Null
Null
Null
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
INTEGRANTES
BEITIA, ANGÈLICA 4-716-2430
CÀCERES, AMANDA 4-704-1343
GONZÀLEZ, ARNULFO 4-208-331
GONZÁLEZ, PATRICIA 4-142-2006
GONZÀLEZ, ZULMA 4-732-2004
MORENO, JENNIFER 8-714-1034
DOCENTE: Dra. SILKA NOEMÌ GOMEZ DE RODRIGUEZ
DAVID, CHIRIQUÌ
MARZO-ABRIL DE 2021
INDICE
Introducción
2
embargo, se puede hacer mención de algunas de ellas tales como: la falta de
relaciones armónicas dentro del seno familiar, lo que origina una inestabilidad de
la unión matrimonial, afectando con ello directamente a los hijos. Otra causa
relevante es la agresión psicológica, física, y sexual que se presenta en ciertas
parejas dando lugar a que se genere desesperación, traumas emocionales,
depresión y falta de autoestima. La infidelidad, se posiciona como otra de las
causas principales que dan lugar a que se llegue al divorcio, presentándose este
factor en uno de los cónyuges o de ser el caso en los dos, esto ocasiona que se
pierda la confianza de pareja, depresión y por último la separación de la pareja. El
factor económico, es otra causa del divorcio, que de igual forma ocasiona
inestabilidad emocional y depresión, tanto en la pareja como en los hijos. Un
método alternativo de resolución de conflictos que puede ser implementado para
tratar la problemática del divorcio, es la mediación, proceso que consiste en que
una tercera persona denominada como mediador, intercede y presta su ayuda
ante las personas o grupos que mantienen algún tipo de conflicto con el objetivo
de llegar a una solución que sea satisfactoria para las partes implicadas. Es por la
razón antes mencionada que la mediación se 2 constituye como el método más
eficaz y que genera mayor satisfacción en comparación a otros en la resolución de
conflictos. Al ser el divorcio la desintegración del seno familiar y hogar, se debe
indagar posibles soluciones, que permita la disminución del índice de divorcios
que se presentan en la sociedad, es por esto que la mediación se constituye como
la principal solución que permitirá a través de la implementación de programas de
asesorías de mediación familiares dirigidas hacia las parejas que tengan cualquier
tipo de problema o conflicto que pueda desencadenar un divorcio, con las
asesorías de mediación familiares se desea el plantear soluciones ante los
factores generadores de conflictos familiares, evitando que se presente un divorcio
y eliminación del vínculo matrimonial.
En numerosas ocasiones, a la hora de iniciar un proceso de divorcio, tenemos que
valorar ciertos aspectos como la actitud de los cónyuges, estudiando
la predisposición a negociar un acuerdo adecuado para las partes, su actitud
3
favorable a la hora dialogar y escuchar, y otros aspectos tales, como si
la comunicación entre las partes es sostenible.
Cuando estos presupuestos son favorables, la mediación en el divorcio o
separación puede ser una salida excelente para resolver el proceso de forma
eficaz, rápida y con una ahorro emocional y económico incuestionable, sin cerrar
la puerta posteriormente a la vía judicial.
Quizás te interese este artículo donde explico 6 razones por las que acudir a
Mediación y evitar el juicio.
Por otro lado, debemos analizar nuestro asunto y confirmar que no se trata de los
supuestos en los que expresamente la ley impide iniciar un proceso de Mediación,
como en las situaciones de violencia de género o situaciones de notoria
desigualdad.
A la hora de iniciar este proceso, las partes tienen que tener presente que en todo
momento se requiere un compromiso por parte de todos los que intervienen en el
proceso, un compromiso de cooperar, de actuar desde la buena fe y el respeto y
de visionar el conflicto desde una perspectiva ganar-ganar.
n proceso que se desarrolla una atmósfera que resulta muy difícil para las partes
debido a la complicada situación que están viviendo, pero que, con el simple
hecho de acudir a mediación, puede suponer un paso muy importante para
comenzar a solventar el conflicto y mostrar su buena voluntad.
La mediación en el divorcio o separación es posible y útil si ambas partes están
dispuestas a comprometerse y aceptan explorar otras vías como la mediación,
contando con una sesión informativa previa, en lugar de buscar el asesoramiento
legal de abogados independientes que directamente opten por la vía judicial.
