materiales; la técnica de uso y aplicación: monolíticos, calcáreos, cerámicos,
madera, plásticos, textiles, siding, madera, fibrocemento, plástico, base Coat, texturas
predosificadas.
2.11 El uso de la barreras; impermeables: posición, continuidad, empalmes, tipos barreras
de vapor de agua; Térmicas: posición, continuidad, el puente térmico su consecuencia y
como evitarlo.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
318
elaborar un juicio de valor en función del cual tomamos una decisión‖ (Anijovich y
Cappelletti: 2017, pág. 35).
Este tipo de evaluación procura la toma de conciencia de los estudiantes sobre su propio
proceso de aprendizaje, promoviendo su responsabilidad en él, a la vez que desarrolla
procesos metacognitivos al respecto.
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFÍA
Rosales, M. A., Rincón, F. J., & Millán, L. H. (2017). Relación entre Arquitectura.
Ambiente y los principios de la Sustentabilidad. Multiciencias
319
Gómez Domínguez, J. (1993). Materiales de Construcción. México: Editorial del
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
Nisnovich, J., et al. (2013). Manual Práctico de Instalaciones Sanitarias: Agua Fría y
Caliente. Tomo 1 y 2. Buenos Aires: Ed. Nisno.
Páginas web:
www.ose.com.uy
Reglamento OSE
320
321
COMPONENTE
TÉCNICO-TECNOLÓGICO
ESPACIO CURRICULAR
TÉCNICO PROFESIONAL
ORIENTACIÓN
CONSTRUCCIÓN
322
FUNDAMENTACIÓN
La presente guía programática tiene como finalidad acercar a los docentes orientaciones
para el abordaje de las Unidades Curriculares que integran la propuesta de Bachilleratos
Técnicos Profesionales (BTP) Plan 2022. La elaboración de la guía programática se
enmarca en el proceso de Transformación Curricular Integral de la ANEP y de la
Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP) y los documentos marco
que la sustentan son: 1) Plan de desarrollo estratégico de la ANEP 2020-2024, 2)
Circular Nº 47/2021, 3) Marco Curricular Nacional (MCN) 2022, 4) Progresiones de
Aprendizaje (PA) 2022, y 5) Plan Bachillerato Técnico Profesional Plan 2022.
Un modelo curricular integral y coherente debe responder a lógicas que trasciendan las
especificidades propias de los diferentes niveles educativos para encontrar una visión
común a partir de principios que le otorguen sistematicidad y que hagan realidad la
centralidad del estudiante como razón de ser del sistema educativo nacional. Por ello,
además de los principios rectores de la educación se presenta un conjunto de principios
que orientan al Marco Curricular Nacional. (MCN: 2022, p.33).
323
La organización del Componente Curricular Técnico-Tecnológico (BTP: 2022, 30-
31):
Este componente está integrado por las Unidades Curriculares del Espacio Curricular
Técnico Profesional de Centro, que será resuelto teniendo en cuenta las particularidades
de las orientaciones, el proyecto de centro y condiciones territoriales (infraestructura,
plantel docente, materiales e insumos). Los Talleres de Profundización Profesional
(TPP) tienen como finalidad aportar al proceso formativo del estudiante para abordar las
competencias específicas de las orientaciones, los saberes y contenidos deseables.
Finalmente la guía es parte constitutiva de la Usina que incluye el Plan BTP 2022 y por
lo tanto tiene como fin ser un documento de revisión, producción y ajuste continuo
como elemento del desarrollo curricular de la propuesta. Este tomará los insumos
reflexivos de los colectivos docentes entendidos como comunidades de aprendizaje que
aportarán su mirada para enriquecer el currículo.
324
COMPETENCIAS GENERALES DEL MCN 2022 VINCULADAS AL ESPACIO
TÉCNICO PROFESIONAL
Cada espacio curricular de esta UC (Unidad Curricular) hace énfasis en las siguientes
competencias y sus dimensiones, según los documentos: Marco Curricular Nacional
2022, Progresiones de Aprendizaje y lo establecido en el Plan BTP 2022:
Comunicación
Dimensiones:
• Interpretación de la información.
325
• Aplicación de estrategias comunicativas.
Pensamiento creativo
Dimensiones:
Pensamiento computacional
Identifica qué aspectos del mundo real pueden ser modelados o sistematizados de
manera algorítmica y qué problemas pueden solucionarse con el uso de la lógica
computacional y la tecnología. Comprende y toma en cuenta en la práctica el impacto
del uso de algoritmos, los avances de la tecnología y de la inteligencia artificial en la
vida cotidiana. Elabora modelos con el fin de analizar, diseñar y evaluar soluciones
algorítmicas utilizando la lógica de la computación y el potencial de las tecnologías de
forma creativa y vinculando distintas áreas de conocimiento. Emplea herramientas
digitales y las integra a la resolución de problemas. Aplica aspectos fundamentales de
las ciencias de la computación para comprender y, potencialmente, crear tecnología.
(MCN: 2022, p.48).
Dimensiones:
326
• Análisis de datos e información.
• Algoritmos y dispositivos.
• Transformación social.
Dimensiones:
• Planificación estratégica.
Dimensiones:
.Vínculos asertivos.
327
• Valoración de las diferencias, las coincidencias y las complementariedades.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CONTENIDOS
328
1.6 Ciclo de vida del edificio: Reducir - Reutilizar - Reciclar - Rehabilitar.
Este tipo de evaluación procura la toma de conciencia de los estudiantes sobre su propio
proceso de aprendizaje, promoviendo su responsabilidad en él, a la vez que desarrolla
procesos metacognitivos al respecto.
329
El sentido de la evaluación reconoce las estrategias de enseñanza y los procesos de
aprendizaje que se espera desarrollen los estudiantes. De esta manera, si bien el
diagnóstico, la verificación, la devolución y la certificación son algunas de las funciones
que puede presentar la evaluación, se destaca entre ellas la función pedagógica que
procura la mejora de los aprendizajes —de estudiantes y docentes— y en ese sentido
que la evaluación deviene en evaluación para el aprendizaje, al decir de Anijovich
―…en su función pedagógica, la evaluación es formativa dado que aporta información
útil para reorientar la enseñanza (en caso de ser necesario)‖ (Anijovich y Cappelletti:
2017, pág. 12).
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFÍA
Allen, E. (2008). Cómo funciona un edificio. Principios elementales. 17ª edición.
España: Ed. Gustavo Gili.
Higueras, E. (2007. Urbanismo Bioclimático. Barcelona: Editorial G. Gilli.
Rosales, M. A., Rincón, F. J., & Millán, L. H. (2017). Relación entre Arquitectura -
Ambiente y los principios de la Sustentabilidad. Multiciencias.
Santini T. (2016). Historia Ambiental y Ecocrítica para Arquitectos.
Varalla, R. (1997). No Hagamos Escombro: Intentemos la Calidad. Montevideo: Ed.
Saga Asociados Ltda.
Villarmarzo, R. (1996). Apuntes sobre Durabilidad: La responsabilidad técnica en el
tiempo. Uruguay: Ed. FAU, Uruguay
WEB
www.ose.com.uy
Reglamento OSE
www.gub.uy
Ministerio de Ambiente-Gub Uy
330
331
COMPONENTE
AUTONOMÍA CURRICULAR DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
ESPACIO CURRICULAR
TÉCNICO PROFESIONAL DEL CENTRO EDUCATIVO
ORIENTACIÓN
CONSTRUCCIÓN
332
FUNDAMENTACIÓN
La presente guía programática tiene como finalidad acercar a los docentes orientaciones
para el abordaje de las Unidades Curriculares que integran la propuesta de Bachilleratos
Técnicos Profesionales (BTP) Plan 2022. La elaboración de la guía programática se
enmarca en el proceso de Transformación Curricular Integral de la ANEP y de la
Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP) y los documentos marco
que la sustentan son: 1) Plan de desarrollo estratégico de la ANEP 2020-2024, 2)
Circular Nº 47/2021, 3) Marco Curricular Nacional (MCN) 2022, 4) Progresiones de
Aprendizaje (PA) 2022, y 5) Plan Bachillerato Técnico Profesional Plan 2022.
Un modelo curricular integral y coherente debe responder a lógicas que trasciendan las
especificidades propias de los diferentes niveles educativos para encontrar una visión
común a partir de principios que le otorguen sistematicidad y que hagan realidad la
centralidad del estudiante como razón de ser del sistema educativo nacional. Por ello,
además de los principios rectores de la educación se presenta un conjunto de principios
que orientan al Marco Curricular Nacional. (MCN: 2022, p.33).
333
La organización del Componente Curricular Técnico-Tecnológico (BTP: 2022, 30-
31):
Este componente está integrado por las Unidades Curriculares del Espacio Curricular
Técnico Profesional de Centro, que será resuelto teniendo en cuenta las particularidades
de las orientaciones, el proyecto de centro y condiciones territoriales (infraestructura,
plantel docente, materiales e insumos). Los Talleres de Profundización Profesional
(TPP) tienen como finalidad aportar al proceso formativo del estudiante para abordar las
competencias específicas de las orientaciones, los saberes y contenidos deseables.
Finalmente la guía es parte constitutiva de la Usina que incluye el Plan BTP 2022 y por
lo tanto tiene como fin ser un documento de revisión, producción y ajuste continuo
como elemento del desarrollo curricular de la propuesta. Este tomará los insumos
reflexivos de los colectivos docentes entendidos como comunidades de aprendizaje que
aportarán su mirada para enriquecer el currículo.
334
COMPETENCIAS GENERALES DEL MCN 2022 VINCULADAS AL ESPACIO
TÉCNICO PROFESIONAL DEL CENTRO EDUCATIVO
Cada espacio curricular de esta UC (Unidad Curricular) hace énfasis en las siguientes
competencias y sus dimensiones, según los documentos: Marco Curricular Nacional
2022, Progresiones de Aprendizaje y lo establecido en el Plan BTP 2022:
Pensamiento creativo
Desarrolla interés y curiosidad por aquellos aspectos que no le son conocidos y se
involucra. Realiza producciones en diferentes formatos y lenguajes. Actúa proactiva,
asertiva y participativamente en la generación de ideas para dar una respuesta de su
autoría o proponer alternativas innovadoras y pertinentes. Integra el arte, la ciencia y la
tecnología, entre otros campos del saber y la cultura, así como la apreciación y el
disfrute de todas las manifestaciones culturales. Incorpora ideas y las vincula con
diversos ámbitos de la cultura y/o campos del saber y despliega, para ello, procesos
creativos, lógicos y heurísticos empleando los lenguajes específicos requeridos. Valora
la promoción, planificación, gestión y comunicación de proyectos con el fin de alcanzar
metas propias y colectivas. Pone en juego aspectos relacionados con la creatividad, la
innovación y la búsqueda de caminos propios. (MCN: 2022, p.46).
Dimensiones:
• Interés, curiosidad e involucramiento.
• Producciones en diferentes lenguajes, modalidades y ámbitos.
• Innovaciones en expresiones creativas.
• Integración de ideas de distintos ámbitos para la resolución de situaciones o problemas
diversos.
(Progresiones de aprendizaje: 2022, p.18)
335
Iniciativa y orientación a la acción
Transforma ideas en acciones que promueven iniciativas personales y colectivas a partir
de proyectos individuales o grupales. Planifica proyectos de forma estratégica y analiza
las posibilidades para el logro de los objetivos propuestos. El desarrollo de esta
competencia promueve en la persona la formulación de objetivos, manteniendo la
motivación para alcanzarlos. Establece etapas para su concreción y una evaluación
formativa para su posible reformulación. Monitorea y corrige durante todas las etapas
del proyecto, con responsabilidad de las acciones propias y valora su impacto en lo
personal y lo social-ambiental. (MCN: 2022, p.49).
Dimensiones:
.Transformación de ideas en acciones.
• Diseño y desarrollo de proyectos.
• Iniciativa individual o en grupo.
• Planificación estratégica.
(Progresiones de aprendizaje: 2022, p.25)
Dimensiones
.Vínculos asertivos.
• Reconocimiento del otro.
• Búsqueda de acuerdos ante los conflictos.
• Valoración de las diferencias, las coincidencias y las complementariedades.
(Progresiones de aprendizaje: 2022, p.25)
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
336
COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL MÓDULO
1-Ensayos
CONTENIDOS
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
337
de cada una de las Unidades Curriculares. Se detallan a continuación las metodologías y
estrategias sugeridas en el Plan (2022: p 35):
Este tipo de evaluación procura la toma de conciencia de los estudiantes sobre su propio
proceso de aprendizaje, promoviendo su responsabilidad en él, a la vez que desarrolla
procesos metacognitivos al respecto.
338
competencia no puede ser observada directamente en toda su complejidad, pero puede
ser inferida del desempeño. Esto requiere pensar acerca de los tipos de actuaciones que
permitirán reunir evidencia. (Tobón: 2004).
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFÍA
UNIT 48/47 Determinación del tamaño máximo del árido grueso para hormigones.
UNE 103-300 Determinación del porcentaje de humedad del suelo, por secado en
horno.
339
UNIT 20/15 Cementos Portland de uso general. UNIT-NM 854/03 Toma y preparación
de muestras. UNIT-NM 65/04 Determinación del tiempo de fraguado.
UNIT-ISO 1920-2 del 2016 Propiedades del hormigón en estado fresco, sustituye las
normas;
UNIT-ISO 1920-4 del 2020 Resistencia del hormigón endurecido, sustituye las normas;
UNIT 1090 del 2004 Encabezado de probetas por método de placa de elastómeros.
UNIT –ISO 1920-7 del 2020 Evaluación de la dureza superficial mediante Esclerómetro
de resorte, sustituye la, UNIT-NM 78/98 de igual nombre.
340
341
342
COMPONENTE
ALFABETIZACIONES FUNDAMENTALES
ESPACIO CURRICULAR
PENSAMIENTO CIENTÍFICO - MATEMÁTICO
ORIENTACIÓN
ESTÉTICA PERSONAL
343
FUNDAMENTACIÓN
La presente guía programática tiene como finalidad acercar a los docentes orientaciones
para el abordaje de las Unidades Curriculares que integran la propuesta de Bachilleratos
Técnicos Profesionales (BTP) Plan 202210. La elaboración de la guía programática se
enmarca en el proceso de Transformación Curricular Integral de la ANEP y de la
Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP) y los documentos11
marco que la sustentan son: 1) Plan de desarrollo estratégico de la ANEP 2020- 2024, 2)
Circular Nº 47/2021, 3) Marco Curricular Nacional (MCN) 2022, 4) Progresiones de
Aprendizaje (PA) 2022, y 5) Plan Bachillerato Técnico Profesional Plan 2022.
Un modelo curricular integral y coherente debe responder a lógicas que trasciendan las
especificidades propias de los diferentes niveles educativos para encontrar una visión
común a partir de principios que le otorguen sistematicidad y que hagan realidad la
centralidad del estudiante como razón de ser del sistema educativo nacional. Por ello,
además de los principios rectores de la educación se presenta un conjunto de principios
que orientan al Marco Curricular Nacional. (MCN: 2022, p.33).
11
Documentos marcos de este proceso: 1) Plan de desarrollo estratégico de la ANEP 2020- 2024- 2)
Circular Nº 47/2021 Exp 2021-25-1-001523- del 2/6/2021 3) Marco Curricular Nacional: Exp 2022-25-1-
001252 Res 1956/22. 4) Progresiones de Aprendizaje Circular 31/22
344
Expresivo Creativo y Ciencias Sociales y Humanidades que responden a la resolución
de los aspectos generales del ciclo aplicados a los conocimientos Técnicos Profesionales
afín a la orientación. Estos espacios definirán las Unidades Curriculares que trabajarán
los aspectos generales integrados y aplicados al Componente Técnico Tecnológico.
Finalmente la guía es parte constitutiva de la Usina que incluye el Plan BTP 2022 y por
lo tanto tiene como fin ser un documento de revisión, producción y ajuste continuo
como elemento del desarrollo curricular de la propuesta. Este tomará los insumos
reflexivos de los colectivos docentes entendidos como comunidades de aprendizaje que
aportarán su mirada para enriquecer el currículo.
345
COMPETENCIAS GENERALES DEL MCN 2022 VINCULADAS AL ESPACIO
PENSAMIENTO CIENTÍFICO-MATEMÁTICO
Cada espacio curricular de esta UC (Unidad Curricular) hace énfasis en las siguientes
competencias y sus dimensiones, según los documentos: Marco Curricular Nacional
2022, Progresiones de Aprendizaje y lo establecido en el Plan BTP 2022:
Pensamiento científico
Dimensiones
346
• Construcción de argumentos basados en la indagación sistemática y la evidencia.
Dimensiones:
Dimensiones:
.Vínculos asertivos.
347
(Progresiones de aprendizaje: 2022, p.25)
2-FUNCIONES REALES.
CONTENIDOS
348
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
Aprendizaje Cooperativo.
Aprendizaje a través de situaciones auténticas.
Aprendizaje por inducción.
Aprendizaje por indagación.
Aprendizaje basado en proyectos.
Aprendizaje basado en problemas.
Método expositivo / Clase magistral.
Estudio de casos.
Portafolio de evidencias.
Aprendizaje a través de lo lúdico y la gamificación.
Experimentación.
Formación en ámbitos de trabajo.
Debate/Foro de Discusión.
Pensamiento de Diseño.
STEAM.
Los saberes algebraicos se desarrollarán a partir de las necesidades que surjan en los
contenidos asociados a función.
349
ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN
Este tipo de evaluación procura la toma de conciencia de los estudiantes sobre su propio
proceso de aprendizaje, promoviendo su responsabilidad en él, a la vez que desarrolla
procesos metacognitivos al respecto.
350
REFERENCIAS
ANEP (2022). Marco Curricular Nacional. Montevideo.
ANEP (2022). Progresiones de Aprendizaje. Montevideo.
Anijovich, R, Cappelletti, G. (2017). La evaluación como oportunidad. Buenos Aires,
Paidós.
DGETP (2022), Plan BTP. Montevideo.
Tobon, S. (2004). Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño
curricular y didáctica. Ecoe Ediciones, Bogotá.
BIBLIOGRAFÍA
Para el estudiante:
Ochoviet, C., Olave, M. (2006). Matemática 3 y 4. Editorial Santillana. Uruguay
De Guzmán, M., Cólera, J. Salvador, A. (1987). Bachillerato Matemáticas 1, 2 y 3.
Editorial Anaya, España.
Libros del tema en Biblioteca País en Ceibal.
Para el docente:
Stewart, J, Lothar, R., Saleem, W. (2012). Precálculo. Matemáticas para el cálculo.
Sexta Edición.
Puig Adam. (1986).Geometría métrica. EULER EDITORIAL S.A. Madrid
Fernández Val, W. (2000) Geometría métrica: plano y espacio. Editorial Walter
Fernández Val. Montevideo
Fernández Val, W., Corradino Castro, J. (2001) Geometría analítica y álgebra. Editorial
Walter Fernández Val. Montevideo
Fernández Val, W. (2007) Fundamentos de análisis matemático. Kapelusz Uruguay,
Editorial. Montevideo
Libros del tema en Biblioteca País en Ceibal.
351
352
COMPONENTE
ALFABETIZACIONES FUNDAMENTALES
ESPACIO CURRICULAR
PENSAMIENTO CIENTÍFICO – MATEMÁTICO
ORIENTACIÓN
ESTÉTICA PERSONAL
353
FUNDAMENTACIÓN
La presente guía programática tiene como finalidad acercar a los docentes orientaciones
para el abordaje de las Unidades Curriculares que integran la propuesta de Bachilleratos
Técnicos Profesionales (BTP) Plan 2022. La elaboración de la guía programática se
enmarca en el proceso de Transformación Curricular Integral de la ANEP y de la
Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP) y los documentos marco
que la sustentan son: 1) Plan de desarrollo estratégico de la ANEP 2020-2024, 2)
Circular Nº 47/2021, 3) Marco Curricular Nacional (MCN) 2022, 4) Progresiones de
Aprendizaje (PA) 2022, y 5) Plan Bachillerato Técnico Profesional Plan 2022.
Un modelo curricular integral y coherente debe responder a lógicas que trasciendan las
especificidades propias de los diferentes niveles educativos para encontrar una visión
común a partir de principios que le otorguen sistematicidad y que hagan realidad la
centralidad del estudiante como razón de ser del sistema educativo nacional. Por ello,
además de los principios rectores de la educación se presenta un conjunto de principios
que orientan al Marco Curricular Nacional. (MCN: 2022, p.33).
354
La organización del Componente Curricular Técnico -Tecnológico (BTP: 2022, 30-
31):
Este componente está integrado por las Unidades Curriculares del Espacio Curricular
Técnico Profesional de Centro, que será resuelto teniendo en cuenta las particularidades
de las orientaciones, el proyecto de centro y condiciones territoriales (infraestructura,
plantel docente, materiales e insumos). Los Talleres de Profundización Profesional
(TPP) tienen como finalidad aportar al proceso formativo del estudiante para abordar las
competencias específicas de las orientaciones, los saberes y contenidos deseables.
Finalmente la guía es parte constitutiva de la Usina que incluye el Plan BTP 2022 y por
lo tanto tiene como fin ser un documento de revisión, producción y ajuste continuo
como elemento del desarrollo curricular de la propuesta. Este tomará los insumos
reflexivos de los colectivos docentes entendidos como comunidades de aprendizaje que
aportarán su mirada para enriquecer el currículo.
355
COMPETENCIAS GENERALES DEL MCN VINCULADAS AL ESPACIO
Cada espacio curricular de esta UC (Unidad Curricular) hace énfasis en las siguientes
competencias y sus dimensiones, según los documentos: Marco Curricular Nacional
2022, Progresiones de Aprendizaje y lo establecido en el Plan BTP 2022:
Pensamiento científico
Dimensiones:
356
• Construcción de argumentos basados en la indagación sistemática y la evidencia.
Dimensiones:
Dimensiones:
.Vínculos asertivos.
357
(Progresiones de aprendizaje: 2022, p.25)
1-CUERPO
2-AMBIENTE Y SALUD
3-SOSTENIBILIDAD
CONTENIDOS
1.1 El organismo humano: una conexión entre estructura y función desde una mirada
sistémica.
Biomoléculas.
Sistema de control.
358
3.1 Promoción de la salud y acciones de sostenibilidad ambiental.
Contaminación alimentaria.
Contaminación química.
Contaminación sonora.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
Es por ello, que una aproximación significativa a la biología actual requiere abordar sus
conceptos de manera interrelacionada, teniendo en cuenta que los sistemas biológicos
conforman un todo integrado, lo que conduce a tratar cada contenido particular en forma
integral, tratando de incorporar la mayor cantidad de elementos que contribuyan a
construir y contextualizar cada tema. Cada vez resulta más claro que, dado que las
explicaciones de la ciencia son construcciones provisionales que deben considerarse
críticamente, es necesario incorporar sus distintas dimensiones: su historia, sus
359
procedimientos, su relación con la sociedad, a los efectos de favorecer un aprendizaje
dinámico que dé lugar al pensamiento crítico.
