Untitled

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

EL VERBO

I.- CONCEPTO.- El verbo es una parte variable de la oración que funciona como núcleo del predicado,
expresa acción, sentimiento, fenómeno, estado o movimiento de los seres relacionando estos al tiempo y a
la persona.
Ej.:
Eufrasia cantaba en los coros de la iglesia. (Acción)
Zulema ama a sus hijos. (Sentimiento).
Los niños están en silencio. (Estado).
II.- CRITERIOS DE ESTUDIO.-
CRITERIO SEMÁNTICO.- Semánticamente sirve para expresar acción, sentimiento, fenómeno, estado o
movimiento de los seres en general. Ejemplos:
desayuna temprano.
toma el autobús de las siete y media.
llega a su trabajo a las ocho.
Manuel trabaja sin descanso hasta la una.
piensa en la hora de volver a casa.
ama a su esposa.
está triste.

CRITERIO MORFOLÓGICO.- Morfológicamente es una categoría variable porque posee accidentes


gramaticales como ser: número, persona, tiempo, modo, aspecto y voz. Ejemplo

Silvia bailó anoche en el teatro.


Número: singular
Persona: segunda
Tiempo: pasado
Modo: indicativo
Aspecto: imperfecto
Voz: activa
CRITERIO SINTÁCTICO.- Sintácticamente es el núcleo del sintagma verbal y centro de todos sus
modificadores. Ejemplo:
N. V. O.D. O.I. C.C.T.
Eusebio escribe una carta para su mamá todas las noches.
S. V.
Es la palabra más importante de la oración ya que por sí solo expresa una oración completa, sin el verbo la
oración carece de sentido, por lo cual se afirma que el verbo es el alma del lenguaje. Ej:
¡Cállate!
Llueve torrencialmente.
Celinda declama dulcemente.
III.- RECONOCIMIENTO.- El verbo se reconoce por las terminaciones: “ar” , “er”, “ir” y porque se puede
conjugar .
Saltar Correr Salir
Yo salto Yo corro Yo salgo
Tú saltas Tú corres Tú sales
Él salta Él corre Él sale
Nosotros saltamos Nosotros corremos Nosotros salimos
Vosotros saltáis Vosotros corréis Vosotros salisteis
Ellos saltan Ellos corren Ellos salen
IV.- ELEMENTOS DEL VERBO.- Los elementos del verbo son la raíz o lexema y desinencia o morfema.
1.- LEXEMA O RAÍZ.- Es la parte invariable que contiene la significación básica del verbo, es decir, es la parte
que nos informa de la acción que ocurre.
La raíz o lexema del verbo se obtiene quitando las terminaciones: ar,- er,-ir al infinitivo de los verbos.
Cant – ar
raíz
2.- MORFEMA O DESINENCIA.-Es la parte variable que se añade a la raíz verbal para expresar sus diversas
formas verbales, es decir nos indica los accidentes gramaticales del verbo.
Las desinencias se obtienen al quitar el lexema a una forma verbal.

Forma verbal raíz desinenci Información de la


a desinencia
cantaremos cant aremos Primera persona
Número plural
Tiempo futuro
Modo indicativo

V.- ACCIDENTES GRAMATICALES DEL VERBO.- Son los cambios que sufre el verbo para expresar el tiempo,
la persona, el número, el modo y la voz.
1.- NÚMERO.- Las formas verbales pueden expresar número singular o plural.
a) Singular, cuando la acción la realiza una persona.
Ej.: Yo bailo. Tú ríes. Él sueña.
b) Plural, cuando la acción es realizada por varias personas.
Ej.: Nosotros bailamos. Vosotros sueñais. Ellos ríen.
2.- PERSONA.- Las formas verbales pueden estar en : primera , segunda o tercera persona.

a) Primera persona, del singular o del plural; cuando la acción la realiza el hablante solo o con
otros.
Ej.: Yo bailo. Nosotros bailamos
1° Pers. Sing. 1° Pers. Plural

b) Segunda persona, del singular o del plural cuando la acción la realiza el oyente solo o
con otras distintas del hablante.
Ej.: Tú trotas. Vosotros trotáis.
2° Pers. Sing. 2° Pers. Plural

c) Tercera persona, del singular o del plural; cuando la acción es realizada por una o varias personas
distintas del hablante y el oyente.

