Reseña Publicada
Reseña Publicada
Reseña Publicada
En este trabajo, se hará una presentación del libro Las categorías gramaticales:
Relaciones y diferencias, de Bosque (2015), que constituye la segunda edición de la
obra con el mismo título publicada por primera vez en el año 1989, la cual tuvo varias
reimpresiones. Esta segunda edición de la obra tiene 238 páginas, solo unas pocas más
que la primera edición.
En el prólogo a la segunda edición del libro, el autor asevera que no resulta fácil justificar
la reedición de una obra publicada hace un cuarto de siglo, pero que lo intentará. Para
ello, señala que los contenidos del libro siguen aportando en la actualidad la información
gramatical mínima que necesitan adquirir los estudiantes de grado en lingüística y
filología (p. 11).
Según el autor, son escasos los fragmentos en los que ha tenido que realizar modificaciones
debido a los avances de la lingüística en el terreno de las clases de palabras. La mayoría
de los cambios en la reedición constituyen reformulaciones destinadas a clarificar las
ideas para los alumnos. El interés que manifiesta el autor por llegar al estudiantado no
trae como consecuencia que la calidad de la obra disminuya, sino todo lo contrario:
“El libro (…) fue escrito de forma que en sus páginas se diera tanta importancia a la
información introducida y desarrollada como a los razonamientos necesarios para elegir
y comparar opciones” (p. 11). Efectivamente, si bien se trata de un texto orientado a
los estudiantes de la lengua, tiene un elevado nivel especulativo y aplicado. No podía
esperarse menos de su autor.
Un ejemplo del tipo de elucubraciones que hace Bosque (2015) es la discusión del término
“categorías gramaticales”. El académico afirma que este término se utiliza con diversos
significados en la bibliografía científica. Se llama categorías gramaticales a los morfemas
flexivos, a las clases de palabras e incluso a las funciones sintácticas. El autor utiliza la
etiqueta de categorías gramaticales para hacer referencia a las categorías léxicas y a las
categorías sintagmáticas del tipo del sintagma nominal, el sintagma verbal y el sintagma
preposicional (pp. 13-14).
Es interesante el siguiente comentario epistemológico que se deriva de las disquisiciones
de Bosque:
Existe (o existía hasta hace poco) una concepción de la gramática, muy divulgada en los libros
de texto, en las aulas y hasta en los tribunales académicos, que se caracteriza por agrupar
las teorías gramaticales bajo las etiquetas de “gramática tradicional”, “gramática estructural”
y “gramática generativa”. Conforme pasan los años, la distinción se hace más tosca, ya que
existen cada vez más teorías lingüísticas que no corresponden a ninguno de los tres grupos
(…). Lo que diferencia las concepciones que pueden tenerse de los pronombres interrogativos,
de los artículos o de los infinitivos no es “el ser tradicionales”, “el ser estructurales” o “el
ser generativas”. Su acierto, su relevancia o, por el contrario, su falta de interés, no vienen
marcadas necesariamente por la escuela de pensamiento en la que surgen, sino por su
propia profundidad, por el alcance explicativo de las generalizaciones propuestas y por su
grado de explicitud (pp. 14-15).
Con estas palabras, Bosque se aparta de las discusiones sobre el grado de legitimidad de
los diversos enfoques lingüísticos y centra su estudio en la descripción de las clases de
palabras y en la explicación de las relaciones que estas establecen entre sí.
El objetivo del libro es -como revela el autor- el de abordar las distinciones más
elementales entre las categorías léxicas. Bosque indica también que este abordaje de las
clases de palabras como unidades del análisis sintáctico conlleva algunas “incursiones”
en las unidades de la lengua pertenecientes a los demás niveles lingüísticos (semántico
léxico, proposicional, discurso) (p. 17). En particular, a Bosque le interesa centrarse en
las “partes” del discurso, pero no descuida el modo en que las unidades gramaticales
se combinan en el discurso. En otras palabras, al explicar las clases de palabras, presta
especial atención a su funcionamiento, esto es, “el papel que cumplen en el sistema al
que pertenecen” (p. 22), por lo cual no las entiende como elementos aislados.
Algunos de los temas que Bosque (2015) trata en la primera sección de su libro, destinada
a las características generales de las partes de la oración, son los siguientes:
relativos a las clases de palabras, sino también los procedimientos que se pueden realizar
para el reconocimiento y la clasificación de estas categorías (permutación, conmutación,
catálisis, etc.).
La temática del libro es apasionante. De más está insistir en la importancia que el asunto
de las categorías gramaticales tiene en los estudios sobre la lengua. La obra brinda una
revisión básica del modo en que las categorías gramaticales han sido estudiadas desde
diversos enfoques, identifica problemas en la clasificación de las categorías léxicas en
el español y propone soluciones para dichos problemas. En las propuestas de Bosque
quedan de manifiesto la dificultad de la tarea del gramático y la necesidad de justificar
cada postura que se tome.
Un último aspecto destacable del libro de Bosque es que presenta algunos fragmentos
destinados a tratar el tema de las recategorizaciones léxicas o cambios de clases de
palabras, como se mencionó arriba, por ejemplo, al detallar las propiedades que debe
poseer un adjetivo para ser recategorizado como sustantivo. Esta clase de distinciones
revisten especial interés para el campo de la investigación en lingüística teórica en la
actualidad.
1
Daniela Soledad Gonzalez es Doctora en Letras, Profesora de grado universitario en Lengua y Literatura
y Licenciada en Letras por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (FFyL-
UNCuyo). Es becaria de investigación posdoctoral del CONICET. Se desempeña como Profesora Adjunta
en la FFyL-UNCuyo. Ha realizado diversas publicaciones de nivel internacional sobre variados temas
lingüísticos, entre los que se encuentran los adverbios periféricos, la metáfora y la metonimia conceptual,
el embodiment, el lunfardo, los eufemismos y disfemismos, las funciones discursivas de la nominalización
y la escritura científica. Ha participado en numerosos proyectos de investigación. Es miembro del Instituto
de Lingüística Joan Corominas (UNCuyo) y de otras asociaciones de ciencia y técnica como el Centro de
Investigaciones Cuyo, el Centro de Estudios de Filosofía Clásica (CEFIC, UNCuyo) y el Instituto de Filosofía
(UNCuyo). Forma parte del Comité Editorial de la revista Anales de Lingüística (ISSN: 0325-3597) y de la
revista International Journal of Language and Linguistics (ISSN impreso: 2330-0205, ISSN online: 2330-
0221) e integra el Comité Científico de la revista PIRQAS (ISSN: 2684-0332). Es evaluadora para diversas
revistas científicas.