Paradigma Politicia, Estado
Paradigma Politicia, Estado
Paradigma Politicia, Estado
COLECCION CONCIENCIA
DEDICATORIA .........................................................XVII
AGRADECIMIENTO .................................................XXI
INTRODUCCION .....................................................XXII
CAPITULO I ............................................................... 1
El Fantasma de la Violencia ................................. 3
CAPITULO II ............................................................. 5
Definición de Paradigma ....................................... 6
Reinterpretando el Paradigma .............................. 7
CAPITULO V ............................................................ 54
Paradigma estructural............................... 55
Pensamiento de cuestionamiento ............ 58
En el Paradigma Dinámico .................................. 59
El pensamiento teórico ............................. 59
Pensamiento idealista............................... 60
Paradigma de Comunicación .............................. 60
CAPITULO VI ............................................................ 63
Pragmatismo Realidad e Idealismo ..................... 64
Estableciendo Objetivos Sociales ........................ 69
Las Metas Esenciales .......................................... 72
Paradigma e Integración Regional ...................... 74
Estados Unidos......................................... 74
Europa ...................................................... 76
Estrategia Para Hispanoamérica ......................... 79
Mas allá del partidismo político ............................ 83
CONCLUSION .......................................................... 86
BIBLIOGRAFIA ........................................................ 88
TIEMPO HISPANOAMERICANO
XIV
Le recomiendo al lector, el leer los ensayos
anteriores con el fin de tener una base firme para la
evaluación del presente ensayo. En los ensayos
anteriores el doctor Batista considera el carácter
latinoaméricano y su incidencia decisiva, determinante,
en muchos de los males y tragedias que han
estancado el progreso popular en la región y que en
muchos respectos han frustrado la consecución y con-
solidación de un régimen político, auténticamente
democrático entre nosotros. Batista considera que
puede haber un cambio, y que la actitud fatalista es
nociva y opuesta al cambio, y que debe arrojarse al
cesto. Batista debe recordar que Simón Bolívar, al
desalentar la adopción del sistema norteamericano o
una "democracia blandengue" en Latinoamérica, lo
hizo fundado en su experto y profundo conocimiento
del alma latinoamericana y la índole turbulenta, poco
dócil y apenas democrática de nuestros pueblos. En su
ensayo sobre Bolívar, Batista considera que este
proceder es fruto de lo que Bolívar llamó: "la edad
media" de nuestra región.
Además de sus consideraciones sobre paradigmas,
la necesidad de un nuevo liderazgo y el apoyo de un
sistema educativo para efectuar el cambio requerido en
Hispanoamérica, el doctor Batista necesita ahondar
mas en la dimensión espiritual y el papel decisivo que
ha jugado, y juega, en la historia de la humanidad y en
la de nuestros pueblos en particular. El alma del
verdadero progreso es el progreso del alma, y que mal
puede la sociedad seguir avanzando y alcanzar el bien
que busca, sin proveer los medios espirituales que
XV
despierten la cauterizada conciencia humana y rescate
al hombre de su enraizado egoísmo.
Estoy seguro, que debido a su formación de
hombre de convicciones espirituales, expondrá en un
próximo ensayo sus consideraciones de los puntos
antes expuestos, que ha tratado en forma sucinta en
los ensayos anteriores.
Auguro una cálida acogida a esta obra como
valiosa aportación a un estudio necesario, apasionante
e insoslayable.
Guido Feliz.
XVI
¡Error! Marcador no definido.DEDICATORIA
XVIII
con Marisela parece haber salido de un capítulo de
Vidas Paralelas, de Plutarco, en el cual se narra la
historia de personas que aunque distantes en el tiempo
y espacio, se cruzan en el misterio del tiempo.
Mi encuentro con la familia Guevara Sader ha sido
un refrigerio a mi vida. Agradezco, a Rafael y Marisela,
su amable hospitalidad, atención fina y delicada, y por
la oportunidad hermosa de poder compartir en su
residencia con un grupo selecto de personas
inteligentes y pragmáticas, preocupadas por el destino
de América.
Después de haber iniciado este ensayo, y dedicado
a mi padre, me atreví a pedirle a Marisela que por favor
escribiera algo de su padre, ya que, en muchas de sus
conversaciones, la imagen de su padre estaba
presente, y yo quería dedicar este libro también a él en
memoria de mi padre fenecido. Permítaseme dejar con
ustedes el pensamiento de Marisela:
"Al darme la distinción de considerar a mi padre
para la dedicatoria de su libro, deseo compartir con
usted algunas reflexiones que su gesto originó en mí.
Me pregunté si podría existir alguna relación entre la
misión de liderazgo y la paternidad. Pienso que usted
ha establecido el vinculó.
El proceso de crecimiento personal me llevó a
establecer con mi padre una relación amorosa de
adulto, en la cual, lo quiero por ser como es y no como
yo hubiese gustado que fuera. Lo respeto, no porque
debo, sino porque sus logros me hacen sentir
orgullosa, y si quiero seguir sus pisadas, es por
compartir sus valores y sentirme parte de un mismo
ciclo de vida.
XIX
Los seres humanos, en nuestra primera etapa de
crecimiento físico y racional dependemos de nuestros
padres, quienes al transmitirnos los valores humanos
esenciales: amor a Dios, a la Patria y a nuestros
hermanos, nos preparan para nuestra segunda etapa
de crecimiento. Esta segunda es la interior, la
individual, que deberá ajustarse al contexto externo
que nos toque vivir. Es aquí donde nace la vinculación
del padre con el concepto del líder, cuya visión es la de
orientar la conciliación de la búsqueda de crecimiento
personal (interno) con la búsqueda de crecimiento
social (externo), presentando alternativas para la
selección de la decisión, que en última instancia, es
nuestra.
El líder que actúa así, demuestra el poder de su
crecimiento interior, y actuando en ese poder es capaz
de actuar de acuerdo a sus valores (internos) en favor
de los valores de la sociedad (externos). Mi padre ha
sido mi líder".
Al señor Sader, doctor en Ciencias Políticas,
escritor, padre y líder, hombre de América, le dedico
esta obra. Recíbala en memoria de mi padre fenecido.
Que Dios le conceda sus sueños, son los deseos de un
huérfano rico en hermanos de América.
XX
¡Error! Marcador no definido.AGRADECIMIENTO
INTRODUCCIÓN
XXIII
económicas de los pueblos de Hispanoamérica, a fin
de prevenir, entre otros males, un nuevo brote de
violencia.
XXIV
consideración de los elementos fundamentales del
presente paradigma de comunicación que deben guiar
un proceso educativo.
XXV
¡Error! Marcador no definido.CAPITULO I
INTEGRACION Y VIOLENCIA
2
En algunos Estados de la nación norteamericana,
los fondos de desempleo se encuentran en situación
crítica, al igual que el financiamiento de la salud, por la
tensión y problemas asociados. Los pueblos de
Hispanoamérica, que tienen la necesidad de competir,
tienen que pensar muy bien cómo van armonizar el
bienestar económico de la nación, donde todas las
partes resulten beneficiadas. Esto es importante
porque Hispanoamérica tiene, en rigor, que
incorporarse a los juegos estratégicos de sobre
vivencia. La suerte está echada.
3
última esperanza. Todo parece indicar que del fondo
del alma de Ibero América sale un grito: !Ahora o
nunca! O se armonizan la apetencia de poder y de
riqueza con la necesidad del pueblo, o las masas
humanas hambrientas y desesperadas correrán
desenfrenadas por las calles de Hispanoamérica,
arrasando con todo lo que le quede por delante.
El momento es de reflexión; la realidad es
demasiada contundente como para calificar de
pesimismo la posibilidad de violencia extrema en
Hispanoamérica. El último informe del CEPAL sobre la
región presenta un cuadro tétrico, donde se señala que
tardará cinco años antes de que la luz se pueda ver al
final del túnel. Nuestros pueblos no podrán esperar
tanto.
Todo lo anterior supone la necesidad de líderes
capaces de guiar las masas; líderes en quienes los
pueblos confíen, líderes idóneos para conducir los
pueblos de Hispanoamérica por el mar rojo de la
desesperación, y cuyas esperanzas puedan hacer
renacer; líderes que levanten la fe en el futuro a los
hijos de Hispanoamérica. Esto requiere el repensar los
conceptos de política y liderazgo que hemos conocido
hasta hoy. Es el despertar a la realidad de la necesidad
de un nuevo paradigma.
4
¡Error! Marcador no definido.CAPITULO II
REINTERPRETACION DE PARADIGMAS
6
c. Los valores: Guían las prioridades acerca de
qué problemas resolver y cómo.
d. Los ejemplos: Constituyen los métodos y
resultados que el sistema de creencia considera
válidos.
7
midiendo el bienestar per cápita, se cree aún que la
"astucia política" es necesaria; que los pueblos son
incapaces de cambiar de rumbo; se sigue abusando de
los procesos electorales, alentando a la gente con
falsas promesas, en fin, el modelo que existe está
fuera de contexto. En consecuencia, se necesita un
modelo, un nuevo paradigma.
La reinterpretación del paradigma requiere que se
vuelva al origen, a la fuente donde nació la energía
para crear el estado de cosas. El tratar de cambiar sin
la reinterpretación, o la búsqueda de nuevo significado,
es mera reestructuración; pero se sigue actuando
sobre la misma premisa. Esa es la razón que los
problemas no se resuelven, y sólo cambien de prior-
idades o de nombre.
El paradigma gobierna inconsciente las actividades
del ser humano, y la necesidad de su reinterpretación
es fruto o exigencia de su propio desarrollo. Este
apremio de cambio se convierte en una inquietud com-
partida; se reconoce que la forma de actuar y pensar
no da resultado, que se urge de algo nuevo. La in-
quietud se torna a su vez en frustración, aislamiento o
violencia. En muchos casos, los artistas
inconscientemente capturan la idea y la traducen o
expresan en la obra plástica, la pieza musical, teatral;
los escritores producen obras nuevas; con frecuencia
estas personas conectadas a la nueva dimensión son
tenidas por enajenadas o idealistas. Los que están
atrapados en el modelo existente, ponen resistencia, y
en medio de la confusión, usando la astucia política,
tratan de introducir reformas temporeras.
8
La reinterpretación del paradigma comienza a
producirse inconscientemente, porque dentro del
sistema de valores del momento hay líderes que
capturan la necesidad, y a todo riesgo se lanzan a la
tarea de reinterpretación. Este tipo de líder es un mago
que aprehende el deseo inconsciente y lo transmuta en
dinámica de acción, por su propia índole
transformadora. Este es el caso de Alcide de Gasperi,
Konrad Adenauer, Mijail Gorbachov y, en menor
escala, algunos de los líderes de Centro y Suramérica,
y las sorpresas electorales, en las cuales ganan
candidatos inesperados.
La reinterpretación del liderazgo en Europa se
debe, entre otros a Jean Monet, Schuman, Adenahuer
y De Gasperi. En el caso de Adenahuer y De Gasperi,
es claro que capturaron el nuevo modelo o paradigma
de comunicación que surgió después de la
desaparición de los líderes-dioses de Europa; el caso
de Gorbachov, es indudable que pertenece al grupo de
los líderes de reinterpretación de paradigma, está aún
por verse si su liderazgo se ha dado por haber él hecho
contacto con la necesidad de reinterpretación, o si por
el contrario, al conocer la teoría de cambio de
paradigma, está manipulando un deseo inconsciente
de las masas; o si solamente ha sido la presión de la
realidad económica y la falta de respuesta del sistema
lo que le llevó a la reforma, aunque de cualquier modo
tuviera el coraje de desmantelar el coloniaje fuera de la
federación soviética.
Hispanoamérica comienza a despertar a la
necesidad de una reinterpretación. Tiene líderes que
hablan de cooperación y nuevos modelos de conducta.
9
Esta por verse aún si haber hecho contacto con la
necesidad de un nuevo paradigma, es sólo una
alineación con la etapa de desarrollo personal que les
toca vivir por la edad en que están. Si es así, entonces
sus acciones no son más que fruto de su madurez
interior como seres humanos, pero sucumben ante la
presión del consciente colectivo del pragmatismo
político de los grupos de poder, en sus países.
