0% encontró este documento útil (0 votos)
813 vistas16 páginas

Modelos Económicos en México

Este documento describe los diferentes modelos económicos que se han utilizado en México a lo largo de su historia, comenzando con el modelo primario exportador entre 1870 y 1930, cuyo objetivo principal era impulsar la exportación de materias primas agrícolas. Posteriormente, se describen otros modelos previos a 1970 como el estado benefactor, la sustitución de importaciones y el desarrollo estabilizador. Finalmente, se explican el modelo de desarrollo compartido y el modelo de desarrollo acelerado implementados entre 1970 y 1982, resaltando sus
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
813 vistas16 páginas

Modelos Económicos en México

Este documento describe los diferentes modelos económicos que se han utilizado en México a lo largo de su historia, comenzando con el modelo primario exportador entre 1870 y 1930, cuyo objetivo principal era impulsar la exportación de materias primas agrícolas. Posteriormente, se describen otros modelos previos a 1970 como el estado benefactor, la sustitución de importaciones y el desarrollo estabilizador. Finalmente, se explican el modelo de desarrollo compartido y el modelo de desarrollo acelerado implementados entre 1970 y 1982, resaltando sus
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

BACHILLERATO VESPERTINO DE VERACRUZ

ALUMNA: ACEVEDO BAUTISTA RAQUEL

SEMESTRE Y GRUPO: 5° F
ESPECIALIDAD: QUÍMICO – BIOLÓGICO

TRABAJO: MODELOS ECONÓMICOS EN MÉXICO


FECHA DE ENTREGA: 11/NOVIEMBRE/2022

ASIGNATURA: ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO


DOCENTE: JUAN MANUEL RUIZ UTRERA

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 3
MODELOS ECONÓMICOS EN MÉXICO .......................................................................... 4
PRIMARIO EXPORTADOR (1870 – 1930) .......................................................................... 5
MODELOS ECONÓMICOS EN MÉXICO PREVIOS A 1970 ............................................. 7
Estado benefactor ............................................................................................................. 7
Sustitución de importaciones (1947 – 1970) ................................................................ 7
Desarrollo estabilizador (1954 – 1970) .......................................................................... 8
MODELO DE DESARROLLO COMPARTIDO Y MODELO DE DESARROLLO
ACELERADO ........................................................................................................................ 10
Medidas políticas............................................................................................................. 10
Medidas económicas ...................................................................................................... 10
Impacto social .................................................................................................................. 10
Crisis y agotamiento de los modelos .......................................................................... 11
PRESIDENTES ............................................................................................................... 11
CONCLUSIÓN................................................................................................................. 12
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 13
AUTOEVALUACIÓN ....................................................................................................... 14
ACTIVIDAD ..................................................................................................................... 15
LISTA DE COTEJO PARA TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ......................................... 16

2
INTRODUCCIÓN
Un modelo económico es una representación simplificada de la relación entre distintas
variables que explican cómo opera la economía o un fenómeno en particular de ella. Por
ejemplo, la variación del precio de un producto en un mercado específico.

Los modelos económicos permiten estudiar fenómenos complejos y hacer predicciones


acerca del comportamiento futuro de las variables. Dado que la realidad es muy compleja,
el modelo se centra en capturar las variables más relevantes del fenómeno estudiado.

Tienen la debilidad de que muchas veces no capturan todas las variables relevantes y por
ende sus conclusiones son erróneos. Para determinar la calidad de un modelo, se debe
determinar la calidad de la selección de las variables relevantes y lo apropiado de los
supuestos que se utilicen.

Tomemos por ejemplo un sencillo modelo sobre la determinación del nivel de salario de los
trabajadores en el mercado de la programación de software. En este modelo el supuesto
básico es que el salario se determinará por la interacción entre la oferta y la demanda de
trabajo en este sector. Se asumen entonces que existe un libre mercado.

La oferta y la demanda se determinan a su vez por otras variables. La demanda de trabajo,


por ejemplo, se encuentra determinada principalmente por: la demanda del producto (el
precio que alcanza en el mercado), el precio del trabajo y otros costos de producción. La
oferta de trabajo en tanto se encuentra determinada principalmente por: el salario ofrecido
y el número de trabajadores calificados (o con las aptitudes necesarias para el puesto).
Luego, la interacción de la oferta y demanda nos llevará a un punto de equilibrio que nos
dirá cuál es el nivel de salario.