Para ayudar a este proceso, el asesoramiento que tengan las partes de sus
abogados también va a ser importante, y estos profesionales pueden incluso
acudir a las sesiones informativas, con el fin de conocer en mayor profundidad el
proceso.
El mediador en esta sesión inicial tendrá la oportunidad de ganarse la
confianza tanto de las partes como de sus respectivos abogados, aportando una
mayor seguridad a todos.
4
5
TÍTULO:
LA MEDIACIÓN COMO ALTERNATIVA PARA LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
EN LOS PROCESOS DE DIVORCIOS EN EL DISTRITO DE DAVID, EN EL
PERIODO COMPRENDIDO ENTRE 2021 Y EL 2023.
1-PROBLEMA
En nuestro medio se han incrementado los casos de divorcio, debiendo establecer
cuáles son las causas más frecuentes; que es lo que conlleva a que las parejas
que se encuentran unidas en matrimonio, opten por el divorcio como alternativa
para solucionar sus problemas conyugales y no busquen alternativas de solución
de conflictos, ni eviten llegar a ese proceso de disolución del vínculo matrimonial.
6
Sin tomar en cuenta que existen en nuestro cantón existen cinco centros de
Mediación que conocen de todo tipo de conflicto y en todas las materias.
La Mediación Familiar es un medio de solución de conflictos, que ayudaría a las
parejas en crisis a solucionar sus problemas partiendo de sus propias formas de
ver las cosas.
El objeto de estudio los constituye los procesos judiciales que los podríamos
encasillar en lo que, denominados Derecho de Familia, referente a las causales de
divorcio.
Dentro de las instituciones del Derecho de Familia, tenemos el matrimonio que es
la unión de una pareja hombre y mujer con el fin de vivir juntos procrear y
auxiliarse mutuamente y el divorcio que viene a ser la separación de los cónyuges,
es decir la cesación definitiva de la vida en común, este fenómeno en la actualidad
es muy preocupante, lo que conlleva la desintegración de la familia.
El objeto del matrimonio como se manifestó es formar un hogar, vivir juntos,
procrear y auxiliarse mutuamente pero lamentablemente este principio no se
cumple, en la mayoría de los casos, en los que al margen de la ley o al amparo de
la ley se producen separaciones de hecho contrariando la obligación que tienen
los cónyuges de vivir juntos y la obligación de una ayuda mutua, la procreación
que encasilla a los hijos el deber a proporcionar alimentos, educación, vivienda,
salud, etc.
La gran cantidad de casos de divorcio que se han presentado en los últimos años,
nos invita a preguntarnos cuales con las causas más frecuentes para la
separación de los cónyuges, sin que nos demos cuenta que esta actitud perjudica
a todos los miembros de la familia, en especial a los hijos, que son quienes sufren
las consecuencias de estas separaciones y el hecho de ver a los padres
separados y quizá con otros compromisos impidiendo que los menores se
desarrollen en un ambiente de paz, armonía, estabilidad y sobre todo de amor,
que es el que debemos brindar para que se formen con una estabilidad sana y
estable, sin el perjuicio de llamarse hijos de padres divorciados o separados,
consecuentemente un hogar y que estas personas en el futuro sean los
causantes de nuevos divorcios.
7
En el vivir diario como administradora de justicia se ha palpado que varias son las
causas que inciden en las parejas para optar por el camino más fácil que es el
divorcio, sin pensar en el perjuicio que ocasionan a los miembros de su familia.
Pero es necesario conocer las causas más frecuentes que impulsan a los
cónyuges a tomar esta decisión, muchas de las ocasiones, son las infidelidades,
las injurias, y con mayor cantidad los abandonos, que debido a la crisis económica
que nuestro país atraviesa, los cónyuges se ven en la necesidad de abandonar el
hogar y emigrar a otros países con el objeto de obtener recursos económicos para
su familia, pero que con el pasar del tiempo, se hacen de otros compromisos y se
empiezan a olvidar de las causas que les motivaron para tomar esta decisión.
