SN PARASIMPÁTICO (Trabajo Escrito)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Doctor en Medicina

Asignación N.º 5
Sistema Nervioso Parasimpático

Estudiantes:
Abrego, Valeria 8-991-33
Arrocha, Laura 8-989-1019
Atencio, Miguel 8-991-1753
Barragán, Paola 8-991-1205
Batista, Raúl 8-984-644
Delgado, Jaime 9-762-2370
Hernández, Valery 8-987-2360
Quiñonez, Yassuany 8-983-716
Pimentel, Angélica 8-991-1163
Rodríguez, Raúl 8-990-1457

Docente:
Arquímedes Polo

Asignatura:
Laboratorio de Farmacología

Panamá, 22 de marzo de 2023


INTRODUCCIÓN

El sistema nervioso autónomo regula determinados procesos del organismo, como la


presión arterial y la frecuencia respiratoria. Este sistema funciona de forma automática
(autónoma), es decir, sin el esfuerzo consciente de la persona. El sistema nervioso
autónomo tiene dos divisiones principales:

● Simpática
● Parasimpática.

Es decir, después de recibir información sobre el organismo y el medio externo, el


sistema nervioso autónomo responde estimulando los procesos del organismo,
habitualmente a través del sistema simpático, o inhibiéndolos, en general a través del
sistema parasimpático.

El sistema parasimpático controla los procesos corporales durante situaciones


ordinarias, es decir, se dedica a conservar y restaurar. Por ejemplo; retarda la
frecuencia cardíaca y disminuye la presión arterial, de igual forma, estimula el tubo
digestivo para procesar los alimentos y eliminar los residuos.

Además, se puede decir que el sistema nervioso parasimpático consta de muchas


vías que conectan sus componentes craneosacrales con los tejidos periféricos. Cada
vía parasimpática consta de dos neuronas; la neurona presináptica (preganglionar)
y postsináptica (posganglionar), las cuales se conectan a nivel del ganglio
parasimpático. Las neuronas presinápticas están ubicadas dentro del bulbo raquídeo
y la médula espinal sacra; mientras que, los somas de las neuronas postsinápticas se
encuentran dentro de los ganglios parasimpáticos, los cuales generalmente se ubican
cerca o dentro de sus órganos diana.

Cabe destacar que, tanto el sistema simpático como el parasimpático participan en la


actividad sexual, como lo hacen las partes del sistema nervioso que controlan
acciones voluntarias y transmiten la sensibilidad de la piel (somático).
SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO

El sistema nervioso parasimpático es el sistema de "descanso y digestión". Forma


parte del sistema nervioso autónomo, que controla los procesos fisiológicos
involuntarios del cuerpo. El sistema parasimpático es más activo en momentos de
seguridad y relajación y tiene funciones como la de reducir el ritmo cardíaco y
aumentar la digestión.
El sistema nervioso parasimpático también tiene funciones inmunitarias. Su función
principal en el sistema inmunitario es el control de retroalimentación negativa de los
factores inflamatorios. Esto evita la inflamación crónica, que puede provocar muchos
trastornos.

¿Cómo funciona?
El sistema nervioso parasimpático contiene fibras nerviosas sensoriales (aferentes) y
motoras (eferentes). Los nervios sensoriales llevan la información del cuerpo al
cerebro y a la médula espinal, y los nervios motores llevan la señal de respuesta de
vuelta al cuerpo. Los sistemas nerviosos simpático y parasimpático comparten nervios
sensoriales, pero cada división tiene nervios motores distintos.
ANATOMÍA

El sistema nervioso parasimpático (SNPS) es una división del sistema nervioso


autónomo. La división parasimpática consta de nervios parasimpáticos que se
originan del encéfalo y de los segmentos sacros de la médula espinal. Por esto, es
también denominada división craneosacra del SNA.

Los sistemas parasimpático y simpático constan de fibras preganglionares y


posganglionares. Las fibras preganglionares son los axones de las neuronas cuyos
somas se ubican en el encéfalo y en la médula espinal sacra.Las fibras
preganglionares parasimpáticas se originan en tres nervios espinales sacros y en
cuatro nervios craneales.Las fibras parasimpáticas postganglionares están cubiertas
por gruesas vainas de mielina, lo que significa que los impulsos nerviosos están bien
aislados y pueden viajar rápidamente.

-Cómo se activa?
El sistema parasimpático comienza sus funciones cuando el estado de alerta ha
pasado, esto lleva a una relajación en los diferentes órganos y por lo tanto en el
cuerpo entero, una vez el peligro termine.
En este caso la puesta en marcha del proceso desactivador no se hace
simultáneamente, sino que irá desacelerando diferentes núcleos de neuronas
parasimpáticas, promoviendo respuestas como la constricción pupilar, disminuyendo
nuestra la frecuencia cardíaca.
ESTRUCTURA

Como sabemos el sistema nervioso parasimpático consta de muchas vías. Cada una
de estas vías poseen dos neuronas: la neurona presináptica (preganglionar) y la
postsináptica (posganglionar), ambas conectadas a nivel del ganglio parasimpático.

