Tema 8 Sistema Nervioso Autónomo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Fisiología

2º Biología Sanitaria

TEMA 8: SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

Introducción
El sistema nervioso autónomo sirve para regular y controlar las diversas
funciones viscerales. Eso le permite regular la presión arterial, la motilidad
digestiva, el vaciamiento de la vejiga, el diámetro pupilar, la sudoración y la
temperatura corporal entre muchos otros. En resumen, el sistema nervioso
autónomo realiza la organización de la respuesta de alarma.

El sistema nervioso autónomo cuenta con dos divisiones: la simpática y la


parasimpática. El sistema nervioso simpático está activo en situaciones donde se
exigen actividad, atención o trabajo, mientras que el sistema nervioso parasimpático
se muestra en situaciones de reposo.

División del SNA


Cada órgano recibe información del SNA simpático y parasimpático. Estos sistemas
son moduladores opuestos. Anatómicamente, los dos sistemas son diferentes.

El sistema nervioso simpático tiene neuronas que salen de la médula espinal y,


en la mayoría de los casos, hacen contacto en una cadena de ganglios paralela a la
médula espinal: los ganglios del sistema
nervioso autónomo. Desde los ganglios salen
otras neuronas al órgano destino. Se habla de
una neurona preganglionar y una neurona
postganglionar. La neurona preganglionar es
pequeña, mientras que la postganglionar va a ir
desde la médula espinal hasta el órgano, por lo que
necesita un axón grande. La excepción se tiene en
aquella neurona que van a ganglio celíaco.

En el sistema nervioso parasimpático hay una


situación diferente. La mayoría de su control sale
de nervios del sistema nervioso central,
usualmente por el nervio vago, el cual inerva
muchas partes del cuerpo. Solo usa la médula
para algunos elementos del sacro, pero el 90%
depende de los pares craneales (el nervio vago es el más importante, su neurona
preganglionar es larga y su postganglionar es corta). La neurona preganglionar tiene
un axón largo, mientras que la neurona postganglionar es corta.

Nerea Mangas Nieto 1


Fisiología
2º Biología Sanitaria

Los distintos sistemas actúan de manera antagónica:

• En el ojo el simpático, provoca una dilatación, y el parasimpático produce


una constricción.
• Las glándulas salivares se activan por el parasimpático y el simpático las
inhibe.
• Los pulmones o vías respiratorias son susceptibles de contracción o
dilatación, es decir, variar la luz de estos capilares. El parasimpática media
una constricción y el simpático hace lo contrario.
• En el corazón, el simpático acelera las pulsaciones y el parasimpático
reduce el ritmo cardíaco.

Una cuestión interesante sobre las diferencias de los dos sistemas es cuáles son los
neurotransmisores que se utilizan en la cadena periférica:

Neurona preganglionar
En el sistema parasimpático y en el
sistema simpático, en ambos casos, la
neurona preganglionar libera
acetilcolina. Es lo mismo que pasaba en
el sistema motor, donde se emplea
acetilcolina para estimular al músculo.

Neurona postganglionar
Las neuronas postganglionares del
sistema parasimpático también liberan
acetilcolina. En caso del sistema
simpático liberan noradrenalina. Los
receptores tampoco son idénticos. La
noradrenalina puede actuar sobre
receptores diversos, igual que la
acetilcolina.
Unos receptores se encuentran en unos órganos y otros en otros. Eso sirve para que
una misma sustancia pueda activar unos órganos e inhibir otros a la vez.

En las glándulas suprarrenales hay una especie de factoría y almacén de adrenalina.


Es químicamente muy parecida a la noradrenalina y utilizan los mismos receptores. En
situaciones de estrés, la liberación de noradrenalina puede generar una liberación muy
grande de adrenalina que va a ir al torrente sanguíneo, desde donde puede llegar al
propio cerebro. Si la descarga de adrenalina es lo suficientemente grande, hay un
predominio absoluto del sistema simpático.