Por lo expuesto este trabajo tiene como finalidad determinar cuáles son las causas
más frecuentes para el divorcio, en la ciudad de Ibarra, y establecer un programa
de asesoría y mediación familiar para disminuir los casos de divorcio que conlleve
una visión, una misión, unos objetivos, principios, la metodología a aplicarse para
solucionar los conflictos familiares como divorcio, dentro del cual estaría la
liquidación de los bienes adquiridos dentro de la sociedad conyugal; menores que
conlleva asunto de alimentos, tenencia, visitas, etc. Y que cuenten con el
asesoramiento de un abogado para absolver asuntos de orden legal, un psicólogo
para el tratamiento de la pareja y los hijos cuando las situaciones lo requieran y un
trabajador social para que estudie el entorno en el cual se desenvuelven y optar
por una mejor forma de solucionar los conflictos de orden familiar y sirvan para la
unificación de los cónyuges, sus hijos y demás miembros de la familia, y
consecuentemente de una sociedad estable y segura.
2-OBJETIVOS
3.1. Objetivo General
❖ Identificar los aportes de la mediación como alternativa para solucionar los
problemas generados a raíz de los distintos tipos de divorcios en la Ciudad
de David.
3-VARIABLES
3.1. Variable Independiente: La Mediación
La mediación es una palabra común que se relaciona con los conflictos. Invocada
en la vida diaria, es una herramienta que sirve de puente entre personas
enfrentadas por posiciones contrapuestas. De su uso ordinario está pasando a
considerarse una disciplina dentro de las ciencias sociales debido a sus
9
características con respecto a otras alternativas de resolución de conflictos. Sin
embargo, aunque el ser humano ha mediado desde tiempos remotos, es ahora
cuando está adquiriendo gran importancia en la sociedad.
hecho que después haber recorrido unidos los dos cónyuges un trecho se aleja
por diferentes caminos. (divertuntur, esto es irse cada uno por su lado).
También se dice que divorcio viene del latin Divertere, que quiere decir cada uno
por su lado, para no volverse a juntar. Divortiun en cambio como queda dicho
significa separación.
Según el diccionario jurídico Blac, divorcio es: “La separación legal de
un hombre y su mujer, producida por alguna causa legal, por sentencia
judicial y que disuelva completamente las relaciones matrimoniales o
suspende los efectos en lo que se refiere a la cohabitación de la
pareja”.
Debe recalcarse que uno u otro ex cónyuge puede contraer matrimonio siempre y
cuando; esté y cumpla dentro de los parámetros que la ley determina. La libertad
de volver a contraer matrimonio depende del cómo se dio la separación legal o
divorcio.
De las definiciones dadas por los diferentes tratadistas del derecho, todos
coinciden en manifestar que el divorcio es la disolución del vínculo matrimonial, en
virtud de una sentencia judicial que deja en libertad a los cónyuges para contraer
nuevo vínculo matrimonial.
En todos los casos siempre debe existir una causa que establezca la ley para que
puedan demandar el divorcio a o no ser que se lo haga por mutuo consentimiento.
12
Son causales de divorcio en Panamá, de acuerdo al artículo 212 del Código de
Familia:
1. El atentado de uno de los conyugues contra la vida del otro, o de sus hijos,
hijas, hijastros o hijastras.
2. El trato cruel físico o psíquico si con él se hace imposible la paz y el sosiego
doméstico.
3. La relación sexual extramarital.
4. La propuesta de uno de los conyugues para prostituir al otro;
5. El conato del marido o de la mujer para corromper o prostituir a sus hijos,
hijas, hijastros o hijastras, o la connivencia en su corrupción o prostitución;
6. El abandono por parte del marido de sus deberes de esposo, y por parte de
la mujer, de sus deberes de esposa o de madre, si al presentar la demanda de
divorcio han transcurrido por lo menos seis (6) meses, contados desde el día
en que se originó la causal, salvo que se trate del abandono de mujer
embarazada, en cuyo caso el termino será de tres (3) meses;
7. El uso habitual e injustificado de drogas o sustancias psicotrópicas;
8. La embriaguez habitual;
9. La separación de hecho por más de dos (2) años, aun cuando vivan bajo el
mismo techo;
10. El mutuo consentimiento de los conyugues siempre que se cumplan los
siguientes requisitos:
- Que el matrimonio tenga como mínimo dos años de celebrado; y
- Que las partes ratifiquen su solicitud de divorcio transcurridos dos meses
desde la presentación de la demanda de divorcio y antes de los seis (6) meses
de la citada presentación.
En teoría existen dos tipos de divorcio: el necesario y el voluntario.
