Analisis Politico Metodos Cualitativos
Analisis Politico Metodos Cualitativos
Analisis Politico Metodos Cualitativos
PROTOCOLO
Mes /año Clave 1-CP-AP-02
Fecha de elaboración 02/2009
Mes /año Nivel Lic. ( X ) Mtría. ( ) Doc. ( )
Fecha de aprobación
02/2009
Mes /año Ciclo Int. ( ) Bas. ( ) Sup. ( X )
Fecha de aplicación
08//2009 – 11/2009
Nombre del curso: Análisis Político con Métodos Cualitativos Semestre: Quinto
Colegio: Ciencias Sociales y Humanidades Plan de estudios del que forma parte: Ciencias Políticas y Administración Urbana
Propósito(s) general(es) :
Los estudiantes
1. Identificarán las principales polémicas planteadas en torno a la definición del objeto de estudio de la ciencia política, a fin de que precisen cuáles son los fenómenos sociales
propios de su disciplina.
2. Identificarán las principales discusiones planteadas en torno a los métodos de la ciencia política, a fin de que los diferencien claramente de los métodos de otras ciencias
sociales.
3. Identificarán los principales argumentos en el debate en torno a las metodologías cualitativas y cuantitativas y conocerán los principales métodos y técnicas cualitativos y sus
posibilidades de aplicación para el análisis de la realidad política.
Carácter: Asignaturas Previas: Análisis Político de Coyuntura
Indispensable ( X )
Optativa ( ) Posteriores: Análisis Político con Métodos Cuantitativos, Seminario de Investigación I y Seminario de Investigación II
Requerimientos para Conocimientos: es necesario que los estudiantes hayan cursado Análisis Político de Coyuntura y que comprendan cómo se construye el conocimiento
1
cursar la asignatura científico, que distingan el objeto de estudio de la ciencia política y que entiendan el concepto de lo político. Que comprendan los conceptos básicos para
el análisis político: estructura, coyuntura, sujeto político, conflicto político, consenso político, correlación de fuerzas, hegemonía política y proyecto
político.
Habilidades: para construir objetos de investigación, a saber que comprendan qué es definir, delimitar y plantear un problema de investigación en ciencia
política, que es la justificación y cómo se elaboran preguntas de investigación.
Uso adecuado del aparato crítico (elaboración de referencias, citas, notas al pie, etc.)
Uso adecuado de la expresión oral y escrita y comprensión lectora.
Disposición para el estudio y la búsqueda de información de manera autónoma.
Perfil deseable del profesor: Conocimientos y experiencia en el análisis de temas de ciencia política, teoría política y metodología de investigación.
Academia responsable del programa: Ciencias Políticas y Administración urbana
Elaborado por: Norma Gómez Méndez y Citlali Villafranco Robles
PLANEACIÓN GENERAL.
INTRODUCCIÓN
El presente programa corresponde a la materia Taller de Análisis Político con Métodos Cualitativos que se imparte en el Ciclo Superior de la Licenciatura de Ciencias Políticas y
Administración Urbana, que pertenece al Colegio de Ciencias Sociales y Humanidades.
La asignatura es indispensable, con una duración de 48 horas con docente y 48 horas sin docente, y tiene el carácter de Curso-Taller ya que es un curso teórico práctico
introductorio a los métodos y técnicas de investigación que se aplican en la Ciencia Política.
En la primera parte del curso se definirán el objeto y los métodos propios de la Ciencia Política, partiendo de la discusión sobre la pluralidad teórico-metodológica en esta ciencia,
estableciendo la especificidad de su objeto de estudio frente a las ciencias sociales. En la segunda, se profundizará en el proceso de investigación para el análisis político. En la
tercera parte se analizarán los métodos y las técnicas cualitativas como posibilidad explicativa de los fenómenos y comportamientos políticos.
La organización de los contenidos responde a una lógica de aprendizaje que va de lo general a lo particular, se busca que el alumno pueda identificar claramente la especificidad del
objeto de estudio de la Ciencia Política, ubique los términos del debate epistemológico y profundice en el conocimiento de las técnicas cualitativas. Es decir, se plantea un recorrido
que va desde los fundamentos epistemológicos hasta la aplicación de técnicas de investigación. Con esto, el egresado estará en posibilidades de realizar análisis político aplicando
métodos cualitativos.