La reinterpretación en Hispanoamérica es un reto,
porque la manera de pensar de algunos líderes en la
región los convierte en guías o conductores de una
nueva Hispanoamérica, y falta por ver si ellos, y los
demás dirigentes, pueden caminar juntos hacia la
reinterpretación del paradigma. Falta ver, si la gente es
capaz de olvidar el pasado, o si por el contrario, la
energía interior de estos hombres, los convierte en
cruzados de una nueva dimensión de vida para
Hispanoamérica.
El peligro de la reinterpretación está en el hecho de
que los modelos económicos que surjan dejen fuera a
las grandes masas desposeídas de Hispanoamérica,
en cuyo caso, el proceso será solo reestructuración
económica, y no reinterpretación de paradigma. Otro
peligro grande es que, al desconocer el concepto de
reinterpretación del paradigma, se hace difícil manejar
situaciones de apertura inconsciente..Todo este
acontecer es la vibración de un orden que llama a un
cambio.
El concepto de reinterpretación de paradigma
abarca: a) la noción de liderazgo, b) la educación y el
desarrollo humano, c) el sistema institucional y, d) el
sistema económico-social.
10
El establecer un punto de referencia en la
necesidad del cambio, requiere a su vez de la
comprensión de los cambios de paradigma y su
relación con las teorías políticas que han surgido a
través de la historia.
11
¡Error! Marcador no definido.CAPITULO III
13
Los puntos supra-expuestos guían las premisas
sobre las cuales se desarrollan ideas y teorías,
incluyendo las políticas, es importante tener en cuenta
los diversos estilos de pensamiento, porque ellos en sí
definen el tipo de acción que los líderes tomarán,
guiados por su forma de creer.
14
El sistema de pensar del paradigma estructural
hacía el líder descendiente de los dioses, con todo el
derecho sobre sí. La Teogonía de Hesíodo, trajo al
campo de lo épico el drama de los dioses del
Olimpo. Esto produjo el surgimiento del Héroe, el
semidios que se hacía inmortal a través de las
hazañas. Los pueblos de Europa encontraban en el
Olimpo el origen de su estirpe divina, lo cual daba paso
a un sistema de líderes con características iguales a
los dioses.
La teoría política de Platón plantea la
predestinación de quienes deben gobernar. Bajo este
concepto, el gobernar es función de una élite que
tiene la sabiduría y el espíritu de la razón; los
ciudadanos preocupados por la satisfacción de los
aspectos materiales, son obreros; los que tienen el
espíritu de coraje, guerreros. La función del gobernante
incluía el mantener la unidad del sistema. El sistema
era totalmente regulado, y aun la familia era definida
dentro del marco del Estado, lo que hacía a éste
superior a aquella.
Aristóteles creía que los cambios eran hacia un fin
predeterminado. El Estado es soberano y el hombre
alcanza su máximo potencial al ser miembro del
mismo. En este orden la esclavitud y la subordinación
de la juventud a los ancianos era normal. La justicia,
para Aristóteles, era el mantener el equilibrio del
propósito del sistema social imperante, y donde lo
asignable es igual a aquello a que es asignado. Esto
justifica ante la ley la esclavitud, a la que describió
como un "objeto animado". Esta concepción ata a
Aristóteles al paradigma de su época. La definición de
15
"objeto animado" resulta extraña ante su declaración
de que la justicia no se hace sobre las cosas sino
sobre las personas. Por otro lado, asume que la clase
media está en mejor posición de servir a los fines del
Estado. Aristóteles rechaza los extremos de pobreza y
de riqueza, los cuales pueden crear la reacción del es-
tablecimiento de la tiranía --esto es un alerta para la
presente situación de Hispanoamérica, donde la
especie que desaparece con mayor rapidez es la clase
media--. Para Aristóteles la constitución viene a ser un
elemento regulador.
La constitución debe responder en forma ideal al
derecho de la sociedad a una vida feliz, por alcanzar el
medio que lo permita, y que sea accesible a su vez a
todos los ciudadanos. La constitución guía un sistema
totalmente regulado, en el que están determinados la
soberanía de la autoridad y la naturaleza de los fines
que deben seguir todos los miembros del Estado. En
este orden, la acción política va dirigida a establecer
cuál sería la constitución ideal para la sociedad --
cuando no existen factores externos que la impacten--
y a asegurar el funcionamiento de ésta.
Polibio escribe lo que puede denominarse la
segunda fase de la Teogonía de Hesíodo: La Historia
General de Roma. Esta es la narración de los dioses
ya hechos mortales y que en función de héroes
escriben la realidad con sus hazañas.
Polibio define la forma de gobernar como aquella
que se estructura bajo un sistema de constitución que
incluye los aspectos del reinado, la aristocracia y la
monarquía. Según arguye, el reinado es efectivo, no
cuando se ejerce por el temor, sino por la razón; la
16
aristocracia es efectiva, cuando no es ejercida por la
oligarquía, sino por un selecto grupo de hombres
justos y sabios; la democracia no es para que todo el
mundo haga lo que quiere, sino más bien, donde se
reverencien los dioses, se honren los padres,
respeten los ancianos, se obedezcan las leyes, y la
voluntad de la mayoría se imponga. La fortaleza de
este sistema descansa, aduce, en que todos los
componentes de la sociedad se unen para cooperar en
cualquier estado de emergencia. El concepto de una
triple constitución propicia un sistema balanceado. Que
implementa la política adecuada en el marco de la
necesidad del estado.
¡Error! Marcador no definido.Pensamiento
pragmático. Este tipo de pensamiento va dirigido
hacia lo que ayudaría al líder a consolidar el poder en
el contexto en que se vive. Es el campo de lo que se
considera la realidad. Es indudable que la necesidad
de acción, en el marco del paradigma establecido,
hace que sea lo pragmático lo que tome el control.
Muchos de los emperadores se rodearon de
pensadores de estilos diferentes, pero sus acciones si-
guieron siendo las que se supone propias de un líder
dentro del paradigma establecido --En algunos casos,
como el de Adriano y el de Marco Aurelio, aparece una
llama de pensamiento dialéctico-- Los pensadores
simplemente sirvieron al proceso educativo, sin crear
un cambio significativo en el liderazgo.
En este orden de cosas, el liderazgo crece en
astucia dentro del paradigma existente, pero solo
cambia a efecto de la mutación de éste. Los reyes y
emperadores hicieron realidad la noción de su
17
descendencia divina; de no cambio y de orden
estructurado.
¡Error! Marcador no definido.Pensamiento
dialéctico. El pensamiento dialéctico representa: a) el
de adaptación, b) protesta y c) el idealista.
1. Pensamiento de adaptación: Está representado en
el estoicismo. Séneca llega a ser el máximo exponente
del movimiento comenzado por Zenón. Este concepto
señalaba el cambio en el marco de la naturaleza,
donde se establece una unidad armónica entre ésta y
la vida del ser humano. Este concepto buscaba una
hermandad universal que sobrepasaba el de control
del Estado. Su interpretación en el ámbito romano
introdujo la noción del sufrimiento, la limitación de los
deseos, y vino a ser un firme apoyo al orden tiránico
existente. Séneca, quien sirvió a Nerón, dio forma
concreta a este pensamiento exponiendo la necesidad
de una vida humilde, de disciplina, ajena a la
apetencia de bienes materiales. Concebía el Líder
representante de la divinidad, como fiel guardián de la
unidad social.
2. Pensamiento de protesta: Está representado por el
epicureismo. Epicúreo parte de la noción de que
podemos crear la sociedad. Karl Marx lo seleccionó
entre aquellos que debía estudiar para su tesis
doctoral. Como el estoicismo, el epicureísmo
representa una posición psicológica ante una teoría
política. La teoría unitaria, de no-cambio y de
predestinación, genera posiciones mentales diversas
que tratan de conciliar la realidad social con el conflicto
mental. Si el estoicismo se convirtió en un elemento de
adaptación, no es menos cierto que el epicureísmo
18
representó una protesta convertida en filosofía de
evitar el dolor y perseguir el placer.
Los conceptos de epicureísmo, y estoicismo,
puesto que son mecanismos de defensa, están
latentes hoy en Hispanoamérica en varias
dimensiones. El estoicismo se muestra en la
resignación de los pueblos, que fatigados de luchar
sin ver salida, prefieren desdeñar los procesos
establecidos. Por eso no votan; y si votan lo hacen por
cualquiera, o quizas por el "menos malo". El
epicureísmo se observa en la fuga masiva hacia otros
países, o en muchos casos en la sublimación de un
espíritu de alegría y de fiesta, en que el alcohol o la
promiscuidad deviene en "refugio final".
3. Pensamiento idealista: Puede ser visualizado en
Cicerón y Sófocles, y, en cierto grado, los sofistas. Los
idealistas representan los visionarios que salen del
contexto de su tiempo y viven en el feliz ostracismo de
su mundo de ideas, porque el sistema no está
preparado aún para ser reinterpretado.
Cicerón visualizaba el Estado como un sistema
regulado por las leyes, en que el pueblo podía
escoger quien mejor representara la necesidad de
aquel. Rechazaba la monarquía y el concepto de
divinidad investida en el monarca, y consideraba que
en ese sistema todo el mundo carecía de derecho
excepto el rey; argüía que la democracia era semillero
de incompetentes, y que la mejor forma de gobierno
consistía en un sistema balanceado que asegurara
estabilidad y justicia.
En el drama de Antígona, Sófocles plantea la
demanda de la conciencia individual respecto a lo que
19
es justo, en oposición a la obediencia exigida por el
liderazgo. Desafía en su época lo divino de la ley
administrada por el líder; declara que el peso de la
familia es mayor que la lealtad al Estado; y que existe
el derecho a desobedecer cuando la conciencia lo
reclama. Esta forma de pensar rompe con el
pensamiento unitario y regulado del sistema
estructural. Sófocles y Cicerón se adelantaron un
poco a su época.
Los sistemas políticos que se originaron
obedecieron a premisas de sociedades que su inicio
fueron constituidas por sacerdotes-reyes, que luego
dieron paso a reyes y tiranos. Este orden comenzó a
ser reinterpretado cuando surgió el cuestionamiento en
la Edad Media.
¡Error! Marcador no definido.Pensamiento de
cuestionamiento. Es el producto de un período de
transición hacia la reinterpretación del paradigma. Las
nociones fundaméntateles de éste son cuestionadas.
Las nociones de: a) no-cambio, b) predeterminación, y
c) de regulación unitaria, encaran nuevas realidades.
Estas nociones fueron verdades en su tiempo; no
obstante, fue necesario volver al origen de su sig-
nificado para encontrarle la nueva dimensión en el
contexto de necesidad de crecimiento psicológico en
que el mundo se encontraba.
La Edad Media se desarrolla con la iglesia como
nuevo elemento de no-cambio, predestinación de
supremacía espiritual y de sistema unitario regulado.
La Edad Media no fue como muchos lo pintan, un
proceso de oscurantismo total. Bajo el patrocinio de la
Iglesia, avanzó el arte, la arquitectura y la literatura.
20
Carlos Magno restauró el Imperio Occidental, y
proclamado emperador del Sacro Imperio Romano,
unió de esa manera lo secular y lo religioso en un solo
cetro, preservando así la unidad, el no-cambio y la
predeterminación de supremacía espiritual. Esto último
satisfacía el concepto filosófico estoico de una
sociedad universal, o una forma más pragmática de la
"Ciudad de Dios" como la visualizó San Agustín.
En el momento en que Carlos Magno toma el
poder, el sistema socio-económico imperante era
feudal, caracterizado por su auto suficiencia y
constituido por grupos de feudos separados. En medio
de la fragmentación social de grupos de protección y
autosuficiencia económico-social del sistema feudal,
toda cohesión fue provista por la Iglesia. Y el Imperio
sentó la base para la organización social de Europa
bajo la segunda etapa del sistema feudal. Esto dio
origen a la formación de los Estados (Una discusión
más amplia sobre el sistema feudal la ofrece Juan
Bosch en "Breve historia de la oligarquía y tres
conferencias sobre el feudalismo"). La última parte de
la Edad Media fue una batalla entre la concepción
teológica de la política y el secularismo.