Se propone:
A modo de ejemplo se sugiere trabajar los Ácidos nucleicos desde otra perspectiva
como ser a partir de un proyecto de trabajo sobre: ADN mitocondrial y estudios de
ancestría en población uruguaya o el ADN como huella genética y sus implicancias en
diversas áreas. (Investigación bibliográfica, entrevista a investigadores, visitas
didácticas a institutos de investigación, presentación de resultados en formato póster,
etc.)
Este tipo de evaluación procura la toma de conciencia de los estudiantes sobre su propio
proceso de aprendizaje, promoviendo su responsabilidad en él, a la vez que desarrolla
procesos metacognitivos al respecto.
360
ser inferida del desempeño. Esto requiere pensar acerca de los tipos de actuaciones que
permitirán reunir evidencia. (Tobón: 2004).
Se sugiere:
Evaluar el proceso en su conjunto, analizando el mayor número de variables que lo
condicionan. Para ello, se propone utilizar diferentes instrumentos que den cuenta de los
avances reflexionando en intervalos que permitan el rediseño para sortear los obstáculos
encontrados.
Evaluar por competencia implica transformar la práctica educativa. Esta debe trascender
la internalización de los contenidos conceptuales de la esfera cognitiva. La competencia
se va desarrollando al entrar en contacto con la propia tarea, proyecto o creación y su
evaluación deberá entenderse como un acompañamiento a este proceso de aprendizaje,
que lleva al estudiante a atravesar diversos contextos y situaciones. La competencia no
puede ser observada directamente en toda su complejidad, pero puede ser inferida del
desempeño. Esto requiere pensar acerca de los tipos de actuaciones que permitirán
reunir evidencia. (Tobòn: 2004).
361
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFÍA
Curtis, H. (2016). Invitación a la biología en contexto social (7ª ed.). Buenos Aires:
Médica Panamericana.
Smith y Wood (2022). Biología molecular y biotecnología: Editorial Argentina:
Addison Wesley Longman.
Tortora, G. J., & Derrickson, B. (2010). Principios de Anatomía y Fisiología (11a. ed.,
4a. reimp.). BUENOS AIRES: MÉDICA PANAMERICANA.
Jiménez, L.Felipe, Merchant, Horacio Biología Celular y molecular: Editorial Pearson
Educación, México 2003.
LibreTexts ™ Biología introductoria y general. Biblioteca de textos libres: Las
bibliotecas de LibreTexts cuentan con el respaldo del Proyecto piloto de libros de texto
abiertos del Departamento de Educación, la Oficina del rector de UC Davis, la
Biblioteca de UC Davis, el Programa de soluciones de aprendizaje asequible de la
Universidad Estatal de California.
Capítulo 1 y 2, capítulo 21 del Manual de bases Biológicas del comportamiento
humano. María Sol Leira Permuy (coordinadora), CSE, Universidad de la República,
2011.
Ambiente; Las funciones esenciales de la salud pública ambiental. Un marco para poner
en marcha la agenda de las Américas sobre salud, medioambiente y cambio climático
2021_2030, OPS
Conceptos y guía de análisis de impacto en salud para las Américas, OPS, OMS, 2013
Casas, S. et al. (2011). La salud en la evaluación de impactos ambientales, Guía
metodológica. Madrid: Sociedad Española de Sanidad Ambiental. Serie de aerobus,
aquis et locos nº1.
Criterios técnicos para incorporar la percepción social de los impactos ambientales en el
marco de la SAAP (Decreto 349/005, Uruguay)
Evaluación de conflictos de salud ambiental. OPS/SDE/URU.01/2004. (ELABORADO
a partir del primer taller de epidemiología ambiental 30 de junio 4 de julio de 2003
Montevideo-Uruguay-MSP-OPS- Facultad de Medicina)
Economía circular y protección de la salud, Boto Álvarez, 2021, revista catalana de Dret
ambiental Vol. 12, Núm. 2
Metodologías activas: páginas oficiales de Uruguay Educa.
Laboratorio de Economía circular LABEC: página oficial del Ministerio de Ambiente.
362
363
COMPONENTE
ALFABETIZACIONES FUNDAMENTALES
ESPACIO CURRICULAR
COMUNICACIÓN
ORIENTACIÓN
ESTÉTICA PERSONAL
364
FUNDAMENTACIÓN
La presente guía programática tiene como finalidad acercar a los docentes orientaciones
para el abordaje de las Unidades Curriculares que integran la propuesta de Bachilleratos
Técnicos Profesionales (BTP) Plan 2022. La elaboración de la guía programática se
enmarca en el proceso de Transformación Curricular Integral de la ANEP y de la
Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP) y los documentos marco
que la sustentan son: 1) Plan de desarrollo estratégico de la ANEP 2020-2024, 2)
Circular Nº 47/2021, 3) Marco Curricular Nacional (MCN) 2022, 4) Progresiones de
Aprendizaje (PA) 2022, y 5) Plan Bachillerato Técnico Profesional Plan 2022.
Un modelo curricular integral y coherente debe responder a lógicas que trasciendan las
especificidades propias de los diferentes niveles educativos para encontrar una visión
común a partir de principios que le otorguen sistematicidad y que hagan realidad la
centralidad del estudiante como razón de ser del sistema educativo nacional. Por ello,
además de los principios rectores de la educación se presenta un conjunto de principios
que orientan al Marco Curricular Nacional. (MCN: 2022, p.33).
365
La organización del Componente Curricular Técnico-Tecnológico (BTP: 2022, 30-
31):
Este componente está integrado por las Unidades Curriculares del Espacio Curricular
Técnico Profesional de Centro, que será resuelto teniendo en cuenta las particularidades
de las orientaciones, el proyecto de centro y condiciones territoriales (infraestructura,
plantel docente, materiales e insumos). Los Talleres de Profundización Profesional
(TPP) tienen como finalidad aportar al proceso formativo del estudiante para abordar las
competencias específicas de las orientaciones, los saberes y contenidos deseables.
Finalmente la guía es parte constitutiva de la Usina que incluye el Plan BTP 2022 y por
lo tanto tiene como fin ser un documento de revisión, producción y ajuste continuo
como elemento del desarrollo curricular de la propuesta. Este tomará los insumos
reflexivos de los colectivos docentes entendidos como comunidades de aprendizaje que
aportarán su mirada para enriquecer el currículo.
366
COMPETENCIAS GENERALES DEL MCN 2022 VINCULADAS AL ESPACIO
COMUNICACIÓN
Cada espacio curricular de esta UC (Unidad Curricular) hace énfasis en las siguientes
competencias y sus dimensiones, según los documentos: Marco Curricular Nacional
2022, Progresiones de Aprendizaje y lo establecido en el Plan BTP 2022:
Comunicación
Dimensiones:
• Interpretación de la información.
367
• Aplicación de estrategias comunicativas.
Pensamiento crítico
Formula preguntas, ya sea para cuestionar el significado de lo dado (el significado del
mundo, de las opiniones de los otros y las propias) o para ampliarlo, lo que le permite la
expansión de diferentes puntos de vista para comprender la diversidad de perspectivas
con una base argumental. Se posiciona a favor, en contra o de manera imparcial sobre
un punto de vista en un proceso de búsqueda de razones y argumentos. Articula razones
con base en la estructura argumentativa y su contexto recibiendo, interpretando y
procesando la información para lograr la fundamentación de su punto de vista.
Enriquece sus puntos de vista y los presenta de manera elocuente y los expone en
diversos soportes considerando la argumentación, su impacto emocional, moral y ético
y su relevancia social, lo que favorece la comprensión y la participación democrática.
Evalúa las fundamentaciones propias y de otros para identificar errores (falacias, sesgos,
entre otros) y puntos de enriquecimiento. La competencia en pensamiento crítico
permite desarrollar las distintas etapas del proceso de pensamiento entendiéndolas como
tres formas de diálogo: 1) diálogo con otros (interacción y mediación), 2) diálogo con
relación a textos (interpretación y resignificación) o 3) diálogo consigo mismo
(introspección y reflexión). (MCN: 2022, p.46).
Dimensiones:
• Formulación de preguntas.
• Expresión argumentativa.
• Evaluación.
368
Dimensiones:
CONTENIDOS
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
369
El Plan BTP 2022 incluye orientaciones metodológicas donde se describen diversas
estrategias plausibles a ser empleadas por los docentes de acuerdo a las particularidades
de cada una de las Unidades Curriculares. Se detallan a continuación las metodologías y
estrategias sugeridas en el Plan (2022: p 35):
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFÍA
371
Marín, M. (1999). Lingüística y enseñanza de la lengua. Buenos Aires, Aique.
Nogueira, Silvia. (2003) Manual de lectura y escritura universitarias. Prácticas de
taller. Buenos Aires, Biblos.
ONG, Walter. (1987). Oralidad y escritura. México, Fondo de cultura económica.
Perrenoud, Philippe. (1999). Construir competencias desde la escuela. Santiago,
Dolmen.
Real Academia Española - Asale. (2010). Ortografía de la lengua española. Espasa.
Real Academia Española - Asale. (2013). El buen uso del español. Espasa.
Real Academia Española - Asale. (2014). Diccionario de la lengua española. (23.a ed.).
Espasa.
Tusón, Jesús. (1995). Lingüística. Barcelona, Barcanova.
Vigotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Paidós.
372
373
COMPONENTE
ALFABETIZACIONES FUNDAMENTALES
ESPACIO CURRICULAR
COMUNICACIÓN
ORIENTACIÓN
ESTÉTICA PERSONAL
374
FUNDAMENTACIÓN
La presente guía programática tiene como finalidad acercar a los docentes orientaciones
para el abordaje de las Unidades Curriculares que integran la propuesta de Bachilleratos
Técnicos Profesionales (BTP) Plan 2022. La elaboración de la guía programática se
enmarca en el proceso de Transformación Curricular Integral de la ANEP y de la
Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP) y los documentos marco
que la sustentan son: 1) Plan de desarrollo estratégico de la ANEP 2020-2024, 2)
Circular Nº 47/2021, 3) Marco Curricular Nacional (MCN) 2022, 4) Progresiones de
Aprendizaje (PA) 2022, y 5) Plan Bachillerato Técnico Profesional Plan 2022.
Un modelo curricular integral y coherente debe responder a lógicas que trasciendan las
especificidades propias de los diferentes niveles educativos para encontrar una visión
común a partir de principios que le otorguen sistematicidad y que hagan realidad la
centralidad del estudiante como razón de ser del sistema educativo nacional. Por ello,
además de los principios rectores de la educación se presenta un conjunto de principios
que orientan al Marco Curricular Nacional. (MCN: 2022, p.33).
375
La organización del Componente Curricular Técnico-Tecnológico (BTP: 2022, 30-
31):
Este componente está integrado por las Unidades Curriculares del Espacio Curricular
Técnico Profesional de Centro, que será resuelto teniendo en cuenta las particularidades
de las orientaciones, el proyecto de centro y condiciones territoriales (infraestructura,
plantel docente, materiales e insumos). Los Talleres de Profundización Profesional
(TPP) tienen como finalidad aportar al proceso formativo del estudiante para abordar las
competencias específicas de las orientaciones, los saberes y contenidos deseables.
Finalmente la guía es parte constitutiva de la Usina que incluye el Plan BTP 2022 y por
lo tanto tiene como fin ser un documento de revisión, producción y ajuste continuo
como elemento del desarrollo curricular de la propuesta. Este tomará los insumos
reflexivos de los colectivos docentes entendidos como comunidades de aprendizaje que
aportarán su mirada para enriquecer el currículo.
376
COMPETENCIAS GENERALES DEL MCN 2022 VINCULADAS AL ESPACIO
COMUNICACIÓN
Cada espacio curricular de esta UC (Unidad Curricular) hace énfasis en las siguientes
competencias y sus dimensiones, según los documentos: Marco Curricular Nacional
2022, Progresiones de Aprendizaje y lo establecido en el Plan BTP 2022:
Comunicación
Dimensiones:
• Interpretación de la información.
377
• Reconocimiento, comprensión y producción en otra lengua.
Pensamiento crítico
Formula preguntas, ya sea para cuestionar el significado de lo dado (el significado del
mundo, de las opiniones de los otros y las propias) o para ampliarlo, lo que le permite la
expansión de diferentes puntos de vista para comprender la diversidad de perspectivas
con una base argumental. Se posiciona a favor, en contra o de manera imparcial sobre
un punto de vista en un proceso de búsqueda de razones y argumentos. Articula razones
con base en la estructura argumentativa y su contexto recibiendo, interpretando y
procesando la información para lograr la fundamentación de su punto de vista.
Enriquece sus puntos de vista y los presenta de manera elocuente y los expone en
diversos soportes considerando la argumentación, su impacto emocional, moral y ético
y su relevancia social, lo que favorece la comprensión y la participación democrática.
Evalúa las fundamentaciones propias y de otros para identificar errores (falacias, sesgos,
entre otros) y puntos de enriquecimiento. La competencia en pensamiento crítico
permite desarrollar las distintas etapas del proceso de pensamiento entendiéndolas como
tres formas de diálogo: 1) diálogo con otros (interacción y mediación), 2) diálogo con
relación a textos (interpretación y resignificación) o 3) diálogo consigo mismo
(introspección y reflexión). (MCN: 2022, p.46).
Dimensiones:
• Formulación de preguntas.
• Expresión argumentativa.
• Evaluación.
378
Dimensiones:
Identifica y reconoce las características del Uruguay y otros lugares a través de las
macro-habilidades de la lengua meta de forma sistemática y asertiva en diversos
contextos lingüísticos para participar en diversas situaciones comunicativas.
Distingue las diferentes ramas de la ciencia valorando los aportes de las mujeres y
analiza la evolución de la tecnología y los descubrimientos en el contexto del mundo
virtual, utilizando diversos soportes para expresar opiniones, redactar y/o pedir informes
y describir situaciones.
CONTENIDOS
379
1.7 Living abroad.
2.6 Discoveries that changed the world and the people behind them.
3.3 The job search process (CV, application letter, job interview).
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
380
Debate/Foro de Discusión. STEAM.
Pensamiento de Diseño.
381
fortalecen los procesos de aprendizaje. ―Cuando hablamos de evaluación nos referimos
a un proceso por el cual recogemos en forma sistemática información que nos sirve para
elaborar un juicio de valor en función del cual tomamos una decisión‖ (Anijovich y
Cappelletti: 2017, pág. 35).
Este tipo de evaluación procura la toma de conciencia de los estudiantes sobre su propio
proceso de aprendizaje, promoviendo su responsabilidad en él, a la vez que desarrolla
procesos metacognitivos al respecto.
REFERENCIAS
ANEP (2022). Marco Curricular Nacional. Montevideo.
ANEP (2022). Progresiones de Aprendizaje. Montevideo.
Anijovich, R, Cappelletti, G. (2017). La evaluación como oportunidad. Buenos Aires,
Paidós.
DGETP (2022). Plan BTP. Montevideo.
Tobon, S. (2004). Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño
curricular y didáctica. Ecoe Ediciones, Bogotá.
BIBLIOGRAFÍA
382
Harding, K & Walker, R. (2009). Oxford English for careers: Tourism. Oxford
University Press.
Hobbs, M. & Starr Keddle, J. (2007). Oxford English for careers: Commerce. Oxford
University Press.
Kavanagh, M. (2012). English for the Automobile Industry. Oxford University Press.
Prodromou, L & Bellini, L. (2012). Flash on English for Commerce. ELI.
Sopranzi, S. (2012). Flash on English for Mechanics, Electronics & Technical
Assistance. ELI.
Wood, N. (2003). Workshop: Tourism and catering. Oxford University Press.
Wood, N. (2003). Workshop: Business and commerce. Oxford University Press.
383
384
COMPONENTE
ALFABETIZACIONES FUNDAMENTALES
ESPACIO CURRICULAR
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
ORIENTACIÓN
ESTÉTICA PERSONAL
385
FUNDAMENTACIÓN
La presente guía programática tiene como finalidad acercar a los docentes orientaciones
para el abordaje de las Unidades Curriculares que integran la propuesta de Bachilleratos
Técnicos Profesionales (BTP) Plan 2022. La elaboración de la guía programática se
enmarca en el proceso de Transformación Curricular Integral de la ANEP y de la
Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP) y los documentos marco
que la sustentan son: 1) Plan de desarrollo estratégico de la ANEP 2020- 2024, 2)
Circular Nº 47/2021, 3) Marco Curricular Nacional (MCN) 2022, 4) Progresiones de
Aprendizaje (PA) 2022, y 5) Plan Bachillerato Técnico Profesional Plan 2022.
Un modelo curricular integral y coherente debe responder a lógicas que trasciendan las
especificidades propias de los diferentes niveles educativos para encontrar una visión
común a partir de principios que le otorguen sistematicidad y que hagan realidad la
centralidad del estudiante como razón de ser del sistema educativo nacional. Por ello,
además de los principios rectores de la educación se presenta un conjunto de principios
que orientan al Marco Curricular Nacional. (MCN: 2022, p.33).
386
La organización del Componente Curricular Técnico-Tecnológico (BTP: 2022, 30-
31):
Este componente está integrado por las Unidades Curriculares del Espacio Curricular
Técnico Profesional de Centro, que será resuelto teniendo en cuenta las particularidades
de las orientaciones, el proyecto de centro y condiciones territoriales (infraestructura,
plantel docente, materiales e insumos). Los Talleres de Profundización Profesional
(TPP) tienen como finalidad aportar al proceso formativo del estudiante para abordar las
competencias específicas de las orientaciones, los saberes y contenidos deseables.
Finalmente la guía es parte constitutiva de la Usina que incluye el Plan BTP 2022 y por
lo tanto tiene como fin ser un documento de revisión, producción y ajuste continuo
como elemento del desarrollo curricular de la propuesta. Este tomará los insumos
reflexivos de los colectivos docentes entendidos como comunidades de aprendizaje que
aportarán su mirada para enriquecer el currículo.
387
COMPETENCIAS GENERALES DEL MCN 2022 VINCULADAS AL ESPACIO
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
Cada espacio curricular de esta UC (Unidad Curricular) hace énfasis en las siguientes
competencias y sus dimensiones, según los documentos: Marco Curricular Nacional
2022, Progresiones de Aprendizaje y lo establecido en el Plan BTP 2022:
Pensamiento crítico
Formula preguntas, ya sea para cuestionar el significado de lo dado (el significado del
mundo, de las opiniones de los otros y las propias) o para ampliarlo, lo que le permite la
expansión de diferentes puntos de vista para comprender la diversidad de perspectivas
con una base argumental. Se posiciona a favor, en contra o de manera imparcial sobre
un punto de vista en un proceso de búsqueda de razones y argumentos. Articula razones
con base en la estructura argumentativa y su contexto recibiendo, interpretando y
procesando la información para lograr la fundamentación de su punto de vista.
Enriquece sus puntos de vista y los presenta de manera elocuente y los expone en
diversos soportes considerando la argumentación, su impacto emocional, moral y ético
y su relevancia social, lo que favorece la comprensión y la participación democrática.
Evalúa las fundamentaciones propias y de otros para identificar errores (falacias, sesgos,
entre otros) y puntos de enriquecimiento. La competencia en pensamiento crítico
permite desarrollar las distintas etapas del proceso de pensamiento entendiéndolas como
tres formas de diálogo: 1) diálogo con otros (interacción y mediación), 2) diálogo con
relación a textos (interpretación y resignificación) o 3) diálogo consigo mismo
(introspección y reflexión). (MCN: 2022, p.46).
Dimensiones:
• Formulación de preguntas.
388
• Exploración de puntos de vista.
• Expresión argumentativa.
• Evaluación.
Intrapersonal
Dimensiones:
• Reflexión y autoconocimiento.
• Conciencia corporal.
• Proyecto de vida.
Dimensiones:
.Vínculos asertivos.
389
• Búsqueda de acuerdos ante los conflictos.
Dimensiones:
Reflexiona sobre las tensiones de la segunda mitad del siglo XX para reconocer la
diversidad ideológica en el mundo actual.
Reconoce los cambios en el mundo global para participar activamente como ciudadano
comprometido con la sociedad democrática que integra.
Analiza los desafíos del desarrollo tecnológico del Uruguay en los siglos XX y XXI
para identificar los escenarios de innovación sostenible que presenta el mundo actual.
390
CONTENIDOS
2.2 Últimas tendencias organizacionales del sistema capitalista: cambios en los formatos
laborales.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
391
Estudio de casos. Formación en ámbitos de trabajo.
Portafolio de evidencias. Debate/Foro de Discusión.
Aprendizaje a través de lo lúdico y la Pensamiento de Diseño.
gamificación. STEAM.
Experimentación.
Los contenidos históricos de la unidad curricular están pensados para abordarlos desde
las competencias del espacio y la unidad curricular de la que forman parte, sus objetivos
han sido establecidos en consonancia con las alfabetizaciones fundamentales del MNC.
Es así que se pretende aportar a la formación integral de los alumnos con sustento en
una base tecnológica, crítica, ética y polivalente que los prepare para participar como
ciudadano proactivo comprometido que, mediante la negociación y búsqueda del
consenso, participe en la toma de decisiones de la sociedad democrática que integra.
Se espera, asimismo, que pueda gestionar los desafíos e incertidumbres provocados por
los cambios continuos y acelerados en todos los ámbitos de su vida, especialmente los
relacionados con el mercado laboral, en un mundo cambiante que puede ser apreciado
por los saberes que estructuran esta propuesta.
Este tipo de evaluación procura la toma de conciencia de los estudiantes sobre su propio
proceso de aprendizaje, promoviendo su responsabilidad en él, a la vez que desarrolla
procesos metacognitivos al respecto.
392
El sentido de la evaluación reconoce las estrategias de enseñanza y los procesos de
aprendizaje que se espera desarrollen los estudiantes. De esta manera, si bien el
diagnóstico, la verificación, la devolución y la certificación son algunas de las funciones
que puede presentar la evaluación, se destaca entre ellas la función pedagógica que
procura la mejora de los aprendizajes —de estudiantes y docentes— y en ese sentido
que la evaluación deviene en evaluación para el aprendizaje, al decir de Anijovich
―…en su función pedagógica, la evaluación es formativa dado que aporta información
útil para reorientar la enseñanza (en caso de ser necesario)‖ (Anijovich y Cappelletti:
2017, pág. 12).
