Beneficios de Ejercicio Propioceptivo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Revista Cubana de Medicina del Deporte y la

Cultura Física, Vol. 16, No. 2 (2021)

Artículo de revisión

Beneficios de los ejercicios propioceptivos


para la profilaxis del esguince de tobillo en
hockistas élites
Benefits of propioceptive exercises in the prophylaxis
of ankle sprain in elite hockers

Sarahy Díaz Alemán1* https://orcid.org/0000-0001-8716-921x

Maylene López Bueno1 https://orcid.org/0000-0003-0395-8794

Alain de Jesús Díaz García1 https://orcid.org/0000-0002-3867-


0531

1Institutode Medicina del Deporte (IMD), Subdirección de


Medicina Física y Rehabilitación. La Habana, Cuba.

1*Autor para la correspondencia: saryjhonna@gmail.com

RESUMEN

Introducción: El esguince de tobillo es la distensión o desgarro


de los ligamentos que sostienen la articulación mediante la
conexión de los huesos entre sí. Una de las consecuencias más
perjudiciales de esta lesión es la pérdida de propiocepción, la cual
se produce debido a un daño en los mecanorreceptores. Esta
deficiencia propioceptiva afecta principalmente el control postural
y la sensación de posición, afectando drásticamente la movilidad
del tobillo. Aspectos sumamente importantes a la hora de ejecutar
el gesto deportivo característico del Hockey sobre Césped.
Objetivo: El objetivo fue analizar toda la bibliografía referida a los
efectos de los ejercicios propioceptivos en la profilaxis y
rehabilitación del esguince de tobillo en hockistas élites.
Materiales y Métodos: Para la investigación se realizaron
búsquedas electrónicas en: PubMed, Medline y Google Scholar,
abarcando tanto bibliografías nacionales como internacionales,
desde el año 2014-2021, en idioma español e inglés. Se tomaron
como criterio aquellos trabajos que demostraron la eficacia del
entrenamiento propioceptivo en la prevención y rehabilitación del
esguince en los atletas; además de su contribución en el
desarrollo de habilidades y capacidades físicas. Resultado: A
pesar de haber encontrado escasa bibliografía sobre el deporte en
cuestión, existen numerosos estudios que confirman la
importancia de realizar ejercicios propioceptivos en el tratamiento
rehabilitador y preventivo del esguince de tobillo en los
deportistas. El entrenamiento neuromuscular acelera la
recuperación de dicha lesión, evitando recidivas, mejorando la
estabilidad articular y disminuyendo la incidencia de aquellos
factores multicausales que puedan desencadenar este trauma.
Conclusión: Los ejercicios propioceptivos son beneficiosos en la
prevención y recuperación del esguince de tobillo en hockistas y
demás deportistas de otras disciplinas.

Palabras clave: esguince de tobillo; propiocepción;


entrenamiento neuromuscular; rehabilitación; prevención.

ABSTRACT

Introduction: The ankle sprain is the strain or tear of the


ligaments that support the joint by connecting the bones to each
other. One of the most damaging consequences of this injury is
the loss of proprioception, which occurs due to damage to the
mechanoreceptors. This proprioceptive deficiency mainly affects
postural control and position sensation, drastically affecting ankle
mobility. Extremely important aspects when executing the
characteristic sports gesture of Field Hockey. Objective: The
objective was to analyze all the bibliography referring to the
effects of proprioceptive exercises in the prophylaxis and
rehabilitation of ankle sprain in elite hockey players. Materials
and Methods: For the research, electronic searches were carried
out in: PubMed, Medline and Google Scholar, covering both
national and international bibliographies, from the year 2014-
2021, in Spanish and English. Those works that demonstrated the
efficacy of proprioceptive training in the prevention and
rehabilitation of sprains in athletes were taken as criteria; in
addition to its contribution in the development of skills and
physical abilities. Result: Despite having found little bibliography
on the sport in question, there are numerous studies that confirm
the importance of performing proprioceptive exercises in the
rehabilitative and preventive treatment of ankle sprains in
athletes. Neuromuscular training accelerates the recovery of said
injury, avoiding recurrences, improving joint stability and reducing
the incidence of those multi-causal factors that can trigger this
trauma. Conclusion: Proprioceptive exercises are beneficial in the
prevention and recovery of ankle sprain in hockey players and
other athletes from other disciplines.

Keywords: ankle sprain; proprioception; neuromuscular training;


rehabilitation; prevention.

