Cultura de Venezuela
Cultura de Venezuela
Cultura de Venezuela
El Censo General de Población y Vivienda del año 2001, indica que las
principales colonias extranjeras establecidas en el país son originarias, en este
orden y citando solo las más numerosas de: España, Italia, Líbano, Portugal,
Alemania, Argentina, Estados Unidos, China, Colombia, República
Dominicana, Chile, Ecuador, Perú, Cuba, Guyana, Brasil, Uruguay, Francia,
México,Trinidad y Tobago, representan alrededor de un 7,7% de la población
total.
Afrovenezolanos
Este grupo se concentra en la región de Barlovento, en el estado Miranda, la
costa del estado Vargas así como también en el estado Yaracuy
específicamente en el Municipio Veroes. En el sur del Lago de Maracaibo,
Estado Zulia, en una conocida población llamada Bobures y en la localidad de
El Callao y sus poblaciones aledañas Estado Bolívar. Poseen parte de la
cultura de sus ancestros, los afrodescendientes del resto del país están
totalmente asimilados, perdida totalmente su antigua cultura y desarrollando la
de los mestizos.8910
Religion
La constitución establece la libertad de culto y alrededor de un 92% de la
población venezolana son católicos; el resto se adscriben a denominaciones
protestantes, a otras religiones, o son ateos.11
Existen algunos grupos que practican religiones con algunas raíces
prehispánicas.
Una minoría que ha ido en aumento se ha unido también a grupos religiosos
norteamericanos, siendo los testigos de Jehová, mormones (Iglesia de
Jesucristo) y adventistas del Séptimo Día los más importantes.
Venezuela es hogar de una destacada comunidad judía, así como de la
segunda comunidad islámica más grande en América Latina y la comunidad
drusa más grande fuera de Medio Oriente.
Los practicantes religiosos activos ; las poblaciones afrodescendientes
desarrollan una fe católica mezclada con religiones africanas llamada Santería.
Artesanía
La historia de las artesanías y los artesanos no pueden desprenderse de
antecedentes que nos remontan a más de 14,000 años, cuando los primeros
pobladores habitaban el actual territorio de Venezuela. Los primeros
pobladores desarrollaron técnicas propias de sociedades caza-recolectoras para
la talla de piedras y maderas, con el fin de crear objetos que favorecieran su
interacción con el medio ambiente y el aprovechamiento de sus recursos.127
Con la llegada de las invasiones españolas, los cuales ya había sido invadidos
siglos atrás por los pueblos romanos, árabes y asiáticos, quienes además
introdujeron productos oriundos de África y la India, por tal razón el origen de
sus productos no se deben solo a la Península ibérica. Es así como llega a las
Américas: el trigo, la vid, caña de azúcar, tubérculos, cereales arroz,
leguminosas (lentejas, garbanzos), hortalizas, bulbos, tallos, como son nabo,
puerros, calabacines, zanahoria, ajo, cebollas, cebollín, apio, acelga, espinaca,
lechuga, berenjena, pepino; legumbres habas, frutos (melón, cítricos, higos,
duraznos albaricoque, mandarina, limón, naranja, membrillo, melocotón,
olivo), plantas aromáticas especias y condimentos (hinojo, anís, cilantro,
perejil, comino, yerbabuena, orégano), grasas vegetales y animales. Variedad
de carnes, entre las que se cuentan cerdos, reses, ovejas, aves, que
enriquecieron el menú regional.30
Deporte
El béisbol y el fútbol son los deportes más practicado en Venezuela ya que son
los deportes más populares del país. También se practica de manera muy
popular el baloncesto.