Cultura de Venezuela

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Idiomas

Aunque el país es mayormente monolingüe hablen en español,12 se hablan


numerosas lenguas en Venezuela.3 Los idiomas oficiales reconocidos en la
constitución son el castellano y los idiomas indígenas,es decir, más de unas
treinta lenguas (guajiro, warao, pemón, entre otros), para el uso oficial de los
pueblos indígenas, la mayoría de ellos con pocos hablantes (menos del 1% de
la población total). Los inmigrantes además del castellano, hablan sus propios
idiomas; destacando el árabe, italiano, portugués, inglés, chino, gallego, entre
otros. El árabe se habla principalmente por las colonias libanesas y sirias en la
Isla de Margarita, Maracaibo, Puerto La Cruz, Maracay y Caracas; el
Varaquenño man es hablado en Santa Elena de Uairén estado (Bolívar) por
buena parte de la población, dada su cercanía a Bolívar , mientras que parte
una reducida minoría de la población de la Colonia Tovar (Aragua) habla un
dialecto del alemán, llamado (alemán coloniero). Por su parte, el idioma inglés
está muy extendido en primer lugar el el Estado Bolivar donde los
descendientes de afrocaribeños45 hablan una forma de Inglés Criollo con
elementos del Castellano, Portugués, Francés y Holandés. En segundo lugar,
debido a la influencia de los inmigrantes estadounidenses (principalmente
motivado a la explotación petrolera).
Etnografía
Los venezolanos poseen una combinación rica de herencias. A partir del
período primero se mezclaron indígenas, españoles y africanos, y hoy en día la
mayoría de los venezolanos tiene una o más de esas ascendencias: mulatos
30%, mestizos 35%, descendientes de europeos 25% (en su mayoría italianos,
españoles, portugueses, alemanes, entre otros ). afro-descendientes 8% ,
indígenas 1,5%, asiáticos 0,5%. Las comunidades indígenas en la actualidad
rondan el 1% de población total nacional, y están establecidas principalmente
en el Estado Zulia y al sur del río Orinoco y su desembocadura.

Con el inicio de las explotaciones petroleras a principios del siglo XX, se


establecen compañías y ciudadanos provenientes en su mayoría de los Estados
Unidos. Posteriormente, a mediados de siglo, especialmente a principios de la
época de la post-guerra, vinieron a incorporarse a la sociedad venezolana, una
nueva ola otra vez de inmigrantes de origen italiano, español, y nuevos
inmigrantes portugueses, libaneses, alemanes, croatas, chinos, japoneses (entre
otros); y de diversos países de la América Latina (Colombia, Ecuador,
Argentina, Perú, Chile, República Dominicana, Haití, México, etc.) durante el
Boom Petrolero de los años setenta.

El Censo General de Población y Vivienda del año 2001, indica que las
principales colonias extranjeras establecidas en el país son originarias, en este
orden y citando solo las más numerosas de: España, Italia, Líbano, Portugal,
Alemania, Argentina, Estados Unidos, China, Colombia, República
Dominicana, Chile, Ecuador, Perú, Cuba, Guyana, Brasil, Uruguay, Francia,
México,Trinidad y Tobago, representan alrededor de un 7,7% de la población
total.

La mayoría de la inmigración árabe en Venezuela consiste en libaneses y


sirios. A finales del siglo XIX llegaron los primeros inmigrantes de habla
árabe, dedicándose al comercio y a la pesca de perlas en la Isla de Margarita.
A principios del siglo XX llegaron más personas de origen árabe. Como en
aquel entonces estos países estaban bajo el dominio turco, estos inmigrantes
traían pasaporte de ese país, razón por la que hasta hoy se les llama
coloquialmente turcos. Todavía en la actualidad muchos de estos inmigrantes
se dedican al comercio en las principales ciudades del país.Hay indígenas
americanos principalmente de origen caribeño. Gran cantidad de inmigrantes
latinoamericanos atraídos por los grandes recursos del país han llegado a
Venezuela en el siglo XX. Estas continuas oleadas migratorias aumentaron el
complejo mosaico racial del país. En Venezuela nunca ha habido problemas
raciales. Es por ello que el poema Píntame Angelitos Negros, popularizado a
través de una famosa canción a mediados del siglo XX y que representa una
especie de himno en contra de todo tipo de discriminación racial, es de un
famoso escritor, poeta, humorista, abogado y político venezolano: Andrés
Eloy Blanco. Como la mayor parte de los inmigrantes han sido blancos, las
poblaciones negras e indígenas han disminuido su importancia, para aumentar
la mestiza y la blanca.
Indigenas
Son una gente minoritario que en 2011 representaba el 2.7% de la población
total del país, con un total de 1.511.329 personas étnicas de acuerdo con el
Censo de 2011 de Venezuela, del cual solo los ubicados en las regiones más
aisladas y remotas del país mantienen su cultura intacta,6 los indígenas en
contacto con el hombre blanco y mestizo de ciudad, poseen una cierta
asimilación, poniendo en peligro de desaparecer su cultura, gracias a las
influencias recibidas constantemente de otros países vecinos, lo cual provoca
un transculturización en la cultura actual del país, y solo como se decía
anteriormente un pequeño grupo de indígenas muy alejados de la ciudad son
capaces de mantener en pie sus costumbres y su cultura en general. La
influencia indígena se limita al vocabulario de algunas palabras y la
gastronomía.7