La Reforma Protestante y el Renacimiento fueron
símbolos de aprendizaje religioso y secular. Este
estudio produjo la dinámica para la reinterpretación del
paradigma estructural. El movimiento secular volvió a
la literatura greco-romana para encontrar el nuevo
significado del paradigma; la Reforma dio forma al
individualismo, la libertad, la autodeterminación en
la búsqueda interior, para una respuesta a sus
problemas espirituales, fuera del círculo de control
21
eclesiástico. Esta forma de pensar sería la base para el
desarrollo de la ética protestante, y por ende, del
capitalismo.
El período de cuestionamiento lo fue también de
crisis por la agitación que aquella produjo al orden
establecido. Galileo considera que el mundo no es
inmóvil e inmutable, se mueve, cambia; Newton
puede encontrar entonces la teoría del movimiento.
No todo es predeterminado. Dante expone el concepto
de libre voluntad y de autonomía estatal, en que
existen dos campos diversos: a) el religioso, y b) el
secular.
El largo período de control social suscitó una
búsqueda de la satisfacción de interrogantes sobre la
validez del paradigma imperante y de nuevas
alternativas. Este período de crisis provee un proceso
hacia un nuevo orden; encontramos en él la batalla de
pensadores tales como Dante, William Hockman,
Nicolas de Cusa, Calvino, Mariana, Maquiavelo,
Fortescue.
En este período, también las artes y las ciencias
toman un nuevo rumbo. La sátira tiende a crear la
necesidad de nuevas imágenes, y la filosofía
propugna por nuevo modelos de acción política y
social. En el espacio político, Maquiavelo captura la
esencia del quehacer del estertor del cuestionamiento
y de la formación del nuevo paradigma, y
pragmáticamente describe la forma de gobernar que
refleja la premisa de sobrevivir en un mundo
controlado por la ambición de poder. Maquiavelo
provee el marco teórico a la acción de gobernar
correspondiente al período final del paradigma
22
estructural; es la dimensión de cómo alcanzar el poder
y mantenerse en él, y la descripción de la intención
humana atrapada en la espera de un nuevo proceso
de desarrollo interior.
El nuevo orden estaba ya en proceso de formación.
Una nueva manera de pensar comenzaba a echar
raíces. El hombre tenía control de su destino, podía
haber cambio y transformación, no todo era
predeterminado y regulado, se podía disentir. Las
teorías de movimiento, causa y efecto, y de
supremacía del método comenzaban a fijar la nueva
dimensión del quehacer político, social y económico. El
nuevo Paradigma estaba en movimiento: el Mecánico.
23
fueron: La científica, la económica, la política, y la
educativa.
1. Teoría científica: La reforma y el renacimiento
dieron origen al florecimiento de las artes y de la
ciencia bajo un nuevo orden. El modelo que surge es
uno mecanicista. El modelo mecánico de movimiento,
se ve en los pares de fuerza de Newton, se observa
en la metodología de Descartes en la nueva disciplina
del arte de razonar y planificar, y en el proceso de
investigación de Bacon.
El proceso de un nuevo orden estaba en marcha,
los métodos de investigación abrían el surco de la cien-
cia, el concepto de causa y efecto ponía una visión
materialista e individualista del mundo, sólo lo que se
ve, se puede medir y comprobar es real. Esto abrió
paso al desarrollo de la tecnología, tan necesaria en el
naciente industrialismo. El marco científico sirvió para
dar peso de causa y efecto a las diversas teorías que
trataban de explicar y dar sentido al quehacer humano.
2. Teoría económica: En el campo de lo económico,
surgieron nuevos modelos ajustados al sistema de ver
la vida que comenzaba a surgir, en el cual el individuo
tomaba control de su ambiente, y la adquisición de
riqueza se imponía al sistema feudal de
autosuficiencia, la formación de los Estados substituía
los feudos, y el racionamiento científico se imponía
sobre la aceptación de un orden predeterminado. En
tales circunstancias surgen modelos económicos tales
como: El Mercantilismo, la Fisiocracia, y el Clásico.
Este último sería la base para el desarrollo del
capitalismo.
24
a. Mercantilismo: El modelo de eficiencia
económica movía el mundo hacia el capitalismo y la
industrialización. Tomarían la vanguardia los países
capaces de desarrollar investigación, de regular la
economía en cuanto a materia prima, la producción,
oferta-demanda, y balanza de pago.
El nuevo orden del paradigma mecánico, basado
en eficiencia económica, fue también un medio que
facilitó el florecimiento del mercantilismo, el cual
abogaba por el comercio y la industria, el mejoramiento
de la balanza de pago a través de la manufactura, y el
comercio de artículos destinados a las colonias.
El oro y la plata llegaron a ser el centro sobre el
cual giraba el mercantilismo. La formación de las
colonias necesitaba de una base ideológica para
sostener el estado de cosas; esto promovió el
nacionalismo, dando lugar a la protección de
importación de materias prima sin pago de tarifas, el
mercado libre exento de restricción, y el
establecimiento de monopolios. El gobierno vino a
representar un papel regulador del mercado exterior
que favorecía los monopolios y evitaba la competencia
interna.
El mercantilismo promovía la riqueza de la nación,
pero no necesariamente para la mayoría de los
pobladores. En este sistema, era favorable el tener en
abundancia mano de obra barata, de tal manera que
hubiese bastantes marinos para la flota comercial, y
soldados para defender la patria. Los teóricos del
mercantilismo fueron, entre otros, Thomas Mun,
Gerard Malynes, Charles Davenant, y Jean Baptiste
Colbert. El mercantilismo vino a ser un período de
25
transición entre el feudalismo y el desarrollo de la
economía clásica.
b. La Fisiocracia: El nuevo modelo científico de la
economía y gobierno encontró una base teórica en los
postulados del físico francés Francois Quisnay, quien
sostenía que las leyes de riquezas eran parte de las
leyes eternas, y que aquella se obtenía por medio de
la producción agrícola.
Los fisiócratas creían que la agricultura, y no la
industria, era el medio natural hacia la riqueza. La
noción de productividad de la agricultura, incluía el
terminar los monopolios, facilitar el libre comercio y
suprimir las restricciones de los productos agrícolas.
Acuñaron el concepto de "laissez affaire" o libre
comercio. La terminación de los monopolios era
contrario al concepto del mercantilismo, que imponía el
control del Estado a la industria y el comercio, la
protección de tarifa y los impuestos, los cuales
forzaban el coloniaje. (El debate entre el mercantilismo
y la fisiocracia, desde el punto de vista del balance que
debe existir entre la manufactura y la agricultura, es la
espina dorsal en el modelo económico que satisfaga la
balanza de pago y la producción agrícola para abaratar
el costo de vida en algunos países de Hispanoam-
érica).
Los fisiócratas en Francia argüían que los
impuestos sólo aplican a los dueños de la tierra,
conforme al concepto de "impuesto directo". Bajo
esta premisa los sectores de producción no pagaban
impuestos. Se oponían, además, al consumo de
artículos suntuosos, que consideraban barreras a la
acumulación de capital, y miraban la economía en su
26
totalidad, la distribución de la riqueza, inclusive
favorecían a los granjeros que tenían técnicas
avanzadas de trabajo y pagaban buen salario a sus
trabajadores. No obstante su defensa de la agricultura,
la industrialización crecía más rápido y llegó a ser el
sector económico más importante. Este sistema
produjo una carga enorme al campesino en Francia, ya
que el método directo de impuestos, como lo
instituyeron los fisiócratas afectaba a aquellos y no a
los comerciantes. Los teóricos fisiócratas fueron, entre
otros, Francois Quesnay, Anne Robert Jacques
Turgot, y Pierre Samuel du Pont de Nemours.
c. Los Clásicos: Sin lugar a duda el milagros
económico inglés del siglo XVIII, lleva a la reflexión de
los motivos de ese desarrollo. Después de haber
estado detrás de países como Holanda y Francia,
Inglaterra surge como una potencia. Es allí donde la
palabra "entrepreneur" adopta el siginificado de buen
éxito en los negocios.
Los conceptos que guían el desarrollo de Inglaterra
se enmarcan en el pensamiento de economía clásica.
Esta se distingue por promover el entrepeneur, el libre
comercio; mientras une los tres aspectos fun-
damentales: a) agricultura, b) mercantilismo, y c)
manufactura. La teoría clásica propone que el
intercambio y la distribución son autoajustables sin
necesidad de la intervención del gobierno. El interés
personal, el individualismo, libertad de inversión y el
trabajo fuerte son parte esencial en el desarrollo del
libre comercio.
La teoría clásica proveyó leyes fundamentales para
la regulación económica entre las que se encuentran:
27
1. La ley de disminución de retorno: Según la cual
el costo de unidad producida se abarata mientras más
cantidad se produzca, hasta llegar al punto de
disminución de retorno, en cuyo caso toda inversión
que se haga después de ese punto obtiene una ganan-
cia decreciente.
2. La distribución de producción y bienestar:
Acorde con la cual el aumento en la producción
debería medirse en cómo se distribuye la riqueza.
3. La distribución de salario y ganancia: En la que
si las necesidades del obrero se acrecientan los
salarios deben subir también. Lo que es igual al ajuste
en el costo de vida.
4. La ley de población: Conforme a la cual el
crecimiento demográfico es geométrico y la producción
de alimentos aritmética. Esto guiaría el proceso de
planificación familiar.
5. Utilitarismo: Cuyo papel fundamental es aumentar
el placer del ciudadano mediante la distribución de
riqueza y el consumo.
6. La ley de oferta y demanda: Lo cual debería guiar
los precios y la producción. Adam Smith aplicó el
concepto de pares de fuerza y coordenadas
cartesianas para desarrollar su modelo de precio,
oferta y demanda.
7. Precio de mercado: Al cual la mercancía es
vendida en el mercado independientemente de su
precio real.
8. Precio y valor: Que establecía que el costo de la
mercancía incluía la labor en sus diversas etapas, el
material y el uso del equipo.
28
El movimiento clásico proveyó el elemento científico
para el estudio del proceso económico, y estableció un
nuevo orden de acuerdo al pensamiento del paradigma
mecánico, basado en eficiencia, causa y efecto,
individualismo, y el naciente nacionalismo. Los teóricos
de este sistema fueron, entre otros, Sir Dudley North,
Richard Cantillon, David Hume, Adam Smith, David
Ricardo, Robert Malthus, Jeremy Bentham.
¡Error! Marcador no definido.El Pensamiento
dialéctico. La situación creada por la industrialización
naciente dió lugar a su vez al problema de injusticia
social y diferenciación de clase. En medio de este
acontecer, surgen nuevas ideas económicas, tales
como: el socialismo idealista, o el de adaptación
como en el caso de Saint-Simon; cristianismo, en la
dimensión protestante, representado por Charles
Kingsley, y el católico después de la encíclica Rerum
Novarum; y de protesta o marxismo después del Mani-
fiesto de Marx.
1. Idealismo y adaptación: El surgimiento del
socialismo supone la búsqueda de reivindicaciones
socioeconómicas dentro del capitalismo, de donde
aquel era un deseo de mejor distribución de
riquezas y de justicia social coexistente con el
capitalismo floreciente. En algunos casos propone la
utopía de un nuevo mundo, por lo cual sería razonable
decir que el socialismo naciente se podría considerar
en algunos casos de adaptación y en otros de idealis-
mo. Para Bernstein, uno de los expertos de la Social
Democracia, lo importante no era el llegar a una
sociedad exenta de clase tal y cual lo ambicionaba
Marx, sino el mejoramiento continuo de la calidad de
29
vida de los trabajadores, incluyendo Standard de vida,
vivienda y educación.
El movimiento inicial del socialismo tiene lugar en
medio de los grandes cambios sociales del siglo XIX.
