Prueba 1 - 1° MEDIO
Prueba 1 - 1° MEDIO
Prueba 1 - 1° MEDIO
LENGUA Y LITERATURA
Objetivo:
OA 9: Analizar y evaluar textos con finalidad argumentativa, como columnas de opinión, cartas,
discursos y ensayos, considerando:
TEXTO 1
PSU y género
27–12–2016
1. Cada año, los resultados de la PSU nos recuerdan las desigualdades socioeconómicas de nuestro país,
pero también sus enormes brechas de género, un tema que no ha estado dentro de las prioridades en el
debate educacional.
2. Sin ir más lejos, este año 44 de los 163 puntajes nacionales fueron de mujeres, cifra que solo confirma
lo señalado por el informe Pearson (2013), que indica a la PSU como una prueba con sesgos de género en
desmedro de las mujeres.
3. La realidad de la PSU se suma a otras falencias de nuestra educación, expuestas por la prueba PISA,
según la cual la educación chilena tiene importantes brechas en este ámbito; o la TIMSS, que reveló que
nuestro país está entre los con mayor diferencia de conocimientos en ciencias y matemáticas.
4. Si queremos avanzar en igualdad de derechos y si reconocemos que hombres y mujeres somos igual de
capaces -en mediciones como las notas de Enseñanza Media, las estudiantes tienden a tener mejores
resultados-, resulta fundamental que estas problemáticas sean abordadas, tanto desde la admisión a la
educación superior como desde el sistema en general. Es necesario un cambio en las prácticas docentes, la
incorporación de métodos innovadores e inclusivos y la reflexión sobre las desigualdades de género en la
sala de clases. A nivel de admisión, es necesaria la revisión y evaluación de mecanismos
multidimensionales, que contribuyan a una mayor igualdad de género […].
http://www.elmercurio.com/blogs/2016/12/27/47651/PSU-y-genero.aspx (fragmento)..
4. La alusión a las pruebas PISA y TIMSS, en el tercer párrafo del fragmento, cumple la función de
A. Aclarar el punto de vista.
B. Entregar opiniones que apoyan la tesis.
C. Entregar un punto de vista que contraste con el central.
D. Respaldar la tesis.
TEXTO 2
Tareas escolares
Neva Milicic, 21–6–2016
1. Las tareas han sido y son un tema controversial en el mundo de la educación. A la mayoría de los niños no les
gustan, porque ya han asistido muchas horas al colegio y se encuentran cansados. De hecho, los niños de nuestro país
tienen en promedio un 35% más de clases en comparación a otros países de la OCDE. Los padres son más
ambivalentes al respecto, algunos las defienden como modo de lograr la excelencia académica, pero cuando están
saturados por su presencia y por el poco tiempo libre que les queda para compartir con los niños, reconocen que con
frecuencia interfieren y dañan la relación con sus hijos.
2. Si bien algunos estudios mencionan efectos positivos como crear hábitos de trabajo, permitir que los padres se
conecten con lo que sus hijos están aprendiendo y disminuir el tiempo dedicado a las pantallas, parece haber consenso
en que su exceso es un factor que afecta negativamente la vida familiar. Esto ha quedado demostrado en
investigaciones como «Jornada Escolar Completa: La Divina Tragedia de La Educación Chilena» o «Homework: The
Evidence», de Susan Hallam.
3. En Chile existe un grupo de Facebook llamado «La tarea es sin tareas. Repensando las tareas escolares», con más de
40.000 seguidores. Esto da cuenta de la preocupación de los padres y de cómo se sienten abrumados por las demandas
escolares, buscando defender el derecho de los niños a tener tiempo libre y estar con sus padres sin la presión de tareas
excesivas.
4. Uno de los temas que más se le critica a las tareas, especialmente a su exceso, es su intromisión en la vida familiar.
Una situación que exaspera a los padres, y con razón, es cuando se dan muchos trabajos para el día lunes. Estimo que
debería haber un reglamento que prohibiera las tareas para ese día. No sé a qué sádico afán obedece el intentar hacer
aparecer en escena los lunes en medio del domingo. Eso sí es una intromisión de las tareas en el espacio familiar.
5. Cuando los niños tienen problemas de aprendizaje o de conducta, las tareas son una situación crítica que muchas
veces es conflictiva y, en no pocas ocasiones, deviene en maltrato infantil ante la desesperación de los padres por no
lograr que sean hechas en forma eficiente.
6. Hay países en que no se dan tareas, en otros existe la limitación de dos veces a la semana y con tiempo acotado. La
idea es que los niños y los padres dispongan de un tiempo para compartir con sus hijos sin presiones. En algunos
colegios los profesores anotan en un calendario especial los trabajos y controles que van fijando para evitar la
sobresaturación.
7. Es necesario repensar el tema de las tareas de manera de favorecer el aprendizaje, sin dañar las relaciones familiares,
evitando que se transformen en un área de conflicto en la relación familia-escuela.
http://www.elmercurio.com/blogs/2016/06/21/42775/Tareas-escolares.aspx (adaptación).