Afrovenezolanos
Este grupo se concentra en la región de Barlovento, en el estado Miranda, la
costa del estado Vargas así como también en el estado Yaracuy
específicamente en el Municipio Veroes. En el sur del Lago de Maracaibo,
Estado Zulia, en una conocida población llamada Bobures y en la localidad de
El Callao y sus poblaciones aledañas Estado Bolívar. Poseen parte de la
cultura de sus ancestros, los afrodescendientes del resto del país están
totalmente asimilados, perdida totalmente su antigua cultura y desarrollando la
de los mestizos.8910
Religion
La constitución establece la libertad de culto y alrededor de un 92% de la
población venezolana son católicos; el resto se adscriben a denominaciones
protestantes, a otras religiones, o son ateos.11
Existen algunos grupos que practican religiones con algunas raíces
prehispánicas.
Una minoría que ha ido en aumento se ha unido también a grupos religiosos
norteamericanos, siendo los testigos de Jehová, mormones (Iglesia de
Jesucristo) y adventistas del Séptimo Día los más importantes.
Venezuela es hogar de una destacada comunidad judía, así como de la
segunda comunidad islámica más grande en América Latina y la comunidad
drusa más grande fuera de Medio Oriente.
Los practicantes religiosos activos ; las poblaciones afrodescendientes
desarrollan una fe católica mezclada con religiones africanas llamada Santería.
Artesanía
La historia de las artesanías y los artesanos no pueden desprenderse de
antecedentes que nos remontan a más de 14,000 años, cuando los primeros
pobladores habitaban el actual territorio de Venezuela. Los primeros
pobladores desarrollaron técnicas propias de sociedades caza-recolectoras para
la talla de piedras y maderas, con el fin de crear objetos que favorecieran su
interacción con el medio ambiente y el aprovechamiento de sus recursos.127

Tiempo después cuando el hombre y su sociedad desarrollan conocimientos


que les permiten el tratamiento de otros recursos naturales, como la arcilla,
logran plasmar parte de su mundo y cosmogonía sobre la tierra modelada y
cocina. Los primeros vestigios cerámicos provienen del Orinoco medio, de las
tradiciones culturales conocidas como Saladoide y Barrancoide. Los tejidos y
la cestería fueron utilizados de manera utilitaria y en fiestas sagradas. En los
cementerios indígenas de Quíbor —estado Lara— se han hallado restos de
enteras tramadas que servían de soporte a los cadáveres. Las cestas eran
utilizadas como urnas en donde se colocaban partes del esqueleto ya seco para
ser depositado en otros espacios como enterramientos secundarios. Algunos
fragmentos arqueológicos de cerámica muestran impresiones de cestería que
hacen pensar que ciertos tramados fungían como soporte de grandes ollas o
platos, mientras la piezas eran decoradas o terminadas antes de ser quemadas.
Muchas de las técnicas practicadas en las artesanías13 actuales tuvieron su
nacimiento en este período histórico.
Artes plásticas
La pintura y la escultura venezolanas han sido tradicionalmente influenciadas
por el tema histórico y el proceso político vivido por el país en su
Independencia.1415 Muchas pinturas y esculturas decimonónicas a menudo se
presentan como representaciones de momentos clave de la historia, hechos
heroicos y alegorías de la nación. Quienes destacaron en esta fase fueron Juan
Lovera, Arturo Michelena,16 Martín Tovar y Tovar, Tito Salas, entre otros.
Igualmente está el caso de Pedro Centeno Vallenilla, quien se destacó por la
exuberancia de los cuerpos, las formas neoclásicas y las alegorías al mestizaje.
No obstante, la pintura romántica tuvo su mayor exponente en Cristóbal
Rojas,17 quien se apartó mayormente de esos temas generalizados.18