El naciente proceso de industrialización estuvo
plagado de altas y bajas de cambios tecnológicos que
hacían obsoletas las destrezas de la fuerza laboral, la
falta de legislación laboral, y otros males que
afectaban las relaciones obrero-patronales y las
estructuras sociales. El término socialismo comienza a
usarse con dos significados: a) inclusión. Para
Proudhon y Saint Simon, en Francia, el socialismo está
fuera de la dimensión de la división de clase; los
cambios sociales deberían ocurrir con la participación
de todos los sectores; b) exclusión. Marx, por otro
lado, considera la inclusión o coexistencia un
pensamiento utópico, y eleva el socialismo a la lucha
de clase, a la confrontación y a la separación del
proceso económico-social hasta que el comunismo
tomara el poder.
El movimiento socialista, en toda su extensión,
abarca los pensamientos que promovieron cambios
radicales, los que alentaron una reforma en el marco
de la economía vigente, hasta los que recomendaron la
formación de una nueva sociedad; hubo los que
abogaron por la asociación de los obreros, y también
los que se opusieron a toda clase de gremios. En
esencia, el socialismo se oponía a la propiedad
privada, buscaba la regulación central, ataba la
complicidad de la religión con la situación imperante
(consideraba que su influencia debería ser indirecta),
abogaba por la distribución equitativa de la riqueza, y
30
por el trabajo cooperativo, y creía en fin, en la
formación de una nueva sociedad donde existiese
justicia social. Era algo así como una toma de
conciencia social.
El socialismo carecía de un modelo institucional,
lo cual lo ponía fuera de contexto del nuevo orden de
organización que surgía. Su contribución mayor fue el
proveer una toma de conciencia en medio de los males
que afectaban la sociedad, sobre todo en el modelo
individualista que comenzaba a tomar cuerpo guiado
por los postulados de la economía clásica. Desde este
punto de vista la teoría socialista era un proceso de
adaptación, de búsqueda de significado para
correción del nuevo orden. Marx consideró a los
socialistas como un grupo de protesta sin capacidad
de organización estructurada para defender a los
obreros.
El economista social demócrata Albert Lauterbach
(murió en 1985), considera que el socialismo no ha
estado claro en la mente de las sociedades, y que el
socialismo occidental es una expansión de los
principios democráticos expresados en términos
políticos hacia logros socio-económicos.
Lauterbach apoya a John Stuart Mill (miembro del
grupo utilitario que surgió en Inglaterra), quién
consideraba que el socialismo era un movimiento
general hacia el progreso social; Lauterbach apunta
además, que hoy no hay que esperar por el día de la
revolución social, porque el mundo moderno no se
puede concebir en términos absolutos como
capitalismo o socialismo. El momento demanda un
proceso continuo de reforma que satisfaga las
31
necesidades socioeconómicas; y una vez logrado un
proceso tal, queda en el marco de lo semántico, sea
que el Estado se llame socialista o capitalista. Lo
importante, según, Lauterbach, es que tal institución
sea un "Welfare State" (Estado Benefactor), no en el
sentido de caridad, sino más bien en el de
responsabilidad social; que provea mejoramiento
continuo a la salud, la educación, la vivienda, y la
seguridad social.
Queda por resolver si el socialismo, demócrata o
cristiano, es una teoría diferente del capitalismo, o si se
trata de una manera de hacer más eficiente y humana
la distribución de la riqueza en la aspiración
democrática. Esto último daría un empuje al
socialismo, por cuanto no niega la necesidad del libre
comercio, de la optimización de recursos, sino que más
bien se convierte en un factor armonizador entre los
intereses en conflicto en el sistema de capital, que
parece ser el modelo que mejor responde a la
naturaleza individualista del ser humano. El socialismo
así entendido, podría jugar un papel clave en el
acontecer político de los pueblos de Hispanoamérica.
Los pensadores vanguardia en el pensamiento
socialista fueron, entre otros, Henri Comte de Saint-
Simon, Charle Fourier, Simonde de Sismondi,
Robert Owen, Louis Blanc, Pierre Joseph
Proudhon, and Charles Kinsley.
2. Social Cristianismo: Tuvo su origen en Alemania e
Inglaterra. Abogaba por el uso de la Biblia como un
manual para el Estado, el gobierno y el obrero. La
propiedad de los ricos debería mantenerse en un fondo
para beneficio de todos. Ese movimiento rechazaba la
32
violencia, la lucha de clase, y abogaba por reformas
en la salud, la educación, la legislación laboral y
cooperativa. Charles Kinsgley vino a ser su mejor
defensor.
El Papa León XIII, en lo que él llamó "miseria
inmerecida", expone en la encíclica Rerun Novarum
los principios de acción cristiana frente a los males
laborales existentes. En 1882 designó un comité para
estudiar la situación de los problemas de los
trabajadores. En 1884 monseñor Marmillod y un grupo
de sociólogos cristianos investigaron los puntos que
debían tratarse en la encíclica papal: el régimen del
trabajo, de la propiedad, y la organización
corporativa. En 1891 vio la luz pública la encíclica
Rerun Novarum. Esta defiende, entre otros principios,
el derecho del obrero, la dignidad del hombre, el
derecho del obrero a organizarse; critica el Estado
clasista, y demanda la protección estatal del obrero.
La encíclica tiende a armonizar la situación imperante,
y no a un cambio en el sistema estructural o manera de
pensar del capitalismo floreciente.
3. Idealismo y sublimación: En medio del debate
capitalismo-marxismo como modelos de satisfacción
para las necesidades materiales del ser humano,
surgen ideas que van dirigida al futuro fortalecimiento
de esta última, indistintamente de los sistemas
políticos. Esas ideas quedan como desafíos del
porvenir, cuando por necesidad el seguir avanzando
requiere de su incorporación. Esto sucede al emerger
el paradigma que facilita ese estilo de pensar. En este
ámbito entran ideas como las de Maritain, quien
considera que la meta de la sociedad es el bien del
33
organismo social, en el cual el "Commonwealth " se
define, no necesariamente en términos de bienes
privados, sino como una sociedad integrada por
personas en comunión para el bien de todos.
Rousseau, no obstante parecer rígido en su
concepto del contrato social, provee un marco de
referencia al fracaso de muchos gobiernos en la
administración de la justicia social. Aporta además un
sentido de sistema Político moralmente regulado y
equitativo. Kant, ofrece la idea de ética y leyes morales
y la autonomía de la voluntad. Ambos influyeron el
movimiento idealista alemán, que considera la
sociedad como un ente orgánico y no mecánico, capaz
de crecer con el tiempo y entiende que la perfección
del individuo es solo posible en el marco social. Esta
visión supone un desarrollo interior sincrónico o
concomitante entre hombre y sociedad. El hombre
debe reganar su control interior por una voluntad
moral por la que reconozca que no vive aislado sino en
cooperación con otros. Esto dio origen al racionalismo
alemán, que luego alentaría el nacionalismo. En el
idealismo, se alega, el individuo no debería poner
límites al sacrificio por el bien de su raza y de su
nación. La unidad espiritual se daba en el ser
humano, en las instituciones y en el Estado. Este
llega a ser superior a la sociedad y a la familia, (este
pensamiento fue esbozado tanto por Platón como por
Aristóteles) lo cual convierte el movimiento idealista en
uno de adaptación. El pensamiento idealista era un
pensamiento de sistema. Fueron sus precursores,
entre otros, Kant, Rousseau, Fitche, Hegel.
34
4. Sublimación: En esta esfera puede colocarse el
Romanticismo. Los propulsores de este concepto
consideran que el desarrollo industrial, con su
promoción del individualismo, materialismo y
pensamiento racionalista, había desprovisto al
hombre de sus impulsos internos. Los románticos
vuelven al pasado para buscar nuevas fuentes de
inspiración y refugio psicológico, y proponen el
florecimiento de las artes en un mundo mecanicista.
En este plano se propone la sociedad como un
nuevo modelo que sería algo perfecto, caracterizada
por la existencia de una hermandad universal. Entre los
pensadores románticos puede incluirse, entre otros,
Friedriech Von Hardember, August Wilhem,
Chautebriand, Coleridge y Carlyle.
5. Protesta: El capitalismo, como elemento pragmático
dentro del nuevo paradigma, impulsa los modelos a)
mercantilista; b) de investigación y de causa y efec-
to.
En Europa, el modelo de industrialización tuvo un
desarrollo plagado de problemas. En la reunión de la
Liga Comunista de Obreros, celebrada en Gran
Bretaña en 1842, se comisionó a Marx y a Engel,
elaborar una teoría que sirviera de base a la
organización del movimiento.
El manifiesto de Marx expone los problemas de
clase, la opresión del obrero, la supresión de la
propiedad privada, la unión con todas las fuerzas
antagónicas al orden establecido, la necesidad de un
nuevo orden; arremete contra los socialistas, según
Marx, estos representaban un grupo de protesta que
se caracterizaba por ser una voz reformista más que
35
un movimiento organizado para luchar contra la
situación, y propone la audaz creación de un "imperio
del proletariado".
El triunfo de la idea marxista al derrocar a la Rusia
zarista, creó la base para el intento de establecer un
sistema comunista, y demostrar en el plano de la
acción la sustancia de sus postulados. El tiempo
demostró que el intento comunista fue una regresión
al pensamiento unitario, en que la dialéctica quedó
suspendida y el no-cambio entronizado. Se olvido un
problema fundamental: El hombre no puede crear una
sociedad al margen de su propio desarrollo y de su
modelo de pensamiento. El marxismo quitó al ser
humano las conquistas de su individualidad y el libre
albedrío partes esenciales del pensamiento del
paradigma mecánico.
Desde el punto de vista de sistema económico, el
fortalecimiento de la empresa privada, de gerencia y de
mercado de acciones, resta fuerza al concepto de
lucha de clase en el marco de las sociedades
desarrolladas. La caída del comunismo es en sí una
nueva dialéctica que mueve el mundo hacia un hacia
un nuevo modelo de liderazgo.
Los dos modelos de pensamiento del paradigma
mecánico se entronizaron en el quehacer político: el
capitalismo, con males de funcionamiento y capacidad
de ajustarse; y el comunismo carente de dinámica para
responder a un mundo cambiante. El comunismo tiene,
en cambio, la fortaleza del símbolo en las clases
sociales, lo cual es un motivo, al menos en los países
subdesarrollados, de anhelo hacia un sistema que
satisfaga las necesidades de las masas desposeídas, y
36
que disminuya la diferencia abismal entre ricos y
pobres.
La democracia como elemento de desarrollo
humano sigue esperando respuesta adecuada al ser
humano. Si es cierto que la economía de capital es
un modelo de eficiencia que ayudó en el desarrollo y la
distribución de riqueza, no lo es menos que en el
proceso de cambio actual encara un reto: reinterpretar
el modelo en forma que satisfaga los intereses de
todos en un mundo que se dirige a la formación de
bloques económicos, la globalización del mercado, y la
privatización, lo cual requerirá un reajuste en el orden
socio-económico.
La caída del comunismo como sociedad organizada
se da en el momento mismo en que Europa se dispone
a reinterpretar su realidad mental dentro de un nuevo
modelo: El paradigma de comunicación.
Es necesario señalar, que el comunismo se ha
llamado también "democracia". Esto es vital, porque
todas las doctrinas políticas todavía buscan satisfacer
el ideal democrático que nace en Atenas. Cada
paradigma propone una serie de pensamientos
dirigidos a ese fin; pero sus realidades dirigen la
interpretación del concepto de democracia, la cual
permanece como un reto al desarrollo humano. Los
pensadores que se distinguen en este estadio histórico
son, entre otros, Marx y Engels.
¡Error! Marcador no definido.El Pensamiento
pragmático. El pensamiento pragmático definió el
modelo de a) soberanía y gobierno; b) la teoría política
que surgió en el comienzo y desarrollo del paradigma
mecánico.
37
1. Soberanía y gobierno: El comienzo del paradigma
mecánico es una lucha en el plano científico-
religioso. En el plano religioso, unido al nuevo
quehacer político, se establece la lucha entre
soberanía divina y derecho.
El grupo conocido como "Los Políticos", entre los
que se encontraba Boding (escritor de los seis libros de
la República), se dispusieron a la tarea de terminar la
intolerancia religiosa de los grupos católicos y
protestantes, y de tratar de mantener el sistema del
nuevo orden establecido, en el cual el rey no era
controlado por la Iglesia.