Evaluar por competencia implica transformar la práctica educativa. Esta debe trascender
la internalización de los contenidos conceptuales de la esfera cognitiva. La competencia
se va desarrollando al entrar en contacto con la propia tarea, proyecto o creación y su
evaluación deberá entenderse como un acompañamiento a este proceso de aprendizaje,
que lleva al estudiante a atravesar diversos contextos y situaciones. La competencia no
puede ser observada directamente en toda su complejidad, pero puede ser inferida del
desempeño. Esto requiere pensar acerca de los tipos de actuaciones que permitirán
reunir evidencia. (Tobón, 2004).
REFERENCIAS
ANEP. (2022).Marco Curricular Nacional. Montevideo.
ANEP. (2022). Progresiones de Aprendizaje. Montevideo.
Anijovich, R, Cappelletti, G. (2017). La evaluación como oportunidad. Buenos Aires,
Paidós.
Braudel, F. (1968). Historia y Ciencias Sociales. Madrid. Siglo XXI.
DGETP. (2022). Plan BTP. Montevideo.
Módulo Introductorio. (2021). Inspección de Historia DGETP/UTU, Montevideo.
VVAA Programas de Ciencias Sociales. (2014). Historia de CETP/UTU, Montevideo.
Tobon, S. (2004). Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño
curricular y didáctica. Ecoe Ediciones, Bogotá.
RECOMENDACIONES BIBLIOGRÁFICAS
393
BARRÁN, J.P., CAETANO, G. Y PORZECANSKI, T. (dir). (1998). Historias de la
vida privada en el Uruguay. Individuos y soledades. Santillana. Montevideo.
BETHEL, L. (1994). Historia de América Latina. 11. Economía y sociedad desde 1930.
Crítica. Grijalbo Mondadori, Barcelona.
CASTELL, M., HALL, P. (1994), Las tecnópolis del mundo. La formación de los
complejos industriales del siglo XXI. Madrid, Alianza Editorial.
394
COSSE, I., MARCARIÁN, V. (1993). Uruguay hacia el siglo XXI. Identidad, cultura,
integración, representación. Trilce. Montevideo.
Di TELLA, T. (1993). Historia de los partidos políticos en América Latina, siglo XX,
Buenos Aires, FCE.
GIDDENS, A., BAUMAN, Z., LUHMAN, N., BECK, U. (1996). Las Consecuencias
perversas de la modernidad. Modernidad, contingencia y riesgo. Anthropos.
HODGE, S. (2018). Breve historia del arte (Spanish Edition). Barcelona, Blume
LECHNER, N. (1988). Estado y política en América Latina. (5ª ed.). México, Siglo
XXI editores.
395
PANIZZA, F. (1980). Uruguay, batllismo y después. Montevideo, EBO.
PIORE, M., SABEL, Ch. (1990). La segunda ruptura industrial. Madrid, Alianza
Editorial.
396
397
COMPONENTE
ALFABETIZACIONES FUNDAMENTALES APLICADAS A LO
TÉCNICO PROFESIONAL
ESPACIO CURRICULAR
Pensamiento Científico Matemático
ORIENTACIÓN
ESTÉTICA PERSONAL
398
FUNDAMENTACIÓN
La presente guía programática tiene como finalidad acercar a los docentes orientaciones
para el abordaje de las Unidades Curriculares que integran la propuesta de Bachilleratos
Técnicos Profesionales (BTP) Plan 2022. La elaboración de la guía programática se
enmarca en el proceso de Transformación Curricular Integral de la ANEP y de la
Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP) y los documentos marco
que la sustentan son: 1) Plan de desarrollo estratégico de la ANEP 2020-2024, 2)
Circular Nº 47/2021, 3) Marco Curricular Nacional (MCN) 2022, 4) Progresiones de
Aprendizaje (PA) 2022, y 5) Plan Bachillerato Técnico Profesional Plan 2022.
Un modelo curricular integral y coherente debe responder a lógicas que trasciendan las
especificidades propias de los diferentes niveles educativos para encontrar una visión
común a partir de principios que le otorguen sistematicidad y que hagan realidad la
centralidad del estudiante como razón de ser del sistema educativo nacional. Por ello,
además de los principios rectores de la educación se presenta un conjunto de principios
que orientan al Marco Curricular Nacional. (MCN: 2022, p.33).
399
La organización del Componente Curricular Técnico-Tecnológico (BTP: 2022, 30-
31):
Este componente está integrado por las Unidades Curriculares del Espacio Curricular
Técnico Profesional de Centro, que será resuelto teniendo en cuenta las particularidades
de las orientaciones, el proyecto de centro y condiciones territoriales (infraestructura,
plantel docente, materiales e insumos). Los Talleres de Profundización Profesional
(TPP) tienen como finalidad aportar al proceso formativo del estudiante para abordar las
competencias específicas de las orientaciones, los saberes y contenidos deseables.
Finalmente la guía es parte constitutiva de la Usina que incluye el Plan BTP 2022 y por
lo tanto tiene como fin ser un documento de revisión, producción y ajuste continuo
como elemento del desarrollo curricular de la propuesta. Este tomará los insumos
reflexivos de los colectivos docentes entendidos como comunidades de aprendizaje que
aportarán su mirada para enriquecer el currículo.
400
COMPETENCIAS GENERALES DEL MCN 2022 VINCULADAS AL ESPACIO
PENSAMIENTO CIENTÍFICO-MATEMÁTICO
Cada espacio curricular de esta UC (Unidad Curricular) hace énfasis en las siguientes
competencias y sus dimensiones, según los documentos: Marco Curricular Nacional
2022, Progresiones de Aprendizaje y lo establecido en el Plan BTP 2022:
Pensamiento científico
Dimensiones:
401
Identificación y abordaje de problemas desde su vinculación con el conocimiento
científico o técnico.
Valora la importancia de las acciones y/o productos que utiliza, para lograr una buena
calidad de vida, desarrollando criterios para el manejo de productos químicos,
instrumentos y materiales de forma adecuada, en su ámbito académico y laboral, a partir
de las normas establecidas
Evalúa y analiza las nuevas tecnologías aplicadas a los cosméticos para su producción y
usos específicos.
402
SABERES ESTRUCTURANTES DE LA UNIDAD CURRICULAR
1-NORMAS DE TRABAJO SEGURO.
2- AGUA. SISTEMAS ACUOSOS Y NO ACUOSOS.
3-COSMÉTICOS Y SUS COMPONENTES.
4-ANTISÉPTICOS.
5-MEDICAMENTOS.
CONTENIDOS
Desglose analítico de los saberes estructurantes
403
2.9. Cambio físico y cambio químico. Reconocimiento.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
Esta unidad curricular Química Aplicada, en el componente AFTP del BTP, deberá
permitir relacionar la ciencia y la tecnología como componentes esenciales de la
educación general aplicada a la ruta formativa que corresponda.
Al ser este un curso introductorio al estudio de esta disciplina, en esta orientación, para
las tres rutas formativas, deberá permitir consolidar el concepto de ciencia como
constructo social y desarrollar el pensamiento abstracto, y su utilización para el análisis
crítico.
Se sugiere, siempre que sea posible, emplear las metodologías activas en el aula y en el
aula - laboratorio, con el fin de aumentar el interés y la motivación del alumnado. La
utilización de estas metodologías apunta a la construcción de nuevos conocimientos de
manera significativa, mediante la secuenciación de aprendizajes previstos y la
autorregulación de las dificultades.
Este tipo de evaluación procura la toma de conciencia de los estudiantes sobre su propio
proceso de aprendizaje, promoviendo su responsabilidad en él, a la vez que desarrolla
procesos metacognitivos al respecto.
406
Evaluar por competencias implica transformar la práctica educativa. Esta debe
trascender la internalización de los contenidos conceptuales de la esfera cognitiva. La
competencia se va desarrollando al entrar en contacto con la propia tarea, proyecto o
creación y su evaluación deberá entenderse como un acompañamiento a este proceso de
aprendizaje, que lleva al estudiante a atravesar diversos contextos y situaciones. La
competencia no puede ser observada directamente en toda su complejidad, pero puede
ser inferida del desempeño. Esto requiere pensar acerca de los tipos de actuaciones que
permitirán reunir evidencia. (Tobón: 2004).
Las propuestas deben ser una guía que cumpla la función de orientar al docente en la
selección de estrategias metodológicas y brindar al estudiante orientación en el
desarrollo de sus competencias y habilidades, las que conoce con anterioridad a
involucrarse en la propuesta.
Debe de ser continua, acompañando las instancias de aula, y las de aula - laboratorio,
valorando el desempeño y grado de apropiación de las competencias específicas, siendo
la retroalimentación un punto crucial para el desarrollo efectivo de los procesos de
enseñanza y de aprendizaje de las ciencias.
REFERENCIAS
407
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Apellido, Año Título del libro Ciudad, País Editorial
Nombre
Alegria, M. y 1999 Química I. Y Argentina Editorial Santillana
otros Química II
American 1998 QUIMCOM México Editorial Addison
Chemical Química en la Wesley Longman
Society Comunidad 2ª ed.
Brown, 2012 Química, la ciencia México Editorial Prentice
Lemay, central Hall. 5°ed
Bursten
Chang, R. 2000 Química México. Editorial Mc Graw
Hil 4° ed.
Masterton y 2009 Química Superior México.10ªedición Editorial
otros Interamericana
Bailey, P. y 2007 Química Orgánica. México 5ª. Ed. Prentice Hall.
Bailey, C. Conceptos y Edición
aplicaciones
Benzo, F. 2002 Manual de Montevideo U A de Seguridad,
seguridad de Facultad de
laboratorio Química
Macarulla, J. 2001 Biomoléculas. España Ed. Reverté
M. y Goñi, F. Lecciones de
M. bioquímica
estructural
ESPECÍFICOS
s/f Cosmética Dermatológica Argentina Editorial El Ateneo,
Quiroga, A. s/f Química Dermatológica Argentina Editorial El Ateneo,
Loccoco, A. s/f Manual de Belleza del España Ed. Océano
Cabello
MARTINDALE 1996 The extra Pharmacopeia Inglaterra Royal
PharmaceuticalSociety
QUIROGA, M 2000 Química dermatológica Buenos Editorial El Ateneo
Aires
ZVIAK 1997 Ciencia del cuidado del España Editorial Masson
cabello
PARA EL DOCENTE
409
410
COMPONENTE
ALFABETIZACIONES FUNDAMENTALES APLICADAS A LO
TÉCNICO PROFESIONAL
ESPACIO CURRICULAR
EXPRESIVO CREATIVO
ORIENTACIÓN
ESTÉTICA PERSONAL
411
FUNDAMENTACIÓN
La presente guía programática tiene como finalidad acercar a los docentes orientaciones
para el abordaje de las Unidades Curriculares que integran la propuesta de Bachilleratos
Técnicos Profesionales (BTP) Plan 2022. La elaboración de la guía programática se
enmarca en el proceso de Transformación Curricular Integral de la ANEP y de la
Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP) y los documentos marco
que la sustentan son: 1) Plan de desarrollo estratégico de la ANEP 2020-2024, 2)
Circular Nº 47/2021, 3) Marco Curricular Nacional (MCN) 2022, 4) Progresiones de
Aprendizaje (PA) 2022, y 5) Plan Bachillerato Técnico Profesional Plan 2022.
Un modelo curricular integral y coherente debe responder a lógicas que trasciendan las
especificidades propias de los diferentes niveles educativos para encontrar una visión
común a partir de principios que le otorguen sistematicidad y que hagan realidad la
centralidad del estudiante como razón de ser del sistema educativo nacional. Por ello,
además de los principios rectores de la educación se presenta un conjunto de principios
que orientan al Marco Curricular Nacional. (MCN: 2022, p.33).
412
Expresivo Creativo y Ciencias Sociales y Humanidades que responden a la resolución
de los aspectos generales del ciclo aplicados a los conocimientos Técnicos Profesionales
afín a la orientación. Estos espacios definirán las Unidades Curriculares que trabajarán
los aspectos generales integrados y aplicados al Componente Técnico Tecnológico.
Este componente está integrado por las Unidades Curriculares del Espacio Curricular
Técnico Profesional de Centro, que será resuelto teniendo en cuenta las particularidades
de las orientaciones, el proyecto de centro y condiciones territoriales (infraestructura,
plantel docente, materiales e insumos). Los Talleres de Profundización Profesional
(TPP) tienen como finalidad aportar al proceso formativo del estudiante para abordar las
competencias específicas de las orientaciones, los saberes y contenidos deseables.
Finalmente la guía es parte constitutiva de la Usina que incluye el Plan BTP 2022 y por
lo tanto tiene como fin ser un documento de revisión, producción y ajuste continuo
como elemento del desarrollo curricular de la propuesta. Este tomará los insumos
reflexivos de los colectivos docentes entendidos como comunidades de aprendizaje que
aportarán su mirada para enriquecer el currículo.
413
COMPETENCIAS GENERALES DEL MCN 2022 VINCULADAS AL ESPACIO
EXPRESIVO CREATIVO
Cada espacio curricular de esta UC (Unidad Curricular) hace énfasis en las siguientes
competencias y sus dimensiones, según los documentos: Marco Curricular Nacional
2022, Progresiones de Aprendizaje y lo establecido en el Plan BTP 2022:
Pensamiento creativo
Desarrolla interés y curiosidad por aquellos aspectos que no le son conocidos y se
involucra. Realiza producciones en diferentes formatos y lenguajes. Actúa proactiva,
asertiva y participativamente en la generación de ideas para dar una respuesta de su
autoría o proponer alternativas innovadoras y pertinentes. Integra el arte, la ciencia y la
tecnología, entre otros campos del saber y la cultura, así como la apreciación y el
disfrute de todas las manifestaciones culturales. Incorpora ideas y las vincula con
diversos ámbitos de la cultura y/o campos del saber y despliega, para ello, procesos
creativos, lógicos y heurísticos empleando los lenguajes específicos requeridos. Valora
la promoción, planificación, gestión y comunicación de proyectos con el fin de alcanzar
metas propias y colectivas. Pone en juego aspectos relacionados con la creatividad, la
innovación y la búsqueda de caminos propios. (MCN: 2022, p.46).
Dimensiones:
• Interés, curiosidad e involucramiento.
• Producciones en diferentes lenguajes, modalidades y ámbitos.
414
• Innovaciones en expresiones creativas.
• Integración de ideas de distintos ámbitos para la resolución de situaciones o problemas
diversos.
(Progresiones de aprendizaje: 2022, p.18)
Comunicación
Interactúa con otros interlocutores a través de textos en múltiples modalidades, formatos
y soportes. Emplea elementos del lenguaje a partir de conocimientos, habilidades y
actitudes para entender, elaborar, interpretar, evaluar y reflexionar en diversos eventos
comunicativos. Desarrolla habilidades comunicacionales que van más allá de las
lingüísticas. Construye, reconstruye y amplía significados en vínculo con los cambios,
las situaciones y los fenómenos. Logra dimensionar la denotación y la connotación
aefectos de la comunicación. Se relaciona con su lengua natural, así como otras lenguas,
con múltiples soportes y formatos para estructurar y regular el pensamiento, emociones
y acciones y como necesario elemento mediador frente a la realidad. (MCN: 2022,
p.45).
Dimensiones:
• Interacción en distintas situaciones comunicativas con diversos soportes.
• Interpretación de la información.
• Planificación de estrategias de comunicación.
• Reconocimiento, comprensión y producción en otra lengua.
• Aplicación de estrategias comunicativas.
(Progresiones de aprendizaje: 2022, p.17)
Pensamiento crítico
Formula preguntas, ya sea para cuestionar el significado de lo dado (el significado del
mundo, de las opiniones de los otros y las propias) o para ampliarlo, lo que le permite la
expansión de diferentes puntos de vista para comprender la diversidad de perspectivas
con una base argumental. Se posiciona a favor, en contra o de manera imparcial sobre
un punto de vista en un proceso de búsqueda de razones y argumentos. Articula razones
con base en la estructura argumentativa y su contexto recibiendo, interpretando y
procesando la información para lograr la fundamentación de su punto de vista.
Enriquece sus puntos de vista y los presenta de manera elocuente y los expone en
diversos soportes considerando la argumentación, su impacto emocional, moral y ético
y su relevancia social, lo que favorece la comprensión y la participación democrática.
Evalúa las fundamentaciones propias y de otros para identificar errores (falacias, sesgos,
entre otros) y puntos de enriquecimiento. La competencia en pensamiento crítico
permite desarrollar las distintas etapas del proceso de pensamiento entendiéndolas como
tres formas de diálogo: 1) diálogo con otros (interacción y mediación), 2) diálogo con
relación a textos (interpretación y resignificación) o 3) diálogo consigo mismo
(introspección y reflexión). (MCN: 2022, p.46).
Dimensiones:
415
• Formulación de preguntas.
• Exploración de puntos de vista.
• Elaboración de la estructura argumentativa.
• Expresión argumentativa.
• Evaluación.
(Progresiones de aprendizaje: 2022, p.19)
CONTENIDOS
Desglose analítico de los saberes estructurantes
1.1 Técnicas expresivas.
1.2 Color.
1.3 El color en el maquillaje.
1.4 Aspectos subjetivos y culturales.
2.1Técnicas expresivas.
2.2 Análisis de Formas y Proporciones en el rostro y la figura humana.
2.3 Dibujos de observación.
2.4 Representaciones Bidimensionales y Tridimensionales.
2.5 Fotografía- Herramientas digitales.
2.6 Maquetas - Impresión 3D.
416
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
Este tipo de evaluación procura la toma de conciencia de los estudiantes sobre su propio
proceso de aprendizaje, promoviendo su responsabilidad en él, a la vez que desarrolla
procesos metacognitivos al respecto.
417
útil para reorientar la enseñanza (en caso de ser necesario)‖ (Anijovich y Cappelletti:
2017, pág. 12).
REFERENCIAS
ANEP (2022). Marco Curricular Nacional. Montevideo.
ANEP (2022). Progresiones de Aprendizaje. Montevideo.
Anijovich, R, Cappelletti, G. (2017). La evaluación como oportunidad. Buenos Aires,
Paidós.
DGETP (2022). Plan BTP. Montevideo
Tobon, S. (2004). Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño
curricular y didáctica. Ecoe Ediciones, Bogotá.
BIBLIOGRAFÍA
SANZ Mengibar, J.M. (2011) “ABC del masaje”. Madrid: Ed. Libsa.ISBN:
9788466223058.
418
419
COMPONENTE
TÉCNICO- TECNOLÓGICO
ESPACIO
TÉCNICO- PROFESIONAL
ORIENTACIÓN
ESTÉTICA PERSONAL
420
FUNDAMENTACIÓN
La presente guía programática tiene como finalidad acercar a los docentes orientaciones
para el abordaje de las Unidades Curriculares que integran la propuesta de Bachilleratos
Técnicos Profesionales (BTP) Plan 2022. La elaboración de la guía programática se
enmarca en el proceso de Transformación Curricular Integral de la ANEP y de la
Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP) y los documentos marco
que la sustentan son: 1) Plan de desarrollo estratégico de la ANEP 2020-2024, 2)
Circular Nº 47/2021, 3) Marco Curricular Nacional (MCN) 2022, 4) Progresiones de
Aprendizaje (PA) 2022, y 5) Plan Bachillerato Técnico Profesional Plan 2022.
Un modelo curricular integral y coherente debe responder a lógicas que trasciendan las
especificidades propias de los diferentes niveles educativos para encontrar una visión
común a partir de principios que le otorguen sistematicidad y que hagan realidad la
centralidad del estudiante como razón de ser del sistema educativo nacional. Por ello,
además de los principios rectores de la educación se presenta un conjunto de principios
que orientan al Marco Curricular Nacional. (MCN: 2022, p.33).
421
La organización del Componente Curricular Técnico-Tecnológico (BTP: 2022, 30-
31):
Este componente está integrado por las Unidades Curriculares del Espacio Curricular
Técnico Profesional de Centro, que será resuelto teniendo en cuenta las particularidades
de las orientaciones, el proyecto de centro y condiciones territoriales (infraestructura,
plantel docente, materiales e insumos). Los Talleres de Profundización Profesional
(TPP) tienen como finalidad aportar al proceso formativo del estudiante para abordar las
competencias específicas de las orientaciones, los saberes y contenidos deseables.
Finalmente la guía es parte constitutiva de la Usina que incluye el Plan BTP 2022 y por
lo tanto tiene como fin ser un documento de revisión, producción y ajuste continuo
como elemento del desarrollo curricular de la propuesta. Este tomará los insumos
reflexivos de los colectivos docentes entendidos como comunidades de aprendizaje que
aportarán su mirada para enriquecer el currículo.
422
COMPETENCIAS GENERALES DEL MCN 2022 VINCULADAS AL ESPACIO
TÉCNICO- PROFESIONAL
Cada espacio curricular de esta UC (Unidad Curricular) hace énfasis en las siguientes
competencias y sus dimensiones, según los documentos: Marco Curricular Nacional
2022, Progresiones de Aprendizaje y lo establecido en el Plan BTP 2022:
Pensamiento creativo
Dimensiones
• Interés, curiosidad e involucramiento.
• Producciones en diferentes lenguajes, modalidades y ámbitos.
• Innovaciones en expresiones creativas.
423
• Integración de ideas de distintos ámbitos para la resolución de situaciones o problemas
diversos.
(Progresiones de aprendizaje: 2022, p.18)
Pensamiento computacional
Identifica qué aspectos del mundo real pueden ser modelados o sistematizados de
manera algorítmica y qué problemas pueden solucionarse con el uso de la lógica
computacional y la tecnología. Comprende y toma en cuenta en la práctica el impacto
del uso de algoritmos, los avances de la tecnología y de la inteligencia artificial en la
vida cotidiana. Elabora modelos con el fin de analizar, diseñar y evaluar soluciones
algorítmicas utilizando la lógica de la computación y el potencial de las tecnologías de
forma creativa y vinculando distintas áreas de conocimiento. Emplea herramientas
digitales y las integra a la resolución de problemas. Aplica aspectos fundamentales de
las ciencias de la computación para comprender y, potencialmente, crear tecnología.
(MCN: 2022, p.48).
Dimensiones:
• Solución de problemas computacionales.
• Análisis de datos e información.
• Algoritmos y dispositivos.
• Transformación social.
(Progresiones de aprendizaje: 2022, p.21)
Dimensiones:
424
la solidaridad e integra la idea de la otredad, comprende las realidades, los pensamientos
y sentimientos de las demás personas y promueve su valoración. Desarrolla la búsqueda
de acuerdos como estrategia frente a los conflictos, gestiona el disenso en los diversos
contextos de actuación y busca las mejores formas de intercambio. Equilibra y
comprende las diferencias, las coincidencias y las complementariedades que se
producen en entornos multi e interdisciplinarios de diversa índole. (MCN: 2022, p.50).