Ej.; Él estudia. Ellos estudian.


3° Pers. Sing. 3° Pers. Plural

3.- TIEMPO.- Indica el momento en que se realiza la acción del verbo. Éste puede ser en tiempo pasado,
presente o futuro.
a) Presente, señala que la acción coincide con el momento en que se está hablando.
Ej.: Lloro. (Ahora, en este momento).

b) Pasado, indica que la acción corresponde a un momento anterior al presente.


Ej.: Lloraba (antes, esta mañana).
c) Futuro, se refiere a una acción situada en un tiempo que aún no ha llegado.
Ej.: Lloraré (Después, más tarde).

4.- MODO.- Nos informa de la actitud que tiene el hablante cuando habla. Está información depende del
modo en que esté la forma verbal.

a) Modo indicativo, empleamos el modo indicativo cuando hablamos de acciones que


consideramos reales o seguras.
Con este modo se expresa hechos desde el punto de vista objetivo, simplemente enunciados por el
hablante, sin que los altere su participación inmediata. El hablante se reduce a enunciar objetivamente un
hecho futuro.
Ej.: Ayer canté Mañana cantaré

b) Modo subjuntivo, empleamos éste modo cuando nos referimos a acciones que consideramos
posibles o dudosas. Se indican hechos alterados por la intervención directa del hablante, es
decir, el hablante toma parte en ese hecho con un sentimiento personal.

Ej.: Ojalá vuelva pronto. Quizá vaya a la fiesta.

c) Modo imperativo, empleamos éste modo para expresar ruego o mandato. Sus formas se reducen
a dos, ambas correspondientes a la segunda persona
Ej.: Canta. (tú) Cantad (vosotros)
El hablante no puede darse órdenes a sí mismo, por lo que no existe la primera persona del singular.

5.- Voz. - Es un accidente verbal que indica si el sujeto realiza la acción o la recibe.

a) Voz activa, cuando el sujeto realiza la acción del verbo.


Ej.: El poeta escribe un poema

b) Voz pasiva, cuando el sujeto no realiza la acción, sino que la recibe.


Ej.: El poema es escrito por el poeta.

VI.- CONJUGACIÓN DE LOS VERBOS.- Son las diversas formas que adopta el verbo al ser sometido a las
variaciones que presentan sus morfemas.
De acuerdo a la vocal tónica que se encuentra entre la raíz y la desinencia; los verbos se clasifican en tres
grupos.

1° conjugación, los verbos terminados en ar. Ejemplo: cantar, bailar, jugar, etc.
2° conjugación, los verbos terminados en er. Ejemplo: leer, creer, saber, etc
3° conjugación, los verbos terminados en ir. Ejemplo: reír, pedir, salir, etc.
Tomando en cuenta los accidentes gramaticales del verbo se pueden conjugar de la siguiente manera.

CONJUGACIÓN DEL VERBO CANTAR


FORMAS SIMPLES FORMAS COMPUESTAS

MODO INDICATIVO

Presente Pretérito perfecto

Yo canto Yo he cantado
Tú cantas Tú has cantado
Él canta Él ha cantado
Nos. cantamos Nos. hemos cantado
Vos. cantáis Vos. habéis cantado
Ellos cantan Ellos han cantado

Pretérito imperfecto Pretérito pluscuamperfecto

Yo cantaba Yo había cantado


Tú cantabas Tú habías cantado
Él cantaba Él había cantado
Nos. cantábamos Nos. habíamos cantado
Vos. cantabais Vos. habíais cantado
Ellos cantaban Ellos habían cantado