Recibido: 19/04/21
Aceptado: 25/08/21

INTRODUCCIÓN
El Hockey sobre Césped ha ido evolucionando en el transcurso de
los años, requiriendo de sus jugadores un elevado nivel
competitivo en el ámbito internacional. Esto conlleva al incremento
substancial del volumen de la carga e intensidad del
entrenamiento para lograr una óptima forma deportiva y alcanzar
relevantes resultados. Sin embargo, esta situación genera un gran
estrés en los practicantes, propiciando un mayor esfuerzo y
desgaste de las articulaciones y músculos. Lo cual provoca
cambios significativos del sistema osteomioarticular (SOMA),
desencadenando la presencia de lesiones deportivas.

Las lesiones a nivel de los miembros inferiores son las más


frecuentes y se considera que se presentan con respecto a otras
regiones anatómicas alrededor de un 50 a 70 % de los casos,
según Noya y Pérez del Pozo1. Debido a que las extremidades
inferiores desarrollan un alto porcentaje dentro de la preparación
física que llevan a cabo la gran mayoría de las disciplinas
deportivas. Como se puede apreciar en el Hockey sobre Césped,
ya que durante un partido las hockistas constantemente se
desplazan hacia distintas direcciones, realizando diferentes
cambios de ritmos e intensidad.

Esta especialidad requiere del desarrollo de la fuerza, potencia,


rapidez, flexibilidad; las capacidades coordinativas y un excelente
nivel de resistencia. Demanda de sus practicantes un elevado
dominio técnico-táctico. Utiliza dos implementos: un bastón o stick
y una pelota dura de plástico macizo, que con frecuencia hace
contacto físico con sus jugadoras. Es considerado un deporte
complejo, con un elevado componente lesivo, en el que se aprecia
una marcada incidencia de lesiones ligamentosas, tendinosas,
roturas musculares, fracturas, heridas y contusiones.

Cuando se sufre una lesión articular, el sistema propioceptivo se


deteriora, produciéndose un déficit en la información propioceptiva
que le llega al sujeto, de esta forma son más propensos a sufrir
otra dolencia. Por lo tanto al hablar del sistema propioceptivo
hacemos referencia al conjunto de receptores que se encuentran a
lo largo de todo el organismo, especialmente en músculos,
articulaciones, ligamentos y tendones2.

Los receptores articulares son elementos sensitivos que a cada


instante codifican y emiten señales destinadas a centros
superiores, determinando la posición articular, la dirección, la
fuerza, la rapidez y la amplitud del movimiento. Sin embargo
cuando existe una lesión se desencadena una emisión de
informaciones falseadas a partir de los mecanorreceptores
articulares, debido a que el número de receptores disminuye y las
respuestas emitidas, frecuentemente son erróneas3.

Diversas lesiones leves, pero reiteradas, modifican


considerablemente las sensaciones y los apoyos, agravándose
paulatinamente hasta desequilibrar la articulación4. Como suele
suceder ante la presencia de un esguince de tobillo. Este trauma
es una lesión de las estructuras capsulo-ligamentosas. Se produce
cuando una articulación se ve sometida a grandes fuerzas de
tensión de forma imprevista, los ligamentos se elongan
rápidamente más allá de sus límites fisiológicos. En este caso el
mecanismo lesivo es un gesto brusco y forzado del tobillo,
particularmente en inversión4,5. Siendo evidente en las hockistas
femeninas del Equipo Nacional Cubano, donde es elevada su
incidencia y recurrencia en uno o en ambos tobillos.

Esta situación merita el mayor interés profesional del personal


médico que trabaja directamente con los deportistas;
especialmente los fisioterapeutas. Representa un reto diario para
los rehabilitadores deportivos, prever o disminuir la ocurrencia
lesiva que propicia incapacidades (totales o parciales), disminuye
el rendimiento, deteriora el gesto deportivo y también desata
inseguridades en los atletas. En el deporte de alta competición
tanto la rehabilitación oportuna como la prevención, juegan un
papel fundamental dentro del macrociclo preparatorio de cada
disciplina.

Aunque es conocido el efecto positivo que tienen los ejercicios


propioceptivos en el tratamiento rehabilitador complementario
ante un esguince de tobillo, no se les presta el mismo interés a la
hora de emplearlos como un proceder más específico a utilizar en
la fisioprofilaxis del Hockey sobre Césped. Por lo que el objetivo de
la investigación es analizar toda la bibliografía referida a los
efectos de los ejercicios propioceptivos en la profilaxis y
rehabilitación del esguince de tobillo en hockistas élites.

MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó una revisión sistemática en los metabuscadores
Pubmed, Medline y Google Scholar, en un horizonte de 7 años en
idiomas español e inglés, así como revisiones de artículos en la
revista Podium, además de tesis de culminaciones de estudios y
textos que contenían información relacionada sobre los ejercicios
propioceptivos y su aplicación en el tratamiento, recuperación y
prevención del esguince de tobillo en deportistas. Se introdujeron
los términos: propioception, ankle sprain, injuries athletes,
propioceptive exercise, neurofunctional control; chronic ankle
instability.

De un total de 99 artículos, se descartaron 23 por no ajustarse


con el tema estudiado. Después de leer el Abstract de las 76
bibliografías restantes, se desestimaron 15 por no cumplir con los
criterios de selección establecidos. Se analizaron las 61 revisiones
seleccionadas y se anularon 9 de ellas por no corresponderse con
mejor representatividad en relación a la investigación.

La selección en Pubmed se redujo a 2 de los 9 textos investigados


y en Medline se encontraron 10 trabajos de los cuales solamente
se seleccionó 1 vinculado a los efectos del entrenamiento
propioceptivo sobre el control neurofuncional del esguince de
tobillo.

Luego en Podium, se ubicaron 3 estudios, de ellos se tomaron 2


que se ajustaban a la temática. Por otra parte en Google Scholar
se encontraron 30 investigaciones interesantes de tesis
culminadas referidas a nuestro objeto de estudio, pero se tuvieron
que suprimir 8 por no cumplir con los requerimientos de los
últimos 7 años. Al final se contó con 11 artículos, 11 tesis de
especialidad, 1 tesis de maestría y 3 de pregrado.

DESARROLLO
La propiocepción es definida por primera vez por el neurofisiólogo
inglés Charles Sherrington6, refiriéndose a ella como la
información sensorial que contribuye al sentido de la posición
propia y al movimiento. En el transcurso de los años varios
investigadores han expresado otros conceptos, siendo más
específicos al ámbito deportivo, como es el caso de Tarantino,
quien declara la propiocepción como el sentido que informa al
organismo de la posición de los músculos, es la capacidad de
sentir la posición relativa de las partes corporales contiguas.
Además regula la dirección y rango de movimiento, permite
reacciones y respuestas automáticas, interviene en el desarrollo
del esquema corporal y en la relación de éste con el espacio,
sustentando la acción motora planificada7. Por lo tanto para
mantener una conducta motora deseada, debemos conocer que la
integración y control del aparato locomotor se lleva a cabo a nivel
del sistema nervioso central, donde se gestiona la información
proveniente de tres sistemas periféricos: el sistema propioceptivo,
el sistema visual y el sistema vestibular. Ocurre por una
combinación de impulsos somatosensoriales (conscientes e
inconscientes) los cuales se transmiten por medio de los
mecanoreceptores8.

El sistema propioceptivo tiene la capacidad de incorporar todas las


aferencias, eferencias, los componentes de integración central y
de procesamiento, que intervienen para conservar la estabilidad
articular funcional9. No obstante los receptores periféricos juegan
un papel fundamental en esta función, ya que son los encargados
de transmitir impulsos aferentes a la médula informando sobre la
posición, equilibrio, movimiento, presión y tensión de las
estructuras corporales. Dentro de los mecanorreceptores, tenemos
a los Husos musculares que se localizan en el vientre muscular y
son los responsables del reflejo miotático o reflejo de estiramiento
del músculo. Cuando aparece una tracción a nivel de las células
musculares que pueda comprometer la solución de continuidad de
las mismas, los Husos envían una señal que provoca la contracción
refleja del vientre muscular, evitando así el posible desgarro10.

Por otra parte se encuentran los Órganos tendinosos de Golgi o


mecanorreceptores tendinosos; los cuales son sensibles a los
cambios de tensión transmitida por el vientre muscular y son los
responsables del reflejo miotático inverso. Al presentarse una
tensión excesiva sobre el tendón, que puede conllevar la ruptura
muscular o la desinserción tendinosa, este receptor manda una
señal que provoca una relajación muscular5. También están los
propioceptores capsulo-ligamentosos (articulares), ellos son los
responsables de informar a la corteza cerebral sobre la posición y
el movimiento de la articulación. Los que se encuentran en la
cápsula articular se denominan receptores de Ruffini y de Paccini
(a nivel más profundo), los que se localizan en los ligamentos
periarticulares son los de Golgi-Mazzoni y los que están a nivel
capsulo-ligamentoso y envían información nociceptiva se
denominan de terminación libre2.

