Beneficios de Ejercicio Propioceptivo
Beneficios de Ejercicio Propioceptivo
Beneficios de Ejercicio Propioceptivo
Artículo de revisión
RESUMEN
ABSTRACT
Recibido: 19/04/21
Aceptado: 25/08/21
INTRODUCCIÓN
El Hockey sobre Césped ha ido evolucionando en el transcurso de
los años, requiriendo de sus jugadores un elevado nivel
competitivo en el ámbito internacional. Esto conlleva al incremento
substancial del volumen de la carga e intensidad del
entrenamiento para lograr una óptima forma deportiva y alcanzar
relevantes resultados. Sin embargo, esta situación genera un gran
estrés en los practicantes, propiciando un mayor esfuerzo y
desgaste de las articulaciones y músculos. Lo cual provoca
cambios significativos del sistema osteomioarticular (SOMA),
desencadenando la presencia de lesiones deportivas.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó una revisión sistemática en los metabuscadores
Pubmed, Medline y Google Scholar, en un horizonte de 7 años en
idiomas español e inglés, así como revisiones de artículos en la
revista Podium, además de tesis de culminaciones de estudios y
textos que contenían información relacionada sobre los ejercicios
propioceptivos y su aplicación en el tratamiento, recuperación y
prevención del esguince de tobillo en deportistas. Se introdujeron
los términos: propioception, ankle sprain, injuries athletes,
propioceptive exercise, neurofunctional control; chronic ankle
instability.
DESARROLLO
La propiocepción es definida por primera vez por el neurofisiólogo
inglés Charles Sherrington6, refiriéndose a ella como la
información sensorial que contribuye al sentido de la posición
propia y al movimiento. En el transcurso de los años varios
investigadores han expresado otros conceptos, siendo más
específicos al ámbito deportivo, como es el caso de Tarantino,
quien declara la propiocepción como el sentido que informa al
organismo de la posición de los músculos, es la capacidad de
sentir la posición relativa de las partes corporales contiguas.
Además regula la dirección y rango de movimiento, permite
reacciones y respuestas automáticas, interviene en el desarrollo
del esquema corporal y en la relación de éste con el espacio,
sustentando la acción motora planificada7. Por lo tanto para
mantener una conducta motora deseada, debemos conocer que la
integración y control del aparato locomotor se lleva a cabo a nivel
del sistema nervioso central, donde se gestiona la información
proveniente de tres sistemas periféricos: el sistema propioceptivo,
el sistema visual y el sistema vestibular. Ocurre por una
combinación de impulsos somatosensoriales (conscientes e
inconscientes) los cuales se transmiten por medio de los
mecanoreceptores8.
CONCLUSIONES
Se pudo corroborar mediante la bibliografía consultada que los
ejercicios propioceptivos tienen un efecto beneficioso en la
prevención y rehabilitación del esguince de tobillo en varias
disciplinas deportivas. Las mismas guardan gran similitud con el
Hockey sobre Césped, lo cual favorecería la implementación de
dichos ejercicios en las hockistas. El entrenamiento neuromuscular
influye en la estabilidad articular y control postural de toda la
cadena cinemática en los miembros inferiores. Efectuando la
adecuada reeducación propioceptiva, se incide en la rápida
recuperación del esguince de tobillo y evitamos recidivas. Por lo
que es fundamental incorporar los ejercicios propioceptivos en el
plan profiláctico que se lleva a cabo en cada especialidad
deportiva, con sus particularidades, aunque para ello el
fisioterapeuta deberá aplicar sus conocimientos y creatividad a la
hora de readaptar ejercicios vinculados al propio gesto deportivo,
contribuyendo al desarrollo de capacidades y habilidades
necesarias en el deporte élite, como sucede en el caso particular
del deporte en cuestión. Motivo por el cual resulta de interés
desarrollar en investigaciones futuras, la elaboración de una
batería de ejercicios propioceptivos para la profilaxis del esguince
de tobillo en hockistas femeninas del Equipo Nacional Cubano.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1-Pérez del Pozo D. Epidemiología de la lesión deportiva. [tesis de
especialidad].Universidad Politécnica de Madrid; 2015.
2-Matín Larrain L. Efectividad de un entrenamiento propioceptivo
como tratamiento y prevención de los esguinces de tobillo y/o de
la inestabilidad crónica de tobillo. [tesis de pregrado]. Escuela
Universitaria de Fisioterapia, Gimbernat-Cantabria; 2016.
Conflicto de intereses