Así mismo, se pueden agrupar en dos grandes categorías: microeconómicos y


macroeconómicos. Los macroeconómicos determinan fenómenos a nivel general o macro
de la economía. Por ejemplo: el nivel de producción, la inflación, etc. Y los microeconómicos
se refieren al estudio de mercados específicos y/o del comportamiento de agentes a nivel
individual o en un mercado. Por ejemplo, la determinación del precio del pan en España.

En general existen tres tipos de sistemas económicos el modelo capitalista que utiliza el
mercado como mecanismo de asignación de los recursos, el modelo socialista o planificado
que planifica o interviene la economía para lograr determinados objetivos y la economía
mixta una combinación de los anteriores.

Los modelos económicos son una gran herramienta para comprender, de manera sencilla,
el funcionamiento de una economía o un mercado, ya que permiten, en muchos casos,
simplificar con precisión las variables más importantes que determinan los procesos y
fenómenos que pueden ocurrir en el desarrollo de las economías. En este documento se
explicará la política de los modelos económicos utilizados en México en un determinado
periodo.

3
BLOQUE 02
MODELOS
ECONÓMICOS
EN MÉXICO

4
PRIMARIO EXPORTADOR (1870 – 1930)

El modelo primario exportador tiene como principal objetivo impulsar el sector agrícola
logrando exportar las materias primas para que sean manufacturadas en el exterior y luego
volver a importarlas al país. En este modelo la industria nacional es escasa y se enfoca
principalmente en productos de bienes de consumo masivo.

Algunas características del modelo primario exportador nos dan una mejor visión de cómo
funcionaba este modelo económico que rigió en México entre los años 40 y 80, donde
presentó su declive por ser monetariamente insostenible en el tiempo y por acción directa
de lo que estaba sucediendo en el mercado mundial por las crisis económicas que
obligaban a los países importadores de las materias primas mexicanas a dejar de
adquirirlas, surgiendo así una cadena de hechos que llevó al fracaso del modelo:

• Mantener inalterada la propiedad de la tierra y su distribución depende del modelo


primario exportador ya existente, sea un modelo de enclave o de economía
integrada.

• Mantener la importancia del sector primario, sin por ello quitar peso al sector
industrial donde la producción de bienes de consumo masivo no duradero y
duradero son los que adquieren mayores dimensiones y provocan un menor
desarrollo industrial.

En este modelo primario la mayor parte del capital que se utiliza para las actividades
industriales proviene de inversores extranjeros, aunque también hay cierto capital nacional,
tanto público como privado, pero en actividades de características menos dinámicas.

• Destinar la producción primaria mayormente al mercado externo y la producción


industrial al mercado doméstico, tanto nacional como regional con la protección de
aranceles exteriores comunes.

• Lograr la financiación de la producción industrial por medio de varias vías, como el


trasvase de recursos de las actividades primarias, gravando actividades primarias
con impuestos que puedan ayudar a financiar la industria, logrando inversiones
directas de empresas extranjeras y con el endeudamiento externo tanto público
como privado.

El estado es el mayor interventor en el modelo primario exportador. Desde la planificación


y llegando hasta la participación en el sistema productivo a través de un gran sector publico
empresarial, el estado logra una intervención casi total en el control de la industria.

• Aumento de la población económicamente activa.

Como el sector agrícola no tiene casi disponibilidad de absorber mano de obra, la población
pasa a centralizarse en centros de población económicamente activa en busca de empleo
y oportunidades. Es por eso por lo que la tecnología pasa a jugar un papel de suma
importancia, ya que suele ser importada, lo que representa un gran factor capital y este tipo
de tecnologías también requieren fuentes de energía e insumos que igualmente deben
importarse para suplir la demanda.

5
• El excedente generado por las actividades productivas es expropiado, en primera
instancia por las ETN (empresas transnacionales) alegando una repatriación de
beneficios o con la importación de insumos desde otras filiales con precios que
superan a los de mercado.

Luego viene la burguesía primario-exportadora, que se presenta como nacional cuando


hablamos de economías integradas, pero es extranjera en lo que conviene a los enclaves.
Seguido viene la burguesía industrial nacional quién logra aprovechar la estructura
proteccionista ampliando sus márgenes empresariales. Y por último tenemos a los
prestamistas internacionales.