Pret. perfecto simple Pretérito anterior

Yo canté Yo hube cantado


Tú cantaste Tú hubiste cantado
Él cantó Él hubo cantado
Nos. cantamos Nos. hubimos cantado
Vos. cantasteis Vos. hubisteis cantado
Ellos cantaron Ellos hubieron cantado

Futuro Futuro perfecto

Yo cantaré
Yo habré cantado
Tú cantarás
Tú habrás cantado
Él cantará
Él habrá cantado
Nos. cantaremos
Nos. habremos cantado
Vos. cantaréis
Vos. habréis cantado
Ellos cantarán
Ellos habrán cantado

Condicional Condicional perfecto


Yo habría cantado
Yo cantaría Tú habrías cantado
Tú cantarías Él habría cantado
Él cantaría Nos. habríamos cantado
Nos. cantaríamos Vos. habríais cantado
Vos. cantaríais Ellos habrían cantado
Ellos cantarían
FORMAS SIMPLES FORMAS COMPUESTAS

MODO SUBJUNTIVO

Presente Pretérito perfecto

Yo cante Yo haya cantado


Tú cantes Tú hayas cantado
Él cante Él haya cantado
Nos. cantemos Nos. hayamos cantado
Vos. cantéis Vos. hayáis cantado
Ellos canten Ellos hayan cantado

Pretérito imperfecto Pretérito pluscuamp.

Yo cantara o cantase Yo hubiera o hubiese cantado


Tú cantaras o cantases Tú hubieras o hubieses cantado
Él cantara o cantase Él hubiera o hubiese cantado
Nos. cantáramos o cantásemos Nos. hubiéramos o hubiésemos cantado
Vos. cantarais o cantaseis Vos. hubierais o hubieseis cantado
Ellos cantaran o cantasen Ellos hubieran o hubiesen cantado

Futuro Futuro perfecto

Yo cantare Yo hubiere cantado


Tú cantares Tú hubieres cantado
Él cantare Él hubiere cantado
Nos. cantáremos Nos. hubiéremos cantado
Vos. cantareis Vos. hubiereis cantado
Ellos cantaren Ellos hubieren cantado

MODO IMPERATIVO

Canta tú
Cantad vosotros

VII.- CLASIFICACIÓN DEL VERBO.-


A) SEGÚN SU CONJUGACIÓN.- (criterio morfológico) el verbo se clasifica en:
a) VERBOS REGULARES.- Son aquellos que, al ser conjugados, no alteran sus raíces, esto significa que sólo
pierden la terminación “ar”, “er” o “ir”.

miro
miras
Mirar mira
miramos
INFINIT. miráis
miran
RAÍZ INFINIT.

b) VERBOS IRREGULARES.- Son aquellos en cuya conjugación aparecen alteraciones en la desinencia, en la


raíz o en ambas a la vez.
Soy Vengo
Eres Vienes
Ser Es Venir Viene
Somos Venimos
Sois Venís
Son Vienen

c) VERBOS DEFECTIVOS.- Son aquellos que no se conjugan completamente, es decir, carecen de algunos
tiempos, números y personas. Esto se debe al propio significado del verbo, que haría ilógico el uso de
algunas formas verbales. Por ejemplo: acaecer, acontecer, atañer, concernir sólo se conjugan en 3ra.
persona gramatical:

acaece
acontece
Él atañe
concierne

Los verbos abolir y agredir sólo se usan cuando la vocal “i” entra en la desinencia:

abolía agredía
abolimos agredimos

Otros verbos defectivos son: aterirse, balbucir, blandir, despavorir, embaír, empedernir, incoar, incumbir,
manir, preterir, soler, transgredir, etc.

d) VERBOS AUXILIARES.- Son aquellos que sirven de ayuda para expresar la significación de los demás
verbos. Estos son: SER y HABER.

El verbo ser.- Sirve para formar la VOZ PASIVA:


S. N. S.V.
Ej.; Los padres aman a sus hijos. (VOZ ACTIVA)

S. N. S.V.

Los hijos son amados por sus padres. (VOZ PASIVA)


v. aux. partic.
El verbo haber.- Sirve para formar los tiempos compuestos:

Ej.: jugué al tenis con mi hijo (TIEMPO SIMPLE).

