Pasos 2 y 3 - Yenny - Acosta

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Paso 2

Entrevista: se trata de una conversación que, por lo general, se realiza con dos

personas. Los roles que se encuentran son:

-Entrevistador: es la persona que dirige la entrevista hacía un tema de interés en

específico.

-Entrevistado: es la persona que, de manera voluntaria, contesta a los interrogatorios

del entrevistador.

Todas las entrevistas suelen ser recíprocas y cuentan con el objetivo de recolectar

algún tipo de información u opinión. Cabe aclarar que las entrevistas deben ser bien

preparadas y estructuradas, por lo que el entrevistador puede utilizar un esquema o

formulario como método de guía durante la entrevista.

Escenarios: describen las situaciones del proceso del negocio, tanto el proceso

actual como el que se espera ver a futuro. En el último caso los escenarios resultan ser

contenedores de la mayoría de los requerimientos del sistema, pero no corresponden a los

requerimientos propiamente dichos. Las buenas prácticas en el desarrollo de software

plantean que debe existir un documento de requerimientos en el cual estos se individualizan

de manera más precisa.

Casos de uso: corresponde a un conjunto de interacciones entre el usuario final y el

sistema a desarrollar. Estas interacciones se describen mediante una serie de pasos que el

sistema debe cumplir y se le suele llamar un flujo de eventos. En algunas ocasiones los

casos de uso cuentan con pasos alternos al flujo principal de eventos y corresponden a

escenarios que pueden ocurrir (pero que de alguna forma no se espera que ocurran) en el

flujo principal de eventos. Esto se detalla con el fin de encontrar la mayor parte de caminos
alternos que puede llegar a tomar un solo caso de uso y no dejar nada a suposición del

desarrollador de software.

Prototipos: es una versión preliminar, intencionalmente incompleta o reducida de

un sistema. El objetivo de los prototipos es obtener rápidamente la información suficiente

para la toma de decisiones. Algunos tipos de prototipo son:

- Prototipo de requisitos

- Prototipo de análisis

- Prototipo de diseño

- Prototipos verticales

- Prototipos de factibilidad

Los prototipos no son un producto que se deba entregar como tal a un ambiente de

producción, estos simplemente se crean y prueban de manera muy rápida para luego ser

descartados.

Desarrollo conjunto de aplicaciones (JAD): es una metodología para determinar

de manera rápida los requerimientos de un sistema a través de la obtención de aportes de

una muestra representativa de las partes interesadas. Esta dinámica se lleva a cabo mediante

talleres en donde los participantes de reúnen, opinan, negocian y llegan a acuerdos

aceptables sobre los requisitos del sistema en donde el resultado final es un documento

detallado con la funcionalidad que debe cumplir el sistema.

Historia de usuario: corresponde a las descripciones y/o explicaciones de manera

simple y general de las funciones de un software desde la perspectiva del usuario final. El

objetivo es determinar cuál será el valor de una funcionalidad hacía un usuario o grupos de

usuarios en específico.
Paso 3

Descripción del sistema actual: la empresa Dinero en Movimiento actualmente no

cuenta con un sistema moderno para gestionar los trámites de giros a nivel nacional. Es por

ello que se identifica la necesidad de implementar un software capaz de brindar al usuario

una forma de enviar dinero a cualquier persona a nivel nacional y también permitirles a los

administradores llevar un control de las transacciones que realiza dicho sistema.

Descripción del sistema propuesto: se propone la implementación de un aplicativo

moderno, puede ser web, móvil o ambas, en donde los usuarios puedan ingresar y realizar

consignaciones a algún número de identificación nacional como cédula o tarjeta de

identidad. Los usuarios podrán hacer uso de distintos medios de pago como PSE, tarjetas

débito y crédito aplicando las respectivas medidas de seguridad al sistema en el momento

de utilizar estos servicios. También se contará con una interfaz agradable al usuario

aplicando desarrollos de tipo responsive para adaptar las pantallas a todos los dispositivos.

Por último, a los administradores se les proporcionará un método para sacar reportes

personalizados sobre las transacciones que se llevan a cabo en el tiempo.

Lista de participantes en el levantamiento de requerimientos:

- Analistas funcionales los cuales harán el levantamiento de requerimientos.

- El cliente que también se encarga de levantar los requerimientos con los analistas.

- Usuarios que probarán el sistema desde una perspectiva real en su uso.

- Desarrolladores Front-End que se encargan de implementar la lógica del lado del

navegador en donde se ejecutará la aplicación y a su vez trabajarán en la experiencia de

usuario brindando una interfaz agradable.

- Desarrolladores Back-End que se encargarán de la parte de los servidores y la

seguridad del aplicativo.


- Gerentes de proyecto por parte del cliente y del proveedor que implementará el

sistema con el fin de que se cumplan los tiempos de entrega del proyecto.

Técnicas de levantamiento de requerimientos

Entrevistas: se proponen las siguientes preguntas dirigidas a potenciales usuarios

de la herramientas a construir:

- ¿Cómo describiría el proceso de envío de giros a nivel nacional actualmente?

- ¿Le gustaría contar con un aplicativo en donde usted pudiera enviar giros de

manera ágil y sencilla?

- Siendo que se trata de un aplicativo virtual, ¿en qué plataformas le gustaría ver

funcionando el sistema (web, móvil, escritorio, etc.)?

Prototipos: se propone implementar esta técnica en el momento en que se cuente

con algunas respuestas producto de las entrevistas con el objetivo de crear mockups más

aproximados a lo que un usuario final espera ver en el sistema a desarrollar. Estos

prototipos visuales se implementarían con la participación de un analista funcional y un

diseñador web o móvil que tengan habilidades en el orden o posicionamiento de los objetos

e implementación de colores en los mismos.

Casos de uso: esta técnica se implementaría en el momento final del levantamiento

de requerimientos cuando ya se cuenten con algunos insumos como entrevistas, prototipos,

etc. Tiene como fin describir los flujos de ejecución de cada una de las funcionalidades con

las que el sistema va a contar y se piensa implementarlo con la participación de un grupo de

analistas funcionales, el apoyo de un desarrollador Back-End y Front-End y el equipo de

analistas funcionales de parte del cliente. Al momento de escribir los casos de uso se tendrá

que describir un flujo básico o principal de eventos en donde, paso por paso, se describe

qué debe hacer la funcionalidad en concreto, pero también se debe contar con una sección
de flujos alternos en donde se describen los caminos adicionales que puede llegar a tomar la

funcionalidad, generalmente son validaciones que el sistema debe hacer para determinar si

el proceso termina o continúa en el flujo principal de eventos.

También podría gustarte