• Se forma una estructura social basada en una burguesía nacional, con vínculo
directo con el sector primario-exportador y el sector industrial. Esta burguesía está
complementada con la burguesía que se forma en las empresas transnacionales,
las cuales son participantes activas de las actividades industriales protegidas y los
enclaves primario-exportadores.

• Por otro lado, también tenemos un proletariado urbano-industrial que está


constituido por los emigrantes que provienen de las zonas rurales y que ven
mejorada su situación económica gracias al desarrollo industrial ya que se
contrastan con los campesinos sin tierras y los jornaleros en los cuales se presenta
una importante pobreza rural.

Encontramos también una pequeña clase media constituida por burócratas y trabajadores
públicos, generada a partir de la actitud inversionista del estado en la economía.

Dada la ralentización del crecimiento de la economía no quedaban casi fondos para poder
financiar las importaciones. En algunos casos el estado decidió reactivar la economía con
inversiones públicas financiadas con dinero proveniente de la deuda externa, en otros casos
las mismas empresas privadas acudieron al endeudamiento externo que por ese entonces
era accesible y lograron financiar sus inversiones. Sin embargo, el modelo primario
exportador logró seguir adelante.

Recién a principios de los ochenta, cuando ni la demanda interna ni la externa logran


recuperarse, el modelo primario exportador llegó a su fin. Los deteriorados términos de
intercambio y los elevados niveles de interés internacionales, junto con la nueva
revalorización del dólar, no permiten que la deuda externa sea paga y tampoco solicitar más
dinero. Cuando el capital para las importaciones escasea estas sufren de una importante
contracción donde se ve principalmente afectada la producción industrial y así el resto de
la economía mexicana.

Hoy día contamos con un grado de articulación interna mayor que el que se presentaba
cuando el país se encontraba bajo el modelo primario exportador, sin embargo, aún
tenemos una dependencia del exterior que se ve manifestada en diversos aspectos.

La estructura en materia de importaciones es diferente actualmente, ya que los bienes de


consumo han sido sustituidos por producción nacional en vez de bienes importados como
en el modelo primario exportador y en lugar de ello, contamos con partidas importadoras
de bienes intermedios y capital que son necesarios para el impulso de la industrialización.

6
MODELOS ECONÓMICOS EN MÉXICO PREVIOS A 1970

Estado benefactor

El Estado Benefactor o Estado de Bienestar se refiere a aquel conjunto de decisiones y


acciones llevadas a cabo por un Estado, tomadas con el fin de satisfacer las necesidades
básicas de la población a través de la redistribución de la riqueza y la inversión del gasto
público en la mejora de aspectos sociales y económicos.

Una forma de gobierno centrada en el Estado de Bienestar trata de reducir todas las
posibles diferencias dentro de la población, enfocándose en garantizar los derechos de los
sectores más necesitados y luchar contra la explotación laboral a la clase obrera.

Generalmente, la vía más efectiva para conseguir el bienestar social es a través de ayudas
económicas (subsidios) y la redistribución de la riqueza. Aplicando políticas fiscales
enfocadas en la recaudación de impuestos, un Estado puede destinar ese capital a la ayuda
de las clases más vulnerables, reforzando también servicios básicos como la sanidad, la
seguridad o la educación.

Otro de los factores muy importantes para tener en cuenta para los Estados es el derecho
a una vivienda digna y la posibilidad de que todos los ciudadanos accedan a un puesto de
trabajo. Esto hace que la distribución de la riqueza y las políticas fiscales y económicas
cobren una vital importancia en el desarrollo de las sociedades, hasta el punto de llegar a
ser determinantes en el bienestar de la población.

En sus inicios se conocía como Estado de Providencia, término expandido en el Segundo


Imperio Francés para anteponerse a las normativas e ideologías individualistas de la época.
A medida que pasaron los años, fueron más y más los países que acuñaron la idea del
Estado de Bienestar, hasta que en el año 1940 surgió el término inglés “welfare state”, cuya
traducción literal es Estado de Bienestar. Tras la Segunda Guerra Mundial, este concepto
se extendió por los países desarrollados europeos, los cuales dotaron a sus poblaciones
de numerosos beneficios, gracias a sus sistemas democráticos y economías mixtas.