1. Es divorcio necesario cuando la disolución del vínculo matrimonial es
solicitada ante el Juez Seccional de Familia solo por uno de los cónyuges,
en base a una causa específicamente señalada en el Código Civil, de las
13
cuales podemos mencionar que están dentro del numeral 1 al 9 del
precitado artículo.
2. Es divorcio voluntario, cuando hay mutuo acuerdo entre los cónyuges para
disolver el vínculo matrimonial, especificado en el numeral 10 del artículo
212.
Procesos de divorcios en Panamá.
❖ La solicitud formal de un Divorcio en Panamá requiere que sea por escrito,
incluyendo los nombres completos de los cónyuges (incluir los números de
cédula en Panamá) y el motivo por el cual solicita el divorcio.
❖ El acusado debe ser notificado con la denuncia después de presentarse.
❖ Una audiencia deberá llevarse a cabo dentro de los quince (15) días desde
el momento en que se recibe a la parte demandante.
❖ En la primera audiencia, el tribunal tratará de evaluar si existe la posibilidad
de una reconciliación entre los cónyuges.
❖ Si esto no es posible, la corte aceptará las evidencias de ambas partes.
❖ El Juez preparará un resumen de las actuaciones que las partes deberán
firmar. Si una o ambas partes se niegan a firmar, esto quedará asentado en
los registros de la corte.
❖ De no ser requeridas nuevas audiencias, el tribunal emitirá una sentencia
de divorcio en Panamá. El tribunal tendrá el derecho de denegar la petición
de divorcio.
❖ La parte perdedora tiene el derecho de apelar la decisión de la Corte
Superior de Familia. No se admitirán nuevas evidencias a menos que
pueda probarse que éstas podrían cambiar el resultado. La decisión de ésta
corte se tomará como la sentencia definitiva.
Si se concede el divorcio, la corte emitirá la Sentencia de Divorcio en Panamá, la
cual será presentada ante el Registro Público de Panamá.
5- MARCO TEÓRICO
5.1. Definición de Mediación
La mediación es un método alternativo de resolver conflictos, que tiene como
finalidad intrínseca llegar a la solución integral de un conflicto entre partes (pueden
ser dos o más personas), evitando de este modo llegar a la instancia judicial. En la
mediación son las partes las que tratan, por sí mismas, de alcanzar un acuerdo
que sirva de solución al conflicto con la asistencia de un tercero (mediador) que
les presta ayuda profesional. Los principios rectores que guían e instrumentan la
mediación son: la confidencialidad, la voluntariedad y la plena comunicación entre
14
las partes, la imparcialidad del mediador interviniente y la neutralidad del mismo
frente a la materia traída a cuestión. La mediación moderna se ha configurado
como una nueva forma de acceso a la justicia y se han establecido en muchos
países servicios de mediación dentro del propio sistema de Administración de
Justicia.
La voluntariedad ha de entenderse como posibilidad de cualquiera de las partes a
dejar mediación y no alcanzar necesariamente un acuerdo. En muchas
legislaciones se ha impuesto la mediación como requisito de procedibilidad antes
de acudir a los tribunales (intento de mediación) o como obligación por derivación
judicial (una vez comenzado el pleito si el juez considera que puede resolverse por
mediación). Éstas posibilidades suelen denominarse como obligatoriedad
o voluntariedad mitigadas. También hay países que mantienen la voluntariedad en
sentido estricto como sistema al que deben acudir espontáneamente las partes.
Se basa en la cultura de paz, la democracia, la pacificación social,
el diálogo individual y social, el respeto, y el consenso para la convivencia.
Consiste en la intervención de un tercero en un conflicto, el mediador, con el fin de
facilitar el acercamiento de las partes enfrentadas y promover un proceso
de negociación que permita arribar a un acuerdo consensuado y aceptado por las
partes que ponga fin al conflicto.
La mediación se distingue de otros sistemas alternativos de resolución de
conflictos como la negociación, la conciliación y el arbitraje. La mediación se
caracteriza por el principio de neutralidad y no reemplaza el papel protagonista de
las partes en la elaboración del acuerdo.
La mediación adquiere características especiales según se trate de conflictos
internacionales, sociales o colectivos, e individuales. Puede afirmarse que la
mediación es una fórmula moderna de solución de conflictos que se ha
consolidado y se encuentra en plena expansión. Aunque el origen de la mediación
moderna puede considerarse que parte de la experiencia en EE. UU., la UE ha
establecido la necesidad de que los países miembros adopten este mecanismo de
resolución de disputas "con vistas a facilitar y mejorar el acceso a la justicia". Es
decir, se concibe como una forma más de acceso a la Administración de Justicia.