El grupo proponía que el rey era responsable ante
Dios, y que no debía seguir dirección religiosa. Este
concepto fue defendido por Dante, y más tarde por
Hobbes y Espinoza. Estos últimos proponían que la
soberanía no necesitaba de apoyo teológico porque
expresaba un concepto secular y en última instancia
emanaba del poder popular.
En lo concerniente a gobierno, se necesitaba el
pensamiento de institución secular, lo que fortaleció
el sistema parlamentario en Inglaterra y Francia, y los
procesos administrativos y de regulación económica.
Entre los institucionalistas se distinguen, Sir John
Fortesque y Sir Thomas Smith.
Era necesario tener constituciones que ordenaran
el proceso institucional. El movimiento
constitucionalista se basaba sólidamente en la razón, y
establecía la superioridad de la ley con relación al rey
y al parlamento, y guiaba el proceso de hacer justicia.
El pensamiento constitucionalista debería
suplementar racionalmente la revelación divina.
38
Además de los eternos preceptos de Dios, había una
serie de leyes diversas, entre las cuales estaban las
humanas gobernadas por la razón. Mediante la razón
el ser humano podía comprender las necesidades
sociales. Las leyes humanas basadas en la razón
procuraban la paz y la preservación de la humanidad,
y que la vida, la propiedad y la libertad fueran
respetadas por todos.
La ley debería estar enraizada en un
consentimiento mayoritario, no necesariamente
unitario. Comenzaba el movimiento de formación de
las Naciones-Estados, y John Locke proveyó una
metodología de gobierno para el nuevo quehacer
económico. Es notable señalar el impacto del
pensamiento inglés en lo instititucional y constitucional,
lo cual refleja el aspecto cultural en el desarrollo de las
teorías. Esto es así, porque la cultura inglesa es rígida
y muy consciente del principio de institución y
regulación legal. Entre los constitucionalistas se
pueden mencionar a Sir Edward Coke, James
Harrington, Richard Hooker, y Locke.
2. Teoría política: Maquiavelo define el pragmatismo
político necesario para alcanzar y mantener el poder
en medio de una sociedad que se seculariza, que trata
de encontrar la soberanía desde el punto de vista
humano. El hombre persigue la forma de hacer
gobierno fuera del control de la Iglesia, y en el orden de
fraccionamiento o nacionalismo que florece en el
Renacimiento. Su noción de que la naturaleza
humana no cambia, guía la premisa de que en el
estudio del pasado está la respuesta para el presente
en el arte de gobernar. Si el gobierno no es
39
predeterminado por voluntad divina o religiosa, la
política viene a ser efectiva cuando alcanza el objetivo
para el cual se hace: obtener o conquistar el poder. El
florecimiento de los gobiernos centralizados o
naciones, sienta la base para el sentimiento nacionalis-
ta que inspira Maquiavelo. El poder dar significado
pragmático al complejo proceso social, político y
económico, requería de teorías que explicaran las
raíces de la situación. Giovanni Battista Vico, es el
primero que trata de armonizar los elementos históricos
y filosóficos hacia la interpretación política. Su forma de
pensar se aparta del modelo mecánico racional en fun-
ción, y propone que la historia se divide en tres etapas
que determinan el pensamiento político: a) la divina,
que guió las fundaciones de las grandes ciudades
primitivas, que fueron prósperas y con justicia social; b)
el período heroico, gobernado por filosofía humana y
que endiosaban al héroe y sus grandes hazañas y se
apartaba de Dios y la vida virtuosa; y c) el gobierno
humano tal y como se entroniza en los Césares.
Montesquieu, como Battista Vico, proveyó un
análisis histórico de la política. Implementó el modelo
de razonamiento sociológico y legal, y estableció la
interrelación del efecto de las decisiones en un sistema
socio-político. De esa teoría de sistema se desprende
que las soluciones en un país no necesariamente son
aplicables a otro. Propugnó además, por la separación
entre estado e iglesia, y abogó por la libertad de acción
política. Para él la ley y la constitución estaban
sujetas al espíritu que les dieron origen, y proveyó un
análisis histórico del pensamiento político.
40
Hume, establece un proceso de razonamiento
científico para la comprensión de la política. Su conc-
epción se basa en un estudio de la conducta política
mediante el establecimiento de una relación lógica
entre la acción y la observación. Según él, el
razonamiento por sí solo no decide en la manifestación
de los hechos. Este pensamiento distingue
marcadamente entre racionamiento deductivo e
inductivo, que utiliza el expediente de causa y efecto.
Hume propone que la ciencia política sea considerada
en el campo de la conducta y no de lo conceptual.
Arguye que el contrato social no existe por acuerdo
voluntario sino como resultado de la conveniencia y la
pasión del hombre.
Hume reclama que la sociedad ha de
comprenderse en términos de los principios de la
naturaleza, en la que entran en juego, entre otras
cosas, la violencia, las pasiones y los intereses. Para
Hume gobierno y autoridad se fundan en tres
principios: a) interés público, b) derecho al poder, c)
derecho a la propiedad. Señala además, que tres son
los factores que limitan el gobierno y la autoridad: a)
interés personal, el cual establece que en un
conglomerado social ningún grupo debe ser tratado
mejor que un individuo, y viceversa; b) que nadie debe
abrigar temor al tirano porque no tiene más fuerza que
el miedo del ciudadano suscitado a su vez por la opini-
ón pública; y c) afecto, de donde la virtud y la sabiduría
pública investidas en un soberano tienen caracter
público, porque es la sociedad la que determina el
poder de su influencia.
41
El pensamiento pragmático inicial estuvo dirigido a
establecer las premisas sobre las cuales se debería
desarrollar la acción del liderazgo, que enmarcadas en
la realidad concreta del quehacer de la sociedad
naciente, eran de actualidad: no del pasado ni del futu-
ro. El pensamiento pragmático construye el presente.
¡Error! Marcador no definido.Pensamiento de
cuestionamiento. La eficacia del paradigma mecánico
comenzó a cuestionarse con el nacimiento del
socialismo, y luego el marxismo. Ambos movimientos
fueron externos al sistema y por lo tanto carecían de
fuerza reinterpretativa. El pensamiento de
cuestionamiento que provee la reinterpretación,
necesita comenzar dentro del sistema, en la búsqueda
de un nuevo significado para su revitalización. Ese es
el campo del cambio de paradigma. El movimiento
interno de cuestionamiento se inicia después de la
segunda guerra mundial, y con el movimiento de
integración europea.
El cuestionamiento abarca toda la forma de pensar
que dio lugar a los modelos de líderes, organización,
social, económico, educativo y científico;
consecuentemente toda doctrina política cae dentro del
marco del cuestionamiento.
Gorbachov, sin lugar a duda, quedará en la historia
como uno de los pensadores del cuestionamiento,
pues su actitud provoca una búsqueda de nuevos
líderes, y de seguro de nuevos modelos. Reconozco
que es muy temprano para una evaluación juiciosa de
las intenciones totales de su cuestionamiento. Todavía
está en marcha el proceso de cuestiona miento, por
42
tanto, seguirán nuevas figuras que proporcionarán
nuevos cuestionamientos en diversas dimensiones.
En el presente estado de cosas que vive el mundo,
se reconoce la necesidad de maximizar los recursos
disponibles, de agilizar la capacidad de poder competir;
pero urge de modelos efectivos de distribución de
riquezas diferentes a los que tenemos hoy; se necesita
madurez, diálogo y trabajo de equipo en el diseño
de nuevas estrategias. El paradigma de comunicación
trae consigo su nueva manera de ver la vida.
43
fronteras se abren, el liderazgo es compartido. El
capitalismo es re interpretado en el pensamiento de
federación de cooperación de bloques económicos
multinacionales, y el comunismo, impactado por la
situación económica y el paradigma de comunicación,
se ve en la necesidad de la peretroiska (apertura).
El paradigma de comunicación está en formación.
Está guiando los modelos que surgen, y ejemplos
pueden ser vistos desde el campo de la psicología en
desarrollo de teorías como la de análisis
transaccional y gestalt, en las organizaciones con el
trabajo de equipo y los modelos socio-técnicos,
hasta los sistemas de comunicación con el concepto
de redes, los sistemas socio-políticos en los conceptos
de cooperación e integración, en la medicina, con el
concepto de medicina holística (integrada). En fin, la
mente del ser humano comienza a formular estrategias
de comunicación.
El modelo de comunicación, necesita de nuevos
líderes que hayan capturado la realidad del momento,
cuyas etapas de desarrollo como seres humanos estén
alineadas con los elementos básicos del paradigma de
comunicación, que son:
1. Todos somos pasajeros de una misma nave
llamada Tierra.
2. El disfrute del planeta está ligado a la
responsabilidad de mantener su sistema ecológico.
3. La generación presente está vinculada a la futura
por la preservación del sistema ecológico. Hay una
comunicación entre la presente y la futura generación a
través del sentido moral y de la responsabilidad en la
preservación del ambiente.
44
4. La cooperación como un modelo de comunicación
económica es una tarea esencial de la mente del
liderazgo.
5. Los sistemas tecnológicos deben estar diseñados
para dar apoyo a al proceso de comunicación social y
económico. El factor humano es de importancia vital.
6. La distribución de riquezas no es sólo nacional
sino regional.
7. El nacionalismo tradicional es substituido por los
movimientos de federación o modelo de comunicación
político, económico y social.
8. La moral como elemento regulador es apoyo al
sistema de regulación legal, en el ordenamiento del
quehacer político y de integración socio-económica. El
desarrollo humano tiende a armonizar la conducta y el
deber moral con el sistema legal.
9. Gerenciar proceso humano es un reto al líder,
más que destreza, se necesita autenticidad. (La
palabra destreza pierde significado en este campo,
porque es manipulación, y está fuera del proceso de
desarrollo interno humano).
10. Las organizaciones son en forma de redes,
donde la jerarquía es la de la tarea, y el trabajo se or-
ganiza en grupos de competencia para resolver los
problemas.
El reto de desarrollar un nuevo orden socio-económico
que satisfaga la necesidad de armonizar los sectores
sociales en metas compartidas, en un marco de
libertad personal, social, político, y económica, donde
los valores fundamentales de la democracia sean
respetados, descansa en el modelo de liderazgo que
dirija el proceso.
45
La palabra líder toma una nueva dimensión. Dentro del
contexto del paradigma de comunicación el término
que tiene significado es facilitador. Es la capacidad de
integrar los pensamientos de los hombres y mujeres
con capacidad de aportar ideas, acciones y
compromiso hacia el diseño de modelos socio-
económicos, que sean consecuentes con el momento
que vivimos. El nuevo líder/facilitador es uno cuya
acción es efecto del paradigma de comunicación.
46
¡Error! Marcador no definido.CAPITULO IV
PARADIGMA Y LIDERAZGO
48
2. La forma sensorial de percibir la realidad está
ligada al paradigma dinámico. Este es el plano del
método y la fórmula. El líder metódico se guía por los
conceptos de causa y efecto: esta es la esfera de la
tecnología y la planificación. El metódico a nivel inferior
crea métodos de control, y disciplina basada en lógica.
En el nivel medio, el metódico es el experto (el
científico es una mezcla de sensorial y mitológico). El
metódico en el nivel superior tomará en cuenta la parte
humana en toda su riqueza de proceso histórico. Este
es el ámbito del pragmatismo social o
maquiavelismo. En éste surgieron los líderes
pragmáticos que guiaron el desarrollo del proceso
económico-industrial, institucional y constitucional
en el establecimiento de las repúblicas.
3. La forma social de percibir la realidad está ligada al
paradigma de comunicación. Esta forma de ver la vida
es dirigida hacia normas y valores que deben
gobernar las relaciones. La conducta se enfoca a
establecer una comunicación cualitativa a nivel de
interacción humana. El líder social a nivel inferior es el
pacifista, el humanista concentrado sólo en la relación
social rica. El líder social a nivel medio es el maestro,
el consultor, el consejero, el líder cívico. El líder social
al nivel alto es el diplomático, el líder de movimientos
de cooperación. Un líder social con combinación de
mitológico, puede crear cambios profundos cuando la
sociedad o grupos se han desarrollado y buscan
autonomía, calidad de relación y autodeterminación.
