Propósitos de Aprendizaje Área Competencias/ Desempeños Evidencia Lee Diversos Tipos de Textos Escritos en Su Lengua Materna

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

SESION DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS:
a. GRADO Y SECCIÓN: 4º “A”
b. DURACIÓN: 2 horas
c. DOCENTE: Lubinda Reyes Córdova
d. FECHA: 28 -03-2018
II. TÍTULO DE LA SESIÓN: Elaboramos y organizamos nuestro portafolio
III. PROPÓSITO: En esta sesión los niños y las niñas leen un cuento para intercambiar opiniones
con sus compañeros, tal como lo hacen los lectores expertos.
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
ÁREA COMPETENCIAS/CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIA
Lee diversos tipos de  Identifica información explícita y Explica las ideas
textos escritos en su relevante que se encuentra en centrales del texto
(beneficios de trabajar
lengua materna. distintas partes de un texto en equipo) a partir de su
instructivo. Distingue esta lectura personal del
 Obtiene información del información de otra semejante, texto, y las utiliza en su
Comunicación

en la que selecciona datos conversación con su


texto escrito.
 específicos, en el texto de equipo de trabajo.
estructura simple, con algunos
 Infiere e interpreta
elementos complejos, así como
información del texto. vocabulario variado, de acuerdo a
las temáticas abordadas.
Localiza información en un texto
instructivo con algunos elementos
complejos en su estructura y con
vocabulario variado

ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES OBSERVABLES


Enfoque de Orientació n al bien  Asumen diversas responsabilidades y las aprovechan
comú n para el bienestar del grupo.

PREPARACION DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer? ¿Qué recursos y materiales necesito?


Escribo en un papelote el texto informativo  Papelógrafo con texto instructivo “El
“El portafolio del estudiante”. portafolio del estudiante”.
Busco con anticipación todas las fichas de  Plumones.
autoevaluación de las niñas y los niños, y  Colores.
 Trabajos de las niñas y los niños.
otros materiales de comprensión o
 Fólder, fáster y otros materiales para el
producción de textos que fueron trabajados
portafolio.
en las sesiones anteriores.
Reúno los materiales necesarios para la
elaboración del portafolio de cada
estudiante.

MOMENTOS DE LA SESIÓN:
Inicio 15 minutos aproximadamente
En grupo clase
Saludo amablemente a las niñas y los niños. Luego dialogo con ellos sobre las
actividades trabajadas en la sesión anterior. Comento lo importante que es tener una
biblioteca en el aula donde ellos podrán acceder a distintas fuentes de información y
con diferentes portadores, según sus propósitos como lectores o escritores. Los invito a
observar su salón de clases y pregunto a continuación: ¿cómo se ve nuestra aula
ahora?, ¿está igual que el primer día de clases?, ¿por qué piensan eso? Les muestro
los trabajos que han escrito en las sesiones anteriores (en la sesión 3 fue un cuento
sobre la situación observada en la página 11 del libro Comunicación 4; también
propuestas personales para organizarse como estudiantes, organizar el aula y la
biblioteca; la elección del delegado, etc.). Permito que reconozcan sus producciones.
Formulo las siguientes preguntas: ¿qué trabajos son?, ¿dónde los podemos colocar?,
¿para qué nos serán útiles?, ¿cómo los podemos organizar? Anoto las respuestas en
la pizarra. Recuerdo junto con los estudiantes que en años anteriores ellos también
organizaron sus trabajos, pero que en esta ocasión van a aprender un poco más.
A continuación, pregunto lo siguiente: ¿cómo organizaron el año pasado su portafolio?,
¿para qué les sirvió esto?, ¿cómo quisieran organizarlo ahora? Anoto las respuestas
en la pizarra.
Dirijo su atención al cuadro de planificación de actividades y formulo las siguientes
preguntas: ¿cuántas actividades han realizado?, ¿qué aprendieron con ellas?, ¿qué
actividades faltan desarrollar?, ¿qué actividad toca efectuar el día de hoy?
Seguidamente, comunico el propósito de la sesión: hoy vamos a comprender, paso a
paso, cómo elaborar nuestro portafolio personal y acordaremos cuál será su
organización. Pido a las niñas y los niños que seleccionen, de las normas de
convivencia del aula, una norma que les permita hablar y escuchar en esta sesión.
DESARROLLO 65 minutos aproximadamente