15
La definición de la U. E. sobre la mediación es "un procedimiento estructurado,
sea cual sea su nombre o denominación, en el que dos o más partes en un litigio
intentan voluntariamente alcanzar por sí mismas un acuerdo sobre la resolución
de su litigio con la ayuda de un mediador. Este procedimiento puede ser iniciado
por las partes, sugerido u ordenado por un órgano jurisdiccional o prescrito por el
Derecho de un Estado miembro".
22
Y es que la visión de la justicia se presenta cada vez más distante de los
destinatarios de la misma dentro del ideario occidental. La burocracia y protocolos,
la complejidad creciente de los procedimientos y legislación, así como el
incremento del coste real y emocional de los ciudadanos de cara a un proceso
judicial, ha llevado a que, en el imaginario social, la justicia sea un deseo
imposible de cumplir.
Esa situación debe cambiar y es urgente que cambie, porque los individuos no
pueden esperar más. No debe seguir creciendo la desconfianza en el sistema
porque si eso ocurre será muy difícil recuperar el estado de derecho. Estamos
ante un camino de ida, pero quien sabe si será fácil recorrerlo de vuelta.
24
La segunda causa que se ha asociado con las rupturas matrimoniales es el
exceso de discusiones. Los datos apuntan que este factor es notablemente inferior
a la falta de compromiso, pero superior al resto.
Específicamente, el estudio comentado anteriormente puso de manifiesto cómo el
56% de los casos de divorcio argumentan el exceso de discusiones como causa
de la separación.
Así mismo, el Doctor William H. Doherty comenta que cuando en el seno de una
relación conyugal predominan las discusiones, las probabilidades de divorcio
incrementan de forma muy elevada. Si analizamos este factor, podemos ver que el
exceso de discusiones puede ser más un síntoma que una causa en sí.
Es decir, el hecho de que un matrimonio discuta constantemente puede ser una
muestra de que hay algo que no funciona correctamente. De hecho, son muchos
los expertos que realizan este tipo de interpretación sobre este factor.
De este modo, el exceso de discusiones puede poner de manifiesto otro tipo de
problemáticas como falta de coordinación, mala comunicación, incapacidad
para solucionar problemas o intereses distintos dentro de la pareja.
Está claro que las discusiones son uno de los aspectos más delicados dentro del
matrimonio. Esto no quiere decir que para que un matrimonio funcione no debe
discutir nunca.
Las discusiones se consideran normales y necesarias en muchos casos. Sin
embargo, estas deben ser productivas y controladas. Cuando la pareja pierde el
control sobre las discusiones, la probabilidad de divorcio se hace muy elevada.
❖ Infidelidad
Probablemente este es el factor que la gente más relaciona con los divorcios y las
separaciones. Para muchas personas estos comportamientos resultan los más
inadmisibles dentro de la pareja y los que pueden motivar con mayor facilidad una
ruptura.
Sin embargo, a pesar de que esta visión está ampliamente extendida en la
sociedad actual, los datos muestran cómo, a la práctica, la infidelidad cae hasta la
tercera posición en la lista de causas de divorcio.
25
La mayoría de estudios apuntan cómo este factor puede motivar entre un 50 y un
55% de todos los casos de divorcio. De este modo, a pesar de no ser la causa
principal, su incidencia es muy relevante.
No obstante, el estudio de esta causa presenta una serie de discrepancias. En
primer lugar, un estudio mostró que el 90% de la población americana afirmaba
que la infidelidad es un acto moralmente inadmisible. Por tanto, la actitud de la
sociedad sobre este fenómeno parece estar bastante claro.
La infidelidad puede originar más de la mitad de divorcios. Sin embargo, solo un
2% de la población americana afirmaba haber sido infiel a su pareja. Este hecho
expone que la infidelidad resulta un comportamiento más individual que de pareja,
por lo que está sujeto a variables altamente incontrolables.
❖ Casarse demasiado joven
Hoy en día existe un elevado consenso en afirmar que el matrimonio constituye un
tipo de relación compleja. Se ha demostrado que casarse demasiado joven es un
factor de riesgo para el divorcio.