Sustitución de importaciones (1947 – 1970)

El modelo de sustitución de importaciones surgió como consecuencia de la segunda guerra


mundial esto debido a la gran depresión por la que se encontraba el país, al igual también
surge por los problemas de la balanza de pagos de los países subdesarrollados y su deseo
de industrializarse.

El gobierno para impulsar nuevamente la economía reorienta el proyecto de desarrollo


nacional dando lugar a una estrategia de industrialización a la cual se le conoce como el
“modelo de sustitución de importaciones” la cual consistía en sustituir los artículos
manufacturados de procedencia extranjera que hasta ese momento habían satisfecho el
consumo local, por artículos de la misma naturaleza fabricados por la industria nacional.

El objetivo principal era convertir la actividad industrial en eje del desarrollo económico y de
la acumulación del capital, así se podía pasar de una economía en agricultura y minería a
otra en la que la industria pudiera proveer al mercado interno, además de que en las
exportaciones se estableciera una variedad de productos agropecuarios.

7
Este modelo acelero la inversión industrial, además de establecer un control de los precios
del mercado, con acceso al financiamiento y a las importaciones. La expansión de este
modelo se relacionó directamente con el comportamiento de la economía mundial.

Este modelo fue adoptado en los años 40’s bajo el sexenio de Manuel Ávila Camacho, dicho
modelo impulso el crecimiento de la industria ligera productora de bienes de consumo no
duradero, lo cual se convirtió en el eje de la acumulación de capital. Es así como se
desarrolló una industrialización “auto centrada” o “hacia adentro”.

El gobierno mexicano apoyo por medio de subsidios y con medidas proteccionistas a la


industria, también destinó gran parte del presupuesto público, dando prioridad al sector
industrial y marginando al sector agricultor, todo con la finalidad de apoyar con el proceso
de industrialización del país.

Si bien durante un tiempo se vivió una etapa de riqueza en algunas regiones, principalmente
en el norte y noroeste de la república, logrando la autosuficiencia, la realidad es que solo
beneficio a una parte de los productores, mientras que se margino a la mayoría de los
campesinos.

Las consecuencias de esta nueva política no se hicieron esperar en corto tiempo se


presentó un acelerado desplazamiento de la mano de obra agrícola hacia zonas urbanas,
al igual que una fuerte migración hacia EE. UU.

Por fortuna de nuestra economía, durante esos años se firmó un convenio entre los
gobiernos de México y Estados Unidos que permitió la contratación legal de trabajadores
mexicanos, este convenio en cierta forma ayudo a mitigar la demanda nacional de empleo.

A principio de los años sesenta se presentó un estancamiento en la economía mexicana,


por lo que se decidió fomentar a la industria pesada del país desplazando a la industria
menos rentable.

Las consecuencias de esta nueva política se tradujeron en el incremento de desempleo y


genero un impulso a la migración hacia E.U.

Desarrollo estabilizador (1954 – 1970)

El desarrollo estabilizador fue una política fiscal y de estabilización monetaria que se


presentó de 1954 a 1970, se considera un periodo de crecimiento económico siendo
conocido como la época del milagro mexicano; no obstante, después del maravilloso
ascenso se presentó un brusco descenso en el desarrollo económico ante la dependencia
del capital extranjero y el aumento de la deuda.

Algo que definió el modelo de desarrollo estabilizador que instrumentó el entonces


secretario de Hacienda Antonio Ortiz Mena fue el fortalecimiento de la moneda nacional, lo
que garantizó el valor del peso mexicano ante la devaluación.

Asimismo, con la implementación de tal proyecto se llevaron a cabo notables reformas al


sistema fiscal para el manejo cauteloso de los recursos, quedando incluido por primera vez
las estimaciones de gastos e ingresos de los principales organismos descentralizados y
empresas del Estado.

8
Sobre las inversiones de aquellos años se puede mencionar que la inversión pública federal
se concentró en el fomento de la industria, seguido por el tema de las comunicaciones y
transportes, dejando hasta el final el fomento agropecuario.