Además son igual de relevantes en la estabilidad articular los


propioceptores vestibulares que responden a los movimientos del
cuerpo a través del espacio y los cambios de posición de la
cabeza. Junto con el sistema propioceptivo, conserva el tono
muscular, coordina automáticamente el movimiento de los ojos,
cabeza y cuerpo, manteniendo un campo visual estable y es
fundamental en la percepción del espacio y en la orientación del
cuerpo en relación a este11.

Es primordial recordar que los receptores periféricos, la


integración y procesamiento central y la respuesta motora, están
implicados en el mantenimiento de la homeostasis articular o
estabilidad funcional de la articulación mientras se producen los
movimientos, entonces para cuidar dicha homeostasis, debemos
tener presente a dos sistemas de control o mecanismos de
retroalimentación; los cuales son el feedback y feedforward12.

El primero es un mecanismo primario de control neuromuscular.


Un ejemplo relacionado con la actividad física es cuando pisamos o
apoyamos inadecuadamente el pie y el tobillo sufre una inversión
forzada más allá de los parámetros tolerables por el sistema, e
inmediatamente merced de una contracción concéntrica de los
músculos peroneos que también fueron estimulados en su
estiramiento (activación del Huso neuromuscular) el tobillo vuelve
a una posición neutra. Este es un reflejo de defensa, en donde el
organismo trata de proteger los ligamentos del compartimiento
externo de dicha articulación. En la práctica deportiva la velocidad
angular del movimiento de inversión del pie se efectúa con mayor
rapidez, sobrepasando el tiempo de respuesta del sistema. De ahí
el valor que tiene el segundo mecanismo de control feedforward,
el mismo es descrito como las acciones de anticipación o
preactivación que ocurren antes de la detección sensorial basada
en experiencias anteriores .

Es sumamente importante en la prevención de lesiones y su


relación con el tipo de entrenamiento. Mientras más específico y
variado podamos entrenar en cada especialidad deportiva, pues
más información motriz correcta estaremos almacenando. Lo cual
permitirá tener mayor capacidad adaptativa ante posibles
disturbios en el medio ambiente y así estar mejor preparados para
disminuir los traumas4,9,12.
Por todo lo anteriormente expresado se puede comprobar lo
plasmado por varios autores, entre ellos Tarantino7, y Adalid13,
cuando refieren que el sistema propioceptivo se puede entrenar a
través de ejercicios específicos para responder con mayor eficacia,
contribuyendo a mejorar la fuerza, coordinación, equilibrio, tiempo
de reacción ante situaciones determinadas y también a compensar
la pérdida de sensaciones ocasionada tras una lesión articular,
para evitar el riesgo de que esta se vuelva a producir7,13.

El desarrollo de las capacidades físicas como la fuerza, la


flexibilidad y la coordinación, es producida gracias a la
estimulación de los propioceptores a través de la práctica de
ejercicios específicos. Por consiguiente al hablar de la fuerza es
necesario resaltar que la misma se encuentra bajo las órdenes del
Sistema Nervioso Central (SNC), por lo tanto todo incremento de
esta capacidad es el resultado de una estimulación neuromuscular,
que permite mejorar la coordinación intermuscular que hace
referencia a la relación de los diferentes grupos musculares que
producen un movimiento determinado y la coordinación
intramuscular que es la interacción de las unidades motoras de un
mismo músculo7,14.

En cuanto a la flexibilidad, se dice que está relacionada con el


reflejo de estiramiento desencadenado por los Husos musculares.
Ante un estiramiento descomunal este propioceptor provoca una
contracción muscular como mecanismo de protección (reflejo
miotático). No obstante, cuando realizamos una elongación
excesiva de forma prolongada, si regresamos lentamente a esta
posición y ahí mantenemos el estiramiento unos segundos, se
anulan las respuestas del reflejo miotático, activándose las
respuestas reflejas del aparato de Golgi (relajación muscular), que
permiten mejoras en la flexibilidad, ya que al conseguir una mayor
relajación muscular podemos incrementar la amplitud de
movimiento en el estiramiento con mayor facilidad7,12.