Los datos muestran que en el 46% de las separaciones se indica este hecho cómo
una de las principales causas. Así pues, los matrimonios que se efectúan en
edades tempranas presentan mayores probabilidades de fracasar.
El hecho de que casarse demasiado joven sea una de las principales causas de
divorcio reside en las condiciones sobre las que se establece la relación; las
parejas que no están bien asentadas y consolidadas antes de casarse podrían no
estar lo suficientemente preparadas para el matrimonio.
Muchos expertos relacionan este factor con el nivel de compromiso y las actitudes
respecto al matrimonio. Los matrimonios “precipitados” o efectuados en etapas
iniciales de la relación pueden tener menos opciones de desarrollar un
compromiso satisfactorio.
Del mismo modo, las personas jóvenes tendrían mayores probabilidades de no
presentar la maduración personal necesaria para comprometerse al matrimonio y
ser constantes en su relación.
❖ Expectativas poco realistas
26
El matrimonio representa un cambio notable en la vida de las personas, ya que
implica una modificación del estilo de vida. Tal y cómo sucede ante cualquier
cambio vital, las expectativas personales sobre la nueva situación resultan
altamente relevantes.
Para poder adaptarse bien a una situación nueva es necesario que lo que se
espera guarde una cierta relación con lo que se presencia. De lo contrario, será
necesario un mayor esfuerzo adaptativo y una modificación de las expectativas
Cuando esto no sucede, suele resultar muy complicado aceptar y estar a gusto
con el cambio que se ha producido. Esta situación se ve claramente reflejada en
los divorcios, motivo por el cual poseer expectativas poco realistas se postula
cómo una causa importante de divorcio.
En el estudio de Utah se vio que el 45% de los cosos de divorcio postulaba este
factor como causa importante de la separación.
Así pues, poseer expectativas idílicas y sobrevaloradas sobre la vida dentro del
matrimonio puede poner en entredicho la relación. En estos casos, si los
conyugues no consiguen adaptar sus expectativas a su comportamiento y al
funcionamiento de la pareja, el matrimonio puede fracasar.
❖ Falta de igualdad en la relación
El establecimiento de roles y papeles es uno de los factores principales que
determina la calidad de las relaciones personales. En el caso de las parejas y,
sobre todo de los matrimonios, este elemento debe contar con unas
características determinadas.
Independientemente de otras muchas variables que pueden ser importantes en
cada caso, la igualdad suele ser un elemento común en la mayoría de
matrimonios. Establecer un matrimonio desigual, en el que uno de los conyugues
posee un papel más importante que el otro en la relación, suele ser un factor
negativo.
La concepción del matrimonio ha variado notablemente durante los últimos años.
Las relaciones en las que uno de los miembros desarrolla un papel dominante y el
otro un rol sumiso constituye una conceptualización poco aprobada en la
actualidad.
27
Este hecho se pone de manifiesto en los datos sobre las causas de divorcio. En el
44% de los casos se postula la falta de igualdad en la relación como causa de la
separación.
❖ Inhabilidad para resolver conflictos
Creer que para que una relación sentimental funcione deben presentarse 0
conflictos suele ser una conceptualización errónea. El estudio de las relaciones
personales ha puesto de manifiesto que la aparición de conflictos entre dos o más
individuos resulta un hecho prácticamente inevitable.
Poder estar de acuerdo en todo resulta una situación idílica pero muchas veces
inalcanzable. En este sentido, la capacidad para resolver conflictos en pareja se
erige como un factor prácticamente igual de importante que conseguir evitar
discrepancias.
Así pues, la clave de toda pareja consiste en desarrollar reglas básicas para que
cada miembro de la pareja se sienta respetado y escuchado. En muchos casos,
esto se puede conseguir a través de los propios mecanismos de la relación.
En los casos en que esto no sucede resulta importante incorporar un tercer
elemento. La terapia de pareja puede constituir una herramienta muy útil para
aprender a resolver conflictos y desarrollar las habilidades necesarias para
gestionar las situaciones complicadas.
Si no se pone remedio a estos problemas, las discusiones pueden ir aumentando
paulatinamente y se puede incrementar el riesgo de separación.
❖ Abuso
El abuso en el matrimonio requiere una consideración especial; hay
comportamientos que están claramente fuera de los límites morales del
matrimonio. Todas las personas tienen derecho a estar seguros física, emocional y
sexualmente dentro del matrimonio y de cualquier otro tipo de relación personal.