Dimensiones:
.Vínculos asertivos.
• Reconocimiento del otro.
• Búsqueda de acuerdos ante los conflictos.
• Valoración de las diferencias, las coincidencias y las complementariedades.
(Progresiones de aprendizaje: 2022, p.25)
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Ejecuta el peinado comercial en todo tipo de cabello (lacio, crespo, afro) para producir
un look sencillo y elegante, acorde a las necesidades del mercado.
Identifica y aplica los distintos tipos de color estético; semipermanente, fugaz, por
oxidación, para un correcto diagnóstico previo con el cliente en base a las necesidades
del mismo, eficaz ejecución y buen resultado.
1. PEINADO COMERCIAL
2. CORTE
3. COLOR ESTÉTICO
CONTENIDOS
Desglose analítico de los saberes estructurantes
425
1.1. Productos y herramientas para el peinado comercial.
1.2. Técnicas básicas de peinados para todo tipo de cabello.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
Estudio de casos.
Aprendizaje Cooperativo. Portafolio de evidencias.
Aprendizaje a través de situaciones Aprendizaje a través de lo lúdico y la
auténticas. gamificación.
Aprendizaje por inducción. Experimentación.
Aprendizaje por indagación. Formación en ámbitos de trabajo.
Aprendizaje basado en proyectos. Debate/Foro de Discusión.
Aprendizaje basado en problemas. Pensamiento de Diseño.
Método expositivo / Clase magistral. STEAM.
426
Los UTULAB proponen para su desarrollo la metodología del Pensamiento de Diseño,
la cual se caracteriza por ser ―procesos colaborativos que involucran el pensamiento
crítico, científico y creativo, y están orientados a la reflexión-acción. (…) se pone en
juego el conocimiento, la técnica, la experimentación y la creatividad hacia la
generación de diversas soluciones posibles, se maquetan y prototipan las ideas para su
testeo y validación, y se desarrollan habilidades de comunicación‖. (GT-UTULAB) ).
En anexo 1 de la presente guía se desarrolla las principales líneas de abordaje de
UTULAB.
Este tipo de evaluación procura la toma de conciencia de los estudiantes sobre su propio
proceso de aprendizaje, promoviendo su responsabilidad en él, a la vez que desarrolla
procesos metacognitivos al respecto.
El sentido de la evaluación reconoce las estrategias de enseñanza y los procesos de
aprendizaje que se espera desarrollen los estudiantes. De esta manera, si bien el
diagnóstico, la verificación, la devolución y la certificación son algunas de las funciones
que puede presentar la evaluación, se destaca entre ellas la función pedagógica que
procura la mejora de los aprendizajes —de estudiantes y docentes— y en ese sentido
que la evaluación deviene en evaluación para el aprendizaje, al decir de Anijovich
―…en su función pedagógica, la evaluación es formativa dado que aporta información
útil para reorientar la enseñanza (en caso de ser necesario)‖ (Anijovich y Cappelletti:
2017, pág. 12).
Evaluar por competencias implica transformar la práctica educativa. Esta debe
trascender la internalización de los contenidos conceptuales de la esfera cognitiva. La
competencia se va desarrollando al entrar en contacto con la propia tarea, proyecto o
creación y su evaluación deberá entenderse como un acompañamiento a este proceso de
aprendizaje, que lleva al estudiante a atravesar diversos contextos y situaciones. La
competencia no puede ser observada directamente en toda su complejidad, pero puede
ser inferida del desempeño. Esto requiere pensar acerca de los tipos de actuaciones que
permitirán reunir evidencia. (Tobón, 2004).
REFERENCIAS
ANEP (2022). Marco Curricular Nacional. Montevideo.
ANEP (2022). Progresiones de Aprendizaje. Montevideo.
Anijovich, R, Cappelletti, G. (2017). La evaluación como oportunidad. Buenos Aires,
Paidós.
DGETP (2022). Plan BTP. Montevideo.
427
Tobon, S. (2004). Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño
curricular y didáctica. Ecoe Ediciones, Bogotá.
BIBLIOGRAFÍA
Badía, A. (2013). Marketing y venta en imagen personal. Madrid: Ed. Paraninfo. ISBN:
978-84-9732-559-2.
Badía, A; García, E. (2013). Análisis Estético – 1ª edición. Madrid: Ed. Paraninfo.
ISBN: 978-84-9732-103-7.
Barras, P; Budia, F; Camacho, J.M; Navarro, Ó; Muñoz, C; Naranjo, M; Santana, A;
Sotos, I; (2004) Peluquería. Técnicas, cortes modernos y modelaje. Madrid: Ed. Lexus.
ISBN: 9972-625-76.
Carrillo, C; Fernández, Y; Talaverano, A. (2001). Higiene y esterilización en los salones
de peluquería. Madrid: Ed. Paraninfo. ISBN: 9788497320504.
Doménech, J; Fort, I.( 2012). Higiene y asepsia aplicadas a la peluquería – 1ª edición.
Madrid: Ed. Paraninfo. ISBN: 978-84-9732-079-5.
Talaverano, A; Fernández, Y; Carrillo, C. (2012). El cabello. Cambios de color – 3ª
edición. Madrid: Ed. Paraninfo. ISBN: 978-84-283-2272-0.
428
ANEXO 1
DOCUMENTO GUIA12
Descripción
Considerando el diseño del Bachillerato Técnico Profesional (BTP) Plan 2022 de la
DGETP, se integra un espacio educativo denominado Laboratorio de Tecnologías
UTULAB que ofrece a las comunidades educativas, un lugar y un tiempo para la
experimentación creativa con tecnologías analógicas y digitales, promoviendo el
desarrollo de proyectos y prácticas educativas desde el aprender haciendo. En esta
primera instancia, este espacio será implementado en el BTP pudiendo ser extensivo a
otras propuestas de la educación media superior de la DGETP.
12
El presente documento fue elaborado por integrantes de Innovación y Diseño, Inspección Coordinadora
(Insp. Electrónica), Referente de Fabricación Digital, docente del área y Departamento de Diseño y
Desarrollo Curricular.
429
La conformación de este espacio UTULAB se sustenta entre otros aspectos, en lo
establecido en el Marco Curricular Nacional 2022 (MCN), el cual define las
competencias generales consideradas en el Perfil de egreso de la educación obligatoria
según dicho documento. En este sentido, como lo establece el Plan de Estudios de la
BTP 2022, estos espacios aportan al desarrollo de las competencias generales,
destacando como principales, al pensamiento computacional y creativo que forman
parte del Dominio Pensamiento y Comunicación y la competencia en ―Iniciativa y
orientación a la acción‖ que integra el Dominio Relacionamiento y Acción.
Objetivo general
Objetivos específicos
Aspectos metodológicos
430
El BTP Plan 2022 define los aspectos metodológicos de la propuesta educativa, donde
se establecen los diferentes métodos que se sugieren a los docentes. Se destaca en ese
sentido, el estudio de casos, la resolución de problemas, el aprendizaje basado en
problemas, aprendizaje cooperativo.
431
proyectos, el estudiante busca resolver un problema real o responder a una pregunta
desafiante.
El Espacio será organizado por el Centro Educativo que tendrá que prever y contar con
los recursos humanos y técnicos necesarios para su desarrollo. Especialmente en primer
y segundo año, el docente de la UC del Espacio Técnico profesional planificará las
actividades a desarrollar en UTULAB teniendo dentro de la carga horaria destinada para
dicha unidad, hasta 2 horas semanales, las cuales serán organizadas de acuerdo a las
particularidades de cada proyecto. El docente de Taller deberá coordinar con el asistente
del centro, previamente las actividades, a fin de contar con los insumos y equipamientos
necesarios.
432
BTP · UTULAB: COMPETENCIAS, OBJETIVOS, CONTENIDOS Y METODOLOGÍA POR AÑO
A COMPETENCIAS
Ñ GENERALES DEL OBJETIVOS CONTENIDOS METODOLOGÍA META DE
O MCN APRENDIZAJE
433
orientación a la planificación y el primer año en - Identifica variables
acción. Profundizar trabajo conjunto, profundidad. para la selección
técnicas del considerando los - Técnicas de entre las propuestas
primer año. objetivos planteados representación y generadas.
para el segundo año bocetado
identificar del espacio UTULAB. volumétrico físico
diversidad de y digital
alternativas a (modelos,
un mismo maquetas,
problema o modelado 3D
punto de digital, gama de
partida. software
asociado).
- Técnicas y
procesos de
experimentación
creativa con
materiales y
tecnologías.
- Técnicas de
ponderación o
análisis de
requisitos.
434
fabricación digital -
-Profundizar Tipos y modelos de
técnicas del impresoras 3D. -
primer y Desempaque.
segundo año. -Puesta en
funcionamiento y
ajustes iniciales del
equipamiento.
-Tipos de
Impresiones,
materiales y
configuraciones o
ajustes para un
mejor
mantenimiento del
sistema, gama de
software asociado.
Impresión de
modelos, gama de
software asociado. -
Proceso de post-
producción de los
modelos, una vez
impresos.
435
436
COMPONENTE
TÉCNICO - TECNOLÓGICO
ESPACIO
TÉCNICO - PROFESIONAL
ORIENTACIÓN
ESTÉTICA PERSONAL
437
FUNDAMENTACIÓN
La presente guía programática tiene como finalidad acercar a los docentes orientaciones
para el abordaje de las Unidades Curriculares que integran la propuesta de Bachilleratos
Técnicos Profesionales (BTP) Plan 2022. La elaboración de la guía programática se
enmarca en el proceso de Transformación Curricular Integral de la ANEP y de la
Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP) y los documentos marco
que la sustentan son: 1) Plan de desarrollo estratégico de la ANEP 2020-2024, 2)
Circular Nº 47/2021, 3) Marco Curricular Nacional (MCN) 2022, 4) Progresiones de
Aprendizaje (PA) 2022, y 5) Plan Bachillerato Técnico Profesional Plan 2022.
Un modelo curricular integral y coherente debe responder a lógicas que trasciendan las
especificidades propias de los diferentes niveles educativos para encontrar una visión
común a partir de principios que le otorguen sistematicidad y que hagan realidad la
centralidad del estudiante como razón de ser del sistema educativo nacional. Por ello,
además de los principios rectores de la educación se presenta un conjunto de principios
que orientan al Marco Curricular Nacional. (MCN: 2022, p.33).
438
La organización del Componente Curricular Técnico -Tecnológico (BTP: 2022, 30-
31):
Este componente está integrado por las Unidades Curriculares del Espacio Curricular
Técnico Profesional de Centro, que será resuelto teniendo en cuenta las particularidades
de las orientaciones, el proyecto de centro y condiciones territoriales (infraestructura,
plantel docente, materiales e insumos). Los Talleres de Profundización Profesional
(TPP) tienen como finalidad aportar al proceso formativo del estudiante para abordar las
competencias específicas de las orientaciones, los saberes y contenidos deseables.
Finalmente la guía es parte constitutiva de la Usina que incluye el Plan BTP 2022 y por
lo tanto tiene como fin ser un documento de revisión, producción y ajuste continuo
como elemento del desarrollo curricular de la propuesta. Este tomará los insumos
reflexivos de los colectivos docentes entendidos como comunidades de aprendizaje que
aportarán su mirada para enriquecer el currículo.
439
COMPETENCIAS GENERALES DEL MCN 2022 VINCULADAS AL ESPACIO
TÉCNICO - PROFESIONAL
Cada espacio curricular de esta UC (Unidad Curricular) hace énfasis en las siguientes
competencias y sus dimensiones, según los documentos: Marco Curricular Nacional
2022, Progresiones de Aprendizaje y lo establecido en el Plan BTP 2022:
Pensamiento creativo
Dimensiones
• Interés, curiosidad e involucramiento.
• Producciones en diferentes lenguajes, modalidades y ámbitos.
• Innovaciones en expresiones creativas.
• Integración de ideas de distintos ámbitos para la resolución de situaciones o problemas
diversos.
(Progresiones de aprendizaje: 2022, p.18)
440
Pensamiento computacional
Identifica qué aspectos del mundo real pueden ser modelados o sistematizados de
manera algorítmica y qué problemas pueden solucionarse con el uso de la lógica
computacional y la tecnología. Comprende y toma en cuenta en la práctica el impacto
del uso de algoritmos, los avances de la tecnología y de la inteligencia artificial en la
vida cotidiana. Elabora modelos con el fin de analizar, diseñar y evaluar soluciones
algorítmicas utilizando la lógica de la computación y el potencial de las tecnologías de
forma creativa y vinculando distintas áreas de conocimiento. Emplea herramientas
digitales y las integra a la resolución de problemas. Aplica aspectos fundamentales de
las ciencias de la computación para comprender y, potencialmente, crear tecnología.
(MCN, 2022, p.48).
Dimensiones:
• Solución de problemas computacionales.
• Análisis de datos e información.
• Algoritmos y dispositivos.
• Transformación social.
(Progresiones de aprendizaje: 2022, p.21)
Dimensiones:
441
comprende las diferencias, las coincidencias y las complementariedades que se
producen en entornos multi e interdisciplinarios de diversa índole. (MCN: 2022, p.50).
Dimensiones:
.Vínculos asertivos.
• Reconocimiento del otro.
• Búsqueda de acuerdos ante los conflictos.
• Valoración de las diferencias, las coincidencias y las complementariedades.
(Progresiones de aprendizaje: 2022, p.25)
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Integra equipos multidisciplinarios desempeñando diferentes roles, con apertura al
intercambio y actitud crítica para la resolución de situaciones problema que se presenten
en sus prácticas profesionales.
1. MALETÍN DE TRABAJO
2. BIOTIPOS CUTÁNEOS
3. IMAGEN FACIAL
CONTENIDOS
Desglose analítico de los saberes estructurantes
442
1.1 Maletín de trabajo.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
443
fortalecen los procesos de aprendizaje. ―Cuando hablamos de evaluación nos referimos
a un proceso por el cual recogemos en forma sistemática información que nos sirve para
elaborar un juicio de valor en función del cual tomamos una decisión‖ (Anijovich y
Cappelletti: 2017, pág. 35).
Este tipo de evaluación procura la toma de conciencia de los estudiantes sobre su propio
proceso de aprendizaje, promoviendo su responsabilidad en él, a la vez que desarrolla
procesos metacognitivos al respecto.
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFÍA:
Kehoe, V. (2006) La técnica del maquillaje profesional. España. Ed. Omega. ISBN:
8428214379.
444
Sierra, M. I. (2014) Maquillaje - Madrid. Ed. Paraninfo. ISBN: 9788428349376.
Watson, R. (2008) Maquillaje, una guía completa con resultados profesionales - Madrid.
Ed. Paraninfo. ISBN: 8428328463.
445
446
COMPONENTE
TÉCNICO- TECNOLÓGICO
ESPACIO
TÉCNICO-PROFESIONAL
ORIENTACIÓN
ESTÉTICA PERSONAL
447
FUNDAMENTACIÓN
La presente guía programática tiene como finalidad acercar a los docentes orientaciones
para el abordaje de las Unidades Curriculares que integran la propuesta de Bachilleratos
Técnicos Profesionales (BTP) Plan 2022. La elaboración de la guía programática se
enmarca en el proceso de Transformación Curricular Integral de la ANEP y de la
Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP) y los documentos marco
que la sustentan son: 1) Plan de desarrollo estratégico de la ANEP 2020-2024, 2)
Circular Nº 47/2021, 3) Marco Curricular Nacional (MCN) 2022, 4) Progresiones de
Aprendizaje (PA) 2022, y 5) Plan Bachillerato Técnico Profesional Plan 2022.
Un modelo curricular integral y coherente debe responder a lógicas que trasciendan las
especificidades propias de los diferentes niveles educativos para encontrar una visión
común a partir de principios que le otorguen sistematicidad y que hagan realidad la
centralidad del estudiante como razón de ser del sistema educativo nacional. Por ello,
además de los principios rectores de la educación se presenta un conjunto de principios
que orientan al Marco Curricular Nacional. (MCN: 2022, p.33).
448
afín a la orientación. Estos espacios definirán las Unidades Curriculares que trabajarán
los aspectos generales integrados y aplicados al Componente Técnico Tecnológico.
Finalmente la guía es parte constitutiva de la Usina que incluye el Plan BTP 2022 y por
lo tanto tiene como fin ser un documento de revisión, producción y ajuste continuo
como elemento del desarrollo curricular de la propuesta. Este tomará los insumos
reflexivos de los colectivos docentes entendidos como comunidades de aprendizaje que
aportarán su mirada para enriquecer el currículo.
449
COMPETENCIAS GENERALES DEL MCN 2022 VINCULADAS AL ESPACIO
TÉCNICO - PROFESIONAL
Cada espacio curricular de esta UC (Unidad Curricular) hace énfasis en las siguientes
competencias y sus dimensiones, según los documentos: Marco Curricular Nacional
2022, Progresiones de Aprendizaje y lo establecido en el Plan BTP 2022:
Pensamiento creativo
Dimensiones
• Interés, curiosidad e involucramiento.
• Producciones en diferentes lenguajes, modalidades y ámbitos.
• Innovaciones en expresiones creativas.
450
• Integración de ideas de distintos ámbitos para la resolución de situaciones o problemas
diversos.
(Progresiones de aprendizaje, 2022, p.18)
Pensamiento computacional
Identifica qué aspectos del mundo real pueden ser modelados o sistematizados de
manera algorítmica y qué problemas pueden solucionarse con el uso de la lógica
computacional y la tecnología. Comprende y toma en cuenta en la práctica el impacto
del uso de algoritmos, los avances de la tecnología y de la inteligencia artificial en la
vida cotidiana. Elabora modelos con el fin de analizar, diseñar y evaluar soluciones
algorítmicas utilizando la lógica de la computación y el potencial de las tecnologías de
forma creativa y vinculando distintas áreas de conocimiento. Emplea herramientas
digitales y las integra a la resolución de problemas. Aplica aspectos fundamentales de
las ciencias de la computación para comprender y, potencialmente, crear tecnología.
(MCN, 2022, p.48).
Dimensiones:
• Solución de problemas computacionales.
• Análisis de datos e información.
• Algoritmos y dispositivos.
• Transformación social.
(Progresiones de aprendizaje: 2022, p.21)
Dimensiones:
451
la solidaridad e integra la idea de la otredad, comprende las realidades, los pensamientos
y sentimientos de las demás personas y promueve su valoración. Desarrolla la búsqueda
de acuerdos como estrategia frente a los conflictos, gestiona el disenso en los diversos
contextos de actuación y busca las mejores formas de intercambio. Equilibra y
comprende las diferencias, las coincidencias y las complementariedades que se
producen en entornos multi e interdisciplinarios de diversa índole. (MCN: 2022, p.50).
Dimensiones:
.Vínculos asertivos.
• Reconocimiento del otro.
• Búsqueda de acuerdos ante los conflictos.
• Valoración de las diferencias, las coincidencias y las complementariedades.
(Progresiones de aprendizaje: 2022, p.25)
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Integra equipos multidisciplinarios desempeñando diferentes roles, con apertura al
intercambio y actitud crítica para la resolución de situaciones problema que se presenten
en sus prácticas profesionales.
Aplica con responsabilidad normas de seguridad e higiene en sus prácticas profesionales
para prevenir riesgos individuales y colectivos en las diferentes etapas de los procesos
en los que se desempeña, bajo estándares de calidad y sostenibilidad.
Aplica normas de asepsia y antisepsia en el aula taller, tales como preparación de las
herramientas de trabajo para lograr la sanitización como la esterilización del mismo para
prevenir riesgos individuales y colectivos.
Reconoce anatomías y patologías de piel, uña y manos en las que se trabaja para
diagnosticar las diferentes situaciones problemas que surgirán en el proceso tales como
patologías ungueales, alergias, y sus derivaciones en caso de ser necesario para lograr
una adecuada finalización de la tarea.
Ejecuta las técnicas de cuidado de uñas, tales como, retirado de cutículas, pulido e
hidratación de la uña y el cuidado y embellecimiento de las mismas, mediante el
esmaltado clásico y french con actitud crítica, para la resolución de situaciones
problemas en los distintos contextos laborales.
1. ASEPSIA - ANTISEPSIA.
2. PIEL - UÑA - MANOS - PATOLOGÍAS.
3. TÉCNICAS DE CUIDADO DE UÑAS.
452
CONTENIDOS
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
453
se entiende el proceso de evaluación desde una mirada formativa, que incorpora
dispositivos que alientan la retroalimentación con instancias de autoevaluación,
coevaluación y heteroevaluación, consideradas como prácticas sistemáticas que
fortalecen los procesos de aprendizaje. ―Cuando hablamos de evaluación nos referimos
a un proceso por el cual recogemos en forma sistemática información que nos sirve para
elaborar un juicio de valor en función del cual tomamos una decisión‖ (Anijovich y
Cappelletti: 2017, pág. 35).
Este tipo de evaluación procura la toma de conciencia de los estudiantes sobre su propio
proceso de aprendizaje, promoviendo su responsabilidad en él, a la vez que desarrolla
procesos metacognitivos al respecto.
REFERENCIAS
ANEP (2022). Marco Curricular Nacional. Montevideo.
ANEP (2022). Progresiones de Aprendizaje. Montevideo.
Anijovich, R., Cappelletti, G. (2017). La evaluación como oportunidad. Buenos Aires,
Paidós.
DGETP (2022), Plan BTP. Montevideo.
Tobon, S. (2004). Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño
curricular y didáctica. Ecoe Ediciones, Bogotá.
BIBLIOGRAFÍA
Cosano, M. (2022). Manicura, técnicas sobre uña natural. España: Ed. Almuzara
ISBN: 9788411313537.
454
Fernández, D. (2008). Manicure fácil paso a paso. España. Ed.Daly S.L. ISBN: 978-84-
95818-75-1.
Geer, D. y Geer, G. (2015). Arte en las uñas España - Ed. Tical. ISBN: 9788499283791
Toselli, L. (2010). Uñas bonitas, los secretos de los profesionales. España: Ed. Océano
ISBN: 8475566928.
455
456
COMPONENTE
AUTONOMÍA CURRICULAR DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
ESPACIO CURRICULAR
TÉCNICO PROFESIONAL DE CENTRO
ORIENTACIÓN
ESTÉTICA PERSONAL
457
FUNDAMENTACIÓN
La presente guía programática tiene como finalidad acercar a los docentes orientaciones
para el abordaje de las Unidades Curriculares que integran la propuesta de Bachilleratos
Técnicos Profesionales (BTP) Plan 2022. La elaboración de la guía programática se
enmarca en el proceso de Transformación Curricular Integral de la ANEP y de la
Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP) y los documentos marco
que la sustentan son: 1) Plan de desarrollo estratégico de la ANEP 2020-2024, 2)
Circular Nº 47/2021, 3) Marco Curricular Nacional (MCN) 2022, 4) Progresiones de
Aprendizaje (PA) 2022, y 5) Plan Bachillerato Técnico Profesional Plan 2022.