Con relación a la coordinación es la capacidad que tenemos para


resolver situaciones inesperadas y variables. Requiere del
desarrollo de varios factores que, indudablemente, podemos
mejorar con el entrenamiento neuromuscular; ya que dependen
en gran medida de la información somatosensorial, visual y
vestibular14,15. Indudablemente el Sistema propioceptivo es muy
importante en la práctica de cualquier deporte, porque nos
informa de la posición de los segmentos corporales y mantener
una estabilidad, ya sea de la articulación o de otro segmento, para
evitar una lesión que posteriormente puede empeorar o dejar
secuelas4.
Tanto la propiocepción como el entrenamiento del equilibrio han
sido recomendados para restaurar el control motor a la
extremidad inferior. Es oportuno recordar que la propiocepción y el
equilibrio no son lo mismo. La propiocepción es un precursor del
buen equilibrio. El equilibrio es el proceso mediante el cual
controlamos el centro o la masa del cuerpo con respecto a la base
o soporte, ya sea estacionario (equilibrio estático) o en
movimiento (equilibrio dinámico). Esta capacidad interviene en el
adecuado desempeño postural de los deportistas durante su
actividad diaria16.

Es por esto que: La postura es la manifestación externa del


proceso propioceptivo, vestibular y táctil17. Con esta frase el autor
refiere que cuando estos tres sistemas sensoriales (vestibular,
visual y propioceptivo) funcionan de forma eficiente y correcta, se
observa una persona regulada, organizada y habilidosa pudiendo
desarrollar respuestas adaptadas a las demandas del entorno. Lo
cual resulta imprescindible para todas las especialidades
deportivas, particularmente en el Hockey10.

La posición agachada que adoptan las hockistas con el tobillo en


flexión unida a la semiflexión del tronco, exige una mayor
estabilidad articular de las extremidades inferiores. Debido a esta
condición, se hace necesario para las jugadoras el desarrollo del
equilibrio tanto estático como dinámico, además de las
capacidades coordinativas, para poder desplazarse con dinamismo
en varias direcciones dentro del terreno y reaccionar de forma
rápida y efectiva ante cualquier disturbio presentado durante el
juego.

Sin embargo cuando se presenta alguna lesión a nivel de los


tobillos, pues aparece una inestabilidad articular que distorsiona
todo el control postural, incidiendo en el deterioro del propio gesto
deportivo y de los elementos técnicos indispensables en esta
especialidad.

Según Almendáriz18, describe que la inestabilidad lateral en la


articulación del tobillo se asocia con déficit en el control postural.
Así, después de un esguince, ya sea como secuela o como una
carencia previa, se suele detectar una disminución en la capacidad
de controlar la estabilidad y la orientación del cuerpo en el
espacio. El cuerpo humano es un sistema sometido a constantes
desequilibrios, incluso cuando está en apoyo bipodal y
aparentemente quieto, requiriendo de un sistema de control para
estabilizarlo18,19.

Muchos investigadores aseveran los efectos positivos de la


propiocepción en la rehabilitación y prevención del esguince de
tobillo. Es evidente que ante la presencia de un esguince, la
rehabilitación propioceptiva es fundamental. La reeducación
propioceptiva ha de ser precoz, específica, progresiva, no dolorosa
y analítica en un primer momento para después ser global. En ella
se intentan favorecer las actividades automáticas y reflejas, ya
que éstas son más rápidas, económicas y eficaces. Por lo que el
objetivo de la rehabilitación funcional es devolver el control
postural del tobillo y restaurar su estabilidad, para producir un
aumento de la propiocepción, conciencia de la posición,
movimiento y equilibrio, es decir, aumentar la sensación del
movimiento articular y evitar las recidivas; ya que sin un
tratamiento adecuado en tiempo y forma es comprobado que al
cabo de un año el esguince vuelve a ocurrir13,16,17.

Pero como en todo tipo de lesiones, el mejor tratamiento para


evitarlas es la prevención. Mediante el entrenamiento
neuromuscular se mejoran los estímulos facilitadores,
acrecentando el rendimiento deportivo y disminuyendo las
inhibiciones que lo reducen. Mecanismos reflejos, como el
estiramiento, que pueden surgir ante una situación inesperada
como perder el equilibrio, se pueden manifestar de forma correcta
ayudando a recuperar la postura, mejorando la sensibilidad,
elasticidad, estabilidad y coordinación, propiciando además mayor
capacidad para orientarse en el espacio y el sentido del ritmo.
Todo esto atenúa la incidencia lesiva en el deporte13,19,20.