La investigación cualitativa busca la comprensión e interpretación de las interacciones sociales, sus significados y sentidos. Generalmente el proceso de indagación en la misma es
inductivo y el investigador interactúa con los participantes y con los datos.
La opción cualitativa no se contrapone a la cuantitativa: calidad y cantidad no son incompatibles. Aunque en los últimos años se han hecho grandes esfuerzos para conciliar estas
posturas, aun se encuentran posiciones ortodoxas en las comunidades científicas que catalogan los resultados de la investigación cualitativa como descriptivos, precientíficos,
2
subjetivos, especulativos, “datos suaves”. Así mismo quienes rechazan los conocimientos provenientes de estudios cuantitativos lo hacen por clasificarlos como rígidos, abstractos,
ahistóricos, positivistas, etc.
Propósitos
Los estudiantes
1. Identificarán las principales polémicas planteadas en torno a la definición del objeto de estudio de la ciencia política, a fin de que precisen cuáles son los fenómenos sociales
propios de su disciplina.
2. Identificarán las principales discusiones planteadas en torno a los métodos de la ciencia política, a fin de que los diferencien claramente de los métodos de otras ciencias sociales.
3. Identificarán los principales argumentos en el debate en torno a las metodologías cualitativas y cuantitativas y conocerán los principales métodos y técnicas cualitativos y sus
posibilidades de aplicación para el análisis de la realidad política.
Planeación Específica
UNIDAD 1 DEFINICIÓN DEL OBJETO Y MÉTODOS DE LA CIENCIA POLÍTICA
Propósito específico: Los estudiantes comprenderán las principales polémicas planteadas en torno a las perspectivas analíticas propias de la ciencia política, para que seleccionen la
perspectiva adecuada a las necesidades de la problemática estudiada.
Temario
1.1. Ciencias sociales y ciencia política
1.2. La pluralidad teórico-metodológica de la ciencia política
Bibliografía
Suárez Iñiguez, ¿Son ciencias las sociales?, en Estudios Políticos, mayo-agosto, 2004 p. 13-25
Sartori, Giovanni, “¿Cuál método?” en La política. Lógica y método de las ciencias sociales, México, FCE, 1987, pp. 56-83
Pasquino, Gianfranco, Manual de Ciencia Política, Alianza, España, 15-38
Almond, Gabriel, (1960) Una disciplina segmentada. Escuelas y corrientes en las ciencias políticas, México, FCE, pp. 39-105. Capítulos 1 y 2: “I. Mesas separadas: escuelas y
corrientes en las ciencias políticas” y “II. Nubes, relojes y el estudio de la política”
Bibliografía complementaria
Almond, Gabriel A. “Ciencia política: la historia de la disciplina” en Goodin, Robert (ed.) Nuevo manual de ciencia política, Ediciones Istmo, España, 2001, pp. 83-149
3
UNIDAD 2 EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN PARA EL ANÁLISIS POLÍTICO
Propósito específico: Los estudiantes conocerán las principales características del método científico para analizar problemas políticos y conocerán los debates principales en torno a
la investigación cualitativa.
Temario
2.1. Métodos de investigación para el análisis político
2.2 La investigación cualitativa
Bibliografía
Cortés Fernando, “Algunos aspectos de la controversia entre investigación cualitativa e investigación cuantitativa” en Argumentos, UAM-Xoc, Agosto, 2000, pp. 81-108
King, Gary, Sydney Verba, El diseño de la Investigación social, la inferencia científica en los estudios cualitativos, Alianza, España, pp. 45-85
Sartori, Giovanni y Morlino, Leonardo, La comparación en las ciencias sociales, Alianza, España, pp. 29-49
Garza Mercado, Ario, Manual de técnicas de investigación para estudiantes de ciencias sociales y humanidades, El Colegio de México, México.
Bibliografía complementaria
Arzate Salgado, Jorge “La perspectiva metodológica cualitativa de la investigación social. Acción social y reflexividad” en Arzate Salgado, Jorge y Nelson Arteaga Botello (coords.)