Nerea Mangas Nieto 2


Fisiología
2º Biología Sanitaria

Reflejos viscerales
Nuestro sistema cardiovascular incorpora sensores de presiones en las grandes
arterias que salen del corazón que se conoce como reflejo o baroreceptor. Hay dos
sensores: en el seno carotídeo y en el arco aórtico. Son sensores mecánicos de
estiramiento incorporados en las paredes de los vasos. Si la presión es baja, las
paredes se relajan y se inactiva el sensor, pero si la presión es alta, hay un
estiramiento de las paredes y el sensor se activa.
Los nervios glosofaríngeo y vago son nervios mixtos. La información se lleva al
centro cardiorregulatorio, la cual llega por la vía
motora del nervio vago (SNP) y por varias ramas
del sistema nervioso simpático. Cuando la
tensión aumenta mucho, en el centro respiratorio se
toma la decisión de activar la rama del vago. Las
neuronas del nervio vago activan las neuronas
postganglionares, que liberan acetilcolina y
disminuyen el gasto cardíaco, lo cual ayuda a
disminuir la presión. También se mandan señales
inhibitorias al sistema simpático, por lo que se
inhibe el tono simpático y las arterias aumentan
su volumen. De esa forma se restaura la presión
arterial. En el caso contrario, con una disminución
del a tensión, el sistema simpático, a través de una
neurona postganglionar del va a liberar
noradrenalina excitando al corazón para aumentar el gasto cardíaco y reducirá el
diámetro de los vasos.

Centros del SNA


El sistema nervios autónomo tiene unos núcleos
localizados en el sistema nervioso central que tienen
funciones de partida y llegada de neuronas del sistema
nervioso autónomo. Están repartidos por el tronco del
encéfalo y por el hipotálamo. Estos núcleos tienen
funciones específicas, como núcleo respiratorio que
controla la frecuencia y alternancia de respiración, o el
núcleo que controla la presión arterial, de manera que
desde ahí pueden partir órdenes de aumentar o disminuir
la presión arterial. Hay un núcleo secundario de la
respiración, los cuales funcionan de manera antagonista.
Dentro del hipotálamo hay algunos núcleos que se
encargan de evaluar la concentración de electrolitos en
plasma.

Centros superiores
La visión de un peligro podría bastar para que se ponga en marcha una reacción de
laalrma. En el día a día si nos sentimos sorprendidos y avergonzados, se porduce un

Nerea Mangas Nieto 3


Fisiología
2º Biología Sanitaria
enrojecimiento de la mejilla, debido a la sangre. Otra
respuesta sería la piloerrección, cuando se ponen los
pelos de punta, una situación relacionada con emoción de
sorpresa y miedo. Hay una relación entre le sistema
somático y el autónomo.
El hipotálamo es un centro que controla funciones
como e control del agua corpora y Tº y junto con la
amigadla itne capacidad de contorlor estos centors
nervioss que se encutrna ne le centor del encéfalo. A
través de estos mecanismos, nuestro SNC puede poner
en marcha algunas reacciones somáticas, realizando una
expresión somática de las emociones.

Respuestas al estrés
Hay una reacción extrema ante estímulos
visuales. La visión de un oso o la audición del
rugido pueden generar una reacción consciente
de alarma en la corteza que va a producir un
efecto sobre el hipotálamo, el cual va a enviar
impulsos al sistema nervioso autónomo para
preparar el cuerpo frente a la alarma. En una
situación así, hay inmediatamente un aumento
de la presión arterial, el flujo sanguíneo se
redirige a músculos y cerebro y hay un aumento
de la glucogenolisis en el hígado y de la
glucosa en sangre.
El consumo de la glucosa en músculo y
cerebro también aumenta, igual que la
actividad mental y la fuerza muscular. En resumen, hay una descarga simpática
masiva. Todas las reacciones se coordinan por el mecanismo a través de la
inhibición del nervio vago, pero también a través de la conexión con las glándulas
suprarrenales que permite liberar adrenalina al flujo sanguíneo para aumentar la
actividad del simpático.

Nerea Mangas Nieto 4

También podría gustarte