Un modelo curricular integral y coherente debe responder a lógicas que trasciendan las
especificidades propias de los diferentes niveles educativos para encontrar una visión
común a partir de principios que le otorguen sistematicidad y que hagan realidad la
centralidad del estudiante como razón de ser del sistema educativo nacional. Por ello,
además de los principios rectores de la educación se presenta un conjunto de principios
que orientan al Marco Curricular Nacional. (MCN: 2022, p.33).
458
afín a la orientación. Estos espacios definirán las Unidades Curriculares que trabajarán
los aspectos generales integrados y aplicados al Componente Técnico Tecnológico.
Este componente está integrado por las Unidades Curriculares del Espacio Curricular
Técnico Profesional de Centro, que será resuelto teniendo en cuenta las particularidades
de las orientaciones, el proyecto de centro y condiciones territoriales (infraestructura,
plantel docente, materiales e insumos). Los Talleres de Profundización Profesional
(TPP) tienen como finalidad aportar al proceso formativo del estudiante para abordar las
competencias específicas de las orientaciones, los saberes y contenidos deseables.
Finalmente la guía es parte constitutiva de la Usina que incluye el Plan BTP 2022 y por
lo tanto tiene como fin ser un documento de revisión, producción y ajuste continuo
como elemento del desarrollo curricular de la propuesta. Este tomará los insumos
reflexivos de los colectivos docentes entendidos como comunidades de aprendizaje que
aportarán su mirada para enriquecer el currículo.
459
COMPETENCIAS GENERALES DEL MCN 2022 VINCULADAS AL ESPACIO
Cada espacio curricular de esta UC (Unidad Curricular) hace énfasis en las siguientes
competencias y sus dimensiones, según los documentos: Marco Curricular Nacional
2022, Progresiones de Aprendizaje y lo establecido en el Plan BTP 2022:
Dimensiones
460
Relación con los otros
Dimensiones:
.Vínculos asertivos.
• Reconocimiento del otro.
• Búsqueda de acuerdos ante los conflictos.
• Valoración de las diferencias, las coincidencias y las complementariedades.
(Progresiones de aprendizaje: 2022, p.25)
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CONTENIDOS
Desglose analítico de los saberes estructurantes
1.1. Ambientación, mobiliario e iluminación: mesa de trabajo, lámpara con lupa, música
ambiente
1.2. Equipos, útiles y aparatos: lámparas UV - led, tornos, herramientas auxiliares
(pinceles, dottings, palos de naranjo, piedras, cintas, flores secas, perlas, aros)
1.3. Productos y marcas
1.4. Diagnóstico y elección del sistema a utilizar: nail laquer, efecto gel,
semipermanente
461
1.5. Esmaltado clásico y larga duración: liso o con diseños. Pedrería, cintas, diseños con
acuarela, stamping, a mano alzada. Degradados, sombreados, caricaturas.
1.6. Esmaltado semipermanente: productos pre y post, preparación de la uña, estilos de
diseños libres y a mano alzada, encapsulados. Retirado del esmaltado.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
462
Este tipo de evaluación procura la toma de conciencia de los estudiantes sobre su propio
proceso de aprendizaje, promoviendo su responsabilidad en él, a la vez que desarrolla
procesos metacognitivos al respecto.
REFERENCIAS
ANEP (2022). Marco Curricular Nacional. Montevideo.
ANEP (2022), Progresiones de Aprendizaje, Montevideo.
Anijovich, R, Cappelletti, G. (2017). La evaluación como oportunidad. Buenos Aires,
Paidós.
DGETP (2022), Plan BTP. Montevideo.
Tobón, S. (2004). Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño
curricular y didáctica. Ecoe Ediciones, Bogotá.
BIBLIOGRAFÍA
Geer, D. y Geer, G. (2015). Arte en las uñas España - Ed. Tical. ISBN: 9788499283791
463
464
465
COMPONENTE
ALFABETIZACIONES FUNDAMENTALES
ESPACIO CURRICULAR
PENSAMIENTO CIENTÍFICO - MATEMÁTICO
ORIENTACIÓN
GASTRONOMÍA
466
FUNDAMENTACIÓN
La presente guía programática tiene como finalidad acercar a los docentes orientaciones
para el abordaje de las Unidades Curriculares que integran la propuesta de Bachilleratos
Técnicos Profesionales (BTP) Plan 202213. La elaboración de la guía programática se
enmarca en el proceso de Transformación Curricular Integral de la ANEP y de la
Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP) y los documentos14
marco que la sustentan son: 1) Plan de desarrollo estratégico de la ANEP 2020-2024, 2)
Circular Nº 47/2021, 3) Marco Curricular Nacional (MCN) 2022, 4) Progresiones de
Aprendizaje (PA) 2022, y 5) Plan Bachillerato Técnico Profesional Plan 2022.
Un modelo curricular integral y coherente debe responder a lógicas que trasciendan las
especificidades propias de los diferentes niveles educativos para encontrar una visión
común a partir de principios que le otorguen sistematicidad y que hagan realidad la
centralidad del estudiante como razón de ser del sistema educativo nacional. Por ello,
además de los principios rectores de la educación se presenta un conjunto de principios
que orientan al Marco Curricular Nacional. (MCN: 2022, p.33).
13
Plan BTP- Aprobación Expediente N°: 2022-25-4-009568 RES 3520-022.
14
Documentos marcos de este proceso: 1) Plan de desarrollo estratégico de la ANEP 2020- 2024- 2)
Circular Nº 47/2021 Exp 2021-25-1-001523- del 2/6/2021 3) Marco Curricular Nacional: Exp 2022-25-1-
001252 Res 1956/22. 4) Progresiones de Aprendizaje Circular 31/22.
467
Expresivo Creativo y Ciencias Sociales y Humanidades que responden a la resolución
de los aspectos generales del ciclo aplicados a los conocimientos Técnicos Profesionales
afín a la orientación. Estos espacios definirán las Unidades Curriculares que trabajarán
los aspectos generales integrados y aplicados al Componente Técnico Tecnológico.
Finalmente la guía es parte constitutiva de la Usina que incluye el Plan BTP 2022 y por
lo tanto tiene como fin ser un documento de revisión, producción y ajuste continuo
como elemento del desarrollo curricular de la propuesta. Este tomará los insumos
reflexivos de los colectivos docentes entendidos como comunidades de aprendizaje que
aportarán su mirada para enriquecer el currículo.
468
COMPETENCIAS GENERALES DEL MCN 2022 VINCULADAS AL ESPACIO
PENSAMIENTO CIENTÍFICO-MATEMÁTICO
Cada espacio curricular de esta UC (Unidad Curricular) hace énfasis en las siguientes
competencias y sus dimensiones, según los documentos: Marco Curricular Nacional
2022, Progresiones de Aprendizaje y lo establecido en el Plan BTP 2022:
Pensamiento científico
Dimensiones:
469
• Construcción de argumentos basados en la indagación sistemática y la evidencia.
Dimensiones:
Dimensiones:
.Vínculos asertivos.
470
(Progresiones de aprendizaje: 2022, p.25)
2-FUNCIONES REALES.
CONTENIDOS
471
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
Aprendizaje Cooperativo.
Aprendizaje a través de situaciones auténticas.
Aprendizaje por inducción.
Aprendizaje por indagación.
Aprendizaje basado en proyectos.
Aprendizaje basado en problemas.
Método expositivo / Clase magistral.
Estudio de casos.
Portafolio de evidencias.
Aprendizaje a través de lo lúdico y la gamificación.
Experimentación.
Formación en ámbitos de trabajo.
Debate/Foro de Discusión.
Pensamiento de Diseño.
STEAM.
Los saberes algebraicos se desarrollarán a partir de las necesidades que surjan en los
contenidos asociados a función.
472
ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN
Este tipo de evaluación procura la toma de conciencia de los estudiantes sobre su propio
proceso de aprendizaje, promoviendo su responsabilidad en él, a la vez que desarrolla
procesos metacognitivos al respecto.
473
REFERENCIAS
ANEP (2022). Marco Curricular Nacional. Montevideo.
ANEP (2022). Progresiones de Aprendizaje. Montevideo.
Anijovich, R., Cappelletti, G. (2017). La evaluación como oportunidad. Buenos Aires,
Paidós.
DGETP (2022), Plan BTP. Montevideo.
Tobon, S. (2004). Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño
curricular y didáctica. Ecoe Ediciones, Bogotá.
BIBLIOGRAFÍA
Para el estudiante:
Ochoviet, C., Olave, M. (2006). Matemática 3 y 4. Editorial Santillana. Uruguay
De Guzmán, M., Cólera, J. Salvador, A. (1987). Bachillerato Matemáticas 1, 2 y 3.
Editorial Anaya, España.
Libros del tema en Biblioteca País en Ceibal.
Para el docente:
Stewart, J, Lothar, R., Saleem, W. (2012). Precálculo. Matemáticas para el cálculo.
Sexta Edición.
Puig Adam. (1986).Geometría métrica. EULER EDITORIAL S.A. Madrid
Fernández Val, W. (2000) Geometría métrica: plano y espacio. Editorial Walter
Fernández Val. Montevideo
Fernández Val, W., Corradino Castro, J. (2001) Geometría analítica y álgebra. Editorial
Walter Fernández Val. Montevideo
Fernández Val, W. (2007) Fundamentos de análisis matemático. Kapelusz Uruguay,
Editorial. Montevideo
Libros del tema en Biblioteca País en Ceibal.
474
475
COMPONENTE
ALFABETIZACIONES FUNDAMENTALES
ESPACIO CURRICULAR
PENSAMIENTO CIENTÍFICO – MATEMÁTICO
ORIENTACIÓN
GASTRONOMÍA
476
FUNDAMENTACIÓN
La presente guía programática tiene como finalidad acercar a los docentes orientaciones
para el abordaje de las Unidades Curriculares que integran la propuesta de Bachilleratos
Técnicos Profesionales (BTP) Plan 2022. La elaboración de la guía programática se
enmarca en el proceso de Transformación Curricular Integral de la ANEP y de la
Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP) y los documentos marco
que la sustentan son: 1) Plan de desarrollo estratégico de la ANEP 2020-2024, 2)
Circular Nº 47/2021, 3) Marco Curricular Nacional (MCN) 2022, 4) Progresiones de
Aprendizaje (PA) 2022, y 5) Plan Bachillerato Técnico Profesional Plan 2022.
Un modelo curricular integral y coherente debe responder a lógicas que trasciendan las
especificidades propias de los diferentes niveles educativos para encontrar una visión
común a partir de principios que le otorguen sistematicidad y que hagan realidad la
centralidad del estudiante como razón de ser del sistema educativo nacional. Por ello,
además de los principios rectores de la educación se presenta un conjunto de principios
que orientan al Marco Curricular Nacional. (MCN: 2022, p.33).
477
La organización del Componente Curricular Técnico -Tecnológico (BTP: 2022, 30-
31):
Este componente está integrado por las Unidades Curriculares del Espacio Curricular
Técnico Profesional de Centro, que será resuelto teniendo en cuenta las particularidades
de las orientaciones, el proyecto de centro y condiciones territoriales (infraestructura,
plantel docente, materiales e insumos). Los Talleres de Profundización Profesional
(TPP) tienen como finalidad aportar al proceso formativo del estudiante para abordar las
competencias específicas de las orientaciones, los saberes y contenidos deseables.
Finalmente la guía es parte constitutiva de la Usina que incluye el Plan BTP 2022 y por
lo tanto tiene como fin ser un documento de revisión, producción y ajuste continuo
como elemento del desarrollo curricular de la propuesta. Este tomará los insumos
reflexivos de los colectivos docentes entendidos como comunidades de aprendizaje que
aportarán su mirada para enriquecer el currículo.
478
COMPETENCIAS GENERALES DEL MCN VINCULADAS AL ESPACIO
Cada espacio curricular de esta UC (Unidad Curricular) hace énfasis en las siguientes
competencias y sus dimensiones, según los documentos: Marco Curricular Nacional
2022, Progresiones de Aprendizaje y lo establecido en el Plan BTP 2022:
Pensamiento científico
Dimensiones:
479
• Construcción de argumentos basados en la indagación sistemática y la evidencia.
Dimensiones:
Dimensiones:
.Vínculos asertivos.
480
(Progresiones de aprendizaje: 2022, p.25)
1-CUERPO
2-AMBIENTE Y SALUD
3-SOSTENIBILIDAD
CONTENIDOS
1.1 El organismo humano: una conexión entre estructura y función desde una mirada
sistémica.
Biomoléculas.
Sistema de control.
481
3.1 Promoción de la salud y acciones de sostenibilidad ambiental.
Contaminación alimentaria.
Contaminación química.
Contaminación sonora.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
Es por ello, que una aproximación significativa a la biología actual requiere abordar sus
conceptos de manera interrelacionada, teniendo en cuenta que los sistemas biológicos
conforman un todo integrado, lo que conduce a tratar cada contenido particular en forma
integral, tratando de incorporar la mayor cantidad de elementos que contribuyan a
construir y contextualizar cada tema. Cada vez resulta más claro que, dado que las
explicaciones de la ciencia son construcciones provisionales que deben considerarse
críticamente, es necesario incorporar sus distintas dimensiones: su historia, sus
procedimientos, su relación con la sociedad, a los efectos de favorecer un aprendizaje
dinámico que dé lugar al pensamiento crítico.
482
Se propone:
A modo de ejemplo se sugiere trabajar los Ácidos nucleicos desde otra perspectiva
como ser a partir de un proyecto de trabajo sobre: ADN mitocondrial y estudios de
ancestría en población uruguaya o el ADN como huella genética y sus implicancias en
diversas áreas. (Investigación bibliográfica, entrevista a investigadores, visitas
didácticas a institutos de investigación, presentación de resultados en formato póster,
etc.)
Este tipo de evaluación procura la toma de conciencia de los estudiantes sobre su propio
proceso de aprendizaje, promoviendo su responsabilidad en él, a la vez que desarrolla
procesos metacognitivos al respecto.
483
Se sugiere:
Evaluar el proceso en su conjunto, analizando el mayor número de variables que lo
condicionan. Para ello, se propone utilizar diferentes instrumentos que den cuenta de los
avances reflexionando en intervalos que permitan el rediseño para sortear los obstáculos
encontrados.
Evaluar por competencia implica transformar la práctica educativa. Esta debe trascender
la internalización de los contenidos conceptuales de la esfera cognitiva. La competencia
se va desarrollando al entrar en contacto con la propia tarea, proyecto o creación y su
evaluación deberá entenderse como un acompañamiento a este proceso de aprendizaje,
que lleva al estudiante a atravesar diversos contextos y situaciones. La competencia no
puede ser observada directamente en toda su complejidad, pero puede ser inferida del
desempeño. Esto requiere pensar acerca de los tipos de actuaciones que permitirán
reunir evidencia. (Tobòn: 2004).
484
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFÍA
Curtis, H. (2016). Invitación a la biología en contexto social (7ª ed.). Buenos Aires:
Médica Panamericana.
Smith y Wood (2022) Biología molecular y biotecnología: Editorial Argentina: Addison
Wesley Longman.
Tortora, G. J., & Derrickson, B. (2010). Principios de Anatomía y Fisiología (11a. ed.,
4a. reimp.). BUENOS AIRES: MÉDICA PANAMERICANA.
Jiménez, L.Felipe, Merchant, Horacio Biología Celular y molecular: Editorial Pearson
Educación, México 2003.
LibreTexts ™ Biología introductoria y general. Biblioteca de textos libres: Las
bibliotecas de LibreTexts cuentan con el respaldo del Proyecto piloto de libros de texto
abiertos del Departamento de Educación, la Oficina del rector de UC Davis, la
Biblioteca de UC Davis, el Programa de soluciones de aprendizaje asequible de la
Universidad Estatal de California.
Capítulo 1 y 2, capítulo 21 del Manual de bases Biológicas del comportamiento
humano. María Sol Leira Permuy (coordinadora), CSE, Universidad de la República,
2011.
Ambiente; Las funciones esenciales de la salud pública ambiental. Un marco para poner
en marcha la agenda de las Américas sobre salud, medioambiente y cambio climático
2021_2030, OPS
Conceptos y guía de análisis de impacto en salud para las Américas, OPS, OMS, 2013
Casas S et al. (2011). La salud en la evaluación de impactos ambientales, Guía
metodológica. Madrid: Sociedad Española de Sanidad Ambiental. Serie de aerobus,
aquis et locos n•1.
Criterios técnicos para incorporar la percepción social de los impactos ambientales en el
marco de la SAAP (Decreto 349/005, Uruguay)
Evaluación de conflictos de salud ambiental. OPS/SDE/URU.01/2004. (ELABORADO
a partir del primer taller de epidemiología ambiental 30 de junio 4 de julio de 2003
Montevideo-Uruguay-MSP-OPS- Facultad de Medicina)
Economía circular y protección de la salud, Boto Álvarez, 2021, revista catalana de Dret
ambiental Vol. 12, Núm. 2
Metodologías activas: páginas oficiales de Uruguay Educa.
Laboratorio de Economía circular LABEC: página oficial del Ministerio de Ambiente.
485
486
COMPONENTE
ALFABETIZACIONES FUNDAMENTALES
ESPACIO CURRICULAR
COMUNICACIÓN
ORIENTACIÓN
GASTRONOMÍA
487
FUNDAMENTACIÓN
La presente guía programática tiene como finalidad acercar a los docentes orientaciones
para el abordaje de las Unidades Curriculares que integran la propuesta de Bachilleratos
Técnicos Profesionales (BTP) Plan 2022. La elaboración de la guía programática se
enmarca en el proceso de Transformación Curricular Integral de la ANEP y de la
Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP) y los documentos marco
que la sustentan son: 1) Plan de desarrollo estratégico de la ANEP 2020-2024, 2)
Circular Nº 47/2021, 3) Marco Curricular Nacional (MCN) 2022, 4) Progresiones de
Aprendizaje (PA) 2022, y 5) Plan Bachillerato Técnico Profesional Plan 2022.
Un modelo curricular integral y coherente debe responder a lógicas que trasciendan las
especificidades propias de los diferentes niveles educativos para encontrar una visión
común a partir de principios que le otorguen sistematicidad y que hagan realidad la
centralidad del estudiante como razón de ser del sistema educativo nacional. Por ello,
además de los principios rectores de la educación se presenta un conjunto de principios
que orientan al Marco Curricular Nacional. (MCN: 2022, p.33).
488
La organización del Componente Curricular Técnico-Tecnológico (BTP: 2022, 30-
31):
Este componente está integrado por las Unidades Curriculares del Espacio Curricular
Técnico Profesional de Centro, que será resuelto teniendo en cuenta las particularidades
de las orientaciones, el proyecto de centro y condiciones territoriales (infraestructura,
plantel docente, materiales e insumos). Los Talleres de Profundización Profesional
(TPP) tienen como finalidad aportar al proceso formativo del estudiante para abordar las
competencias específicas de las orientaciones, los saberes y contenidos deseables.
Finalmente la guía es parte constitutiva de la Usina que incluye el Plan BTP 2022 y por
lo tanto tiene como fin ser un documento de revisión, producción y ajuste continuo
como elemento del desarrollo curricular de la propuesta. Este tomará los insumos
reflexivos de los colectivos docentes entendidos como comunidades de aprendizaje que
aportarán su mirada para enriquecer el currículo.
489
COMPETENCIAS GENERALES DEL MCN 2022 VINCULADAS AL ESPACIO
COMUNICACIÓN
Cada espacio curricular de esta UC (Unidad Curricular) hace énfasis en las siguientes
competencias y sus dimensiones, según los documentos: Marco Curricular Nacional
2022, Progresiones de Aprendizaje y lo establecido en el Plan BTP 2022:
Comunicación
Dimensiones:
• Interpretación de la información.
490
• Aplicación de estrategias comunicativas.
Pensamiento crítico
Formula preguntas, ya sea para cuestionar el significado de lo dado (el significado del
mundo, de las opiniones de los otros y las propias) o para ampliarlo, lo que le permite la
expansión de diferentes puntos de vista para comprender la diversidad de perspectivas
con una base argumental. Se posiciona a favor, en contra o de manera imparcial sobre
un punto de vista en un proceso de búsqueda de razones y argumentos. Articula razones
con base en la estructura argumentativa y su contexto recibiendo, interpretando y
procesando la información para lograr la fundamentación de su punto de vista.
Enriquece sus puntos de vista y los presenta de manera elocuente y los expone en
diversos soportes considerando la argumentación, su impacto emocional, moral y ético
y su relevancia social, lo que favorece la comprensión y la participación democrática.
Evalúa las fundamentaciones propias y de otros para identificar errores (falacias, sesgos,
entre otros) y puntos de enriquecimiento. La competencia en pensamiento crítico
permite desarrollar las distintas etapas del proceso de pensamiento entendiéndolas como
tres formas de diálogo: 1) diálogo con otros (interacción y mediación), 2) diálogo con
relación a textos (interpretación y resignificación) o 3) diálogo consigo mismo
(introspección y reflexión). (MCN: 2022, p.46).
Dimensiones:
• Formulación de preguntas.
• Expresión argumentativa.
• Evaluación.
491
Dimensiones
CONTENIDOS
492
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFÍA
494
Marín, M. (1999). Lingüística y enseñanza de la lengua. Buenos Aires, Aique.
Nogueira, Silvia. (2003) Manual de lectura y escritura universitarias. Prácticas de
taller. Buenos Aires, Biblos.
ONG, Walter. (1987). Oralidad y escritura. México, Fondo de cultura económica.
Perrenoud, Philippe. (1999). Construir competencias desde la escuela. Santiago,
Dolmen.
Real Academia Española - Asale. (2010). Ortografía de la lengua española. Espasa.
Real Academia Española - Asale. (2013). El buen uso del español. Espasa.
Real Academia Española - Asale. (2014). Diccionario de la lengua española. (23.a ed.).
Espasa.
Tusón, Jesús. (1995). Lingüística. Barcelona, Barcanova.
Vigotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Paidós.
495
496
COMPONENTE
ALFABETIZACIONES FUNDAMENTALES
ESPACIO CURRICULAR
COMUNICACIÓN
ORIENTACIÓN
GASTRONOMÍA
497
FUNDAMENTACIÓN
La presente guía programática tiene como finalidad acercar a los docentes orientaciones
para el abordaje de las Unidades Curriculares que integran la propuesta de Bachilleratos
Técnicos Profesionales (BTP) Plan 2022. La elaboración de la guía programática se
enmarca en el proceso de Transformación Curricular Integral de la ANEP y de la
Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP) y los documentos marco
que la sustentan son: 1) Plan de desarrollo estratégico de la ANEP 2020-2024, 2)
Circular Nº 47/2021, 3) Marco Curricular Nacional (MCN) 2022, 4) Progresiones de
Aprendizaje (PA) 2022, y 5) Plan Bachillerato Técnico Profesional Plan 2022.