Entre quienes han contribuido sobremanera al arte cinético1920 han sido


Carlos Cruz-Díez, Jesús Soto y Juvenal Ravelo. Esta tendencia en particular se
ha hecho muy popular en el país, y existen obras de este tipo en varias
instituciones culturales, e incluso en autopistas, en el Metro y en aeropuertos
como el de Maiquetía. El abstraccionismo21 y el simbolismo tuvieron uno de
sus más grandes desarrolladores en Armando Reverón, cuya obra comienza a
ser redescubierta y reconocida internacionalmente.22 En el abstraccionismo y
el cinetismo también destacó Alejandro Otero, mientras que el realismo social
estuvo ligado a la labor de César Rengifo. Grandes paisajistas23 han sido
Manuel Cabré, Luis Álvarez de Lugo, entre otros, destacándose en la pintura
del cerro El Ávila. Otro nombre es Pedro León Zapata, reconocido por ser un
célebre caricaturista. Otras tendencias en las artes pictóricas que se puede
apreciar en Venezuela en las obra del periodo colonial venezolano donde los
motivos religiosos asociado con la Virgen María, la natividad y la vida de
Jesús son preponderante en dicho periodo histórico.2425 Otra formas menos
académicas pero muy populares en los finales del siglo XX y comienzo del
XXI lo constituye el muralismo y en la cual se encuentran gran cantidad e de
diseños y tendencias.262728
En la escultura sobresalen Francisco Narváez, Alejandro Colina, Víctor
Valera, Harry Abend, Gertrud Goldschmidt, Lía Bermúdez, entre otros. En el
país también han tenido especial cabida las actividades y creaciones en el
campo del diseño gráfico.
Gastronomía
La gastronomía en Venezuela es un crisol de costumbres sociales de
diferentes culturas (en principio serían indígena, negra, blanca, luego se
sumarán otras por la expansión tecnológica y comercial de cada zona), con el
devenir del tiempo se han fusionado, junto a la producción de alimentos local,
en lo que hoy llamamos las costumbres culinarias en cada región del país, y
nos identifican como venezolano2930
La población pre hispánica paso de ser nómada a sedentaria, cuando se
organizó en grupos, empezaron a cultivar la tierra, a través de técnicas
agrícolas (conuco, sementera, agricultura itinerante y de subsistencia), de allí
se obtuvo

Yuca: tapioca, casabe, se hacen buñuelos, arepitas de yuca, licores


maíz de dos colores: arepas, bollitos, arepitas dulces, cachapas, tortillas,
chicha, mazamorra, atoles y sopas espesas
ocumo, batata, papa,
frijoles, quinchoncho
auyama, mapuey, nabo, maní,
caraotas
frutos como guayaba, guanábana, níspero, anón, hicaco, lechosa, piña, guamo
y mamey, uva de playa, jobo, cañafístola, corozo
onoto (color amarillo a guisos o masas), vainilla, yerba saní (parecida a la
mostaza blanca),
ají dulce o misterioso (porque la misma planta puede dar frutos picantes o
dulces)
cacao,
puchirí (con usos similares a los de la nuez moscada, en el siglo XVIII eran
usadas en Italia e Inglaterra para aromatizar licores), canela,
belembe (de hojas como la lechuga),
achira
lapa, picure, báquiro, tortuga, baba de los ríos
de los mares obtenían mojarra, lisa, jurel, guabina, palometa, róbalo, parguete,
cazón, pulpo, raya, mariscos, tiburón, toninas, pavón, cachama y bagre.30

Con la llegada de las invasiones españolas, los cuales ya había sido invadidos
siglos atrás por los pueblos romanos, árabes y asiáticos, quienes además
introdujeron productos oriundos de África y la India, por tal razón el origen de
sus productos no se deben solo a la Península ibérica. Es así como llega a las
Américas: el trigo, la vid, caña de azúcar, tubérculos, cereales arroz,
leguminosas (lentejas, garbanzos), hortalizas, bulbos, tallos, como son nabo,
puerros, calabacines, zanahoria, ajo, cebollas, cebollín, apio, acelga, espinaca,
lechuga, berenjena, pepino; legumbres habas, frutos (melón, cítricos, higos,
duraznos albaricoque, mandarina, limón, naranja, membrillo, melocotón,
olivo), plantas aromáticas especias y condimentos (hinojo, anís, cilantro,
perejil, comino, yerbabuena, orégano), grasas vegetales y animales. Variedad
de carnes, entre las que se cuentan cerdos, reses, ovejas, aves, que
enriquecieron el menú regional.30