La neurona presináptica del SN parasimpático se encuentra dentro del bulbo


raquídeo, mesencéfalo, protuberancia anular o puente troncoencefálico y la médula
espinal sacra. Emiten axones que llegan a los ganglios parasimpáticos, que a su vez
hacen sinapsis con las neuronas postsináptica de dichos ganglios. Se usa a la
acetilcolina como neurotransmisor por eso son llamadas vías colinérgicas
.
Por su parte, la neurona postsináptica como ya lo mencionamos está dentro de los
ganglios parasimpáticos, ubicados dentro o cerca de sus órganos dianas. Al recibir el
impulso de la neurona presináptica, transmite dicho impulso hacia el órgano diana.

-Porción craneal
Se extiende desde los núcleos de los pares craneales: III, VII, IX y X.
Nervio oculomotor (III P.C):
Proporciona movimiento del músculo ciliar y el esfínter de la pupila (miosis).
Neurona preganglionar: Núcleo de Edinger-Westphal (Bulbo raquídeo).
Neurona postganglionar: Ganglio ciliar.
Nervio facial (VII P.C).
Se encarga de la secreción lagrimal y mucosa nasal.
Neurona preganglionar: Núcleo salival superior y lagrimal.
Neurona postganglionar: Ganglio pterigopalatino y submandibular.
Nervio glosofaríngeo (IX P.C):
Su función principal es secretar saliva en la boca.
Neurona preganglionar: Núcleo salival inferior.
Neurona postganglionar: Ganglio ótico.
Nervio vago (X P.C):
Inerva estructuras de los pulmones y del TGI,así como también corazón,
estómago, páncreas, hígado, faringe, intestino delgado, laringe y paladar
blando.
Neurona preganglionar: Núcleo dorsal del vago y ambiguo.
Neurona postganglionar: Ganglios cercas de cada diana.

-Porción Sacra
Las neuronas presinápticas se encuentran en la sustancia gris de los segmentos S2-
S4 de la médula espinal. Las fibras de estas neuronas hacen sinapsis con los ganglios
parasimpático del colon sigmoide y descendente, recto y vísceras de la cavidad
pélvica. Luego se proyectan a cada órgano que inervan cada uno.
FUNCIÓN DEL SNP Y RECEPTORES

1. Ojos

Las fibras preganglionares parasimpáticas nacen en el núcleo de Edinger-Westphal


(Porción nuclear visceral del tercer par craneal) y viajan en el tercer par hasta el
ganglio ciliar, que está justo detrás del ojo. Aquí, los axones preganglionares hacen
sinapsis con las neuronas parasimpáticas postganglionares que envían sus fibras
hacia el globo ocular a través de los nervios ciliares. Estos nervios excitan:

- Músculo ciliar -> Acomodación para visión cercana del cristalino


- Esfínter del iris -> Contracción de la pupila (miosis)

Receptores:

El neurotransmisor es la acetilcolina y sus receptores los muscarínicos.

● Miosis (M3, M2)


● Acomodación del ojo (M3, M2)
2. Sist. cardiorrespiratorio

- Sistema cardíaco: La estimulación intensa de las fibras nerviosas


parasimpáticas de los nervios vagos puede interrumpir el latido cardíaco, por
ende disminuir la frecuencia cardíaca -> Bradicardia.

Asimismo, disminuye el dromotropismo o velocidad de conducción Atrio-


ventricular.

Receptor:

El neurotransmisor es la acetilcolina y el receptor es el muscarínico 2 (M2).

- Sistema respiratorio: Las fibras parasimpáticas del plexo pulmonar son fibras
presinápticas del nervio vago. Hacen sinapsis con las células ganglionares
parasimpáticas del pulmón y árbol bronquial. Estas provocan:

Músculo liso del árbol bronquial -> Broncoconstricción


Vasos pulmonares -> Vasodilatación
Glándulas del árbol bronquial ->Broncosecreción

- Receptor: El neurotransmisor es la
Acetilcolina y el receptor es el
muscarínico 3 (M3).
3. Tracto Gastrointestinal: Las fibras parasimpáticas tienen su origen en el
bulbo raquídeo y región sacra de la médula espinal.

Las fibras bulbares discurren por tres pares de nervios craneales:

- Nervio facial (VII) y Nervio glosofaríngeo (IX): Inervan región bucal y


glándulas salivales -> Aumenta la salivación.

- Nervio vago: Inerva esófago, estómago, intestino delgado, porción


proximal del colon, etc. -> Aumenta la motilidad y secreción del
tracto gastrointestinal.

- Receptor:

El neurotransmisor es la Acetilcolina y sus receptores son:

● Aumento de salivación -> M3


● Mayor motilidad y secreción del TGI (HCL) -> M3
4. Sist. Genitourinario

- Contracción de vejiga urinaria y micción:


Las fibras parasimpáticas son procedentes de los niveles sacros de la médula
espinal y se conducen por los nervios esplánicos pélvicos y los plexos
hipogástricos inferiores.