29
La mediación es un debate en el que un mediador neutral facilita la comunicación
entre las partes para promover la reconciliación, la comprensión y el acuerdo. La
mediación es particularmente adecuada para los divorcios y otros procedimientos
legales de familia porque es muy probable que continúe existiendo una relación
entre las partes, en especial si hay menores de por medio. Muchas parejas que se
divorcian creen que la mediación les permite evitar los costos financieros y
emotivos de un litigio de divorcio. Debido a que se llega más rápido a un acuerdo,
los costos se reducen. La mediación también le permite a las parejas evitar los
riesgos de un juicio, protege la confidencialidad y disminuye el estrés del conflicto.
La mediación también puede proteger a los hijos del dolor producto del conflicto
entre sus padres. Debido a que las partes trabajan para crear sus propios
acuerdos, las parejas que utilizan la mediación para su acuerdo de divorcio suelen
terminar más satisfechas que aquellas que van a juicio. Asimismo, las parejas
aprenden habilidades que les ayudarán a resolver conflictos futuros.
❖ Mediación en el divorcio: no es para todos
Si bien muchas personas creen que la mediación es una alternativa excelente al
litigio de divorcio, puede que no funcione para todos. No resulta tan efectiva
cuando una parte no puede expresar sus opiniones abiertamente y sin miedos o
cuando las partes se niegan a hacer concesiones o a mediar de buena fe.
Además, algunos comentaristas legales temen que los mediadores no puedan
manejar los acuerdos financieros complejos involucrados en algunos acuerdos de
divorcio.
❖ El proceso de mediación de divorcio
En muchos estados, los casos de divorcio terminan en mediación porque son
remitidos por el tribunal o por el acuerdo escrito entre las partes. Si el tribunal
remite un caso a mediación, notifica a las partes. En la mayoría de los estados, las
partes después tienen la oportunidad de cuestionar una mediación si existe un
fundamento razonable, como violencia familiar.
Una vez que se decide mediar, es necesario encontrar un mediador. Muchos
condados tienen centros de mediación comunitarios o como parte del sistema
judicial. Si la mediación se lleva a cabo por orden del tribunal, esta última puede
30
asignar a un mediador o permitirá a las partes que elijan de común acuerdo un
mediador cualificado. Los mediadores pueden ser alguien cuya profesión no
necesariamente sea la de abogado. Los honorarios varían según el mediador y
según el caso. Estos pueden cobrarse por hora, por jornada o por media jornada.
❖ Los mediadores
En general, los mediadores ayudan a que las partes se reúnan, analicen opciones
y negocien un acuerdo mutuo para resolver su disputa. Los mediadores no
determinan quién tiene razón y quién no. En cambio, ayudan a que las partes
lleguen por sí mismas a una solución que funcione para todos los involucrados.
Las partes deben buscar mediadores que tengan formación en mediación,
experiencia y conocimientos específicos de derecho de familia. También es
importante que consideren el estilo del mediador y su filosofía de mediación.
❖ Las reglas de mediación
La preparación de la mediación suele ser limitada, pues no hay un proceso formal
de producción de pruebas. Con frecuencia, la mediación comienza con una
reunión formal (¨caucus¨ en inglés), donde las partes y el mediador se encuentran.
El mediador establece las reglas básicas en un “acuerdo de mediación”. En las
mediaciones dispuestas por el tribunal, la orden emitida con frecuencia contiene o
hace referencia a las “reglas de mediación”. Una de las reglas de mediación más
importante es el requerimiento de confidencialidad. Típicamente, todos los temas
divulgados o que se tratan durante la mediación y todo registro que se lleve a cabo
durante el procedimiento son confidenciales y, por lo general, no se divulgarán a
nadie a menos que las partes acepten hacerlo. Además, la ley estatal puede
requerir que el mediador mantenga la confidencialidad.
Después de que el mediador cubre las reglas de mediación y garantiza que estén
firmados todos los acuerdos necesarios para mediar, explica el proceso de
mediación. Las partes o sus representantes luego pueden hacer alegatos iniciales
para identificar temas y clarificar percepciones. Muchos mediadores fomentan a
las partes a que abran el diálogo durante la reunión general.