Un modelo curricular integral y coherente debe responder a lógicas que trasciendan las
especificidades propias de los diferentes niveles educativos para encontrar una visión
común a partir de principios que le otorguen sistematicidad y que hagan realidad la
centralidad del estudiante como razón de ser del sistema educativo nacional. Por ello,
además de los principios rectores de la educación se presenta un conjunto de principios
que orientan al Marco Curricular Nacional. (MCN: 2022, p.33).
498
La organización del Componente Curricular Técnico-Tecnológico (BTP: 2022, 30-
31):
Este componente está integrado por las Unidades Curriculares del Espacio Curricular
Técnico Profesional de Centro, que será resuelto teniendo en cuenta las particularidades
de las orientaciones, el proyecto de centro y condiciones territoriales (infraestructura,
plantel docente, materiales e insumos). Los Talleres de Profundización Profesional
(TPP) tienen como finalidad aportar al proceso formativo del estudiante para abordar las
competencias específicas de las orientaciones, los saberes y contenidos deseables.
Finalmente la guía es parte constitutiva de la Usina que incluye el Plan BTP 2022 y por
lo tanto tiene como fin ser un documento de revisión, producción y ajuste continuo
como elemento del desarrollo curricular de la propuesta. Este tomará los insumos
reflexivos de los colectivos docentes entendidos como comunidades de aprendizaje que
aportarán su mirada para enriquecer el currículo.
499
COMPETENCIAS GENERALES DEL MCN 2022 VINCULADAS AL ESPACIO
COMUNICACIÓN
Cada espacio curricular de esta UC (Unidad Curricular) hace énfasis en las siguientes
competencias y sus dimensiones, según los documentos: Marco Curricular Nacional
2022, Progresiones de Aprendizaje y lo establecido en el Plan BTP 2022:
Comunicación
Dimensiones:
• Interpretación de la información.
500
• Reconocimiento, comprensión y producción en otra lengua.
Pensamiento crítico
Formula preguntas, ya sea para cuestionar el significado de lo dado (el significado del
mundo, de las opiniones de los otros y las propias) o para ampliarlo, lo que le permite la
expansión de diferentes puntos de vista para comprender la diversidad de perspectivas
con una base argumental. Se posiciona a favor, en contra o de manera imparcial sobre
un punto de vista en un proceso de búsqueda de razones y argumentos. Articula razones
con base en la estructura argumentativa y su contexto recibiendo, interpretando y
procesando la información para lograr la fundamentación de su punto de vista.
Enriquece sus puntos de vista y los presenta de manera elocuente y los expone en
diversos soportes considerando la argumentación, su impacto emocional, moral y ético
y su relevancia social, lo que favorece la comprensión y la participación democrática.
Evalúa las fundamentaciones propias y de otros para identificar errores (falacias, sesgos,
entre otros) y puntos de enriquecimiento. La competencia en pensamiento crítico
permite desarrollar las distintas etapas del proceso de pensamiento entendiéndolas como
tres formas de diálogo: 1) diálogo con otros (interacción y mediación), 2) diálogo con
relación a textos (interpretación y resignificación) o 3) diálogo consigo mismo
(introspección y reflexión). (MCN: 2022, p.46).
Dimensiones:
• Formulación de preguntas.
• Expresión argumentativa.
• Evaluación.
501
Dimensiones:
Identifica y reconoce las características del Uruguay y otros lugares a través de las
macro-habilidades de la lengua meta de forma sistemática y asertiva en diversos
contextos lingüísticos para participar en diversas situaciones comunicativas.
Distingue las diferentes ramas de la ciencia valorando los aportes de las mujeres y
analiza la evolución de la tecnología y los descubrimientos en el contexto del mundo
virtual, utilizando diversos soportes para expresar opiniones, redactar y/o pedir informes
y describir situaciones.
CONTENIDOS
502
1.7 Living abroad.
2.6 Discoveries that changed the world and the people behind them.
3.3 The job search process (CV, application letter, job interview).
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
503
Debate/Foro de Discusión. STEAM.
Pensamiento de Diseño.
504
fortalecen los procesos de aprendizaje. ―Cuando hablamos de evaluación nos referimos
a un proceso por el cual recogemos en forma sistemática información que nos sirve para
elaborar un juicio de valor en función del cual tomamos una decisión‖ (Anijovich y
Cappelletti: 2017, pág. 35).
Este tipo de evaluación procura la toma de conciencia de los estudiantes sobre su propio
proceso de aprendizaje, promoviendo su responsabilidad en él, a la vez que desarrolla
procesos metacognitivos al respecto.
REFERENCIAS
ANEP (2022). Marco Curricular Nacional. Montevideo.
ANEP (2022). Progresiones de Aprendizaje. Montevideo.
Anijovich, R, Cappelletti, G. (2017). La evaluación como oportunidad. Buenos Aires,
Paidós.
DGETP (2022), Plan BTP. Montevideo.
Tobon, S. (2004). Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño
curricular y didáctica. Ecoe Ediciones, Bogotá.
BIBLIOGRAFÍA
505
Harding, K & Walker, R. (2009). Oxford English for careers: Tourism. Oxford
University Press.
Hobbs, M. & Starr Keddle, J. (2007). Oxford English for careers: Commerce. Oxford
University Press.
Kavanagh, M. (2012). English for the Automobile Industry. Oxford University Press.
Prodromou, L & Bellini, L. (2012). Flash on English for Commerce. ELI.
Sopranzi, S. (2012). Flash on English for Mechanics, Electronics & Technical
Assistance. ELI.
Wood, N. (2003). Workshop: Tourism and catering. Oxford University Press.
Wood, N. (2003). Workshop: Business and commerce. Oxford University Press.
506
507
COMPONENTE
ALFABETIZACIONES FUNDAMENTALES
ESPACIO CURRICULAR
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
ORIENTACIÓN
GASTRONOMÍA
508
FUNDAMENTACIÓN
La presente guía programática tiene como finalidad acercar a los docentes orientaciones
para el abordaje de las Unidades Curriculares que integran la propuesta de Bachilleratos
Técnicos Profesionales (BTP) Plan 2022. La elaboración de la guía programática se
enmarca en el proceso de Transformación Curricular Integral de la ANEP y de la
Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP) y los documentos marco
que la sustentan son: 1) Plan de desarrollo estratégico de la ANEP 2020-2024, 2)
Circular Nº 47/2021, 3) Marco Curricular Nacional (MCN) 2022, 4) Progresiones de
Aprendizaje (PA) 2022, y 5) Plan Bachillerato Técnico Profesional Plan 2022.
Un modelo curricular integral y coherente debe responder a lógicas que trasciendan las
especificidades propias de los diferentes niveles educativos para encontrar una visión
común a partir de principios que le otorguen sistematicidad y que hagan realidad la
centralidad del estudiante como razón de ser del sistema educativo nacional. Por ello,
además de los principios rectores de la educación se presenta un conjunto de principios
que orientan al Marco Curricular Nacional. (MCN: 2022, p.33).
509
La organización del Componente Curricular Técnico-Tecnológico (BTP: 2022, 30-
31):
Este componente está integrado por las Unidades Curriculares del Espacio Curricular
Técnico Profesional de Centro, que será resuelto teniendo en cuenta las particularidades
de las orientaciones, el proyecto de centro y condiciones territoriales (infraestructura,
plantel docente, materiales e insumos). Los Talleres de Profundización Profesional
(TPP) tienen como finalidad aportar al proceso formativo del estudiante para abordar las
competencias específicas de las orientaciones, los saberes y contenidos deseables.
Finalmente la guía es parte constitutiva de la Usina que incluye el Plan BTP 2022 y por
lo tanto tiene como fin ser un documento de revisión, producción y ajuste continuo
como elemento del desarrollo curricular de la propuesta. Este tomará los insumos
reflexivos de los colectivos docentes entendidos como comunidades de aprendizaje que
aportarán su mirada para enriquecer el currículo.
510
COMPETENCIAS GENERALES DEL MCN 2022 VINCULADAS AL ESPACIO
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
Cada espacio curricular de esta UC (Unidad Curricular) hace énfasis en las siguientes
competencias y sus dimensiones, según los documentos: Marco Curricular Nacional
2022, Progresiones de Aprendizaje y lo establecido en el Plan BTP 2022:
Pensamiento crítico
Formula preguntas, ya sea para cuestionar el significado de lo dado (el significado del
mundo, de las opiniones de los otros y las propias) o para ampliarlo, lo que le permite la
expansión de diferentes puntos de vista para comprender la diversidad de perspectivas
con una base argumental. Se posiciona a favor, en contra o de manera imparcial sobre
un punto de vista en un proceso de búsqueda de razones y argumentos. Articula razones
con base en la estructura argumentativa y su contexto recibiendo, interpretando y
procesando la información para lograr la fundamentación de su punto de vista.
Enriquece sus puntos de vista y los presenta de manera elocuente y los expone en
diversos soportes considerando la argumentación, su impacto emocional, moral y ético
y su relevancia social, lo que favorece la comprensión y la participación democrática.
Evalúa las fundamentaciones propias y de otros para identificar errores (falacias, sesgos,
entre otros) y puntos de enriquecimiento. La competencia en pensamiento crítico
permite desarrollar las distintas etapas del proceso de pensamiento entendiéndolas como
tres formas de diálogo: 1) diálogo con otros (interacción y mediación), 2) diálogo con
relación a textos (interpretación y resignificación) o 3) diálogo consigo mismo
(introspección y reflexión). (MCN: 2022, p.46).
Dimensiones:
• Formulación de preguntas.
511
• Exploración de puntos de vista.
• Expresión argumentativa.
• Evaluación.
Intrapersonal
Dimensiones:
• Reflexión y autoconocimiento.
• Conciencia corporal.
• Proyecto de vida.
Dimensiones:
.Vínculos asertivos.
512
• Búsqueda de acuerdos ante los conflictos.
Dimensiones:
Reflexiona sobre las tensiones de la segunda mitad del siglo XX para reconocer la
diversidad ideológica en el mundo actual.
Reconoce los cambios en el mundo global para participar activamente como ciudadano
comprometido con la sociedad democrática que integra.
Analiza los desafíos del desarrollo tecnológico del Uruguay en los siglos XX y XXI
para identificar los escenarios de innovación sostenible que presenta el mundo actual.
CONTENIDOS
513
Desglose analítico de los saberes estructurantes
2.2 Últimas tendencias organizacionales del sistema capitalista: cambios en los formatos
laborales.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
Los contenidos históricos de la unidad curricular están pensados para abordarlos desde
las competencias del espacio y la unidad curricular de la que forman parte, sus objetivos
han sido establecidos en consonancia con las alfabetizaciones fundamentales del MNC.
Es así que se pretende aportar a la formación integral de los alumnos con sustento en
una base tecnológica, crítica, ética y polivalente que los prepare para participar como
ciudadano proactivo comprometido que, mediante la negociación y búsqueda del
consenso, participe en la toma de decisiones de la sociedad democrática que integra.
Se espera, asimismo, que pueda gestionar los desafíos e incertidumbres provocados por
los cambios continuos y acelerados en todos los ámbitos de su vida, especialmente los
relacionados con el mercado laboral, en un mundo cambiante que puede ser apreciado
por los saberes que estructuran esta propuesta.
Este tipo de evaluación procura la toma de conciencia de los estudiantes sobre su propio
proceso de aprendizaje, promoviendo su responsabilidad en él, a la vez que desarrolla
procesos metacognitivos al respecto.
515
El sentido de la evaluación reconoce las estrategias de enseñanza y los procesos de
aprendizaje que se espera desarrollen los estudiantes. De esta manera, si bien el
diagnóstico, la verificación, la devolución y la certificación son algunas de las funciones
que puede presentar la evaluación, se destaca entre ellas la función pedagógica que
procura la mejora de los aprendizajes —de estudiantes y docentes— y en ese sentido
que la evaluación deviene en evaluación para el aprendizaje, al decir de Anijovich
―…en su función pedagógica, la evaluación es formativa dado que aporta información
útil para reorientar la enseñanza (en caso de ser necesario)‖ (Anijovich y Cappelletti:
2017, pág. 12).
Evaluar por competencia implica transformar la práctica educativa. Esta debe trascender
la internalización de los contenidos conceptuales de la esfera cognitiva. La competencia
se va desarrollando al entrar en contacto con la propia tarea, proyecto o creación y su
evaluación deberá entenderse como un acompañamiento a este proceso de aprendizaje,
que lleva al estudiante a atravesar diversos contextos y situaciones. La competencia no
puede ser observada directamente en toda su complejidad, pero puede ser inferida del
desempeño. Esto requiere pensar acerca de los tipos de actuaciones que permitirán
reunir evidencia. (Tobón: 2004).
REFERENCIAS
ANEP. (2022). Marco Curricular Nacional. Montevideo.
ANEP. (2022). Progresiones de Aprendizaje. Montevideo.
Anijovich, R, Cappelletti, G. (2017). La evaluación como oportunidad. Buenos Aires,
Paidós.
Braudel, F. (1968). Historia y Ciencias Sociales. Madrid. Siglo XXI.
DGETP. (2022). Plan BTP. Montevideo.
Módulo Introductorio. (2021). Inspección de Historia DGETP/UTU, Montevideo.
VVAA Programas de Ciencias Sociales. (2014). Historia de CETP/UTU, Montevideo.
Tobon, S. (2004). Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño
curricular y didáctica. Ecoe Ediciones, Bogotá.
RECOMENDACIONES BIBLIOGRÁFICAS
516
BAUMAN, Z. (2003). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica.
BETHEL, L. (1994). Historia de América Latina. 11. Economía y sociedad desde 1930.
Crítica. Grijalbo Mondadori, Barcelona.
CASTELL, M., HALL, P. (1994), Las tecnópolis del mundo. La formación de los
complejos industriales del siglo XXI. Madrid, Alianza Editorial.
COSSE, I., MARCARIÁN, V. (1993). Uruguay hacia el siglo XXI. Identidad, cultura,
integración, representación. Trilce. Montevideo.
GIDDENS, A., BAUMAN, Z., LUHMAN, N., BECK, U. (1996). Las Consecuencias
perversas de la modernidad. Modernidad, contingencia y riesgo. Anthropos.
HODGE, S. (2018). Breve historia del arte (Spanish Edition). Barcelona, Blume
LECHNER, N. (1988). Estado y política en América Latina. (5ª ed.). México, Siglo
XXI editores.
518
PIORE, M., SABEL, Ch. (1990). La segunda ruptura industrial. Madrid, Alianza
Editorial.
519
520
COMPONENTE
ALFABETIZACIONES FUNDAMENTALES APLICADO A LO
TÉCNICO PROFESIONAL
ESPACIO CURRICULAR
DESARROLLO PROFESIONAL
ORIENTACIÓN
GASTRONOMÍA
521
FUNDAMENTACIÓN
La presente guía programática tiene como finalidad acercar a los docentes orientaciones
para el abordaje de las Unidades Curriculares que integran la propuesta de Bachilleratos
Técnicos Profesionales (BTP) Plan 2022. La elaboración de la guía programática se
enmarca en el proceso de Transformación Curricular Integral de la ANEP y de la
Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP) y los documentos marco
que la sustentan son: 1) Plan de desarrollo estratégico de la ANEP 2020-2024, 2)
Circular Nº 47/2021, 3) Marco Curricular Nacional (MCN) 2022, 4) Progresiones de
Aprendizaje (PA) 2022, y 5) Plan Bachillerato Técnico Profesional Plan 2022.
Un modelo curricular integral y coherente debe responder a lógicas que trasciendan las
especificidades propias de los diferentes niveles educativos para encontrar una visión
común a partir de principios que le otorguen sistematicidad y que hagan realidad la
centralidad del estudiante como razón de ser del sistema educativo nacional. Por ello,
además de los principios rectores de la educación se presenta un conjunto de principios
que orientan al Marco Curricular Nacional. (MCN: 2022, p.33).
522
La organización del Componente Curricular Técnico -Tecnológico (BTP: 2022, 30-
31):
Este componente está integrado por las Unidades Curriculares del Espacio Curricular
Técnico Profesional de Centro, que será resuelto teniendo en cuenta las particularidades
de las orientaciones, el proyecto de centro y condiciones territoriales (infraestructura,
plantel docente, materiales e insumos). Los Talleres de Profundización Profesional
(TPP) tienen como finalidad aportar al proceso formativo del estudiante para abordar las
competencias específicas de las orientaciones, los saberes y contenidos deseables.
Finalmente la guía es parte constitutiva de la Usina que incluye el Plan BTP 2022 y por
lo tanto tiene como fin ser un documento de revisión, producción y ajuste continuo
como elemento del desarrollo curricular de la propuesta. Este tomará los insumos
reflexivos de los colectivos docentes entendidos como comunidades de aprendizaje que
aportarán su mirada para enriquecer el currículo.
523
COMPETENCIAS GENERALES DEL MCN 2022 VINCULADAS AL ESPACIO
DESARROLLO PROFESIONAL
Cada espacio curricular de esta UC (Unidad Curricular) hace énfasis en las siguientes
competencias y sus dimensiones, según los documentos: Marco Curricular Nacional
2022, Progresiones de Aprendizaje y lo establecido en el Plan BTP 2022:
Pensamiento crítico
Formula preguntas, ya sea para cuestionar el significado de lo dado (el significado del
mundo, de las opiniones de los otros y las propias) o para ampliarlo, lo que le permite la
expansión de diferentes puntos de vista para comprender la diversidad de perspectivas
con una base argumental. Se posiciona a favor, en contra o de manera imparcial sobre
un punto de vista en un proceso de búsqueda de razones y argumentos. Articula razones
con base en la estructura argumentativa y su contexto recibiendo, interpretando y
procesando la información para lograr la fundamentación de su punto de vista.
Enriquece sus puntos de vista y los presenta de manera elocuente y los expone en
diversos soportes considerando la argumentación, su impacto emocional, moral y ético
y su relevancia social, lo que favorece la comprensión y la participación democrática.
Evalúa las fundamentaciones propias y de otros para identificar errores (falacias, sesgos,
entre otros) y puntos de enriquecimiento. La competencia en pensamiento crítico
permite desarrollar las distintas etapas del proceso de pensamiento entendiéndolas como
tres formas de diálogo: 1) diálogo con otros (interacción y mediación), 2) diálogo con
relación a textos (interpretación y resignificación) o 3) diálogo consigo mismo
(introspección y reflexión). (MCN: 2022, p.46).
524
Dimensiones:
• Formulación de preguntas.
• Expresión argumentativa.
• Evaluación.
Intrapersonal
Dimensiones:
Reflexión y autoconocimiento.
Conciencia corporal.
Proyecto de vida.
525
Dimensiones:
Identifica las áreas de trabajo, sus características y el recorrido del alimento para
garantizar las condiciones higiénico-sanitarias del proceso.
1) MANIPULADOR DE ALIMENTOS.
2) ÁREA DE TRABAJO.
3) ALIMENTO.
CONTENIDOS
Desglose analítico de los saberes estructurantes
1.1. Higiene personal
1.2. Uniforme de trabajo y de protección.
1.3. Técnica de lavado de manos.
1.4. Estado de salud y controles médicos obligatorios.
1.5. Actitud y responsabilidad.
1.6. Accidente de trabajo (Modelo de causalidad de Frank Bird, prevención de
accidentes de trabajo).
1.7. Riesgos laborales profesionales (microclima de trabajo, contaminantes del medio,
sobrecarga física, sobrecarga psíquica y factores de seguridad y tecnología).
1.8. Enfermedades Profesionales.
526
2.1. Flujograma de los alimentos (recorrido y delimitación de áreas).
2.2. Normas higiénico-sanitarias en el transporte de los alimentos.
2.3. Características constructivas y edilicias de los servicios alimentarios (fuentes de
energía, instalaciones eléctrica, sanitaria, materiales de construcción, pisos, techos,
paredes, aberturas, otros).
2.4. Prevención de incendios (concepto, tetraedro del fuego y clasificación de fuegos)
2.5. Condiciones higiénico-sanitarias (limpieza incidental, limpieza programada -
P.O.E.S., productos de limpieza y desinfección)
2.6. Programa de control de plagas.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
Aprendizaje Cooperativo.
Aprendizaje a través de situaciones auténticas.
Aprendizaje por inducción.
Aprendizaje por indagación.
Aprendizaje basado en proyectos.
Aprendizaje basado en problemas.
Método expositivo / Clase magistral.
Estudio de casos.
Portafolio de evidencias.
Aprendizaje a través de lo lúdico y la gamificación.
Experimentación.
Formación en ámbitos de trabajo.
Debate/Foro de Discusión.
Pensamiento de Diseño.
STEAM.
527
esta guía programática; así como también, las orientaciones técnicas de los inspectores
y/o referentes académicos.
Los contenidos teóricos desarrollados tienen que ser aplicados en los espacios de
práctica profesional, por lo tanto, los docentes seleccionarán las estrategias pertinentes
que posibiliten el desarrollo de las competencias específicas.
Este tipo de evaluación procura la toma de conciencia de los estudiantes sobre su propio
proceso de aprendizaje, promoviendo su responsabilidad en él, a la vez que desarrolla
procesos metacognitivos al respecto.
El sentido de la evaluación reconoce las estrategias de enseñanza y los procesos de
aprendizaje que se espera desarrollen los estudiantes. De esta manera, si bien el
diagnóstico, la verificación, la devolución y la certificación son algunas de las funciones
que puede presentar la evaluación, se destaca entre ellas la función pedagógica que
procura la mejora de los aprendizajes —de estudiantes y docentes— y en ese sentido
que la evaluación deviene en evaluación para el aprendizaje, al decir de Anijovich
―…en su función pedagógica, la evaluación es formativa dado que aporta información
útil para reorientar la enseñanza (en caso de ser necesario)‖ (Anijovich y Cappelletti:
2017, pág. 12).
Evaluar por competencias implica transformar la práctica educativa. Esta debe
trascender la internalización de los contenidos conceptuales de la esfera cognitiva. La
competencia se va desarrollando al entrar en contacto con la propia tarea, proyecto o
creación y su evaluación deberá entenderse como un acompañamiento a este proceso de
aprendizaje, que lleva al estudiante a atravesar diversos contextos y situaciones. La
competencia no puede ser observada directamente en toda su complejidad, pero puede
ser inferida del desempeño. Esto requiere pensar acerca de los tipos de actuaciones que
permitirán reunir evidencia. (Tobón: 2004).
