Efectos de Tratamiento Fisioterapeutico en Pacientes Con Lesión en Isquiotibiales
Efectos de Tratamiento Fisioterapeutico en Pacientes Con Lesión en Isquiotibiales
Efectos de Tratamiento Fisioterapeutico en Pacientes Con Lesión en Isquiotibiales
Escuela de Fisioterapia
EFECTOS DE TRATAMIENTO
FISIOTERAPEUTICO EN PACIENTES
CON LESIÓN EN ISQUIOTIBIALES
Profa.Anircia Figueroa
AUTORES:
Angelismar Taguaripano
C.I 28.050.914
Albanis Carrizales
C.I 31.788.107
Jose Perez
C.I 30.653.117
Introducción
Ahora bien, la lesión de los isquiotibiales constituye un porcentaje importante del total de las
lesiones músculo-esqueléticas agudas producidas durante actividades deportivas realizadas
tanto a nivel profesional como amateur. De esta forma, diferentes atletas, tales como
corredores y los participantes en disciplinas deportivas de equipo como el fútbol, el rugby, el
baloncesto o el cricket, son especialmente propensos a padecer esta lesión. La prevalencia de
dicha lesión reportada en diferentes estudios se encuentra entre el 8 y el 25% dependiendo del
deporte en cuestión. Además, esta lesión presenta un alto riesgo de recurrencia, la cual se suele
producir dentro de las dos primeras semanas después del regreso al entrenamiento
normalizado, fijándose ésta, durante la primera semana, en torno al 13%, en un 8% durante la
segunda semana y en un 34% de los casos para el riesgo acumulado durante toda la
temporada.(2)
Además, se estima que la causa de la lesión más común en este tipo de especialidades es el
sobreuso, así como que el 90% de las lesiones por uso excesivo o inadecuado se dan en los
miembros inferiores (Lundberg Zachrisson et al., 2021). Por último, debe señalarse que la
lesión isquiotibial es la más prevalente durante las competiciones internacionales de atletismo
(11,4% de las lesiones) (Tokutake et al., 2018). Tokutake y Kuramochi (2020) afirman que la
lesión en el muslo fue la más predominante en el campeonato europeo de atletismo de 2012,
siendo la lesión isquiotibial la que más se repitió entre éstas. Estos mismos autores describen
la lesión isquiotibial como “un dolor en la parte posterior del muslo sufrido por un atleta,
requiera éste o no de atención médica, y conlleve o no pérdida de tiempo de entrenamiento”.
En los últimos años las lesiones isquiotibiales se han considerado con una de las patologías
más comúnmente presentadas en los deportistas, lo que ha aunado la heterogeneidad de los
signos y síntomas encontrados en las personas afectadas, haciendo que éstos puedan ser
tratados con técnicas multimodales ofrecidos en la fisioterapia. La lesión de isquiotibiales es
una de la más frecuente y con más incidencia de recibidas en el mundo del deporte, la lesión
de esta musculatura es multifactorial, puede deberse a factores externos o internos. La
sintomatología clínica de una lesión en los isquiotibiales es el dolor repentino y agudo en la
parte posterior del músculo, inflamación, hematoma, debilidad e incapacidad de movimiento.
El diagnóstico es mediante la historia del paciente y un examen físico. (1)
Es así como la fisioterapia juega un papel importante para la protección máxima hasta el
fortalecimiento de la zona afectada para su no reincidencia. En relación a lo mencionado
anteriormente, Rodríguez (2018) en su investigación denominada “Efectividad del ejercicio
terapéutico sobre la funcionalidad en deportistas con lesión de isquiotibiales: una revisión
literaria y algoritmo de tratamiento basado en la evidencia” tuvo como objetivo principal
hacer una síntesis de la evidencia para explorar la efectividad del ejercicio terapéutico en la
mejora de la funcionalidad en deportistas con lesiones de isquiotibiales. El autor utilizó un
total de dieciséis (16) estudios experimentales y cuasi experimentales para evaluar la
efectividad o no del tratamiento investigado.2
De esta manera concluyeron que los ejercicios nórdicos son los que tienen mayor evidencia
científica presente a la hora de la prevención y del tratamiento de la lesión isquiotibial en el
deporte. Del mismo modo, las investigaciones señaladas convergen en estudios bibliográficos
realizados en función de verificar la eficacia de la fisioterapia como medicina física y
rehabilitación en el caso de las lesiones isquiotibiales, logrando en su totalidad mejoras
notables en el paciente. En un caso de varón de 28 años, corredor velocista que presenta
clínica dolorosa y de impotencia funcional en región posterior del muslo derecho que aparece
en el momento del sprint y al iniciar el pie de batida en la longitud, luego de su valoración
estática, dinámica y bilateral, se observó luego de la aplicación de tratamiento de fisioterapia
que el paciente redujo el dolor en la zona afectada, reducir inflamación y contracción
submáxima sin dolor en decúbito prono. 4
Sin embargo, los pacientes que hayan sufrido un síndrome de isquiotibiales pasarán por un
proceso más complejo debido a la patología y a la posible afectación del nervio ciático,
complicando tanto la sintomatología como el tratamiento. Estos pacientes comenzaran por una
fase aguda donde principalmente se tratará todo lo relacionado con la disminución del dolor.
En cambio, los pacientes que avanzan a la fase subaguda se iniciarán a un programa de
contracciones musculares progresivas que irán de baja intensidad/carga a alta intensidad/carga,
cumpliendo siempre los criterios de progresión, con el objetivo de reorganizar y fortalecer la
estructura del tendón disminuyendo la sintomatología. Posteriormente, se comenzaría el
protocolo de prevención para evitar futuras recaídas. 5
4. Gebellí, J. Caso Clínico 2. Deporte adaptado y la gestión del proceso de lesión. [Trabajo de
Grado]. Catalán. Universitat Rovira i Virgili; 2020.