❖ Reuniones privadas
31
Si las partes son hostiles o excesivamente sensibles, el mediador los separa y
organiza “reuniones privadas”. Una reunión privada es una conferencia entre el
mediador y una de las partes, sin que esté presente la otra parte. El mediador
pasa ofertas y demandas entre las partes. Durante las reuniones privadas, las
conversaciones entre una de las partes y el mediador son confidenciales a menos
que esta autorice al mediador a divulgar la información a la otra parte.
❖ Si el caso no se resuelve
No se requiere que las partes de una mediación lleguen a un acuerdo, y a veces
no lo hacen. Ya sea que el caso se resuelva o que llegue a un impasse, el
mediador por lo general se reúne con ambas partes al final de la sesión. Si el caso
no se resuelve o llega a un impasse, el mediador probablemente motive a las
partes para que asistan a otra sesión de mediación. Si el caso sí se resuelve, el
mediador instará a las partes a que firmen un acuerdo. Un acuerdo de resolución
por escrito es un contrato entre las partes, generalmente tan vinculante como
cualquier otro contrato escrito. En general, no existe un registro de la sesión de
mediación y el único documento que se produce es el acuerdo de resolución (o
mediación). Y si no se llega a un acuerdo, las partes pueden decidir ir a litigio.
6- METODOLOGÍA
en hacer predicciones” (p.95). A tal efecto, se describen los elementos que integran las
32
variables mediación y conflictos intrafamiliares, la información se da en el sitio de los
acontecimientos.
de datos originales o primarios (p.18). En este estudio los datos son tomados del
que: Refiere el plan o estrategia concebida por el investigador para darle respuesta a
Por lo cual, define el diseño de la investigación como “la estrategia que adopta la
6.2.1. Población
totalidad del fenómeno a estudiar en donde cada uno posee unas características en
33
común. La población está integrada por todas las mediciones y observaciones de
resultados.
muestra fue determinada al azar, también conocida como aleatoria, ya que la población
a) Técnica
Son las tácticas utilizadas para proveer la recolección de los hechos, estos
son de gran variedad y varían de acuerdo con los factores que se pretenden evaluar.
colectivo determinado” (p. 49). En tal sentido, se empleará la encuesta, que hará
34
posible el proceso de recolección de los datos, mediante el instrumento de un
investigación.
b) Instrumento
Para medir se utilizará un cuestionario con Escala tipo Likert que, según Chávez
(2001) “los instrumentos de investigación son los medios que utiliza el investigador para
Validez
Para, Hernández, et al., (2016) “la validez se refiere al grado con que un
instrumento realmente mide la variable que se pretende medir” (p. 347); es decir, el
del juicio de cuatro (4) expertos, quienes lo evaluaron y a su vez determinaron que el
Confiabilidad
al., (2016) afirma que “En los cuestionarios se deben estimarse la confiabilidad la cual
para Hernández, et al., (2016) sostienen que la “Confiabilidad se refiere al grado en que
producen coeficientes que oscilan entre 0 y 1; donde cero (o) significa confiabilidad
Dónde:
K = Número de ítems
Si2 = Varianza de los puntajes de cada ítems
St2 = Varianza de los puntajes totales
1 = Constante
una prueba piloto, tomando como población a diez sujetos que no pertenecen a la
para medir las variables dio como resultado 0,97; en el caso de docentes y directivos y
muy alto lo cual representa que el mismo es confiable y apto para su aplicación.
36
BIBLIOGRAFÍA
Referencias de la web
https://cecap.com.pa/arbitraje-nacional-e-internacional-2/
https://www.prensa.com/opinion/conflictividad-social-familiar_0_5272722792.html
https://www.maparegional.gob.ar/accesoJusticia/public/verDetallePais.html?
codigoPais=pa#:~:text=Tipos%20de%20mediaci%C3%B3n&text=Familia%3A
%20Pensiones%20Alimenticias%2C%20R%C3%A9gimen%20de,de%20Adultos
%20Mayores%2C%20entre%20otros.
37
https://www.organojudicial.gob.pa/uploads/blogs.dir/20/2019/07/407/metodos-
alternos-de-resolucion-de-conflictos-informe-2015.pdf
http://www.avntf-evntf.com/wp-content/uploads/2016/06/La-Mediac.-en-los-Proc.-
de-Sep.-y-Div.-P.-Herrero.-2014.pdf
38