Existen estudios realizados por autores como: Almendáriz18,


Marius20, Pérez21, Souza de Vasconcelos22, Huerta23, Herrera24,
La Rosa3, Arcos17, Arévalo15, Montealegre8, García10, Rodríguez25
y Quintana5, que demuestran la efectividad de los ejercicios
propioceptivos en la pronta rehabilitación y prevención del
esguince de tobillo en los deportistas. Facilitando el uso de
impulsos propioceptivos de las estructuras que rodean la
articulación, fortaleciendo los ligamentos, mejorando su
elasticidad y su capacidad de respuesta rápida ante situaciones
inesperadas. De esta manera se corrigen de forma coordinada y
segura los movimientos del tobillo, restableciendo los patrones
motores normales y funcionales, contribuyendo al adecuado
control postural, lo cual reduce el riesgo de la lesión. Se considera
que el entrenamiento neuromuscular es primordial en la
recuperación óptima de dicho trauma, evitando su recidiva,
mejorando la estabilidad articular y disminuyendo la incidencia de
aquellos factores intrínsecos o extrínsecos que puedan
desencadenar este trauma. Es por eso que en los últimos tiempos
ha despertado un mayor interés por parte de muchos
investigadores el empleo de dichos ejercicios para prevenir el
esguince de tobillo y su recurrencia.
Por lo tanto para lograr una adecuada y eficaz profilaxis se
considera que es necesario adaptar el entrenamiento
propioceptivo, específico al propio gesto deportivo, que propicie y
contribuya a disminuir la incidencia lesiva y también mejore el
control postural, la estabilidad del tobillo, la fuerza y el equilibrio
en los atletas. No obstante para alcanzar estos efectos, hay que
exponer al cuerpo a desequilibrios, cambios rápidos de dirección,
movimientos a los que el sujeto no esté acostumbrado, ejercicios
descalzados sobre distintas superficies, giros, saltos y todo tipo de
desplazamientos que sean útiles para someter a las diferentes
articulaciones a un estrés que las obligue a adaptarse rápidamente
a cada cambio.

Por otra parte se coincide con Arcos17, cuando refiere que la


sistematicidad, constancia, frecuencia y repetición son elementos
fundamentales tenerlos presentes durante el empleo del
entrenamiento propioceptivo, para así obtener mejores resultados.

Aparecen además estudios efectuados por Montealegre8 y


García10, donde utilizaron el Test de Romberg para medir el
equilibrio estático, mientras que autores como Quintana5, Jaya12,
Arévalo15, González26, emplearon en sus estudios el Star
Excursion Balance Test.

Se concuerda con ellos en que esta prueba tiene una alta


sensibilidad y eficacia ya que permite demostrar de forma objetiva
los progresos y efectos de los ejercicios propioceptivos, aparte de
ser un test fiable y económico a emplear en cualquier deporte.
Además el Test de Estrella como también se le conoce se adapta
mejor a los movimientos característicos de la inmensa mayoría de
los deportes, no solo evalúa control postural y la estabilidad del
tobillo, sino también el equilibro dinámico. En la actualidad se ha
comprobado que el empleo de los ejercicios propioceptivos en el
deporte de alto rendimiento no solo aporta beneficio desde el
punto de vista fisioterapéutico sino también en el
perfeccionamiento de habilidades y capacidades coordinativas
imprescindibles en los deportes de juegos con pelotas, como es el
caso del Hockey.

Son limitadas las bibliografías revisadas referidas sobre el Hockey


y la propiocepción, sin embargo a pesar de que la inmensa
mayoría hablan acerca del fútbol, nos resulta igual de interesante
ya que ambas disciplinas deportivas comparten características
muy similares. En la experiencia con las jugadoras del Equipo
Nacional de Cuba con esguince de tobillo, se han empleado los
ejercicios propioceptivos adaptados a las posiciones de juego y al
estadio de la lesión, disminuyendo el periodo de recuperación y su
retorno inmediato al deporte, con un mínimo de afectación del
gesto y la destreza deportiva.

Existe un problema de conceptualización en cuanto a la


terminología utilizada por los investigadores, ya que algunos
emplean el término de ejercicios propioceptivos y otros de
entrenamiento neuromuscular o entrenamiento propioceptivo. A
pesar de estas diferencias todas coinciden en lo importante,
efectivo y necesario que resultan estos ejercicios específicos para
la rehabilitación y profilaxis del esguince de tobillo en los
deportistas. En la literatura se describen detalladas posiciones
para trabajar la propiocepción, sin embargo no existe un programa
de ejercicios particularmente predeterminado para emplear en
cada deporte.

