Unidad Académica Carrera: Licenciatura en Seguridad Ciudadana Materia: Políticas de Transparencia en El Marco de La
Unidad Académica Carrera: Licenciatura en Seguridad Ciudadana Materia: Políticas de Transparencia en El Marco de La
Unidad Académica Carrera: Licenciatura en Seguridad Ciudadana Materia: Políticas de Transparencia en El Marco de La
Fundamentación
1
El enfoque básico que se asumirá tiene como premisa la idea de que la corrupción es
un espacio abierto por el propio sistema jurídico, desde el momento de creación de
las normas y que para comprender el fenómeno así como el eventual éxito de una
política de transparencia destinada a contener, prevenir o detectar actos corruptos es
esencial conocer las prácticas institucionales que fomentan, sostienen, permiten o
alientan su expansión.
Por otra parte, el mensaje fundamental detrás de todos los contenidos es que la
corrupción constituye una amenaza cierta y grave para el sostenimiento del Estado
de Derecho y que, en este contexto las políticas de transparencia son una
salvaguarda esencial para la vida democrática que postula, anhela, y demanda la
Constitución Nacional.
Los ejes centrales sobre los que girará el curso son:
Aspectos teóricos sobre corrupción y transparencia
Sistema jurídico argentino y corrupción
Delitos de corrupción
Fuerzas de seguridad y corrupción
Delincuencia organizada y corrupción
Gobernabilidad y control de las instituciones policiales
Contenidos
2
Seguridad humana y seguridad pública democrática. Las políticas de
transparencia como eje de la seguridad pública democrática. Objeto de las
Políticas Públicas. La seguridad y las políticas públicas. La transparencia como
eje del cambio. Formación. Cultura organizacional. Códigos de conducta.
Evaluación y transformación. Programas de transparencia. Los modelos chileno
e italiano. Corrupción y Transparencia. La ecuación de Klitgaard. La captura del
Estado.
Bibliografía obligatoria
Malem Seña; Jorge F., “La Corrupción. Aspectos éticos, económicos, políticos y
jurídicos”, Editorial Gedisa, noviembre de 2002, Barcelona, España.
Eigen, Peter, “Las redes de la Corrupción”. “La sociedad civil contra los abusos del
Poder”, Editorial Planeta, Bogotá, Colombia 2004
Bibliografía complementaria
Berger, T. y Luckmann, P., “La construcción social de la realidad”, Editorial
Amorrurtu.
Bibliografía complementaria
Vitelli, Guillermo, “Negocios, Corrupciones y Política. Las repeticiones de la
Argentina”, Pendergrast Editores, Bs. As., 2000.
3
Unidad didáctica 3: Delitos de corrupción
Corrupción. Crisis de legitimidad. Corrupción estructural.
Casos. Delitos y tipificación. Delitos de corrupción. Cohecho y tráfico de
influencias. Administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública
y negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas.
Malversación de caudales públicos, peculado y enriquecimiento ilícito.
Figuras penales residuales: el incumplimiento de los deberes de funcionario
público y el incumplimiento de los deberes de oficio. El fenómeno de la
corrupción vinculado a las compras y contrataciones, tipos de casos, las
debilidades del sistema normativo.
Recomendaciones. Medidas. Tratados internacionales. La cuestión hoy en
nuestro país.
Convención de las Naciones Unidas contra la corrupción. Convención Americana
contra la corrupción.
Bibliografía obligatoria
- “Los proceso judiciales en materia de corrupción. Los tiempos del proceso”,
elaborado por el Ministerio Público Fiscal de la Nación, CIPCE y ACIJ.
- “Delitos de corrupción, sistema penal y prácticas sociales. Consolidación de la
institucionalidad colonial en la argentina actual”. Ponencia expuesta en la
comisión 3 “Delito, castigo y políticas de Seguridad” del IX Congreso Nacional
de Sociología Jurídica (Universidad Nacional de Rosario- 13, 14 y 15 de
noviembre de 2008.
- “Aspectos conflictivos de la administración fraudulenta contra la
administración pública”, revista del Colegio de Magistrados y Funcionarios de
la Provincia de Bs. As., agosto de 2010.
- "Delitos en las contrataciones públicas" de Marcelo Colombo y Paula Honisch,
Editorial Ad-Hoc, Bs. As. septiembre de 2012.
4
Fuentes de información genéricas y específicas de las fuerzas de seguridad. Las
complejidades probatorias. Tareas extrapolicales y régimen de incompatibilidades
funcionales. La actividad Policial. Recomendaciones de organismos internacionales.
CIDH, UNDOC.
Modelos comparados
Bibliografía obligatoria
- Normativa legal y reglamentaria de las 4 fuerzas de seguridad federales (PFA,
PNA, GNA y PSA).
- Leyes 25520 de Inteligencia Nacional, 24050 de Seguridad Interior, 24946
orgánica del Ministerio Público de la Nación, 26047 de Registros Nacionales,
25326 de Habeas Data, Manual de Prevención de Lavado de la Inspección
General de Justicia, 25188 de Ética en el Ejercicio de la Función Pública,
Resolución del Ministerio de Seguridad de la Nación nro. 214/2006
- “Más derechos, más seguridad. Más seguridad, más derechos”
- Sain, Marcelo Fabián, “La policía, socio y árbitro de los negocios criminales”,
Regulación del delito en argentina, Le monde Diplomatic, Edición nro. 133,
julio de 2010.
- Arslanian, León Carlos, Un cambio posible
Bibliografía complementaria
- Políticas públicas y seguridad en una sociedad democrática, emanado de un
colectivo de organizaciones y personas de la sociedad civil
- Anneke, Osse, “ENTENDER LA LABOR POLICIAL”, Recursos para activistas de
derechos humanos.
-
Unidad didáctica 5: Delincuencia organizada y corrupción
El fenómeno de la corrupción vinculado a la delincuencia organizada. Criminología
Organizacional. Nuevas modalidades delictivas. Narcotráfico. Lavado de activos.
Trata de personas.
Bibliografía
Virgolini, Julio E. S., Delitos de Cuello Blanco, Crimen Organizado y Corrupción,
Editores del Puerto, Bs. As., 2004.
5
Mecanismos de control estatal. AGN- SIGEN-
El rol de la Justicia. Oficina Anticorrupción. UIF. Coordinación de transparencia
ministerial.
Mecanismos de control ciudadano. El rol de la sociedad civil.
Acceso a la información pública. Nueva Ley 27275 de septiembre de 2016. Foros,
Observatorios.
El Estado y su rol de mediador. Los foros y mesas barriales. Representatividad.
Bibliografía obligatoria
Kaufmann, Daniel; “Replanteando la gobernabilidad. Las elecciones empíricas
desafían a los convencionalismos” (Borrador para discusión. Instituto del Banco
Mundial).
Bibliografía complementaria
Neild, Rachel, TEMAS Y DEBATES EN LA REFORMA DE LA SEGURIDAD PUBLICA, Una
guía para la sociedad civil Controles Externos Policiales.
Basualdo Eduardo, La relación entre el poder político y los grupos económicos.
Metodología de Trabajo
Metodología de Evaluación
6
La evaluación de la asignatura se compondrá de 3 variables: un parcial escrito
promediando la mitad de la cursada cuya finalidad esencial será el control de lectura,
un trabajo final cuyo tema se consensuará previamente con el docente y una nota de
concepto vinculada a la participación en clase y el rendimiento a través de los
trabajos prácticos y/o actividades que se planteen.. Se rendirá un examen final
obligatorio, adecuado a la condición del alumno respecto de su regularidad.-
Bibliografía Obligatoria
Bibliografía Optativa