REFERENCIAS
528
Tobón, S. (2004). Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño
curricular y didáctica. Ecoe Ediciones, Bogotá.
BIBLIOGRAFÍA
Fundación Mapfre. (1992). Manual de seguridad en el trabajo. España.
Intendencia de Montevideo-UNIT. (2018). Buenas Prácticas de Manufactura en
pequeñas empresas alimentarias.
Intendencia de Maldonado. (s/f).Manual para Manipuladores de Alimentos. Uruguay
Reglamento Bromatológico Nacional. (1994). Decreto 315/994. Uruguay.
Ley 16.074 (1989). Regulación de los seguros sobre accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales. Uruguay.
OMS-OPS. (2018). Manual para Manipuladores de Alimentos (alumno e instructor).
OMS. (2006). Manual sobre la cinco claves para la inocuidad de los alimentos.
Tablado, C.F. y Gallego, J.F. (2004). Manual de Higiene y seguridad alimentaria en
hostelería. España.
529
530
COMPONENTE
ALFABETIZACIONES FUNDAMENTALES APLICADO A LO
TÉCNICO PROFESIONAL
ESPACIO CURRICULAR
EXPRESIVO CREATIVO
ORIENTACIÓN
GASTRONOMÍA
531
FUNDAMENTACIÓN
La presente guía programática tiene como finalidad acercar a los docentes orientaciones
para el abordaje de las Unidades Curriculares que integran la propuesta de Bachilleratos
Técnicos Profesionales (BTP) Plan 2022. La elaboración de la guía programática se
enmarca en el proceso de Transformación Curricular Integral de la ANEP y de la
Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP) y los documentos marco
que la sustentan son: 1) Plan de desarrollo estratégico de la ANEP 2020-2024, 2)
Circular Nº 47/2021, 3) Marco Curricular Nacional (MCN) 2022, 4) Progresiones de
Aprendizaje (PA) 2022, y 5) Plan Bachillerato Técnico Profesional Plan 2022.
Un modelo curricular integral y coherente debe responder a lógicas que trasciendan las
especificidades propias de los diferentes niveles educativos para encontrar una visión
común a partir de principios que le otorguen sistematicidad y que hagan realidad la
centralidad del estudiante como razón de ser del sistema educativo nacional. Por ello,
además de los principios rectores de la educación se presenta un conjunto de principios
que orientan al Marco Curricular Nacional. (MCN: 2022, p.33).
532
afín a la orientación. Estos espacios definirán las Unidades Curriculares que trabajarán
los aspectos generales integrados y aplicados al Componente Técnico Tecnológico.
Este componente está integrado por las Unidades Curriculares del Espacio Curricular
Técnico Profesional de Centro, que será resuelto teniendo en cuenta las particularidades
de las orientaciones, el proyecto de centro y condiciones territoriales (infraestructura,
plantel docente, materiales e insumos). Los Talleres de Profundización Profesional
(TPP) tienen como finalidad aportar al proceso formativo del estudiante para abordar las
competencias específicas de las orientaciones, los saberes y contenidos deseables.
Finalmente la guía es parte constitutiva de la Usina que incluye el Plan BTP 2022 y por
lo tanto tiene como fin ser un documento de revisión, producción y ajuste continuo
como elemento del desarrollo curricular de la propuesta. Este tomará los insumos
reflexivos de los colectivos docentes entendidos como comunidades de aprendizaje que
aportarán su mirada para enriquecer el currículo.
533
COMPETENCIAS GENERALES DEL MCN 2022 VINCULADAS AL ESPACIO
EXPRESIVO CREATIVO
Cada espacio curricular de esta UC (Unidad Curricular) hace énfasis en las siguientes
competencias y sus dimensiones, según los documentos: Marco Curricular Nacional
2022, Progresiones de Aprendizaje y lo establecido en el Plan BTP 2022:
Pensamiento creativo
Desarrolla interés y curiosidad por aquellos aspectos que no le son conocidos y se
involucra. Realiza producciones en diferentes formatos y lenguajes. Actúa proactiva,
asertiva y participativamente en la generación de ideas para dar una respuesta de su
autoría o proponer alternativas innovadoras y pertinentes. Integra el arte, la ciencia y la
tecnología, entre otros campos del saber y la cultura, así como la apreciación y el
disfrute de todas las manifestaciones culturales. Incorpora ideas y las vincula con
diversos ámbitos de la cultura y/o campos del saber y despliega, para ello, procesos
creativos, lógicos y heurísticos empleando los lenguajes específicos requeridos. Valora
la promoción, planificación, gestión y comunicación de proyectos con el fin de alcanzar
metas propias y colectivas. Pone en juego aspectos relacionados con la creatividad, la
innovación y la búsqueda de caminos propios. (MCN: 2022, p.46).
Dimensiones:
• Interés, curiosidad e involucramiento.
• Producciones en diferentes lenguajes, modalidades y ámbitos.
• Innovaciones en expresiones creativas.
• Integración de ideas de distintos ámbitos para la resolución de situaciones o problemas
diversos.
(Progresiones de aprendizaje, 2022, p.18)
534
Comunicación
Interactúa con otros interlocutores a través de textos en múltiples modalidades, formatos
y soportes. Emplea elementos del lenguaje a partir de conocimientos, habilidades y
actitudes para entender, elaborar, interpretar, evaluar y reflexionar en diversos eventos
comunicativos. Desarrolla habilidades comunicacionales que van más allá de las
lingüísticas. Construye, reconstruye y amplía significados en vínculo con los cambios,
las situaciones y los fenómenos. Logra dimensionar la denotación y la connotación a
efectos de la comunicación. Se relaciona con su lengua natural, así como otras lenguas,
con múltiples soportes y formatos para estructurar y regular el pensamiento, emociones
y acciones y como necesario elemento mediador frente a la realidad. (MCN, 2022,
p.45).
Dimensiones:
• Interacción en distintas situaciones comunicativas con diversos soportes.
• Interpretación de la información.
• Planificación de estrategias de comunicación.
• Reconocimiento, comprensión y producción en otra lengua.
• Aplicación de estrategias comunicativas.
(Progresiones de aprendizaje: 2022, p.17)
Pensamiento crítico
Formula preguntas, ya sea para cuestionar el significado de lo dado (el significado del
mundo, de las opiniones de los otros y las propias) o para ampliarlo, lo que le permite la
expansión de diferentes puntos de vista para comprender la diversidad de perspectivas
con una base argumental. Se posiciona a favor, en contra o de manera imparcial sobre
un punto de vista en un proceso de búsqueda de razones y argumentos. Articula razones
con base en la estructura argumentativa y su contexto recibiendo, interpretando y
procesando la información para lograr la fundamentación de su punto de vista.
Enriquece sus puntos de vista y los presenta de manera elocuente y los expone en
diversos soportes considerando la argumentación, su impacto emocional, moral y ético
y su relevancia social, lo que favorece la comprensión y la participación democrática.
Evalúa las fundamentaciones propias y de otros para identificar errores (falacias, sesgos,
entre otros) y puntos de enriquecimiento. La competencia en pensamiento crítico
permite desarrollar las distintas etapas del proceso de pensamiento entendiéndolas como
tres formas de diálogo: 1) diálogo con otros (interacción y mediación), 2) diálogo con
relación a textos (interpretación y resignificación) o 3) diálogo consigo mismo
(Introspección y reflexión). (MCN: 2022, p.46).
Dimensiones:
• Formulación de preguntas.
• Expresión argumentativa.
• Evaluación.
535
(Progresiones de aprendizaje: 2022, p.19)
1. IMAGEN y COLOR.
2. REPRESENTACIÓN.
3. DISEÑO, REPRESENTACIONES.
CONTENIDOS
Desglose analítico de los saberes estructurantes
1.2. Color.
536
3.4. Decoración y montaje de buffets.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
Este tipo de evaluación procura la toma de conciencia de los estudiantes sobre su propio
proceso de aprendizaje, promoviendo su responsabilidad en él, a la vez que desarrolla
procesos metacognitivos al respecto.
El sentido de la evaluación reconoce las estrategias de enseñanza y los procesos de
aprendizaje que se espera desarrollen los estudiantes. De esta manera, si bien el
diagnóstico, la verificación, la devolución y la certificación son algunas de las funciones
que puede presentar la evaluación, se destaca entre ellas la función pedagógica que
procura la mejora de los aprendizajes —de estudiantes y docentes— y en ese sentido
que la evaluación deviene en evaluación para el aprendizaje, al decir de Anijovich
―…en su función pedagógica, la evaluación es formativa dado que aporta información
537
útil para reorientar la enseñanza (en caso de ser necesario)‖ (Anijovich y Cappelletti:
2017, pág. 12).
Evaluar por competencias implica transformar la práctica educativa. Esta debe
trascender la internalización de los contenidos conceptuales de la esfera cognitiva. La
competencia se va desarrollando al entrar en contacto con la propia tarea, proyecto o
creación y su evaluación deberá entenderse como un acompañamiento a este proceso de
aprendizaje, que lleva al estudiante a atravesar diversos contextos y situaciones. La
competencia no puede ser observada directamente en toda su complejidad, pero puede
ser inferida del desempeño. Esto requiere pensar acerca de los tipos de actuaciones que
permitirán reunir evidencia. (Tobón: 2004).
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFÍA
LITWIN, E. (2008). El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Bs. As: .Ed. Paidós.
538
UTILÍSIMA (2003) Tallado decorativo. México: Atlántida.
XIANG WANG (2004) El ABC de las esculturas sobre frutas y verduras. Francia:
Sociedad L Telier.
539
540
COMPONENTE
TÉCNICO-TECNOLÓGICO
ESPACIO CURRICULAR
TÉCNICO PROFESIONAL
ORIENTACIÓN
GASTRONOMÍA
541
FUNDAMENTACIÓN
La presente guía programática tiene como finalidad acercar a los docentes orientaciones
para el abordaje de las Unidades Curriculares que integran la propuesta de Bachilleratos
Técnicos Profesionales (BTP) Plan 2022. La elaboración de la guía programática se
enmarca en el proceso de Transformación Curricular Integral de la ANEP y de la
Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP) y los documentos marco
que la sustentan son: 1) Plan de desarrollo estratégico de la ANEP 2020-2024, 2)
Circular Nº 47/2021, 3) Marco Curricular Nacional (MCN) 2022, 4) Progresiones de
Aprendizaje (PA) 2022, y 5) Plan Bachillerato Técnico Profesional Plan 2022.
Un modelo curricular integral y coherente debe responder a lógicas que trasciendan las
especificidades propias de los diferentes niveles educativos para encontrar una visión
común a partir de principios que le otorguen sistematicidad y que hagan realidad la
centralidad del estudiante como razón de ser del sistema educativo nacional. Por ello,
además de los principios rectores de la educación se presenta un conjunto de principios
que orientan al Marco Curricular Nacional. (MCN: 2022, p.33).
542
La organización del Componente Curricular Técnico-Tecnológico (BTP: 2022, 30-
31):
Este componente está integrado por las Unidades Curriculares del Espacio Curricular
Técnico Profesional de Centro, que será resuelto teniendo en cuenta las particularidades
de las orientaciones, el proyecto de centro y condiciones territoriales (infraestructura,
plantel docente, materiales e insumos). Los Talleres de Profundización Profesional
(TPP) tienen como finalidad aportar al proceso formativo del estudiante para abordar las
competencias específicas de las orientaciones, los saberes y contenidos deseables.
Finalmente la guía es parte constitutiva de la Usina que incluye el Plan BTP 2022 y por
lo tanto tiene como fin ser un documento de revisión, producción y ajuste continuo
como elemento del desarrollo curricular de la propuesta. Este tomará los insumos
reflexivos de los colectivos docentes entendidos como comunidades de aprendizaje que
aportarán su mirada para enriquecer el currículo.
543
Cada espacio curricular de esta UC (Unidad Curricular) hace énfasis en las siguientes
competencias y sus dimensiones, según los documentos: Marco Curricular Nacional
2022, Progresiones de Aprendizaje y lo establecido en el Plan BTP 2022:
Comunicación
Interactúa con otros interlocutores a través de textos en múltiples modalidades, formatos
y soportes. Emplea elementos del lenguaje a partir de conocimientos, habilidades y
actitudes para entender, elaborar, interpretar, evaluar y reflexionar en diversos eventos
comunicativos. Desarrolla habilidades comunicacionales que van más allá de las
lingüísticas. Construye, reconstruye y amplía significados en vínculo con los cambios,
las situaciones y los fenómenos. Logra dimensionar la denotación y la connotación a
efectos de la comunicación. Se relaciona con su lengua natural, así como otras lenguas,
con múltiples soportes y formatos para estructurar y regular el pensamiento, emociones
y acciones y como necesario elemento mediador frente a la realidad. (MCN, 2022,
p.45).
Dimensiones:
• Interacción en distintas situaciones comunicativas con diversos soportes.
• Interpretación de la información.
• Planificación de estrategias de comunicación.
• Reconocimiento, comprensión y producción en otra lengua.
• Aplicación de estrategias comunicativas.
(Progresiones de aprendizaje: 2022, p.17)
Pensamiento creativo
Desarrolla interés y curiosidad por aquellos aspectos que no le son conocidos y se
involucra. Realiza producciones en diferentes formatos y lenguajes. Actúa proactiva,
asertiva y participativamente en la generación de ideas para dar una respuesta de su
autoría o proponer alternativas innovadoras y pertinentes. Integra el arte, la ciencia y la
tecnología, entre otros campos del saber y la cultura, así como la apreciación y el
disfrute de todas las manifestaciones culturales. Incorpora ideas y las vincula con
diversos ámbitos de la cultura y/o campos del saber y despliega, para ello, procesos
creativos, lógicos y heurísticos empleando los lenguajes específicos requeridos. Valora
la promoción, planificación, gestión y comunicación de proyectos con el fin de alcanzar
metas propias y colectivas. Pone en juego aspectos relacionados con la creatividad, la
innovación y la búsqueda de caminos propios. (MCN: 2022, p.46).
Dimensiones:
• Interés, curiosidad e involucramiento.
• Producciones en diferentes lenguajes, modalidades y ámbitos.
• Innovaciones en expresiones creativas.
• Integración de ideas de distintos ámbitos para la resolución de situaciones o problemas
diversos.
(Progresiones de aprendizaje: 2022, p.18)
Pensamiento computacional
544
Identifica qué aspectos del mundo real pueden ser modelados o sistematizados de
manera algorítmica y qué problemas pueden solucionarse con el uso de la lógica
computacional y la tecnología. Comprende y toma en cuenta en la práctica el impacto
del uso de algoritmos, los avances de la tecnología y de la inteligencia artificial en la
vida cotidiana. Elabora modelos con el fin de analizar, diseñar y evaluar soluciones
algorítmicas utilizando la lógica de la computación y el potencial de las tecnologías de
forma creativa y vinculando distintas áreas de conocimiento. Emplea herramientas
digitales y las integra a la resolución de problemas. Aplica aspectos fundamentales de
las ciencias de la computación para comprender y, potencialmente, crear tecnología.
(MCN: 2022, p.48).
Dimensiones:
• Solución de problemas computacionales.
• Análisis de datos e información.
• Algoritmos y dispositivos.
• Transformación social.
(Progresiones de aprendizaje: 2022, p.21)
Dimensiones:
Dimensiones:
.Vínculos asertivos.
545
• Reconocimiento del otro.
• Búsqueda de acuerdos ante los conflictos.
• Valoración de las diferencias, las coincidencias y las complementariedades.
(Progresiones de aprendizaje: 2022, p.25)
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
1-VEGETALES.
2-PROTEÍNAS.
3-FONDOS, SOPAS Y SALSAS.
4-CEREALES, MASAS Y PASTAS.
546
CONTENIDOS
1.1. Cortes clásicos de la cocina francesa (brunoise, mirepoix, juliana, pluma, aros,
chiffonade, en camisa, ecrase, haché, cubeteado, concasse, gajos, vichy, sifflets,
española o chip, rejilla, noisette, parís, cheveux, paille, allumette, bastón para freír,
batonnet, pont neuf, risolee, parmentier, cubo, paisana, mignonette, maxim, cocotte,
châteaux, fondant, jardinera).
1.2. Técnicas de cocción (sellado, salteado, rehogado, risolado, fritura profunda,
confitado, glaseado, al vapor, escaldado, a baño maría, blanqueado, al horno, grillado,
braseado/breseado).
1.3. Emplatado.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
Aprendizaje Cooperativo.
Aprendizaje a través de situaciones auténticas.
Aprendizaje por inducción.
Aprendizaje por indagación.
547
Aprendizaje basado en proyectos.
Aprendizaje basado en problemas.
Método expositivo / Clase magistral.
Estudio de casos.
Portafolio de evidencias.
Aprendizaje a través de lo lúdico y la gamificación.
Experimentación.
Formación en ámbitos de trabajo.
Debate/Foro de Discusión.
Pensamiento de Diseño.
STEAM.
- Realizar por parte del docente, demostraciones de las técnicas básicas, reconociendo
la estandarización de los criterios internacionales.
548
ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN
Este tipo de evaluación procura la toma de conciencia de los estudiantes sobre su propio
proceso de aprendizaje, promoviendo su responsabilidad en él, a la vez que desarrolla
procesos metacognitivos al respecto.
El sentido de la evaluación reconoce las estrategias de enseñanza y los procesos de
aprendizaje que se espera desarrollen los estudiantes. De esta manera, si bien el
diagnóstico, la verificación, la devolución y la certificación son algunas de las funciones
que puede presentar la evaluación, se destaca entre ellas la función pedagógica que
procura la mejora de los aprendizajes —de estudiantes y docentes— y en ese sentido
que la evaluación deviene en evaluación para el aprendizaje, al decir de Anijovich
―…en su función pedagógica, la evaluación es formativa dado que aporta información
útil para reorientar la enseñanza (en caso de ser necesario)‖ (Anijovich y Cappelletti:
2017, pág. 12).
Evaluar por competencias implica transformar la práctica educativa. Esta debe
trascender la internalización de los contenidos conceptuales de la esfera cognitiva. La
competencia se va desarrollando al entrar en contacto con la propia tarea, proyecto o
creación y su evaluación deberá entenderse como un acompañamiento a este proceso de
aprendizaje, que lleva al estudiante a atravesar diversos contextos y situaciones. La
competencia no puede ser observada directamente en toda su complejidad, pero puede
ser inferida del desempeño. Esto requiere pensar acerca de los tipos de actuaciones que
permitirán reunir evidencia. (Tobón: 2004).
549
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFÍA
Para el Docente:
Cordon Bleu. (2007). Guía completa de las técnicas culinarias. India: Blumen.
Rodríguez, A. (2002). Técnicas básicas del maestro de cocina. Buenos Aires: Atlántida.
Para el estudiante:
550
ANEXO 1
DOCUMENTO GUIA15
Descripción
Considerando el diseño del Bachillerato Técnico Profesional (BTP) Plan 2022 de la
DGETP, se integra un espacio educativo denominado Laboratorio de Tecnologías
UTULAB que ofrece a las comunidades educativas, un lugar y un tiempo para la
experimentación creativa con tecnologías analógicas y digitales, promoviendo el
desarrollo de proyectos y prácticas educativas desde el aprender haciendo. En esta
primera instancia, este espacio será implementado en el BTP pudiendo ser extensivo a
otras propuestas de la educación media superior de la DGETP.
15
El presente documento fue elaborado por integrantes de Innovación y Diseño, Inspección Coordinadora
(Insp. Electrónica), Referente de Fabricación Digital, docente del área y Departamento de Diseño y
Desarrollo Curricular.
551
La conformación de este espacio UTULAB se sustenta entre otros aspectos, en lo
establecido en el Marco Curricular Nacional 2022 (MCN), el cual define las
competencias generales consideradas en el Perfil de egreso de la educación obligatoria
según dicho documento. En este sentido, como lo establece el Plan de Estudios de la
BTP 2022, estos espacios aportan al desarrollo de las competencias generales,
destacando como principales, al pensamiento computacional y creativo que forman
parte del Dominio Pensamiento y Comunicación y la competencia en ―Iniciativa y
orientación a la acción‖ que integra el Dominio Relacionamiento y Acción.
Objetivo general
Objetivos específicos
Aspectos metodológicos
552
El BTP Plan 2022 define los aspectos metodológicos de la propuesta educativa, donde
se establecen los diferentes métodos que se sugieren a los docentes. Se destaca en ese
sentido, el estudio de casos, la resolución de problemas, el aprendizaje basado en
problemas, aprendizaje cooperativo.
553
proyectos, el estudiante busca resolver un problema real o responder a una pregunta
desafiante.
El Espacio será organizado por el Centro Educativo que tendrá que prever y contar con
los recursos humanos y técnicos necesarios para su desarrollo. Especialmente en primer
y segundo año, el docente de la UC del Espacio Técnico profesional planificará las
actividades a desarrollar en UTULAB teniendo dentro de la carga horaria destinada para
dicha unidad, hasta 2 horas semanales, las cuales serán organizadas de acuerdo a las
particularidades de cada proyecto. El docente de Taller deberá coordinar con el asistente
del centro, previamente las actividades, a fin de contar con los insumos y equipamientos
necesarios.
554
BTP · UTULAB: COMPETENCIAS, OBJETIVOS, CONTENIDOS Y METODOLOGÍA POR AÑO
A COMPETENCIAS
Ñ GENERALES DEL OBJETIVOS CONTENIDOS METODOLOGÍA META DE
O MCN APRENDIZAJE
555
orientación a la planificación y el primer año en - Identifica variables
acción. Profundizar trabajo conjunto, profundidad. para la selección
técnicas del considerando los - Técnicas de entre las propuestas
primer año. objetivos planteados representación y generadas.
para el segundo año bocetado
Identificar del espacio UTULAB. volumétrico físico
diversidad de y digital
alternativas a (modelos,
un mismo maquetas,
problema o modelado 3D
punto de digital, gama de
partida. software
asociado).
- Técnicas y
procesos de
experimentación
creativa con
materiales y
tecnologías.
- Técnicas de
ponderación o
análisis de
requisitos.
556
fabricación digital -
-Profundizar Tipos y modelos de
técnicas del impresoras 3D. -
primer y Desempaque.
segundo año. -Puesta en
funcionamiento y
ajustes iniciales del
equipamiento.
-Tipos de
Impresiones,
materiales y
configuraciones o
ajustes para un
mejor
mantenimiento del
sistema, gama de
software asociado.
Impresión de
modelos, gama de
software asociado. -
Proceso de post-
producción de los
modelos, una vez
impresos.