CONCLUSIONES
Se pudo corroborar mediante la bibliografía consultada que los
ejercicios propioceptivos tienen un efecto beneficioso en la
prevención y rehabilitación del esguince de tobillo en varias
disciplinas deportivas. Las mismas guardan gran similitud con el
Hockey sobre Césped, lo cual favorecería la implementación de
dichos ejercicios en las hockistas. El entrenamiento neuromuscular
influye en la estabilidad articular y control postural de toda la
cadena cinemática en los miembros inferiores. Efectuando la
adecuada reeducación propioceptiva, se incide en la rápida
recuperación del esguince de tobillo y evitamos recidivas. Por lo
que es fundamental incorporar los ejercicios propioceptivos en el
plan profiláctico que se lleva a cabo en cada especialidad
deportiva, con sus particularidades, aunque para ello el
fisioterapeuta deberá aplicar sus conocimientos y creatividad a la
hora de readaptar ejercicios vinculados al propio gesto deportivo,
contribuyendo al desarrollo de capacidades y habilidades
necesarias en el deporte élite, como sucede en el caso particular
del deporte en cuestión. Motivo por el cual resulta de interés
desarrollar en investigaciones futuras, la elaboración de una
batería de ejercicios propioceptivos para la profilaxis del esguince
de tobillo en hockistas femeninas del Equipo Nacional Cubano.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1-Pérez del Pozo D. Epidemiología de la lesión deportiva. [tesis de
especialidad].Universidad Politécnica de Madrid; 2015.
2-Matín Larrain L. Efectividad de un entrenamiento propioceptivo
como tratamiento y prevención de los esguinces de tobillo y/o de
la inestabilidad crónica de tobillo. [tesis de pregrado]. Escuela
Universitaria de Fisioterapia, Gimbernat-Cantabria; 2016.

3-La Rosa Saldarriaga LD. Entrenamiento propioceptivo y


fortalecimiento en esguince de tobillo de futbolistas del equipo
"Los Turris", Chimbote 2018. [tesis de especialidad]. Universidad
San Pedro; 2018.

4-Montano Ruda A. Efectos del entrenamiento de la propiocepción


en la prevención de lesiones de tobillo en adolescentes jugadores
de futbol. [tesis de especialidad]. Institución Universitaria Escuela
Colombiana de Rehabilitación; 2020.

5-Quintana Pariona D, Mayon LLiuyacc M. Efectos del


entrenamiento propioceptivo en la estabilidad de tobillo en
deportistas mujeres de futsal, durante el 2019. [tesis
especialidad].Universidad Norbert Wiener; 2019.

6-Sherrington CS. The Integrative Action of the Nervous System.


New York: Charles Scribner's Sons.1906. Disponible en:
http://onlinelibrary.wiley.com

7-Tarantino Ruiz F. Propiocepción, lesiones y deportes. 2019.


Ebook. Disponible en https://entrenamientopropioceptivo.com

8-Montealegre Mesa LM, García Solano KBJ, Pérez Parra JE.


Programa propioceptivo a futbolistas pre-juveniles de un Club
Deportivo, Ciudad de Manizales. Revista Ciencias de la Actividad
Física UCM. 2019; 20(1), Enero-Junio, 1-12. Chile. DOI:
http://doi.org/10.29035/rcaf.20.1.3

9-Salazar C y Apolo A. Prevención del esguince de tobillo mediante


el uso de ejercicios propioceptivos en superficies inestables en los
jugadores del equipo estudiantes de la Universidad Católica (fútbol
masculino) comprendidos entre las edades de 17 a 28 años en el
período Marzo-Abril 2015. [tesis de especialidad]. Pontificia
Universidad Católica del Ecuador.

10-García Zangari L. El entrenamiento propioceptivo como


prevención de esguince de tobillo en el Hockey. [tesis de
especialidad].Universidad Fasta; 2014.

11-Han Jia, et al. The Role of Ankle Proprioception for Balance


Control in relation to Sports Performance and Injury. BioMed
Research International. 2015, (10):1155. [acceso 15 de
Septiembre de 2021]. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1155/2015/842804

12-Jaya Medina MR. Entrenamiento neuromuscular en la


prevención de lesiones de tobillo en el equipo femenino del Club
"Independiente del Valle" en el periodo Octubre 2019 a Febrero
2020. [tesis de especialidad]. Universidad Central del Ecuador;
2020.