Este tipo de liderazgo es el que promueve las
relaciones internacionales y el surgimiento de movi-
miento de cooperación regional.
49
4. La forma mitológica de ver la vida está ligada al
paradigma de comunicación y al evolucionario. Este es
el ámbito del líder carismático, capaz de capturar aun
en forma inconsciente lo que los grupos o pueblos
anhelan. Ve el deseo ya completo, cree que lo puede
transformar todo, es el mago capaz de hacer realidad
cualquier cosa, les da significado a las personas en sus
deseos inconscientes de encontrar algo nuevo y de
estar al lado de un gran líder. En el nivel bajo, el líder
carismático es el que por un instante puede dirigir y
crea un cambio, es incapaz de sostenerlo, necesita
cambio constante, se cree un salvador. En el nivel
medio, el carismático es buen administrador dirigente
de equipo, o cualquier actividad que requiera refuerzo
emocional ante la figura. En el nivel superior es el
tirano, que se considera la salvación o única respuesta,
que alcanzó el poder por su poderosa personalidad,
carácter y entusiasmo, pero que luego desecha
cualquier clase de pensamiento antagónico. Este líder
es creativo, transforma los pueblos, trae prosperidad y
orden. Dentro del estado de opresión en que coloca a
los pueblos, tiene seguidores que le admiran, deifican,
y lo consideran insustituible. Este tipo de líder aparece
en todos los tiempos y siempre implica un reto a la
sensatez.
Los tipos de liderazgos y sus realidades percibidas
como se expresan en los puntos arriba mencionados,
sugiere que Hispanoamérica necesita de líderes, que
sean sociales y metódicos, y que puedan actuar en
el nivel medio del carismático. El de actuar en este
medio es una necesidad, porque el cambio no debe ser
brusco; no se puede quitar al ser humano sus símbolos
50
sin proveerle un marco de referencia inicial.
Hispanoamérica necesita el desarrollo de ese tipo de
líder en la culminación final de su paso hacia el
desarrollo. Pero esto también requerirá de un modelo
educativo hacia el desarrollo de las nuevas
generaciones.
51
¡Error! Marcador no definido.CAPITULO V
PARADIGMA Y EDUCACION
53
ideas mantenía viva la imaginación, como lo predicaba
Platón. Platón establece la importancia de la educa-
ción, que entiende debe de ser disfrutada tanto por el
hombre como por la mujer; hace resaltar la educación
en la primera infancia, y el cuidado que debe tenerse
con el niño, a cuyos padres exhorta a referirle historias
que ennoblezcan; señala además la necesidad de un
gobierno dirigido por los sabios. El propósito de la
educación, según él es mantener la armonía del
estado, lo cual, es un apoyo a la teoría de no cambio
del sistema estructural.
Aristóteles expone el concepto de causa final, y
atribuye a Dios carácter inmutable, al cual se une el
hombre en la inmortalidad de la razón activa. Resalta la
grandeza de la educación en la formación del hombre,
y las virtudes que deben de ser desarrollada en la
juventud; expone la importancia de la música en la
educación, y en fin, sus conceptos respecto a la
educación abarcan la formación total de las
capacidades del hombre: física, moral e intelectual.
Aristóteles resalta el papel del Estado en velar por la
educación, y donde la relación autoridad pueblo esta
regulada. La educación viene a servir al propósito del
estado. Para Plutarco el maestro enseña con su vida, y
requiere el cuidado y la delicada reprensión de la ju-
ventud a fin de preservarla de los vicios. Sócrates
ve en la educación un acto de reflexión: el de
conocerse uno mismo. El maestro, según él, es el
guía de la civilización, el hombre era el punto de
partida hacia la solución de los conflictos.
54
El filósofo hizo de la dignidad y la reflexión moralista
un modelo personal, sosteniendo que el maestro era la
conciencia de su tiempo.
Es indudable que las características esenciales de los
maestros del pensamiento estructural eran: La refle-
xión, la formación discipular la elección del proceso
dialéctico con preferencia al experimental, la adap-
tación al medio social, el no-cambio, y la predeter-
minación de quien ejerce el poder. Como punto inter-
medio entre el pensar estructural y el cuestionamiento
esta el pensamiento cristiano, enmarcado en dos
dimensiones: a) las enseñanzas de Jesús, b) las
enseñanzas de la iglesia primitiva y la medieval.
1. El pensamiento de Jesús: Influyó en el desarrollo
de la civilización occidental. Creía en la necesidad de
enseñanza para todos los sectores sociales. Sus
discípulos incluyeron toda la gama de la estructura so-
cial: políticos, sacerdotes, publicanos, rameras, pes-
cadores.
Jesús declara la importancia de una vida centrada en
las realidades de su medio o ambiente: "No se
enciende una luz y se pone debajo del almud, sino
sobre el candelero para que alumbre a todos los
que están en casa". Esa luz debía ser una par-
ticipación activa en la necesidad del "prójimo", y en
una conducta que mostrara la virtud de las creencias:
"Así alumbre vuestra luz delante de los hombres,
para que vean vuestras obras buenas y glorifiquen
a vuestro Padre" y en otra ocasión añade: "Por sus
frutos los conoceréis". Jesús demanda una
correlación entre el conocimiento y la práctica.
55
El uso magistral de las figuras enmarcadas en las
parábolas promovía la profundidad de las ideas en los
ejemplos simples de la naturaleza.
Junto a su declaración de medio de salvación del alma
por medio de la fe en él como el camino hacia Dios,
también anuncia los postulados de la grandeza del
amor, las riquezas de las relaciones armoniosas, de
la ineficacia y ansiedad de la conducta anticipativa,
de la inutilidad del sufrimiento estoico, de la
importancia de la planificación en la vida, la sabiduría
en la organización de las prioridades, la grandeza de la
humildad como la aceptación de la igualdad del próji-
mo, la importancia de la autoestima, la importancia de
estimar las personas y no ser bloqueadas por la forma
de ser de las personas, el ver más allá de los defectos
del ser humano, en fin, de la comprensión de la
necesidad del ser humano total, que hacen de las
enseñanza de Jesús un manual de psicología,
sociología, y liderazgo.
2. La Iglesia primitiva y la medieval: La iglesia
primitiva siguió bien de cerca el modelo de Jesús. Al
igual que en los movimientos de dimensiones
psicológica como el epicureismo y el estoicismo, en
el paradigma estructural, el pietismo y ascetismo en
el final del paradigma estructural se entronizaron en la
enseñanza de la Iglesia, que regia el modelo de
pensamiento estructural en la edad media.
¡Error! Marcador no definido.Pensamiento de cues-
tionamiento. El Renacimiento, que es la época del
cuestionamiento, aleja al ser humano de los conceptos
discipular y deformación espiritual. Rabelais propone
su concepto de educación liberal, lejos de ascetismo,
56
de los votos de castidad y obediencia, en que había
caído la enseñanza eclesiástica medieval.
El movimiento científico, y el proceso humanista que
comenzaba a surgir, popularizó el estudio, y el saber
se hizo más accesible. En este movimiento de
liberalización están, entre otros, Erasmo, Thomas
Ellyot, Petrarca.
El concepto de la educación nacionalista se destaca
en Maquiavelo. -La Revolución francesa influyó en el
desarrollo del modelo nacionalista Montaigne coloca la
razón por sobre la fe, y destaca el individualismo y el
elemento práctico dentro de la enseñanza.
La Reforma protestante produjo un nuevo despertar
dentro del marco del ser humano y su quehacer,
liberado de las rígidas estructuras de la Iglesia. El
calvinismo y sus reflexiones morales, que deberían
regir las relaciones de comercio, y el éxito unido a la
virtud, sentaron la base para el desarrollo del capita-
lismo y de una visión económica de la educación.
57
educación discipular pierde su contexto, y ahora es el
hombre preparado para los modelos de eficiencia
mecanicista.
Con la participación de Bruno, Bacon y Descartes la
educación vino a ser más científica. Locke introduce la
importancia de la temperancia y la salud física en la
educación, recomienda el estudio de las ciencias y el
adiestramiento práctico de los pobres. Expone el
concepto del "gentleman" como aquel que puede con-
trolar sus pasiones, y al hombre común como el que se
desborda en ellas.
¡Error! Marcador no definido.Pensamiento idealista.
El movimiento idealista viene a marcar un paréntesis
en el quehacer utilitario, y aun cuando la racionalidad
viene a ser parte de sus premisas puesto que es
impactada por el movimiento de causa y efecto, el
idealismo es un movimiento de formación interior.
Se destacan, entre otros, Hegel, Bekerley, Kant,
Schopenhauer, y Liebnitz.
En el final del paradigma mecánico el sistema
educativo viene a ser de índole nacional y
responsabilidad del Estado. La maquinaria educativa
responde ahora a la política nacional.
58
cooperación y regionalismo, las barreras y fronteras
ceden ante la nueva dimensión de desarrollo humano.
El concepto utilitario y de dinámica permanece
como instrumento necesario para sostener el orden
económico. A nivel personal comienza un proceso
diferente de desarrollo. En el inicio del paradigma de
comunicación se observa una influencia de la
educación oriental, en que el ser humano comienza a
preocuparse por los aspectos del cosmos, de la
naturaleza en general, y de valores espirituales. La
vida diaria se convierte en la prueba del saber, según
señala Emerson.
La educación en el paradigma de comunicación va
dirigida hacia:
1. La riqueza de las relaciones humanas, el
resurgimiento de la moral como elemento regulador
del quehacer político.
2. La planificación enmarcada en el concepto de
sistema, la cooperación como base de las relaciones
internacionales.
3. El uso de los sistemas tecnológicos como
facilitadores del trabajo humano, la comunicación y la
planificación en que la simulación de escenarios
ayudan al proceso de toma de decisión.
4. La formación tecnológica integral, en la cual, el
diseño de sistemas toma en cuenta su impacto en el
ser humano y el ambiente.
5. El desarrollo gerencial dirigido a la gerencia de
proceso humano, de modelos de simulación, de
empleados a distancia, de valorizar la diferencia debido
a la integración cultural, étnica, de edad y sexo en el
aérea de trabajo y de regiones, y de facilitar al proceso
59
la obtención de los resultados fundamentales de un
negocio: a) la satisfacción de un cliente, b) la
satisfacción del negocio, c) la satisfacción del emplea-
do, y d) la satisfacción de las metas nacionales y
regionales.
6. El desarrollo de nuevos líderes que sean
facilitadores de los procesos sociales/económicos
enmarcados en un plano de acción moral.
7. El sistema de educación discipular y modelaje
vuelve a tomar vigencia en la creación del nuevo
paradigma de comunicación, que demanda formación
interior como elemento indispensable para el
fortalecimiento de las relaciones humanas y la simpatía
hacia la necesidad de los pueblos.
60
¡Error! Marcador no definido.CAPITULO VI
PARADIGMA DE COMUNICACION
E HISPANOAMERICA
62
capaces de obstaculizar la evolución del continente en
el paradigma de comunicación. Sus planteamientos
pueden servir, en algunos casos, como códigos de
ética para la Hispanoamérica del 2000.
Al leer el libro del Dr. Sader, recordé mi profesor de
geometría en la escuela secundaria. A éste lo que más
le gustaba después de presentar el teorema, el
postulado y la demostración era cerrar con broche de
oro con las siglas LQQD (Lo Que Quería Demostrar).
Una vez terminado la demostración, nos daba
ejercicios de corolarios, o verdades que se desprenden
del teorema. Creo que el libro del Dr. Sader es un
LQQD para la forma de hacer política en Hispa-
noamérica. Sólo quiero derivar algunos corolarios de
sus verdades; estoy seguro, que siendo el material tan
rico, otras personas podrían sacar otras conclusiones,
adicionanales. Lo que sigue son algunas de mis con-
sideraciones personales de algunos de los puntos
sobresalientes de su libro:
1. Existe una ansiedad en Hispanoamérica que es
progresiva, y esto se debe a que los regímenes
democráticos no funcionan a la altura de su nombre, y
reclama reivindicaciones dentro del mismo orden
democrático.