Con respecto al asunto de la inversión privada, México se mostró más complaciente al


capital extranjero buscando una relación económica más estrecha con los Estados Unidos,
pues tal como mencionó Ortiz Mena en sus memorias: durante el periodo de desarrollo
estabilizador se buscó la inversión de la iniciativa privada dando pie a una política de
bienvenida de capital extranjero con algunos beneficios como la reducción de impuesto a
la importación, asegurando que el capital nacional gozaba de los mismos beneficios.

Un tema que causó problemas durante el desarrollo estabilizador fue la situación de las
inversiones en el campo, las cuales no tenían el mismo interés que la industria relacionada
a las mercancías con alta demanda en el mercado mundial, razón por la cual el país no
pudo consolidar una infraestructura interna, así como una producción equitativa entre zonas,
quedando algunas relegadas del crecimiento económico.

Como resultado de estas inversiones se dio un notable crecimiento económico del país
entre los periodos de 1955 a 1967 lapso en el cual el Producto Interno Bruto se incrementó
de 88,218 a 304,600 millones de pesos con una tasa media anual de crecimiento de 10.9%,
mientras que las exportaciones e importaciones de mercancías y servicios se vieron
duplicadas pasando de 1,000 a 2,000 millones de pesos. El ahorro captado por el sistema
financiero también se había duplicado pues pasó de 26.2% del ingreso nacional a 40.9%.
Igualmente, la taza de la población se vio incrementada pasando de 30 a 40 millones de
habitantes, siendo para 1967 el producto por persona de 533 dólares.

A pesar de este notable crecimiento en aquellos años no se puede hablar de una


independencia económica para México, pues gran parte de la inversión pública surgió de
los créditos otorgados por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, lo cual
significaba sostener una deuda externa misma que fue justificada por el secretario Ortiz
Mena que consideró necesario la obtención de capital externo para lograr el mejor
aprovechamiento de los recursos naturales y elevar el nivel de vida de los sectores
mayoritarios.

El Banco Mundial había proporcionado a México más de 400 millones de dólares, siendo el
crédito otorgado a la Comisión Federal de Electricidad por más de 130 millones de dólares
el más alto. Además, consideraba que la deuda externa podía ser costeada; pues lo que se
importaba representaba un 9% del producto nacional, lo cual marcaba una dependencia
económica exterior baja y un crecimiento económico interior notable.

Los costos de este modelo fueron altos para la sociedad mexicana, pues fue una generación
que presenció la cara represiva del Estado, al exigirse a todo trabajador, empresario, obrero,
campesino, maestro y servidor público poner de su parte para lograr la meta común y
mantener la estabilidad social, por lo cual todo movimiento que atentara con el clima de paz
impuesto por el Estado era silenciado, tales como el movimiento magisterial (1958), la
huelga ferrocarrilera (1959) y el movimiento médico (1964-1965), los cuales no fueron
reconocidos como legítimos y justos, siendo perseguidos, despedidos y encarcelados en la
Penitenciaría de Lecumberri todo líder de movimiento laboral.

9
MODELO DE DESARROLLO COMPARTIDO Y MODELO DE DESARROLLO
ACELERADO

Medidas políticas

El modelo de crecimiento económico acelerado fue el modelo económico que se llevó a


cabo en México durante el sexenio 1976-1982 del gobierno del presidente José López
Portillo, en el que sus características principales fueron el crecimiento económico y la
acumulación de capital.

Durante estos años, se realizaron acciones importantes en el campo de la salud pública,


entre las que destacan las campañas sanitarias, de vacunación y de educación higiénica,
realizadas por el Departamento de Salubridad, creado en 1917.

A partir de 1934, con el primer plan sexenal de gobierno del presidente Lázaro Cárdenas,
estas campañas se extendieron por todo el país y comenzó la provisión sistemática de
servicios de salud. Para cumplir con estas funciones se creó en 1938 la Secretaría de la
Asistencia Pública. En 1943, durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho, la fusión de
ambas dependencias dio lugar a la creación de la Secretaría de Salubridad y Asistencia.

Medidas económicas

Al subir al poder en 1976, López Portillo recibió un país en una situación económica
bastante complicada. Por las fallas del gobierno anterior, la molestia de la población hacía
que la confianza hacia este gobierno fuera cada vez menor, con disminución del PIB e
inflación.