13-Adalid Leiva J. Propuesta de incorporación de tareas


preventivas basadas en métodos propioceptivos en fútbol. Revista
Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y
Recreación. 2014; (26): 163-167. [acceso 17 de Septiembre de
2021]. Disponible en:
https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/34425

14-Pardo Matías E. El Kinesiólogo en la intervención y prevención


de lesiones en futbolistas. [tesis de especialidad].Universidad
Fasta. Facultad de Ciencias Médicas; 2016.

15-Arévalo Barriga FG. Programa de propiocepción para la


prevención de esguinces de tobillo en jugadores de 15 a 18 años
del equipo de fútbol de la unidad educativa Capitán Edmundo
Chiriboga de la Ciudad de Riobamba en el período 2018- 2019.
[tesis de maestría]. Universidad Estatal de Bolívar. Dirección de
Posgrado y Educación Continua. Guaranda-Ecuador; 2019.

16-Macalupu More IR. Entrenamiento propioceptivo en terapia


física. [tesis de especialidad].Universidad Inca Garcilaso de La
Vega. Facultad de Tecnología Médica. Lima, Perú; 2018.

17-Arcos Robby JO. Efectos de los ejercicios propioceptivos en


jugadores de baloncesto con esguince de tobillo grado I. [tesis de
pregrado].Universidad Nacional de Chimborazo. Facultad de
Ciencias de la Salud. Riobamba. Ecuador; 2019.

18-Almendáriz Pozo PA, Bonifaz Arias IG, Álvarez Zambonino EE y


Sánchez Estrada KG. La propiocepción, método de prevención de
lesiones de tobillo, en deportistas de categoría superior. Podium.
Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física. 2019;
14(3):451-462. Disponible en:
http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/829

19-Alghadir Ahmad H, et al. Effect of Chronic Ankle Sprain on


Pain, Range of Motion, Proprioception, and Balance among
Athletes. International Journal of Environmental Research and
Public Health 2020, (17): 5318. [acceso 28 de Septiembre de
2021]. Doi: 10.3390/ijerph17155318. Disponible en:
http://www.mdpi.com/journal/ijerph

20-Marius Enachescu F. Los abordajes terapéuticos propioceptivos


efectivos en esguince del ligamento lateral externo de tobillo en
deportistas. [tesis de especialidad].Universidad de Lleida; 2014.

21-Pérez Gálvez A. Efectividad del entrenamiento propioceptivo


para el tratamiento y prevención del esguince de tobillo y/o la
inestabilidad crónica de tobillo: una revisión sistemática. [tesis
pregrado]. Universidad de Jaén; 2017.

22-Souza de Vasconcelos G. Efectos del entrenamiento


propioceptivo sobre el control neurofuncional y la incidencia de
esguinces de tobillo. Universidad Federal de Rio Grande do Sul.
Brasil; 2016. [acceso 7 de Enero de 2020]. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29996668/

23-Huerta Ojeda AC, Casanova Sandoval DA, Barahona Fuentes


GD. Métodos de entrenamiento propioceptivos como herramienta
preventiva de lesiones en futbolistas: una revisión sistemática.
Escuela de Educación Física. Universidad de Las Américas sede
Viña del Mar. Chile. Arch Med Deporte 2019; 36(3):173-180.
[acceso 15 de Febrero de 2021]. Disponible en
https://archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/rev

24-Herrera Morales E. El trabajo de propiocepción en el


entrenamiento deportivo. [tesis de especialidad]. Facultad de
Ciencia y Tecnología del Deporte, Guatemala; 2015.

25-Rodríguez Flores A; Pérez Hernández I; Javiqué Leal I.


Conjunto de ejercicios físicos para la rehabilitación del esguince de
tobillo en atletas de voleibol femenino categoría juvenil de la
escuela superior de perfeccionamiento atlético (ESPA) «Ormani
Arenado» del municipio Pinar del Río. Revista Podium. 2016,
11(1): 2148. Disponible en: http://podium.upr.edu.cu

26-González Jurado JA, et al. Comparación de un entrenamiento


propioceptivo sobre base estable y base inestable. Revista
Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del
Deporte. Universidad Autónoma de Madrid, España. 2016; 16(64):
617-631. Disponible en:
http://cdeporte.rediris.es/revista/revista64/artcomparacion753.htm

Contribución de los autores

Sarahy Díaz Alemán: concepción de las ideas, elaboración del


artículo, revisión crítica.

Maylene López Bueno: elaboración del artículo y revisión crítica.

Alain de Jesús Díaz García: obtención de los datos y revisión


crítica.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés.

También podría gustarte