2. Existe la necesidad de que el proceso electoral sea
armonizado con una conciencia moral, y adquiera
confianza y limpieza.
3. Los partidos políticos son ineficaces en representar
las aspiraciones de los pueblos. En su seno la
corrupción en la repartición de los puestos, el uso de la
maquinaria política para aplastar la crítica, mantener el
poder, junto con la falta de respeto a los miembros de
63
la base, es una muestra de lo mismo que harán al
asumir el gobierno de la nación.
4. La conducta interna de los partidos viene a ser
forma de gobierno una vez alcanzan el poder.
5. El disfrute del poder y la riqueza del gobierno de
una minoría, y el control de cuentas especiales por
parte del gobierno para pagar favores, establece un
proceso de corrupción y menosprecio de las
necesidades de las masas.
6. La inmoralidad administrativa en el sector público
ha creado todo un proceso a favor de los partidos en el
poder, en que el nepotismo, el repartimiento de los
fondos públicos, están por sobre los procesos legales.
En Santo Domingo, cuando se nombra a alguien en un
puesto público se dice: "se hizo". Esto viene a ser
como una dispensa social para robar. Y si sale del
puesto sin dinero, se dice:"Ese fue un tonto, tú sabes lo
que es con ese puesto y salir pelao". (Esto viene a ser
una condena a la seriedad del servidor público).
7. Existe un doble Standard para el político y el
ciudadano. Cuando se es político se actúa a veces
dentro de un esquema que seria delictivo para el
ciudadano común. Es por eso la distinción entre el
hombre serio y el político. En la política se vale todo, o
se tiene que "jugar el juego", como se dice, pero en el
plano de ciudadano se actúa con respecto. Una
persona viene entonces a tener un doble Standard de
conducta. Es por esto que algunos dicen que el
hombre honesto no participa en política. Aun cuando
hay muchos políticos honestos.
8. La repartición de los puestos siguen un patrón
político, la preparación no es siempre una garantía de
64
obtener el cargo por competencia o de alcanzar la
promoción.
Sader cuenta la anécdota de una enfermera, que sin
tener diploma, ponía inyecciones en el Hospital Vargas,
de Venezuela. Después de derrotado el gobierno del
general Medina Angarita, la enfermera se dirigió al
gobernador para pedirle el puesto de director del
hospital. El gobernador le pregunto que diploma tenía,
a lo que ella respondió con otra pregunta " y ¿cuál
título tiene el compañero Rómulo Betancourt, que es
ahora el Presidente?" La dama estaba equivocada en
su evaluación del señor Betancourt, pero su acción
estuvo dirigida por una verdad: Los puestos se otorgan,
en muchos casos, por prebendas políticas.
9. A la democracia se la define muchas veces como el
menos malo de los sistema. Esta definición tiende a
dar validez al estado de corrupción, y falta de atención
a los problemas esenciales de los países. 10.
Existe una carencia de honra al ejercer la virtud de la
vejez y la sabiduría que se desprende de los años para
impulsar el talento joven y con nuevos valores. Los
políticos viejos y la reelección han envejecido el
sistema democrático. Se necesita un movimiento de
savia nueva para traer frescura al panorama político.
11. Existe una pobre estimación de los técnicos, sus
capacidades son utilizadas solo para el juego de
políticos avezados, pero al final de cuenta sus planes
quedan entre montones de papeles en escritorios,
porque van en contra de línea partidista, o de intereses
bastardos.
12. La participación de la Iglesia es confusa, por un
lado, sacerdotes con nuevos modelos de acción tratan
65
de romper con 500 años de descuido, y al mismo
tiempo el esquema tradicional de la Iglesia mantiene
una relación de apoyo y dependencia al estado de
cosas existente. La Iglesia necesita armonizar su
postura con relación al cambio que es necesario en
Hispanoamérica --Esto se aplica por igual al
protestantismo, que aunque no ha participado
directamente en apoyar el estado de cosas, tampoco
ha cumplido su misión profética de denuncia--.
13. La apoliticidad militar no es real en su totalidad, la
historia confirma la participación militar en varias
dimensiones. Primero, fue en el absolutismo del
conquistador, luego en el papel liberador, el papel de
gendarme del orden y el caudillismo, y la dictadura. El
actual vacío de liderazgo y de poder, la falla del orden,
la inestabilidad producto de la corrupción, la falta de
esperanza de los pueblos, mantiene una sombra de
duda sobre la necesidad de la intervención militar.
El militar puede ser un factor de progreso social, si
mantiene su separación de los grupos de ambición de
poder que tratan de manipularlo. El sector militar podría
jugar un papel importante al traer disciplina a la
administración pública. Los militares jóvenes deberían
ser educados en administración de empresas. El sector
militar sería también de gran apoyo al sector industrial
y al agrícola. Las fuerzas armadas podrían ser una
gran escuela al servicio del desarrollo de los pueblos
de Hispanoamérica.
14. La democracia necesita reganar su dimensión
moral y de disciplina. Los países de Hispanoamérica
están a la espera de que la democracia regane el
significado que nunca ha sido disfrutado en su totalidad
66
por los países hispanoamericanos: "un gobierno por el
pueblo y para el pueblo".
Todos estos puntos merecen un proceso de
reflexión del liderazgo y los pueblos de
Hispanoamérica. Reconozco que se ha hablado mucho
sobre cada uno de ellos, pero en forma de crítica, o
frustración, el momento requiere que se hable en forma
de análisis y acción correctiva.
El nuevo paradigma de comunicación urge un
diálogo abierto y planes concretos para la conciliación
de las metas, del gobierno, el sector industrial y
comercial, y el pueblo. Esto indica, que el aspecto
político está subordinado a la meta suprema de la
democracia: La satisfacción de las necesidades de la
sociedad.
67
quehacer personal, político e institucional, donde el
progreso económico es disfrutado por el ciudadano a
través de las diferentes áreas de servicios y medios de
producción. Existe un orden social regulado por la
moral.
3. Progreso: El progreso no es el que se observa
actualmente donde la polarización del sector
económico va a los dos extremos. No quiero hablar de
que la clase media está desapareciendo. La palabra
"clase" tiene un sabor amargo en Hispanoamérica.
Prefiero llamarle el punto de balance donde se define
la tendencia central de la distribución económica. Esta
tendencia central que mide el progreso de un país está
desapareciendo.
4. Cultura y planificación: El proceso socio-
económico se torna cada día más complejo para su
análisis. La planificación requiere de procesos de
modelo y simulación, en el cual varios escenarios
puedan ser analizados y las alternativas viables
seleccionadas.
El aventurerismo político, con planificación
partidista y antojadiza, para satisfacer uno que otro
grupo esta fuera de contexto en el nivel de planificación
que se requiere. Debemos crear una cultura donde la
planificación sea respetada, y el técnico sea empleado
correctamente.
La espontaneidad es un activo precioso para el
hispanoamericano, sobre todo en momento en que los
cambios se suceden con rapidez. Este activo puede
ser peligroso para el futuro de la región porque la situ-
ación no aguanta improvisación, y es necesario tener
como meta el satisfacer 500 años de esperanzas
68
frustradas. La espontaneidad debe convertirse en
flexibilidad para aceptar el reto que es de todos, y dar
paso a la planificación.
5. La Moral y el Deseo: El deseo ilimitado como base
del consumo que guía la producción y el mercado es
uno de los factores claves de la economía clásica. Este
concepto de satisfacción de deseo es un puntal
psicológico en el patrón de conducta de las
sociedades, sobre todo en Hispanoamérica, donde el
deseo ilimitado se cambia por el concepto de que hay
que aprovechar ahora que me toca a mí estar en el
poder, ya mañana le tocará al otro. Amitai Etzioni, en
su libro The Moral Dimension, señala que la moral va
más allá del deseo, y que es intrínseca en el ser huma-
no. Para Etzioni existe un imperativo del deber y no
solamente el deseo, la generalización se muestra en la
expresión de Jesús, "haz a otros como quiere que te
hagan". Etzioni observa además que la simetría de la
moral está en que se aplica a todo el mundo por igual y
que se afirma cuando es internalizada por la persona
después de un proceso de deliberación respecto a
cómo hacer lo correcto a pesar del deseo.
Adam Smith, uno de los arquitectos del modelo
clásico del paradigma mecánico, formuló muy
temprano el concepto de sentimiento moral como
elemento regulador del quehacer social, donde los
miembros del conglomerado humano se necesitan uno
al otro, donde el concepto de simpatía se ejerce
venciendo el egoísmo personal, y el gozo se obtiene
por interesarse en la suerte de los demás. Hostos
consideraba que la moral es el elemento regulador de
las diversas estructuras dentro del orden social hacia el
69
mantenimiento del sistema, de donde el deber y el
derecho se unen como un acto moral.
6. El individualismo: en el contexto democrático es
libertad de acción, expresión, y de negocio. El
problema está cuando el individualismo cierra sus ojos
a la necesidad de la sociedad en que vive, y se
convierte en egoísmo, monopolio, o círculo social her-
mético. El individualismo tiene un nuevo significado en
el contexto del paradigma de comunicación: el poder
interior para sentirse en control al compartir la meta de
la sociedad en que se vive.
70
efectivos sobre los sistemas de distribución,
acaparamiento, precio e intermediarios.
4. Libertad económica: Asegurar la salud de los
diversos sectores comerciales e industriales. Facilitar la
multiplicación de pequeñas empresas.
5. Distribución de entradas: Controlar la curva de
distribución para que se mueva hacia el centro.
6. Seguridad social: La protección a los ancianos,
inválidos, y personas inhábiles para generar ganancias.
Esto evitará que recurran a la mendicidad, y que sean
usados como instrumentos de trabajo.
7. Balance de pago: Utilizar el mercado de
cooperación regional como elemento estabilizador. Las
premisas educativas del paradigma de comunicación
requiere de que las interdependencias y sus efectos en
el campo de la planificación política, social y
económica sean entendidas en su relación con el
bienestar social.
8. La educación: Esta viene a ser un modelo
integrado, en que el aspecto discipular y de eficiencia
se unen en la satisfacción de las necesidades de la
sociedad.
La implementación de estas metas es de capital
importancia para la salud de Hispanoamérica. El
avance de ésta hacia el año 2000 requiere de mayor
cooperación regional. Estados Unidos comenzó el
proceso de cooperación hace más de 200 años, y
Europa va en camino. Es por lo tanto importante ver las
premisas que guiaron estos dos procesos dentro del
marco socio-económico.
Y luego ver cuáles serían las estrategias de
integración regional para Hispanoamérica que
71
ayudarían a implementar en forma efectivas las metas
socio-económicas, que armonice el pragmatismo e
idealismo político con dichas metas.
72
propiedad y de los intereses que surgen de los
mismos. Esta manera de pensar en el origen de la
federación fue de suprema importancia, puesto que fue
la consideración federalista la que produjo el
movimiento que dio como resultado la integración de
las 13 colonias originales y las llevo al desarrollo de la
nación que es hoy. La convención de Filadelfia de
1778 se convocó con una meta importante en mente:
La fundación de gobierno balanceado sin el dominio
del interés particular de cualquiera de las partes
representadas. En el panfleto federalista número 1O,
Madison considera que la importancia de la unión es
mayor que cualquiera de los Estados, y que la
apetencia de un líder quizás podría encenderse en un
Estado pero no incendiar todo el sistema, y que los
males que pudieran surgir en los Estados sucumbirían
ante la fortaleza de la unión. Esta unidad basada en la
fortaleza de espíritu y celo en mantener la unidad y el
buen funcionamiento del sistema, según Madison,
viene a ser la cura de los males que afectan a las repú-
blicas.
El sistema federado demanda de los líderes que
subordinen sus apetencias personales al
funcionamiento del sistema, evita la tiranía de un
hombre sobre una de las partes, hace suprema la
regulación de constitución federal, y establece los
límites de acción de la constitución estatal. Para que el
sistema funcione se necesita que haya confianza en la
justicia de parte de los componentes. La premisa
mental del líder no puede ser la maña, ni el uso de las
instituciones para ejercer el poder y obtener la riqueza.