Sin embargo, el gobierno fue capaz de recuperar la confianza del pueblo y de los
empresarios, mediante el descubrimiento de formidables reservas de petróleo.

Esto posicionaba a México como la quinta nación a nivel mundial con mayor cantidad de
reservas de hidrocarburos. Con la explotación de estos yacimientos petrolíferos y el
posterior desarrollo de la industria, se logró reactivar la economía e hizo que creciera el PIB
del país.

Impacto social

También se pueden identificar varias disfuncionalidades entre la estructura económica


agrícola existente y la puesta en práctica de los cambios recientes en las reformas de la
política agrícola.

Se afirma que se han creado severas disfuncionalidades, inducidas o al menos llevadas a


profundidad por los cambios recientes en la estrategia y políticas macroeconómicas y la
estructura institucional.

La hipótesis de trabajo es que la mayoría de las disfuncionalidades existentes en el sector


rural y agrícola en México, han tenido hasta este momento una influencia directa en los
niveles bajos de eficacia y productividad de la economía agrícola.

10
Por lo tanto, afectando la equidad del desarrollo social y la estabilidad del sistema político.
Primero se describen los acontecimientos excepcionales dentro de una perspectiva
histórica y analizando las implicaciones e impactos de la política del estado e instituciones,
que condujeron a los modelos consecutivos del desarrollo rural y agrícola después de la
Revolución Mexicana.

La Reforma Agraria distribuyó la tierra y reconoció parcialmente la difícil condición de los


campesinos sin tierra. La industrialización mediante la substitución de importaciones (ISI)
favoreció más el sector de manufacturas y a los habitantes urbanos y descuidó el sector
rural. Aunque la producción de granos básicos y otros alimentos alcanzó la autosuficiencia
por los años 60, la escasez apareció en los años 70, principalmente debido al crecimiento
de la población y a la carencia de inversiones en el campo.

Crisis y agotamiento de los modelos

En los años previos y posteriores a la crisis de 1976 el empleo, el valor de la moneda, la


migración del campo a las ciudades y a los Estados Unidos de Norteamérica, el monto del
salario y el costo de la canasta básica, presentaron variaciones que van en perjuicio de la
clase trabajadora. Con la crisis económica de los años ochenta la situación social fue más
preocupante, pues aún la sociedad no se recuperaba de la crisis anterior, por lo que se
originó una pauperización de los grupos más marginados al mismo tiempo que la riqueza
se concentra en pocas manos. Esta situación desencadenó un aumento en los índices
delictivos, por lo que, a partir de este momento, las autoridades comienzan a plantear a las
crisis económicas como un factor criminógeno.

En la crisis económica de los años ochenta, la situación social fue diferente los mismos
factores continúan teniendo variaciones en perjuicio de la clase media y trabajadora,
generándose una pauperización de los grupos más marginados y la riqueza se concentra
en pocas manos, la sociedad en este periodo sí reciente de sobremanera la mala
administración de los recursos públicos, sus ingresos se ven disminuidos
considerablemente por los bajos salarios y los costos elevados de los productos de primera
necesidad, el desempleo aumenta a cifras nunca vistas, el dólar alcanza la cotización más
alta de los tiempos, se generó más migración hacia Norte América, cada año aumentaba la
deuda externa tanto como la interna, por lo que podemos determinar el inicio de una crisis
permanente en México de la que aún no salimos y no se le ve salida.

PRESIDENTES

PRESIDENTE PERIODO
Porfirio Díaz 1876 -1911
Lázaro Cárdenas del Rio 1936 -1940
Manuel Ávila Camacho 1940 -1946
Miguel Alemán Valdez 1946 -1952
Adolfo T. Ruíz Cortines 1952 -1958
Adolfo López Mateos 1958 -1964
Gustavo Díaz Ordaz 1964 -1970
Luis Echeverría Álvarez 1970 -1976
José López Portillo 1976 -1982 (primera mitad de su gestión)

11
CONCLUSIÓN

En este estudio se identifica los factores principales que bloquean el crecimiento y


productividad, separándolos en dos tipos.

El primero se agrupa en los ambiente físico y geográfico, considerados como factores


limitantes y obstáculos que son difíciles de cambiar porque son parte de la naturaleza.