Con el desarrollo económico, la implementación de unidades de producción


agrícola (haciendas y hatos), se sumó a nuestra cultura la de los esclavos
africanos, ellos trajeron de sus tierras el sorgo, mijo, garbanzos, lentejas,
patilla y el plátano30

El patrón de consumo del venezolano ha cambiado mucho en estos últimos


años, desde finales del siglo XVIII consiste en el patrón de consumo en base a
plátanos-maíz-casabe-carne, en este siglo XXI y a pesar de la situación
política-económica del país, según lo publicado en la Encuesta Nacional de
Condiciones de Vida 2014 (ENCOVI), los principales alimentos con mayor
intención de compra por el venezolano siguen siendo el harina de maíz,
(10,5%), arroz (9,5%), pan-pastas (8,9%) y grasas visibles (8,7%) el pollo
(8,6%) carnes (8,2%). las hortalizas, azúcar, leche, atún y sardina, queso y
huevos, con valores que oscilan entre 4,1% y 5,6%; luego frutas, café,
leguminosas alrededor de 3% y otros alimentos.3132

Con estos alimentos se preparan los desayunos o cenas típicos de los


venezolanos son arepas asadas con queso y mantequilla o rellenas con carne
(de esta forma también son utilizadas como almuerzos en el día a día laboral),
pastelitos de queso/papa o de carne molida, tequeños o empanadas de
queso/carne mechada, café con leche endulzado con azúcar o papelón, la otra
fuente importante diaria de energía es el plátano, la forma de preparación para
el consumo es generalmente en fritura, los almuerzos tradicionales consisten
en el pabellón criollo (recopila arroz blanco, patacones/friticas o plátano frito,
carne mechada y caraotas refritas), sopas o sancocho de costilla o gallina,
mondongo, bollitos pelones, en las festividades navideñas tenemos hallacas,
pan de jamón, pernil, ensalada rusa, dulces o postres como quesillo, conserva
de lechosa con piña, manjar blanco, etc
Música
La música venezolana se caracteriza por mezclar elementos españoles,
indígenas y africanos,3435 el género más representativo del país es el Joropo,
que utiliza instrumentos como el arpa, el cuatro y las maracas.3637 Debido a
la influencia cultural de otros países se escucha, Hip-hop, dance, tecno, rock y
el pop. El gusto musical del venezolano es muy distinto al de los países
sudamericanos, solo con Colombia tienen algunos gustos en común como el
joropo llanero ya que en los llanos Orientales de Colombia se produce esta
manifestación musical, por ser fronterizos. El gusto musical del país es
netamente caribeño, en Venezuela la salsa, el merengue y la cumbia
colombiana es música para escuchar y no solo para bailar, como en otros
países.3839 Vale recalcar que la música nacional es llamada música llanera, y
proviene de los principales llanos del país (Estados Apure y Barinas). Debido
a la influencia afro-antillana, el calipso y tambor son unos importantes géneros
musicales en Venezuela. Entre algunas figuras de la música venezolana cabe
destacar a la pianista del siglo XIX Teresa Carreño,40 así el estupendo
desarrollo que ha ocurrido con el movimiento de las orquestas sinfónicas
juveniles.41
Literatura
La literatura en Venezuela se remonta a la literatura oral de los indígenas o
afrodescendiente algunas de las cuales han sido registrados hoy en día. La
literatura escrita comenzó a desarrollarse durante la época de la colonia, y los
escritos de la época fueron dominados por la cultura y pensamiento de
España.42 Las crónicas43444546 y varios estilos de poesía fueron las
principales manifestaciones literarias de los años 1700.47 Los años 1800 y la
independencia vieron el nacimiento de la literatura política, incluyendo la
autobiografía de Francisco de Miranda. El romanticismo, primer género
literario de importancia en Venezuela, se desarrolló a mediados de los años
1800, siendo Peonia, de Manuel Romero García el mejor ejemplo. Luego de la
independencia, la literatura venezolana comenzó a diversificarse, pero apenas
comenzó a evolucionar rápidamente en la época de Guzmán Blanco, entre
1870 y 1888. El comienzo del Siglo XX vio el desarrollo de varios escritores,
novelistas, ensayistas y poetas de importancia, como lo fueron Andrés Eloy
Blanco, Rómulo Gallegos,484950 Luis Beltrán Prieto Figueroa51 Arturo
Uslar Pietri, Miguel Otero Silva, Mariano Picón Salas, José Rafael Pocaterra,
entre otros. La tradición literaria se estableció realmente en Venezuela a
mediados del siglo XX.
Ciencia y tecnología
Venezuela ha contado con varios científicos que han contribuido de manera
notable a las ciencias naturales y médicas, así como al avance tecnológico. La
primera vacuna para la cura de la lepra y contra la leishmaniasis fue
desarrollada por Jacinto Convit, mientras que Baruj Benacerraf efectuó
demostraciones sobre las respuestas inmunes frente a antígenos y su variación
en cada persona, lo que le hizo co-merecedor del Premio Nobel en Fisiología o
Medicina en 1980. En el campo de la tecnología, Humberto Fernández Morán
contribuyó al desarrollo del microscopio electrónico y del bisturí de diamante,
este último de su propia inventiva, y fue el primero en introducir el concepto
de crioultramicrotomía.52