Siempre existen y existirán los que intentan violar los
73
sistemas, pero el líder que así opera no tiene el grado
de desarrollo moral para operar en el sistema. La
pregunta es si el liderazgo hispano en su concepción
actual estará moralmente preparado para establecer
un sistema de esa naturaleza.
¡Error! Marcador no definido.Europa. El éxito del
modelo de comunicación descansará en la forma en
que el bienestar social sea compatible con el nuevo
modelo económico. El Mercado Común Europeo
conoce esta realidad, y proveyó en su modelo la
inclusión de un programa de acción social. También en
el último estudio sobre el costo de no unir a Europa, el
reporte de la comisión Cecchini toma en cuenta la
necesidad de la intervención del movimiento obrero, y
de la empresa privada en la construcción del mercado.
El programa de acción social está dividido en dos
partes, una que es una resolución de intención de
todos los países miembros de crear las condiciones
necesarias para asegurar la justicia social y laboral, y la
otra que son regulaciones específicas que todos los
países deben cumplir, aun cuando las implementen en
forma escalonada. El programa de acción social, y las
directivas de Europa establecen.
1. Regulación para asegurar el libre movimiento del
sector laboral, quitando todas las barreras de
discriminación.
2. Agencia de empleo transnacional con el fin de
distribuir los recursos humanos.
3. Un curriculum de desarrollo europeo, que
certifique al técnico para cualquier país.
74
4. Programa de intercambio en las agencias de
empleos para que conozcan las necesidades de cada
país.
5. Entrenamiento compulsivo para todos los jóvenes,
que todo joven salga de la escuela superior con una
preparación vocacional que le permita participar en la
fuerza laboral.
6. La armonización de los sistemas de seguridad
social y desempleo, con el fin de que haya justicia
para los retirados, independientemente del país donde
vayan a retirarse.
7. Trato igual a mujer y hombre.
8. Protección de salud y seguridad.
9. Entrenamiento vocacional armonizado en todos los
países.
10. Provisión de vacaciones para hombres y mujeres,
cuando la mujer dé a luz un hijo.
11. Horas flexibles de trabajo para que las familias
ajusten sus horarios a las necesidades de sus hogares.
12.Participación de los empleados en el proceso de
decisión de sus empresas.
El Fondo Social Europeo es otro de los elementos
claves para cumplir con el objetivo social y los objetivos
políticos y económicos de la región. El propósito de
este fondo ha ido evolucionando según
75
la necesidad del Mercado Común y los países
asociados; sus metas han sido:
1. Etapa 1ra. 1960: Financiar el adiestramiento en el
trabajo, desarrollar infraestructura en las áreas más
desventajadas de los países miembros, asistir en el
desarrollo rural, y readiestrar a los campesinos
desplazados por el progreso.
2. Etapa 2da. 1970: Crear trabajo en las áreas de
poco desarrollo, desarrollar un mercado de trabajo a
nivel nacional, ayudar en las áreas de poco desarrollo,
a que surjan movimientos de innovación que creen
trabajos y ayuden al desarrollo económico.
3. Etapa 3ra. 1992: Ayudar a la fuerza laboral que no
pueda moverse a otros mercados de empleo y que viva
en área de pocas oportunidades, ayudando también al
desarrollo económico de esa aérea, creación de
estructuras agrícolas de apoyo a la canasta diaria en
las regiones deprimidas.
El Mercado Común Europeo está bien claro en lo que
quiere con relación a la gente. El experimento industrial
de Manchester y el surgimiento del comunismo, por los
males asociados con el incipiente desarrollo industrial,
fueron los promotores de un siglo de lucha de clase, de
revoluciones, de sangre, que el actual proceso de
integración europeo no puede permitirse el lujo de
repetir. Es por eso que el proceso de Hispanoamérica
ha de tener mucho cuidado en determinar cuál es la
intención del movimiento de integración.
La satisfacción del conglomerado social es el gran
desafío para la integración de Hispanoamérica. Es por
eso que dentro del concepto de paradigma y frente a
76
los retos de hoy es necesario evaluar el tipo de
liderazgo que hace falta.
77
tiene que comprender las implicaciones a corto y a
largo plazos de ese escenario.
2. Propósito: Debe establecerse que se quiere lograr:
a) calidad de vida.
b) unidad regional.
c) poder de negociación frente a otros bloques.
d) alternativas para el desarrollo.
e) oportunidad económica o simplemente la
noción de estar a la altura de los tiempos.
3. Objetivos: Deben establecerse los objetivos claros
con relación a:
a) Pueblo: Que tenga empleo, servicio médico
adecuado, escuelas, relaciones laborales efectivas,
metodología de participación en los beneficios de la
empresa y en la toma de decisiones. El programa
social del Mercado Común Europeo ha sido bien
claro en establecer los programas sociales que
deben cumplir los países miembros. Sin un
requerimiento claro en esta área los movimientos
de cooperación se verán plagados de dificultades.
Los países carentes de este tipo de programa
social, serán una carga política y económica a los
demás Estados miembros. Y los nuevos movimien-
tos de reivindicación social, podrían dar al trate con
el experimento.
b) Economía: Deben establecerse políticas claras con
relación a las empresas nacionales, multinacional-
es, pequeños negocios, y regulación sobre
adquisiciones y fusiones que den protección al libre
comercio y al espíritu de entrepeneur, tan
necesario para nuevas ideas. La protección al
desarrollo de pequeños negocios va dirigida a crear
78
un punto de apoyo al sector industrial y al mercado
de empleo, y mantener la agricultura como apoyo al
costo de vida. Establecimiento de regulaciones
mercantiles y aduaneras que eviten el fraude y
negocio ilícitos.
c) Política: Deben trazarse metas claras para el for-
talecimiento de la democracia, la justicia social, la
regulación moral de las instituciones, y el
saneamiento de los procesos jurídicos. Debe
redactarse una carta de intención en la que se
expongan las metas que deben alcanzar, a corto y
a largo plazos, los países miembros, deberían
permitir el análisis de una comisión imparcial, con el
fin de establecer un programa escalonado para el
saneamiento de esos problemas antes de ser total-
mente admitidos como miembros.
4. Estrategias: Determinar hacia dónde se quiere
dirigir la región a corto y a largo plazos, teniendo en
cuenta los ajustes que hayan que hacerse en forma
escalonada, de acuerdo al orden de realidades críticas
que haya que afrontar y los mecanismos y recursos
disponibles para lograrlos. Los siguientes son los
diversos modelos que se pueden seguir dependiendo
de cual sea la estrategia que a corto plazo rinda el
mayor beneficio y que permita el proceso escalonado.
He aquí algunas de las estrategias:
a) Cooperación: Establecimiento de economía
complementaria y de apoyo económico, dirigida
hacia aspectos específicos y que ayude a los
países miembros.
79
b) Libre Comercio: Establecimiento de un proceso
escalonado de no restricciones, y que dé opor-
tunidad al ajuste interno.
c) Unión Aduanera: Fijación de un sistema
arancelario común para la región. Determinar en
forma escalonada si es para toda la región, si
incluye otros bloques, o si es para reforzar una
meta común de negocio con el mundo exterior.
d) Mercado Común: Eliminación de barreras de todo
orden, estandarización de sistemas, sistema de
planificación integrado.
e) Unión Económica: Establecer una regulación
central de política económica, fiscal y monetaria.
f) Unión Política: Establecimiento de un gobierno
federado.
g) Estudio de factibilidad: Es el análisis del costo de
no tomar el paso hacia el proceso de integración o
cooperación económica. Cada una de las
estrategias anteriores puede ser analizada bajo
este esquema. Esto incluye el costo de no hacerlo,
las oportunidades que se pierden, riesgos,
obstáculos, recursos y las alternativas y fases
necesarias.
h) Evaluación: Es el análisis de las estrategias que
existen a diversos niveles y etapas de este proceso
y determina qué necesidad, si alguna, existe de
adaptación. Esto incluye el concepto del Pacto
Andino y otros esfuerzos de cooperación en Hispa-
noamérica, el Mercado Común Europeo, la revisión
del movimiento federalista, y de cómo se desarrollo
en Estados Unidos. Esto merecería la formación de
una comisión, y sería de mucha ayuda el contar con
80
la comisión Cecchini, que hizo el análisis del costo
de no tener una Europa integrada.
Lo importante en todo esto es que los pueblos de
Hispanoamérica tengan una idea clara de lo que el
liderazgo está tratando de hacer. No se puede percibir
el movimiento de cooperación regional como el fruto
del esfuerzo de un líder en particular, o de una facción
doctrinal. El esfuerzo debe de ser de los pueblos de
Hispanoamérica. Estos deben entenderlo, creerlo, y
apoyarlo; y los pueblos tienen que ser informados; de
otra manera nos aventuramos a una empresa, que por
digna y necesaria que sea, terminará sin mayor
resultado.
81
ción al voto y la toma de poder de figuras poco
conocidas.
Los partidos políticos, aun cuando se siguen
multiplicando en número, se extinguen en cantidad de
masas. Los pueblos deben comenzar a votar por agen-
da y no por líderes o nombre de partido solamente.
Hay tanta desconfianza en las masas en la eficacia
de los partidos políticos como en la capacidad de
algunos gobiernos para satisfacer sus demandas.
Los pueblos de Hispanoamérica demandan limpieza
moral en los partidos políticos, porque saben que estos
son la antesala de los gobiernos corruptos.
Los partidos políticos son una especie en proceso de
extinción, al menos en la forma que los conocemos
hoy. Los que quieran sobrevivir necesitarán convertirse
en instrumento de educación de las masas, en
instrumentos de comunicación para facilitar un cambio.
Y comenzar el desarrollo de esquema socio-económico
que muestre a la gente que hay seriedad en la
planificación hacia la satisfacción de los problemas de
la región, y no solo el aventurerismo político que
maneja por la crítica al que esta en el poder, y por la
reparticipación de despojos tan pronto lo alcanzan.
Los partidos tienen que convertirse en mecanismos de
investigación socio-económico y tecnológica, para
poder aportar a la actualización constante de los
modelos e instrumentos de gobierno.
La crítica de los partidos a los gobiernos ha de ser
basada en análisis que puedan guiar a
recomendaciones efectivas. En la actual circunstancia,
es mejor dejar que el gobierno se hunda, y así el
82
pueblo, porque esa será la base para alcanzar el
gobierno.
En el modelo de comunicación, el líder político actúa
en un plano más elevado, el poder se define como el
bienestar del pueblo, y su seriedad y la concienzuda
exposición de los problemas guían el comportamiento.
83
¡Error! Marcador no definido.CONCLUSION
85
¡Error! Marcador no definido.BIBLIOGRAFIA
87
Paolo, C. (1989) The European Challenge. Wilwood House.
Polybus (1922) The Histories: W. Hunemann's son.
Preston, N. (1967) Politics Economics and Power:
McMillan Co.
Platon, A. Diálogos. (Colección Grandes Maestros): Editorial Vosgos, S.A.
Platon, A. (1969) La República: University Press.
Randal, J.H. (1940) The Making of the Modern Mind: Riverside Press.
Reid, D.J. (1977) The British Revolution 1750-1970: A Social and Economic History
Sader, R.P. (1971) Temas para un Cambio de
Régimen Político: Fondo Editorial Comuneros.
Seneca, L.A. (1958) The Stoic Philosophy of Seneca: Doubleday.
Smith, A. (1937) Wealth of Nations: Modern Library.
Smith, A. (1948) Moral and Political Philosophy:
Hafner.
Sophocles The Antigone: Macmillan; St. Martin Press.
Teague, P. (1989) The European Community: The
Social Dimension: Crangfield School of
Management. England.
Tocqueville, A. (1945) Democracy in America: Randon
House.
88
¡Error! Marcador no definido.OTRAS OBRAS
DEL AUTOR
La Colección Conciencia
lxxxix
Los Ensayos
xc
4. Reflexiones Gallega
xci
Otras Obras del Autor
xcii
xciii