El segundo se refiere a las políticas agrícolas e institucionales que son más dependientes
de la voluntad política. Mostramos que en el caso de México las políticas han sido erráticas.
Después de analizar el impacto total de estas políticas y de las instituciones en el
crecimiento económico, asistencia social y equidad e inestabilidad política, se ofrecen
algunas consideraciones para la formulación de políticas alternativas.

El estado mexicano ha transitado a lo largo de su historia por una serie de avatares que lo
han conducido al establecimiento y transformación de tres modelos económicos:
liberalismo, socialismo y neoliberalismo.
Los modelos económicos son representaciones simplificadas del aspecto económico de la
realidad social. Los modelos utilizan supuestos. Los modelos económicos no pueden
predecir con exactitud el comportamiento de las variables económicas.

Aunque el Estado ha presentado una diversidad de planes y programas que pretendían


ayudar a la industria para que creciera, generará empleos y pudiera absorber
desempleados, las condiciones no mejoraron. En este contexto se muestra la importancia
de la industria maquiladora como generadora de divisas y de empleos.

La economía ahora depende en una gran magnitud del capital internacional, que hace más
vulnerable a la economía, lo que se puede mostrar en el capítulo cuatro cuando se analiza
la balanza comercial y la IED.

12
BIBLIOGRAFÍA

Archivo General de la Nación. (s/f). #AGNResguarda memorias de la época del Desarrollo


estabilizador. gob.mx. Recuperado el 10 de noviembre de 2022, de
https://www.gob.mx/agn/es/articulos/agnresguarda-memorias-de-la-epoca-del-desarrollo-
estabilizador?idiom=es

Del recuerdo historiador, las P., & Perfil, V. T. mi. (s/f). Las pregoneras del recuerdo
historiador. Blogspot.mx. Recuperado el 10 de noviembre de 2022, de
http://laspregonerasdelrecuerdohistoriador.blogspot.mx/2010/03/el-modelo-de-sustitucion-
de.html

LopppEz, L. G., & Perfil, V. T. mi. (s/f). MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES.


Blogspot.mx. Recuperado el 10 de noviembre de 2022, de http://modsus.blogspot.mx/

Pedrosa, S. J. (2016, febrero 6). Estado de bienestar. Economipedia.


https://economipedia.com/definiciones/estado-del-bienestar.html

Vargas-Hernández, J. G. (2005). El impacto económico y social de los desarrollos recientes


en las políticas agrícolas y rurales e instituciones en México. Agricultura Sociedad y
Desarrollo, 2(2), 97–122.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722005000200001

(S/f). Gestiopolis.com. Recuperado el 10 de noviembre de 2022, de


https://www.gestiopolis.com/modelo-de-sustitucion-de-importaciones-en-mexico/

ORTIZ MENA Antonio. Discursos y declaraciones: 1959-1970. México: Secretaría de


Hacienda y Crédito Público, 1970

DÍAZ ORDAZ Gustavo. IV Informe de Gobierno. México: Cámara de Diputados, 1 de


septiembre de 1968

TELLO Carlos. Notas sobre el Desarrollo Estabilizador [en línea]. México: Economía
Informa núm. 364, julio-septiembre, 2010. p. 71. Consultado en https://bit.ly/39Ll8Tl

13
AUTOEVALUACIÓN

ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO


Profesor: Juan Manuel Ruiz Utrera Institución: Bachillerato Vespertino de Veracruz
Alumno: Acevedo Bautista Raquel Sesión:
Semestre y grupo: 5° F Fecha de aplicación: 11/11/2022

I. Relaciona ambas columnas según corresponda.

1. No obtuvo el apoyo de la iniciativa privada y prácticamente no


a) Modelo Primario
llegó a implementarse. (C)
exportador
2. Tiene como objetivo desarrollar la industria nacional para producir
b) Modelo de
los bienes de consumo que se importan. (B)
Sustitución de
3. Es el modelo que prioriza la producción de materias primas para
Importaciones
la exportación como lógica principal de creación de la riqueza de un
c) Desarrollo
País. (A)
Estabilizador
4. Tuvo como objetivo promover un crecimiento económico
d) Modelo de
controlado, para lo cual reguló y fijó el precio del dólar. (A)
Desarrollo
5. Se pensó como forma para dejar de ser un país productor de
Compartido
materias primas. (A)
6. Su principal función fue abastecer de materias primas a la
metrópoli. (D)
7. Durante su vigencia se registró un elevado índice de crecimiento de Producto Interno
Bruto (PIB) superior al 6% anual. (A)
8. Lo pretendió impulsar el presidente Luis Echeverría Álvarez. (D)

