SN PARASIMPÁTICO (Trabajo Escrito)
SN PARASIMPÁTICO (Trabajo Escrito)
SN PARASIMPÁTICO (Trabajo Escrito)
Doctor en Medicina
Asignación N.º 5
Sistema Nervioso Parasimpático
Estudiantes:
Abrego, Valeria 8-991-33
Arrocha, Laura 8-989-1019
Atencio, Miguel 8-991-1753
Barragán, Paola 8-991-1205
Batista, Raúl 8-984-644
Delgado, Jaime 9-762-2370
Hernández, Valery 8-987-2360
Quiñonez, Yassuany 8-983-716
Pimentel, Angélica 8-991-1163
Rodríguez, Raúl 8-990-1457
Docente:
Arquímedes Polo
Asignatura:
Laboratorio de Farmacología
● Simpática
● Parasimpática.
¿Cómo funciona?
El sistema nervioso parasimpático contiene fibras nerviosas sensoriales (aferentes) y
motoras (eferentes). Los nervios sensoriales llevan la información del cuerpo al
cerebro y a la médula espinal, y los nervios motores llevan la señal de respuesta de
vuelta al cuerpo. Los sistemas nerviosos simpático y parasimpático comparten nervios
sensoriales, pero cada división tiene nervios motores distintos.
ANATOMÍA
-Cómo se activa?
El sistema parasimpático comienza sus funciones cuando el estado de alerta ha
pasado, esto lleva a una relajación en los diferentes órganos y por lo tanto en el
cuerpo entero, una vez el peligro termine.
En este caso la puesta en marcha del proceso desactivador no se hace
simultáneamente, sino que irá desacelerando diferentes núcleos de neuronas
parasimpáticas, promoviendo respuestas como la constricción pupilar, disminuyendo
nuestra la frecuencia cardíaca.
ESTRUCTURA
Como sabemos el sistema nervioso parasimpático consta de muchas vías. Cada una
de estas vías poseen dos neuronas: la neurona presináptica (preganglionar) y la
postsináptica (posganglionar), ambas conectadas a nivel del ganglio parasimpático.
-Porción craneal
Se extiende desde los núcleos de los pares craneales: III, VII, IX y X.
Nervio oculomotor (III P.C):
Proporciona movimiento del músculo ciliar y el esfínter de la pupila (miosis).
Neurona preganglionar: Núcleo de Edinger-Westphal (Bulbo raquídeo).
Neurona postganglionar: Ganglio ciliar.
Nervio facial (VII P.C).
Se encarga de la secreción lagrimal y mucosa nasal.
Neurona preganglionar: Núcleo salival superior y lagrimal.
Neurona postganglionar: Ganglio pterigopalatino y submandibular.
Nervio glosofaríngeo (IX P.C):
Su función principal es secretar saliva en la boca.
Neurona preganglionar: Núcleo salival inferior.
Neurona postganglionar: Ganglio ótico.
Nervio vago (X P.C):
Inerva estructuras de los pulmones y del TGI,así como también corazón,
estómago, páncreas, hígado, faringe, intestino delgado, laringe y paladar
blando.
Neurona preganglionar: Núcleo dorsal del vago y ambiguo.
Neurona postganglionar: Ganglios cercas de cada diana.
-Porción Sacra
Las neuronas presinápticas se encuentran en la sustancia gris de los segmentos S2-
S4 de la médula espinal. Las fibras de estas neuronas hacen sinapsis con los ganglios
parasimpático del colon sigmoide y descendente, recto y vísceras de la cavidad
pélvica. Luego se proyectan a cada órgano que inervan cada uno.
FUNCIÓN DEL SNP Y RECEPTORES
1. Ojos
Receptores:
Receptor:
- Sistema respiratorio: Las fibras parasimpáticas del plexo pulmonar son fibras
presinápticas del nervio vago. Hacen sinapsis con las células ganglionares
parasimpáticas del pulmón y árbol bronquial. Estas provocan:
- Receptor: El neurotransmisor es la
Acetilcolina y el receptor es el
muscarínico 3 (M3).
3. Tracto Gastrointestinal: Las fibras parasimpáticas tienen su origen en el
bulbo raquídeo y región sacra de la médula espinal.
- Receptor:
● Contracción de la vejiga
● Micción: Por relajación del esfínter interno
Receptor:
Receptor
Los trastornos del sistema nervioso autónomo pueden presentarse aislados o como
resultado de otras enfermedades, tales como la enfermedad de Parkinson, el
alcoholismo y la diabetes (que es la más común). Hay muchas enfermedades del
sistema autonomo pero de ejemplo le traemos la Enfermedad de Hirschsprung que
es una malformación específica del sistema nervioso parasimpático, caracterizada
por la ausencia o escasez de glándulas ganglionares intramulares de la submucosa
(Meissner) y del plexo mientérico (Auerbach), que se extiende en sentido proximal
desde el ano hasta distancias variables del recto y el colon y produce un desorden en
la propulsión de la evacuación, produciendo una obstrucción intestinal baja u otras
complicaciones propias del éxtasis fecal que se manifiesta en la mayor parte de los
casos desde el nacimiento o poco después.
Esta enfermedad puede asociarse a otros defectos congénitos, como los síndromes
de Down, síndrome de hipoventilación central congénitas y anomalías
cardiovasculares.
Síntomas:
Entre los síntomas tenemos los más comunes en RN: Meconio > 36 horas,
obstrucción intestinal y vómitos biliosos y en los niños: dificultad para la defecación,
estreñimiento crónico, dolor abdominal
DX y tratamiento
El diagnóstico se sugiere por el atraso del primer meconio. Este se afianza con el
estudio radiológico, pero se confirma definitivamente mediante la biopsia rectal. Una
vez confirmado el diagnóstico, el tratamiento siempre es quirúrgico.
GLOSARIO
RECOMENDACIÓN
https://www.anahana.com/es/wellbeing-blog/physical-health/what-is-the-
parasympathetic-nervous-
system#:~:text=Anatom%C3%ADa%20del%20sistema%20nervioso%20parasimp%
C3%A1tico%20El%20sistema%20nervioso,la%20se%C3%B1al%20de%20respuesta
%20de%20vuelta%20al%20cuerpo.
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/sistema-nervioso-parasimpaticom
https://www.anahana.com/es/wellbeing-blog/physical-health/what-is-the-
parasympathetic-nervous-system
https://www.significados.com/retroalimentacion-positiva-y-negativa/
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002261.htm
● Moore, K. L., Agur, A. M., & Dalley, A. F. (2018). Fundamentos de Anatomía con
orientación clínica (8va. ed. --.). Barcelona: Wolters Kluwer.
● Hall, J. E., & Guyton, A. C. (2021). Guyton y Hall: Compendio de fisiología médica
(14a ed. --.). Barcelona: Elsevier.