Metodologías cualitativas en ciencias sociales, Miguel Ángel Porrúa Editores, Universidad Autónoma del Estado de México, 2007, pp. 111-132
4
Valles, S. Manuel, Entrevistas cualitativas. Cuadernos metodológicos No 32. Centro de Investigaciones Sociológicas. Rusticas. Madrid, 2002 pp. 11-87. Capítulos: “1 Las entrevistas
cualitativas en perspectiva histórica”, “2 Fundamentos metodológicos de las entrevistas cualitativas”, “3 Diseño de entrevistas cualitativas”.
Bibliografía complementaria
Galindo Cáceres, Luis Jesús, “Encuentro de subjetividades, objetividad descubierta. La entrevista como centro de trabajo etnográfico” en Sabor a ti. Metodología cualitativa en
investigación social, Universidad Veracruzana, México, pp. 169-216
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN
El Taller se trabajará con material bibliográfico especializado con la finalidad de que el estudiante conozca diversos modelos para el análisis político. Además, los estudiantes
tendrán que leer de manera cotidiana periódicos y revistas especializadas.
5
A través del seguimiento de prensa se identificarán problemas que pueden ser objeto de estudio para la ciencia política y mediante los métodos cualitativos que se abordarán en
el Taller, por lo cual el estudiante tendrá que elegir un tema para darle seguimiento y aplicar algunas de las técnicas de investigación.
El estudio de los diversos métodos cualitativos será un trabajo colectivo entre docente y estudiantes, así como las posibilidades de su aplicación. Esta dinámica de trabajo
supone el compromiso por parte del docente y de los estudiantes para preparar la sesión y participar intensamente en la reunión.
A. Criterios para la definición de los procedimientos e instrumentos y para la elaboración de estos últimos.
B. ¿Qué procedimientos e instrumentos se utilizarán? (exámenes oral o escrito, ensayo, cartel, video, etc.).
1. Evaluación diagnóstica en la primera sesión, con el objetivo de conocer la capacidad del estudiante para diferenciar la información sobre “lo político”, de otros tipos de saberes,
así como ubicar en dónde está el alumno en cuanto al manejo de conceptos básicos de la Ciencias Política.
2. Evaluación formativa: los estudiantes podrán optar por una de las dos modalidades para certificar el curso.
a) Modalidad acumulativa: 2 exámenes parciales y dos avances de investigación.
Exámenes de conocimientos sobre las unidades temáticas del curso:
Unidad 1 “Definición del objeto y métodos de la ciencia política” se aplicará un examen que consistirá en que los estudiantes definan qué es la Ciencia Política y su objeto de estudio,
así como las diferentes escuelas, corrientes y métodos de investigación diferenciándola claramente del resto de las ciencias sociales.
Unidad 2 “El proceso de investigación para el análisis político”. El examen consistirá en que los estudiantes definan en qué consiste el método científico aplicado a la ciencia política,
las principales características de la investigación cualitativa y los postulados principales en torno al debate entre la investigación cualitativa y cuantitativa.
Unidad 3 “Métodos y técnicas en la investigación cualitativa”. La evaluación consistirá en la entrega por escrito de la descripción de la técnica y del diseño del instrumento que
utilizarán para el desarrollo del tema elegido. (cuestionario, guión de entrevista, cronología).
Avances de investigación
6
Se realizarán dos avances de investigación, tomando en cuenta la aplicación de los métodos cualitativos para la explicación de la problemática política seleccionada por los
estudiantes desde el inicio, y que al final del curso se traducirá en un escrito producto del trabajo cotidiano en el taller, mismo que junto con los exámenes parciales permitirá al
alumno certificar la materia.
Para continuar en esta modalidad el estudiante tiene que acreditar desde la primera evaluación parcial. Si el estudiante acredita los tres exámenes y presenta los dos avances de
investigación estará exento de presentar el examen teórico en la certificación convencional y sólo entregará el trabajo escrito.
b) Modalidad de certificación: un examen global de los conocimientos analizados en las tres unidades del curso y un reporte de investigación a entregar en el periodo de
certificación correspondiente.