II. Subraya la opción que consideres correcta.

1. Los primeros países industrializados fueron:

a) México, Inglaterra, Francia, Bélgica. Italia y Holanda.


b) Inglaterra, Francia, Alemania, Italia. Bélgica y Holanda.
c) Estados Unidos, Holanda, México, Francia, Italia y Bélgica.

2. Se define como la disminución del precio de una moneda frente a otra:

a) PIB b) Devaluación monetaria c) Especulación

3. Fue una medida característica del Desarrollo Estabilizador:

a) Reducir y eximir del pago de impuestos a las industrias,


b) Mantener altos precios de los productos manufacturados para poder competir con el
extranjero
c) Incrementar las escuelas, alumnado y profesorado.

14
ACTIVIDAD

4. Es la suma total de todas las transacciones económicas realizadas en un país en


un periodo determinado:

a) PIB b) IED c) PEA

5. Es una empresa estatal encargada de explotar y administrar el petróleo en


beneficio de la Nación:

a) Pemex b) OPEP c) FMI

6. Es una forma regularmente ilícita de manipular la oferta y la demanda para obtener


ganancia:

a) Inflación b) Devaluación c) Especulación

7. Abrió la posibilidad de que el país saliera del subdesarrollo y de la dependencia


económica:

a) Liberalismo b) Corporativismo c) Petróleo

8. Es el encarecimiento constante del precio de los productos:

a) Devaluación b) Inflación c) PIB

9. Es la relación de valor entre dos monedas:

a) Crédito b) Corporativismo c) Paridad cambiaria

10. Es una institución financiera creada en 1944 para facilitar la cooperación


monetaria internacional:

a) OPEP b) Pemex c) FMI

III. Escribe una «V» si la oración es verdadera o una «F» si es falsa.

1. El Desarrollo Estabilizador financió el crecimiento industrial utilizando las divisas de las


exportaciones agropecuarias y manteniendo bajo el precio de los productos agrícolas. V

2. La ineficiencia de la industria implicó el estancamiento salarial de los obreros. V

3. El movimiento Hippie de los años 60 se distinguió por su efecto musical al rock


psicodélico y al folk contestatario. F

4. Díaz Ordaz reprimió otros movimientos de disidencia, además del estudiantil de 1968. V

5, El crédito de avío es el préstamo que se hace para habilitar una actividad productiva. F

6. «El individuo no existe independientemente de los demás» es uno de los principios del
liberalismo. V

15
LISTA DE COTEJO PARA TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

PRESENTACIÓN SI NO
PORTADA (1) CON DATOS INCLUIDOS
ÍNDICE SE ENCUENTRA PAGINADO
INTRODUCCIÓN RELACIONADA CON EL TRABAJO EN CUESTIÓN
CONCLUSIONES APORTA SU PUNTO DE VISTA
BIBLIOGRAFÍA MÍNIMOS DE 5 REFERENCIAS

FORMATO SI NO
TEXTO ESTÁ JUSTIFICADO
TÍTULOS Y SUBTÍTULOS SE ENCUENTRAN RESALTADOS
NUMERACIÓN EN CADA PÁGINA
REGLAS ORTOGRÁFICAS
EL TIPO DE LETRA ES UNIFORME EN TODO EL DOCUMENTO

DESARROLLO SI NO
EXPLICA ADECUADAMENTE CADA UNO DE LOS TEMAS Y SUBTEMAS
ANALIZA E INTERPRETA LA INFORMACIÓN MOSTRADA
ORGANIZA Y PLASMA SUS IDEAS
LA REDACCIÓN TIENE UNA ELOCUENCIA DE IDEAS
OTRA LA FUENTE DE DONDE OBTUVO LA INFORMACIÓN

(1) Logotipo del plantel* Nombre de la escuela* Nombre del alumno* Nombre del
profesor, grado y grupo, especialidad, título de trabajo y fecha de entrega.

16

También podría gustarte