11. ¿Cuáles de los siguientes enunciados corresponde a un argumento que utiliza el emisor para defender su
tesis?
A. Las tareas permiten crear hábitos de trabajo.
B. Hay países que no dan tareas, o que las limitan.
C. Los niños y sus padres deben disponer de tiempo para realizar deberes escolares en el hogar.
D. Las tareas resultan positivas para muchos niños que tienen problemas de aprendizaje.
12. ¿Cuál de los siguientes enunciados NO corresponde a un argumento que utiliza el emisor para defender
su tesis?
A. Una situación que exaspera a los padres, y con razón, es cuando se dan muchos trabajos para el día lunes.
B. Esto da cuenta de la preocupación de los padres y de cómo se sienten abrumados por las demandas escolares.
C. Cuando los niños tienen problemas de aprendizaje o de conducta, las tareas son una situación crítica que muchas
veces es conflictiva.
D. Esto ha quedado demostrado en investigaciones como «Jornada Escolar Completa: La Divina Tragedia de La
Educación Chilena» o «Homework: The Evidence», de Susan Hallam.
13. Para justificar su __________, el emisor recurre a los __________. Dentro de ellos, y con el fin de darles
más solidez, se utilizan los respaldos. Realiza la siguiente actividad para comprender cómo estos actúan
dentro del texto argumentativo.
A. Opinión / respaldos.
B. Opinión / argumentos.
C. Tesis / motivos.
D. Tesis / argumentos.
TEXTO 3
14. ¿Cuál es el tema debatido por César y Claudia?
A. Michelle Bachelet va a ser la próxima presidenta de Chile.
B. La candidatura de Michelle Bachelet.
C. Michelle Bachelet no ganará las elecciones.
D. La presidenta de Chile
15. ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponden a argumentos otorgados por César?
I. La señora Michelle es una mujer agradable, simpática y atrae a las personas.
II. Michelle Bachelet, dado que es doctora, atrae a más votantes.
III. En todas las encuestas Michelle Bachelet aparece como favorita
TEXTO 4
ATAQUE DE PITBULL
Señor director:
Gran conmoción ha causado la muerte de una menor a causa de graves mordeduras ocasionadas por un perro de raza
pitbull en La Florida. La dramática situación nos muestra la importancia de la tenencia responsable, y de regular la
responsabilidad por los daños a las personas y a la propiedad que sean consecuencia de la acción de las mascotas.
Si bien hay razas calificadas como peligrosas, la mayor parte de la amenaza proviene de perros vagos o abandonados
como consecuencia del mal adiestramiento, falta de socialización y cuidado de la mascota.
Los dueños de animales calificados como peligrosos, ya sean de raza o mestizos, deben adoptar medidas especiales de
seguridad y protección, como el uso de bozal o arnés; y establecer restricciones de circulación en lugares públicos en
caso de ser necesario.
Los perros vagos, si bien pueden ser menos agresivos, provocan un problema sanitario, puesto que contagian
enfermedades y contaminan el medioambiente. Además, constituyen un problema de seguridad para las personas y en
especial para menores de edad, en plazas y calles. Esto es mucho más grave cuando se trata de animales que, teniendo
dueño, deambulan por las calles.
Por este motivo es fundamental el fomento de la tenencia responsable de animales y mascotas. Las campañas
educativas que actualmente realizan algunas municipalidades u otras entidades son cada vez más necesarias para evitar
hechos tan lamentables como el que cobró la vida de esta menor.
Lorena Jofré
Directora Escuela Medicina Veterinaria, U. de Las Américas
23. El caso de la muerte de la menor por el ataque de un perro pitbull puede considerarse ARGUMENTO
porque:
I. Es un hecho concreto que evidencia la necesidad de la tenencia responsable.
II. Es un ejemplo de por qué los dueños de perros peligrosos deben adoptar medidas de precaución.
III. Sirve para respaldar la tesis de Lorena Jofré.
TEXTO 5
24. Qué enunciado es FALSO sobre la publicidad anterior:
A. El receptor de la publicidad es masivo.
B. El objetivo de la publicidad anterior es vender un producto y no un servicio.
C. El mensaje es breve y fácil de entender: se apela a la calidad de la cerveza.
D. En la publicidad, como generalmente ocurre, se transmiten estereotipos.
II. Preguntas de desarrollo: Responda las siguientes preguntas cuidando su redacción y ortografía.
2. ¿En qué instancias de tu vida cotidiana utilizas la argumentación? Nombra por lo menos dos y
justifica tu elección.
…………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………..
TABLA PARA RESPONDER. Use lápiz pasta azul o negro para responder escribiendo la alternativa correcta.
PREGUNTA ALTERNATIVA PREGUNTA ALTERNATIVA PREGUNTA ALTERNATIVA
1 C 10 D 19 B
2 C 11 B 20 C
3 B 12 D 21 C
4 D 13 D 22 A
5 B 14 A 23 D
6 C 15 C 24 D
7 C 16 B 25 A
8 D 17 C 26 A
9 C 18 B 27 B