Históricamente, el primer vestigio de tecnología hecha por venezolanos se


encuentra en el desarrollo de la pinza de Rincones, que permitía recuperar
piezas en los pozos petroleros.53 Las actividades tecnológicas en el país
cobrarían un nuevo impulso hacia mediados del siglo XX, con la creación de
nuevos institutos destinados a la promoción y profesionalización de la
actividad científica y tecnológica en el país.54 Tales planteles, como el
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT) y
el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, son los principales
referentes en estas materias. Todos están adscritos al Ministerio de Ciencia y
Tecnología. Por otra parte está el Observatorio Astronómico Nacional de
Llano del Hato que, a 3.600 msnm, es uno de los enclavados a mayor altura en
el mundo.55
Las labores actuales en el campo de la tecnología incluyen el desarrollo del
Tren Electromagnético Venezolano (TELMAGV), y la activación del Simón
Bolívar I, el primer satélite venezolano, el cual fue lanzado en 2008, y con el
que se espera agilizar los servicios comunicacionales, e impulsar la
telemedicina y la educación en el país. También han tenido lugar desarrollos
en el campo de la informática.

Otros hombres de ciencias que vale la pena mencionar son Alejandro de


Humboldt,5657 Pehr Löfling,5859 Adolfo Ernst, Henri Pittier,60 Arnoldo
Gabaldón, Baruj Benacerraf, Jacinto Convit, Tobías Lasser, Marcel Roche,
Gilberto Rodríguez, Francisco Tamayo Yepes y más.
Fiestas
Fecha61 Nombre en castellano Nombre local Notas
1 de enero Año Nuevo Año nuevo No laborable.
6 de enero Epifanía Día de los Reyes Magos Llamado popularmente Día
de Reyes
14 de enero Día de la Divina Pastora (Barquisimeto) Estado Lara
15 de enero Día del Maestro Día del Maestro
Febrero o marzo Carnaval Carnaval
Marzo o abril Semana Santa Semana Santa Fecha móvil (jueves,
Viernes Santo).
19 de abril Declaración de la Independencia Grito de Independencia
Feriado
1 de mayo Día Internacional del Trabajo Día del trabajador No laborable.
24 de junio Batalla de Carabobo y Día del Ejército Batalla de Carabobo
Inamovible.
5 de julio Firma del Acta de Independencia Día de la Independencia
Inamovible
24 de julio Natalicio de Simón Bolívar Natalicio de Simón Bolívar
Inamovible.
8 de septiembre Día de Nuestra Señora del Valle
11 de septiembre Día de Nuestra Señora de Coromoto
12 de octubre Día de la resistencia indígena Feriado
1 de noviembre Día de Todos Los SantosDía de Todos Los Santos
2 de noviembre Día de los Difuntos Día de los Muertos
Inamovible.
18 de noviembre Día de la Virgen de Chiquinquirá Día de la Chinita 17
de diciembre Conmemoración de la Muerte del Libertador Muerte
del Libertador Simón Bolívar Inamovible.
24 de diciembre Navidad Navidad No laborable
31 de diciembre Fin de año Último día del año No laborable

Deporte
El béisbol y el fútbol son los deportes más practicado en Venezuela ya que son
los deportes más populares del país. También se practica de manera muy
popular el baloncesto.

Entre los deportes individuales el más destacado en Venezuela es el boxeo,


con una amplia fanaticada, y el país ha proyectado a grandes pugilistas a nivel
internacional. Venezuela en los Juegos Olímpicos ha destacado históricamente
en deportes como atletismo, boxeo, halterofilia, ciclismo, taekwondo y
esgrima.

El coleo es un deporte típicamente llanero en el cual un conjunto de jinetes


montados en caballos debe tomar la cola de un novillo intentando hacerlo caer
en la pista de arena o manga de coleo. Se puede asistir como participar.
Actualmente es considerado como el deporte nacional de Venezuela.

También podría gustarte