He jugado al tenis con mi hijo (TIEMPO COMPUESTO)

V. AUX. PARTIC.

e) VERBOS IMPERSONALES.- Son verbos relacionados con los fenómenos de la naturaleza o


meteorológicos como: nevar, llover, granizar, amanecer, etc.; también se incluyen los verbos
onomatopéyicos como: ladrar ,bramar, croar, relinchar , etc. Esta clase de verbos sólo se
pueden conjugar en la tercera persona. Ej.:

Llueve incesantemente.
El perro ladra.

B.- SEGÚN SU FUNCIÓN.-


a) Verbos copulativos: Son aquellos que sirven de enlace (cópula) entre el sujeto y un sustantivo o
adjetivo que hace referencia tanto del sujeto como del verbo. Estos verbos carecen de
significación concreta; motivo por el cual deben estar acompañados de un atributo. Los verbos
copulativos son: ser, estar, quedar, parecer, permanecer, resultar, constituir y yacer. Ejemplo:
El piano está viejo.
Ese jugo es delicioso
El joven está en Oruro ( el verbo no es copulativo porque indica dónde está el
joven)
b)Verbos no copulativos.- Llamados también verbos predicativos, pues por sí solos se
constituyen en predicado y tienen significación real; motivo por el cual pueden ir acompañados
de modificadores o no. Ejemplo
Karina trabaja.
Karina trabaja en el banco en las mañanas.
c)Verbos transitivos: Son Aquellos que presentan objeto directo; es decir la acción del verbo
recae en algo o en alguien. Ejemplos:

Los muchachos compraron entradas (verbo transitivo nominal)


O.D
O.D
El público nos aplaudió. (verbo transitivo pronominal)

d)Verbos intransitivos: La acción verbal no recae en nada ni en nadie; por ello no tienen
objeto directo sólo objeto indirecto y/o circunstancial. Ejemplos:
e) Verbos reflexivos.- Son aquellos cuya acción verbal recae o se refleja sobre el mismo
sujeto que la realiza. Estos verbos llevan como objeto directo o indirecto un pronombre
personal de la misma persona que del sujeto (me-te-se).Ejemplo
yo me baño.
VERBO REFLEXIVO
O.D.
Tu te peinas VERBO REFLEXIVO
O.D.
Ella se ha vestido VERBO REFLEXIVO
O.I.
f) Cuasi-reflejos.-Son aquellos que a pesar de utilizar los pronombre me-te-se-nos-os , estos no
actúan como objeto directo ni indirecto, simplemente sirven para dar énfasis a la expresión,
pues si prescindimos del pronombre la idea o sentido de la oración no cambia. Ejemplo
Ella se durmió sola
Verbo cuasi-reflejo
Ella durmió sola
g) Verbos recíprocos.-Son aquellos que tienen dos o más sujetos que ejercen acción mutua entre
ellos mismos. Estos verbos usan como objeto directo los pronombres : se-nos-os. Ejemplo
Esos jóvenes se aman. Verbo recíproco
O.D.
NOTA.-Los verbos reflexivos, cuasi-reflejos y recíprocos son llamados también pronominales,
porque llevan un pronombre.
h) Verbos impersonales.- Son aquellos cuyo sujeto se desconoce o no se precisa con exactitud; es
decir no tiene sujeto conocido, ni expreso, ni omitido. Existen cuatro formas de verbos
impersonales que son:
 Los que se refieren a fenómenos de la naturaleza. Ejemplo
Anocheció repentinamente.
 Los verbos SER, HACER, ESTAR y HABER. Ejemplo:
Habrá premios para todos.
 Los verbos en tercera persona del plural que no dan a conocer al sujeto .Ejemplo:
Comentan que se embarazó
 Los verbos impersonales por efecto del signos de impersonalidad pronominal “SE”. Ejemplo:
Se precisa trabajadora del hogar.

También podría gustarte