Inicio: Área Competencias/ Desempeños Evidencia Lee Diversos Tipos de Textos Escritos en Su Lengua Materna

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

SESION DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS:
a. GRADO Y SECCIÓN: 4º “A”
b. DURACIÓN: 2 horas
c. DOCENTE: Lubinda Reyes Córdova
d. FECHA: 20 -03-2018
II. TÍTULO DE LA SESIÓN: Leemos un cuento sobre la amistad
III. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
ÁREA COMPETENCIAS/CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIA
Lee diversos tipos de  Identifica información explícita y Explica las ideas
textos escritos en su relevante que se encuentra en centrales del texto
(beneficios de trabajar
lengua materna. distintas partes de textos en equipo) a partir de su
narrativos e instructivos. lectura personal del
Comunicación

 Obtiene información del Distingue esta información de texto, y las utiliza en su


texto escrito. otra semejante, en la que conversación con su
 selecciona datos específicos, en equipo de trabajo.
.
 Infiere e interpreta el texto de estructura simple, con
información del texto. algunos elementos complejos, así
como vocabulario variado, de
acuerdo a las temáticas
abordadas.

ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES OBSERVABLES


Enfoque de Orientació n al bien  Asumen diversas responsabilidades y las
comú n aprovechan para el bienestar del grupo.

IV. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer? ¿Qué recursos y materiales necesito?


Leo las páginas 10 y 11 del libro Comunicación 4. Libro Comunicación 4. Primaria, páginas 10 y
Lima: Ministerio de Educación; Santillana, 2014. 11. Papelotes, hojas bond. Plumones. Colores.
Preparo la ficha de autoevaluación. Limpia tipo o cinta masking tape.

V. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

Inicio 15 minutos aproximadamente

En grupo clase
Saludo a los niños luego dialogo acerca de las actividades trabajadas en la sesión
anterior.
Planteo a los niños la pregunta: ¿Qué saben ustedes acerca de la amistad?, ¿qué es la
amistad para ustedes? Comunico el propósito de la sesión: hoy día vamos a leer el
cuento "En busca de amigos" y vamos a intercambiar opiniones acerca de la
importancia de la amistad en nuestra vida cotidiana. Dirijo sus miradas a las normas de
convivencia construidas en la primera sesión y pido que elijan cuál de ellas necesitan
en esta sesión. El cumplimiento de las normas será evaluado al final de la sesión.

DESARROLLO65 minutos aproximadamente


ANTES DE LA LECTURA
En grupo clase
Pido a los niños que abran el libro Comunicación 4, ubiquen la página 10 y observen en
silencio el texto.
Establezco el dialogo con relación a los indicios que observaron (título, estructura o
silueta, alguna palabra conocida, etc.) en el texto. Puedo ayudar a que fluya el diálogo
usando las siguientes preguntas:
¿Han leído antes un texto como este?
¿Quiénes serán los personajes de la imagen?
¿Dónde se desarrollará la historia?
¿De qué tipo de texto creen que se trata?
¿Cómo lo saben?
¿Cuál será la intención del autor de este texto?
Dirijo su atención sobre el título del texto “En busca de amigos”.
Los reto a que digan de qué creen que tratará el texto (hipótesis sobre el contenido del
texto). Anoto las respuestas de los niños en la pizarra o en un papelote a fin que ellos
puedan contrastar sus hipótesis durante y después de la lectura.
DURANTE LA LECTURA
Pido a los niños que realicen una lectura individual y silenciosa.
Les propongo que lean en cadena. Indico que yo iniciaré la lectura e iré caminado por toda
el aula, al niño que le toque en su hombro deberá continuar con la lectura del texto de
modo que no hayan silencios.
Detengo la lectura para que los niños usen la información del cuento y se adelanten a lo
que sucederá más adelante en la historia (anticipación).
Haré las paradas en el texto, en este caso el texto del anexo tiene dos flores que indican
dónde detenerse. En ellas puedo hacer estas preguntas: ¿por qué creen que la gente del
pueblo huía despavorida?, ¿qué creen que hizo la gente cuando escuchó tocar la flauta al
gigante?
DESPUES DE LA LECTURA
Me quedo un momento en silencio y observo si alguno de los niños toma la palabra. Si no
ocurre entonces abre el intercambio con los niños preguntándoles qué les ha parecido el
cuento. Dentro de este diálogo elaboro algunas preguntas para que los niños regresen al
texto y las ubiquen ahí.
¿Qué quería el gigante?
¿Por qué se sentía triste y solo?
¿Qué hizo para conseguir amigos?
¿Cómo reaccionó la gente con él?
¿Con qué hecho del cuento se relaciona la imagen?

Acompaño a los niños para que puedan realizar estas deducciones en el texto:
¿Qué significa en el cuento “despavorido”? Pido a los niños que regresen al texto y
encuentren dónde dice “despavorido”. Luego deben leer todo lo que dice el párrafo para
tratar de entenderlo. Finalmente, pido que digan el significado de la palabra ayudados por
lo que dice el texto.
¿De qué trata principalmente el texto? Para responder a esta pregunta, les pido a los
niños que digan de qué habla cada uno de los párrafos del cuento. Luego, pregunto: ¿qué
información se repite como constante en todos los párrafos? Así relacionarán y obtendrán
la respuesta sobre que trata el texto.
Identificado el tema, pregunto :
¿Te gusta tener amigos? ¿Por qué?
¿Crees qué es importante la amistad? ¿Por qué?
Les digo a los niños que ahora regresarán al cuento para ver cómo es este texto y que
anotarán sus características en un papelote que colocarán en un lugar de su aula para ser
consultado cuando escriban cuentos (cartel de síntesis).
En grupo de cuatro
Explico a los niños que ahora que conocen la historia del gigante pueden realizar cambios
en el cuento. Pido que formen grupos de cuatro niños. Indico que deben ponerse de
acuerdo para cambiar el final de la historia. Acuerdo el tiempo que les tomará hacer este
cambio al cuento. Luego, que deben narrar frente a sus compañeros la continuación del
cuento “En busca de amigos”. Pueden agregar más personajes, narrar alguna situación
sorpresiva que pueda vivir el personaje más importante o terminar con un final inesperado.
En grupo clase
Pido a los niños que ubiquen sus sillas y se sienten en media luna para dar inicio a la
narración del cuento “En busca de amigos”.
Preciso que lo deben hacer adecuando su voz a la cantidad de compañeros que los
escuchan.
Doy espacio para que los niños comenten la actividad, para saber si les gustó y cuál les
pareció más creativa.
En pares
Leo junto con los niños la indicación de la página 11 del libro Comunicación 4 y luego deja
que la resuelvan. Pueden hacerlo en el aula o en su casa.

CIERRE 10minutos
 En grupo clase
Motivo a los niños a intercambiar ideas a partir de las siguientes preguntas: ¿la
experiencia vivida por el gigante se parece a la que vives en el aula?, ¿por qué?
Indícales que conversen sobre ello.
Recupero el propósito de la sesión y dialoga con los niños sobre si el intercambio que
hicieron les permitió compartir mejor la lectura.
Menciono que esta práctica de lectura que han realizado también se hace en otros
espacios, como por ejemplo en las librerías cuando alguien lee un cuento en voz alta.
Entrego una tarjeta a los niños para que escriban en ella la respuesta a las siguientes
preguntas:
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?


 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Sub Directora Prof. : Lubinda Reyes Córdova

También podría gustarte