557
558
COMPONENTE
TÉCNICO-TECNOLÓGICO
ESPACIO CURRICULAR
TÉCNICO PROFESIONAL
ORIENTACIÓN
GASTRONOMÍA
559
FUNDAMENTACIÓN
La presente guía programática tiene como finalidad acercar a los docentes orientaciones
para el abordaje de las Unidades Curriculares que integran la propuesta de Bachilleratos
Técnicos Profesionales (BTP) Plan 2022. La elaboración de la guía programática se
enmarca en el proceso de Transformación Curricular Integral de la ANEP y de la
Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP) y los documentos marco
que la sustentan son: 1) Plan de desarrollo estratégico de la ANEP 2020- 2024, 2)
Circular Nº 47/2021, 3) Marco Curricular Nacional (MCN) 2022, 4) Progresiones de
Aprendizaje (PA) 2022, y 5) Plan Bachillerato Técnico Profesional Plan 2022.
Un modelo curricular integral y coherente debe responder a lógicas que trasciendan las
especificidades propias de los diferentes niveles educativos para encontrar una visión
común a partir de principios que le otorguen sistematicidad y que hagan realidad la
centralidad del estudiante como razón de ser del sistema educativo nacional. Por ello,
además de los principios rectores de la educación se presenta un conjunto de principios
que orientan al Marco Curricular Nacional. (MCN: 2022, p.33).
560
La organización del Componente Curricular Técnico-Tecnológico (BTP: 2022, 30-
31):
Este componente está integrado por las Unidades Curriculares del Espacio Curricular
Técnico Profesional de Centro, que será resuelto teniendo en cuenta las particularidades
de las orientaciones, el proyecto de centro y condiciones territoriales (infraestructura,
plantel docente, materiales e insumos). Los Talleres de Profundización Profesional
(TPP) tienen como finalidad aportar al proceso formativo del estudiante para abordar las
competencias específicas de las orientaciones, los saberes y contenidos deseables.
Finalmente la guía es parte constitutiva de la Usina que incluye el Plan BTP 2022 y por
lo tanto tiene como fin ser un documento de revisión, producción y ajuste continuo
como elemento del desarrollo curricular de la propuesta. Este tomará los insumos
reflexivos de los colectivos docentes entendidos como comunidades de aprendizaje que
aportarán su mirada para enriquecer el currículo.
561
COMPETENCIAS GENERALES DEL MCN 2022 VINCULADAS AL ESPACIO
TÉCNICO PROFESIONAL
Cada espacio curricular de esta UC (Unidad Curricular) hace énfasis en las siguientes
competencias y sus dimensiones, según los documentos: Marco Curricular Nacional
2022, Progresiones de Aprendizaje y lo establecido en el Plan BTP 2022:
Comunicación
Interactúa con otros interlocutores a través de textos en múltiples modalidades, formatos
y soportes. Emplea elementos del lenguaje a partir de conocimientos, habilidades y
actitudes para entender, elaborar, interpretar, evaluar y reflexionar en diversos eventos
comunicativos. Desarrolla habilidades comunicacionales que van más allá de las
lingüísticas. Construye, reconstruye y amplía significados en vínculo con los cambios,
las situaciones y los fenómenos. Logra dimensionar la denotación y la connotación a
efectos de la comunicación. Se relaciona con su lengua natural, así como otras lenguas,
con múltiples soportes y formatos para estructurar y regular el pensamiento, emociones
y acciones y como necesario elemento mediador frente a la realidad. (MCN, 2022,
p.45).
Dimensiones:
• Interacción en distintas situaciones comunicativas con diversos soportes.
• Interpretación de la información.
• Planificación de estrategias de comunicación.
• Reconocimiento, comprensión y producción en otra lengua.
• Aplicación de estrategias comunicativas.
(Progresiones de aprendizaje: 2022, p.17)
Pensamiento creativo
562
Desarrolla interés y curiosidad por aquellos aspectos que no le son conocidos y se
involucra. Realiza producciones en diferentes formatos y lenguajes. Actúa proactiva,
asertiva y participativamente en la generación de ideas para dar una respuesta de su
autoría o proponer alternativas innovadoras y pertinentes. Integra el arte, la ciencia y la
tecnología, entre otros campos del saber y la cultura, así como la apreciación y el
disfrute de todas las manifestaciones culturales. Incorpora ideas y las vincula con
diversos ámbitos de la cultura y/o campos del saber y despliega, para ello, procesos
creativos, lógicos y heurísticos empleando los lenguajes específicos requeridos. Valora
la promoción, planificación, gestión y comunicación de proyectos con el fin de alcanzar
metas propias y colectivas. Pone en juego aspectos relacionados con la creatividad, la
innovación y la búsqueda de caminos propios. (MCN: 2022, p.46).
Dimensiones
• Interés, curiosidad e involucramiento.
• Producciones en diferentes lenguajes, modalidades y ámbitos.
• Innovaciones en expresiones creativas.
• Integración de ideas de distintos ámbitos para la resolución de situaciones o problemas
diversos.
(Progresiones de aprendizaje: 2022, p.18)
Pensamiento computacional
Identifica qué aspectos del mundo real pueden ser modelados o sistematizados de
manera algorítmica y qué problemas pueden solucionarse con el uso de la lógica
computacional y la tecnología. Comprende y toma en cuenta en la práctica el impacto
del uso de algoritmos, los avances de la tecnología y de la inteligencia artificial en la
vida cotidiana. Elabora modelos con el fin de analizar, diseñar y evaluar soluciones
algorítmicas utilizando la lógica de la computación y el potencial de las tecnologías de
forma creativa y vinculando distintas áreas de conocimiento. Emplea herramientas
digitales y las integra a la resolución de problemas. Aplica aspectos fundamentales de
las ciencias de la computación para comprender y, potencialmente, crear tecnología.
(MCN: 2022, p.48).
Dimensiones
• Solución de problemas computacionales.
• Análisis de datos e información.
• Algoritmos y dispositivos.
• Transformación social.
(Progresiones de aprendizaje, 2022, p.21)
563
Dimensiones:
.Transformación de ideas en acciones.
• Diseño y desarrollo de proyectos.
• Iniciativa individual o en grupo.
• Planificación estratégica.
(Progresiones de aprendizaje: 2022, p.25)
Dimensiones:
.Vínculos asertivos.
• Reconocimiento del otro.
• Búsqueda de acuerdos ante los conflictos.
• Valoración de las diferencias, las coincidencias y las complementariedades.
(Progresiones de aprendizaje: 2022, p.25)
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
564
DENOMINACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO
Bases para la formación de Commis en servicios de comedor y gastronomía
1. ENCUADRE DE SERVICIO.
2. MISE EN PLACE.
4. MONTAJE DE MESA.
CONTENIDOS
Desglose analítico de los saberes estructurantes
1.4. Áreas de trabajo (lobby, salón comedor, office, cava, gambuza, barra, servicios
higiénicos, cuarto de aseo, zona de desperdicios).
1.5. Organigramas.
3.2. Dobleces de servilleta (muletilla, flor de loto, pezuña, flor de lis y abanico).
565
3.3. Manejo de bandeja.
4.1. Normas y montaje de mesa básica para desayuno continental simple y completo,
americano, inglés, buffet libre y asistido y a la carta.
4.5. Normas y montaje de mesa básica para montajes temáticos (mesa de té, bebidas sin
alcohol, otros).
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
566
Debate/Foro de Discusión. STEAM.
Pensamiento de Diseño.
- Realizar, por parte del docente, demostraciones de las técnicas básicas, reconociendo
la estandarización de los criterios internacionales.
Este tipo de evaluación procura la toma de conciencia de los estudiantes sobre su propio
proceso de aprendizaje, promoviendo su responsabilidad en él, a la vez que desarrolla
procesos metacognitivos al respecto.
El sentido de la evaluación reconoce las estrategias de enseñanza y los procesos de
aprendizaje que se espera desarrollen los estudiantes. De esta manera, si bien el
diagnóstico, la verificación, la devolución y la certificación son algunas de las funciones
que puede presentar la evaluación, se destaca entre ellas la función pedagógica que
procura la mejora de los aprendizajes —de estudiantes y docentes— y en ese sentido
que la evaluación deviene en evaluación para el aprendizaje, al decir de Anijovich
―…en su función pedagógica, la evaluación es formativa dado que aporta información
útil para reorientar la enseñanza (en caso de ser necesario)‖ (Anijovich y Cappelletti:
2017, pág. 12).
Evaluar por competencias implica transformar la práctica educativa. Esta debe
trascender la internalización de los contenidos conceptuales de la esfera cognitiva. La
competencia se va desarrollando al entrar en contacto con la propia tarea, proyecto o
creación y su evaluación deberá entenderse como un acompañamiento a este proceso de
aprendizaje, que lleva al estudiante a atravesar diversos contextos y situaciones. La
567
competencia no puede ser observada directamente en toda su complejidad, pero puede
ser inferida del desempeño. Esto requiere pensar acerca de los tipos de actuaciones que
permitirán reunir evidencia. (Tobón: 2004).
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFÍA
Para el docente:
568
Fernández García, D. Quiroga, D. (2015) Servicio de Atención al Cliente, Bares y
Restaurantes. Málaga: Ediciones Daly.
El pequeño libro del plegado de servilletas (versión PDF, ver enlace)Recuperado de:
https://acrobat.adobe.com/link/review?uri=urn:aaid:scds:US:be91ca38-b3f0-32c5-984e-
f54e0ec5b5e8
Para el estudiante:
569
570
COMPONENTE
AUTONOMÍA CURRICULAR DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
ESPACIO CURRICULAR
TÉCNICO PROFESIONAL DE CENTRO
ORIENTACIÓN
GASTRONOMÍA
PORTUGUÉS TÉCNICO
571
FUNDAMENTACIÓN
La presente guía programática tiene como finalidad acercar a los docentes orientaciones
para el abordaje de las Unidades Curriculares que integran la propuesta de Bachilleratos
Técnicos Profesionales (BTP) Plan 2022. La elaboración de la guía programática se
enmarca en el proceso de Transformación Curricular Integral de la ANEP y de la
Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP) y los documentos marco
que la sustentan son: 1) Plan de desarrollo estratégico de la ANEP 2020-2024, 2)
Circular Nº 47/2021, 3) Marco Curricular Nacional (MCN) 2022, 4) Progresiones de
Aprendizaje (PA) 2022, y 5) Plan Bachillerato Técnico Profesional Plan 2022.
Un modelo curricular integral y coherente debe responder a lógicas que trasciendan las
especificidades propias de los diferentes niveles educativos para encontrar una visión
común a partir de principios que le otorguen sistematicidad y que hagan realidad la
centralidad del estudiante como razón de ser del sistema educativo nacional. Por ello,
además de los principios rectores de la educación se presenta un conjunto de principios
que orientan al Marco Curricular Nacional. (MCN: 2022, p.33).
572
La organización del Componente Curricular Técnico-Tecnológico (BTP: 2022, 30-
31):
Este componente está integrado por las Unidades Curriculares del Espacio Curricular
Técnico Profesional de Centro, que será resuelto teniendo en cuenta las particularidades
de las orientaciones, el proyecto de centro y condiciones territoriales (infraestructura,
plantel docente, materiales e insumos). Los Talleres de Profundización Profesional
(TPP) tienen como finalidad aportar al proceso formativo del estudiante para abordar las
competencias específicas de las orientaciones, los saberes y contenidos deseables.
Finalmente la guía es parte constitutiva de la Usina que incluye el Plan BTP 2022 y por
lo tanto tiene como fin ser un documento de revisión, producción y ajuste continuo
como elemento del desarrollo curricular de la propuesta. Este tomará los insumos
reflexivos de los colectivos docentes entendidos como comunidades de aprendizaje que
aportarán su mirada para enriquecer el currículo.
573
Cada espacio curricular de esta UC (Unidad Curricular) hace énfasis en las siguientes
competencias y sus dimensiones, según los documentos: Marco Curricular Nacional
2022, Progresiones de Aprendizaje y lo establecido en el Plan BTP 2022:
Dimensiones
Transformación de ideas en acciones.
Diseño y desarrollo de proyectos.
Iniciativa individual o en grupo.
Planificación estratégica.
(Progresiones de aprendizaje: 2022, p.25)
Dimensiones
Vínculos asertivos.
Reconocimiento del otro.
Búsqueda de acuerdos ante los conflictos.
Valoración de las diferencias, las coincidencias y las complementariedades.
(Progresiones de aprendizaje: 2022, p.25)
Comunicación
Interactúa con otros interlocutores a través de textos en múltiples modalidades, formatos
y soportes. Emplea elementos del lenguaje a partir de conocimientos, habilidades y
actitudes para entender, elaborar, interpretar, evaluar y reflexionar en diversos eventos
comunicativos. Desarrolla habilidades comunicacionales que van más allá de las
lingüísticas. Construye, reconstruye y amplía significados en vínculo con los cambios,
las situaciones y los fenómenos. Logra dimensionar la denotación y la connotación a
efectos de la comunicación. Se relaciona con su lengua natural, así como otras lenguas,
con múltiples soportes y formatos para estructurar y regular el pensamiento, emociones
574
y acciones y como necesario elemento mediador frente a la realidad. (MCN: 2022,
p.45).
Dimensiones
• Interacción en distintas situaciones comunicativas con diversos soportes.
• Interpretación de la información.
• Planificación de estrategias de comunicación.
• Reconocimiento, comprensión y producción en otra lengua.
• Aplicación de estrategias comunicativas.
(Progresiones de aprendizaje: 2022, p.17)
CONTENIDOS:
Desglose analítico de los saberes estructurantes
1.1. Elementos de la presentación.
1.2. Interrogar sobre aspectos personales.
1.3. Expresión de gustos y preferencias.
1.4. Profesiones.
1.5. Interacción en entrevistas laborales.
1.6. Elaboración de CV.
575
2.4. Tipos de textos.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
576
Este tipo de evaluación procura la toma de conciencia de los estudiantes sobre su propio
proceso de aprendizaje, promoviendo su responsabilidad en él, a la vez que desarrolla
procesos metacognitivos al respecto.
El sentido de la evaluación reconoce las estrategias de enseñanza y los procesos de
aprendizaje que se espera desarrollen los estudiantes. De esta manera, si bien el
diagnóstico, la verificación, la devolución y la certificación son algunas de las funciones
que puede presentar la evaluación, se destaca entre ellas la función pedagógica que
procura la mejora de los aprendizajes —de estudiantes y docentes— y en ese sentido
que la evaluación deviene en evaluación para el aprendizaje, al decir de Anijovich
―…en su función pedagógica, la evaluación es formativa dado que aporta información
útil para reorientar la enseñanza (en caso de ser necesario)‖ (Anijovich y Cappelletti:
2017, pág. 12).
Evaluar por competencias implica transformar la práctica educativa. Esta debe
trascender la internalización de los contenidos conceptuales de la esfera cognitiva. La
competencia se va desarrollando al entrar en contacto con la propia tarea, proyecto o
creación y su evaluación deberá entenderse como un acompañamiento a este proceso de
aprendizaje, que lleva al estudiante a atravesar diversos contextos y situaciones. La
competencia no puede ser observada directamente en toda su complejidad, pero puede
ser inferida del desempeño. Esto requiere pensar acerca de los tipos de actuaciones que
permitirán reunir evidencia. (Tobón, 2004).
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFÍA
Bagno, M. (2012) Gramática pedagógica do português brasileiro. San Pablo: Parábola
Editorial.
Calderaro, M. (2000) Etiqueta e boas maneiras. Rio de Janeiro: Nova Fronteira.
De Melo, M. y Roncolatto, E. (2020). Inovação 1 y 2. Santillana
Doblinski, S. (1997) Negócio fechado. Rio de Janeiro: Campus.
Eggins, S. (2004) An Introduction to Systemic Functional Linguistics. Londres/ Nueva
York: Continuum.
Ferreira, R. M. (2011) Correspondência comercial e oficial com técnicas de redação.
San Pablo: Martins.
Carvalho, O.L.S y M. Bagno (2015) Gramática brasileña para hablantes de español. San
Pablo: Parábola Editorial.
577
578
COMPONENTE
AUTONOMÍA CURRICULAR DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
ESPACIO CURRICULAR
TÉCNICO PROFESIONAL DE CENTRO
ORIENTACIÓN
GASTRONOMÍA
579
FUNDAMENTACIÓN
La presente guía programática tiene como finalidad acercar a los docentes orientaciones
para el abordaje de las Unidades Curriculares que integran la propuesta de Bachilleratos
Técnicos Profesionales (BTP) Plan 2022. La elaboración de la guía programática se
enmarca en el proceso de Transformación Curricular Integral de la ANEP y de la
Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP) y los documentos marco
que la sustentan son: 1) Plan de desarrollo estratégico de la ANEP 2020-2024, 2)
Circular Nº 47/2021, 3) Marco Curricular Nacional (MCN) 2022, 4) Progresiones de
Aprendizaje (PA) 2022, y 5) Plan Bachillerato Técnico Profesional Plan 2022.
Un modelo curricular integral y coherente debe responder a lógicas que trasciendan las
especificidades propias de los diferentes niveles educativos para encontrar una visión
común a partir de principios que le otorguen sistematicidad y que hagan realidad la
centralidad del estudiante como razón de ser del sistema educativo nacional. Por ello,
además de los principios rectores de la educación se presenta un conjunto de principios
que orientan al Marco Curricular Nacional. (MCN: 2022, p.33).
580
La organización del Componente Curricular Técnico-Tecnológico (BTP: 2022, 30-
31):
Este componente está integrado por las Unidades Curriculares del Espacio Curricular
Técnico Profesional de Centro, que será resuelto teniendo en cuenta las particularidades
de las orientaciones, el proyecto de centro y condiciones territoriales (infraestructura,
plantel docente, materiales e insumos). Los Talleres de Profundización Profesional
(TPP) tienen como finalidad aportar al proceso formativo del estudiante para abordar las
competencias específicas de las orientaciones, los saberes y contenidos deseables.
Finalmente la guía es parte constitutiva de la Usina que incluye el Plan BTP 2022 y por
lo tanto tiene como fin ser un documento de revisión, producción y ajuste continuo
como elemento del desarrollo curricular de la propuesta. Este tomará los insumos
reflexivos de los colectivos docentes entendidos como comunidades de aprendizaje que
aportarán su mirada para enriquecer el currículo.
581
COMPETENCIAS GENERALES DEL MCN 2022 VINCULADAS AL ESPACIO
TÉCNICO PROFESIONAL DE CENTRO
Cada espacio curricular de esta UC (Unidad Curricular) hace énfasis en las siguientes
competencias y sus dimensiones, según los documentos: Marco Curricular Nacional
2022, Progresiones de Aprendizaje y lo establecido en el Plan BTP 2022:
Dimensiones:
Transformación de ideas en acciones.
Diseño y desarrollo de proyectos.
Iniciativa individual o en grupo.
Planificación estratégica.
(Progresiones de aprendizaje: 2022, p.25)
582
y sentimientos de las demás personas y promueve su valoración. Desarrolla la búsqueda
de acuerdos como estrategia frente a los conflictos, gestiona el disenso en los diversos
contextos de actuación y busca las mejores formas de intercambio. Equilibra y
comprende las diferencias, las coincidencias y las complementariedades que se
producen en entornos multi e interdisciplinarios de diversa índole. (MCN: 2022, p.50).
Dimensiones:
Vínculos asertivos.
Comunicación
Interactúa con otros interlocutores a través de textos en múltiples modalidades, formatos
y soportes. Emplea elementos del lenguaje a partir de conocimientos, habilidades y
actitudes para entender, elaborar, interpretar, evaluar y reflexionar en diversos eventos
comunicativos. Desarrolla habilidades comunicacionales que van más allá de las
lingüísticas. Construye, reconstruye y amplía significados en vínculo con los cambios,
las situaciones y los fenómenos. Logra dimensionar la denotación y la connotación a
efectos de la comunicación. Se relaciona con su lengua natural, así como otras lenguas,
con múltiples soportes y formatos para estructurar y regular el pensamiento, emociones
y acciones y como necesario elemento mediador frente a la realidad. (MCN: 2022,
p.45).
Dimensiones:
• Interacción en distintas situaciones comunicativas con diversos soportes.
• Interpretación de la información.
• Planificación de estrategias de comunicación.
• Reconocimiento, comprensión y producción en otra lengua.
• Aplicación de estrategias comunicativas.
(Progresiones de aprendizaje: 2022, p.17)
583
Integra vocabulario técnico referido a tareas gastronómicas para comunicarse
asertivamente de acuerdo a las necesidades propias de los roles que desempeñan en el
contexto profesional.
1. CONOCER FRANCIA
2. SABORES DE FRANCIA
3. EN LA COCINA FRANCESA
CONTENIDOS:
Desglose analítico de los saberes estructurantes
1.1. Características culturales.
1.2. Personalidades en el mundo de la Gastronomía.
1.3. Uruguay y su relación con el francés.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
584
ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN
Este tipo de evaluación procura la toma de conciencia de los estudiantes sobre su propio
proceso de aprendizaje, promoviendo su responsabilidad en él, a la vez que desarrolla
procesos metacognitivos al respecto.
El sentido de la evaluación reconoce las estrategias de enseñanza y los procesos de
aprendizaje que se espera desarrollen los estudiantes. De esta manera, si bien el
diagnóstico, la verificación, la devolución y la certificación son algunas de las funciones
que puede presentar la evaluación, se destaca entre ellas la función pedagógica que
procura la mejora de los aprendizajes —de estudiantes y docentes— y en ese sentido
que la evaluación deviene en evaluación para el aprendizaje, al decir de Anijovich
―…en su función pedagógica, la evaluación es formativa dado que aporta información
útil para reorientar la enseñanza (en caso de ser necesario)‖ (Anijovich y Cappelletti:
2017, pág. 12).
Evaluar por competencias implica transformar la práctica educativa. Esta debe
trascender la internalización de los contenidos conceptuales de la esfera cognitiva. La
competencia se va desarrollando al entrar en contacto con la propia tarea, proyecto o
creación y su evaluación deberá entenderse como un acompañamiento a este proceso de
aprendizaje, que lleva al estudiante a atravesar diversos contextos y situaciones. La
competencia no puede ser observada directamente en toda su complejidad, pero puede
ser inferida del desempeño. Esto requiere pensar acerca de los tipos de actuaciones que
permitirán reunir evidencia. (Tobón: 2004).
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFÍA:
Cholvy, Jérôme (2015). En Cuisine A1 – A2. Paris: CLE International.
Mota Iglesias, Arantxa (2018). Au service du client: Francés para cocina y restauración.
Madrid: Editorial Paraninfo.
585
RECURSOS COMPLEMENTARIOS:
Material auténtico (páginas web, revistas, videos, programas de radio, podcasts, etc.).
Manuales de francés como lengua extranjera (FLE).
586
587
588