Estas son motoras para el músculo detrusor de la vejiga e


inhibidoras para el esfínter interno. Por esto, cuando se estimulan,
produce:

● Contracción de la vejiga
● Micción: Por relajación del esfínter interno

Receptor:

El neurotransmisor es la Acetilcolina y su receptor es el muscarínico 3 (M3)


- Erección: Las fibras parasimpáticas son los nervios pélvicos que provienen de
la porción sacra de la médula espinal (S2 y S4), los cuales relajan las arterias
helicinas, aumentando el flujo sanguíneo al interior de los espacios
cavernosos del pene y provocando la erección.

Cabe destacar que los músculos bulboesponjosos e isquiocavernosos


comprimen las venas de los cuerpos cavernosos, impidiendo que se regrese
la sangre.

Receptor

El neurotransmisor es la Acetilcolina y su receptor es el muscarínico 3 (M3)


CORRELACIÓN CLÍNICA

Enfermedad de Hirschsprung o megacolon agangliónico congénito

Los trastornos del sistema nervioso autónomo pueden presentarse aislados o como
resultado de otras enfermedades, tales como la enfermedad de Parkinson, el
alcoholismo y la diabetes (que es la más común). Hay muchas enfermedades del
sistema autonomo pero de ejemplo le traemos la Enfermedad de Hirschsprung que
es una malformación específica del sistema nervioso parasimpático, caracterizada
por la ausencia o escasez de glándulas ganglionares intramulares de la submucosa
(Meissner) y del plexo mientérico (Auerbach), que se extiende en sentido proximal
desde el ano hasta distancias variables del recto y el colon y produce un desorden en
la propulsión de la evacuación, produciendo una obstrucción intestinal baja u otras
complicaciones propias del éxtasis fecal que se manifiesta en la mayor parte de los
casos desde el nacimiento o poco después.

Esta enfermedad puede asociarse a otros defectos congénitos, como los síndromes
de Down, síndrome de hipoventilación central congénitas y anomalías
cardiovasculares.

Síntomas:

Entre los síntomas tenemos los más comunes en RN: Meconio > 36 horas,
obstrucción intestinal y vómitos biliosos y en los niños: dificultad para la defecación,
estreñimiento crónico, dolor abdominal

DX y tratamiento

El diagnóstico se sugiere por el atraso del primer meconio. Este se afianza con el
estudio radiológico, pero se confirma definitivamente mediante la biopsia rectal. Una
vez confirmado el diagnóstico, el tratamiento siempre es quirúrgico.
GLOSARIO

1. Retroalimentación negativa: Es la que se encarga de mantener el equilibrio


dentro del sistema, contrarrestando o modificando las consecuencias de
ciertas acciones. Se le asocia a procesos homeostáticos o de autorregulación.

2. Mielina: Capa aislante compuesta por proteínas y lípidos que se forman


alrededor de los nervios para permitir que los impulsos nerviosos se transmitan
de manera rápida y eficiente.
CONCLUSIÓN

-El sistema nervioso parasimpático predomina en condiciones tranquilas de


"descanso y digestión" y su objetivo principal es conservar energía para usarla más
tarde y regular funciones corporales como la digestión y la micción.

RECOMENDACIÓN

-Es importante que el cuerpo mantenga un equilibrio, es decir que se encuentre en


homeostasis. Esta característica de nuestro cuerpo se la da el sistema nervioso
parasimpático, el cual, a pesar de mantener el equilibrio interno, a su vez va a ayudar
al cuerpo a relajarse y a recuperar energía. Es por esto que es sumamente importante
tener un sano sistema nervioso parasimpático, ya que sin este el cuerpo no podría
realizar funciones vitales y también presentaría distintas enfermedades que afectarían
el diario vivir de una persona.
BIBLIOGRAFÍA

● Anatomía parasimpática. (s. f.). ANAHANA. Recuperado 21 de marzo de 2023, de

https://www.anahana.com/es/wellbeing-blog/physical-health/what-is-the-

parasympathetic-nervous-

system#:~:text=Anatom%C3%ADa%20del%20sistema%20nervioso%20parasimp%

C3%A1tico%20El%20sistema%20nervioso,la%20se%C3%B1al%20de%20respuesta

%20de%20vuelta%20al%20cuerpo.

● Parasimpático. (s. f.). KENHUB. Recuperado 21 de marzo de 2023, de

https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/sistema-nervioso-parasimpaticom

https://www.anahana.com/es/wellbeing-blog/physical-health/what-is-the-

parasympathetic-nervous-system

● Significados. (2015, 27 abril). Significado de Retroalimentación positiva y negativa.

https://www.significados.com/retroalimentacion-positiva-y-negativa/

● Mielina. (s. f.).

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002261.htm

● Moore, K. L., Agur, A. M., & Dalley, A. F. (2018). Fundamentos de Anatomía con
orientación clínica (8va. ed. --.). Barcelona: Wolters Kluwer.

● Hall, J. E., & Guyton, A. C. (2021). Guyton y Hall: Compendio de fisiología médica
(14a ed. --.). Barcelona: Elsevier.

● Figueroa, Y. B., Castillero, L., Herrera, N. (2020). FISIOLOGÍA DEL SISTEMA


DIGESTIVO. Ciudad de Panamá

También podría gustarte