ANTES DE LA LECTURA
En grupo clase
Presento el propósito de la lectura: vamos a leer un texto para saber más acerca del
portafolio. Pego en la pizarra el papelógrafo con el texto “El portafolio del estudiante”. Pido
a los estudiantes que observen el texto y pregunto lo siguiente: ¿qué texto será?, ¿por qué
piensan eso? Lee el título y el nombre del autor. Pregunto nuevamente: ¿de qué creen
que tratará el texto? Anoto las respuestas en la pizarra para confrontarlas durante y
después de la lectura. Interrogo a las niñas y los niños sobre qué saben y qué quieren
saber acerca del portafolio. Apunto sus respuestas.
DURANTE LA LECTURA
Indico a los estudiantes que lean el texto de forma individual y silenciosa.
Luego solicito un voluntario para que lea el texto en voz alta. Si hay palabras que no
entienden, los invito a leer nuevamente el texto y a deducir su significado por lo que dice
(contexto del texto). Pido a las niñas y los niños que ubiquen el lugar en el que se
encuentra la palabra de difícil comprensión. Luego les indico que lean el párrafo donde se
ubica esa palabra. Finalmente, los invito a mencionar qué significa. Si aún tienen dudas,
pueden consultar el diccionario.
DESPUES DE LA LECTURA
Comparo, junto con las niñas y los niños, la información que leyeron con la que ellos
pensaban que se trataría en el texto. Los invito a definir con sus propias palabras lo que
entendieron del texto. Pido que ubiquen en este los datos que deben incluir en el
portafolio. Para que los niños y las niñas localicen la información, les comunico que
regresen al texto con el fin de releerlo y saber dónde se encuentran los datos. Puedo
indicarles que rodeen con un círculo la respuesta o sino que la subrayen. De igual
manera, deben proceder con la siguiente pregunta: ¿qué se debe hacer después de
escribir las metas de aprendizaje? Las niñas y los niños deben ubicar metas de
aprendizaje en el texto para hallar la respuesta. La respuesta es que después se deben
seleccionar los trabajos. Planteo las siguientes preguntas sobre la lectura: ¿por qué se
guardan las producciones de las niñas y los niños?, ¿por qué ellos deben seleccionar los
trabajos? Estas preguntas son de causa-consecuencia. Por eso, para responderlas, los
estudiantes deben ubicar dónde se encuentra la información acerca de las producciones
de los niños, luego establecer la relación entre la información de la primera y la segunda
idea que responda la pregunta. De esta manera, podrán contestar que las producciones
se guardan porque en ellas se puede ver qué han aprendido los niños. De igual forma
debo guiar a los estudiantes con la siguiente pregunta. Acompaño a las niñas y los niños
en la observación de las características del texto para la elaboración de su cartel de
síntesis. Para esto, formulo la siguiente pregunta: ¿cómo es el texto de recomendaciones
que hemos leído? Las respuestas pueden ser las siguientes: Tiene un título.
Usa números para establecer el orden del proceso: 1.°, 2.°, etc., y cada paso está
destacado con un color. Muestro una imagen. Contiene preguntas.
En grupo clase
Planifico con las niñas y los niños cómo, cuándo y con qué elaborarán su portafolio.
Recuerdo junto con ellos que para su elaboración cuentan con el texto instructivo. Los
acompaño en todo momento en la elaboración de su portafolio. Explico que el día de
mañana continuarán con la organización de su portafolio.
CIERRE 10minutos

En grupo clase
Recuerdo junto con los estudiantes, paso a paso, las actividades realizadas para elaborar
y organizar su portafolio. Pregunto lo siguiente: ¿qué aprendieron en esta sesión?, ¿qué
les resultó fácil?, ¿qué les fue difícil?; ¿qué avanzaron en la elaboración de su portafolio y
qué les falta aún por hacer?

Reflexiones sobre el aprendizaje

 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?


 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Sub Directora Prof. Lubinda Reyes Córdova

También podría gustarte