03 - 10 Claves Arq. Sostenible

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

10 Claves de la Arquitectura

Sostenible
La arquitectura, como sector relacionado con la Industria, evoluciona
continuamente gracias a la innovación, e investigación, para poder ofrecer
mejores edificios para habitar. Además no deja de estar influenciados por las
corrientes de pensamientos de cada época, y en la actualidad la preocupación por
el medio ambiente y la sostenibilidad, ha dado como resultado la aparición de
la arquitectura sostenible, las investigaciones de estos últimos 20 años, ha dado
como resultado la aparición de nuevos materiales, diseños y estéticas, alineado
con las necesidades y gustos de esta sociedad de principios del S. XXI, de la
que destacan, usos de materiales sostenibles y alternativos, utilización de la
tecnología, para mejorar la experiencia, confort y ahorro energético de los
usuarios, en un sector, que ha tenido que reinventarse, después de la profunda
crisis sufrida, dando como lugar una nueva era, donde la arquitectura sostenible, es
el pilar principal, donde se construye todo.

A continuación, se encontrará las tendencias que rigen los principios de la


arquitectura sostenible:

1. Extrema Eficiencia Energética.

El usuario de esta década, ya sabe que su casa no tiene porqué consumir tanta
energía para garantizar el confort térmico interior. La incorporación de una buena
capa, de aislamiento (5 cm ya no es suficiente) es fundamental para garantizar
que la energía que introducimos en nuestras casas, no se escape.

Esta conciencia sobre la eficiencia energética, es resultado de la implantación de


la Certificación Energética de los edificios, allá por el año 2010.

A partir de este momento, nos dimos cuenta que los edificios no estaban
construidos de la misma manera. Por esta razón, la Unión Europea (entidad que
implantó esta Certificación Energética) estableció hasta 7 tipologías de eficiencia:
Empezando por la A para los para la arquitectura más sostenible y eficiente, y
llegando a la G, para los nada eficiente. 

De este modo, el usuario podrá tener la certeza de conocer su nivel de aislamiento


térmico, por tanto de eficiencia energética, +lo que da como resultado una vivienda
de Calificación A+, donde el gasto en calefacción que su familia tendrá que destinar
para poder vivir confortablemente en un edificios sostenible. Esta es la razón por la
que en estos momentos se está observando un aumento exponencial de los
proyectos y edificios Passivhaus. 
En una era donde nos preocupa reducir los gastos fijos de las familias, para poder
sobrevivir mes a mes, poder vivir en una vivienda A+, garantiza que los
recursos que la familia tendrá que destinar a la calefacción/refrigeración van a
ser prácticamente cero.

En este punto, entra en juego la orientación del edificio, Puesto que elegir la


orientación correcta del edificio, dependiendo de su uso y zona climática, puede
afectar hasta un 30% del consumo energético.  Por tanto, la orientación también
está relacionada con la eficiencia energética, y, por tanto, es vital tenerla en cuenta
en el diseño de una arquitectura sostenible.

Esta eficiencia energética que ahora todos perseguimos no es exclusiva de


las nuevas construcciones, sino que también es posible conseguirlo en edificios
antiguos a través de aplicarles una estudiada rehabilitación energética. 

Gracias la exigencia de reducir las emisiones de CO2, las administraciones


regionales, están ofreciendo ayudas económicas, para que las comunidades
de propietarios, puedan rehabilitar eficientemente sus edificios, mejorando su
Calificación en 2 o más letras, y por tanto sus consumos energéticos.
2. Eliminación puentes térmicos.
los puentes térmicos son zonas en la envolvente del edificios, que tienes un
impacto medible en su eficiencia energética. Por tanto, estudiar estos puntos
críticos durante la fase de diseño, para su mitigación o eliminación, garantiza un
que dicha energía no se escape y, por tanto, reducir los consumos
energéticos de este edificio.

Como se puede observar este punto, es una consecuencia del punto anterior: la
extrema eficiencia de los edificios, dado que, para garantizar dicha eficiencia
energética, es necesario eliminar todos los puntos donde se escapa la
energía como es en este caso, los puentes térmicos, en la arquitectura sostenible.

3. Confort Lumínico

La iluminación natural es unos de los factores ambientales que más


condicionan el diseño arquitectónico y constructivo de un edificio. Por lo que
tener en cuenta esta premisa a la hora de iniciar la redacción de un proyecto,
es primordial para ofrecer la mejor experiencia al usuario final, dado que
disponer de luz natural es un elemento muy valorado por los usuarios, al
aportarles confort, bienestar y eficiencia energética. 

El análisis los huecos acristalados, dentro de la trayectoria solar anual, mediante


simulación informática, permite al arquitecto diseñar con extrema eficiencia, la
envolvente térmica. 
Unos grandes ventanales bien situados, además de dotar de una buena
iluminación y por tanto reducir el consumo de luz artificial, aporta la energía
calefactora del sol en invierno. Por otro lado, estudiar la incidencia de dicha
radiación solar en verano, dará información al arquitecto, para colocar protecciones
solares donde sea necesario limitar el sobrecalentamiento, y por tanto la demanda
de energía de refrigeración.

En este punto es muy importante con contar con ventanas y vidrios de altas


prestaciones, puesto que al no tener especial atención a la hora de elegir estos
componente, vamos a conseguir el efecto contrario: que la energía se escape por
las ventanas.

Para garantizar este punto, recomiendo la utilización de perfiles con Certificación


Passivhaus, y utilización de triple vidrio, salvo en las zonas de consta, donde el
vidrio doble es suficiente.

4. Confort Acústico

Reducir el ruido es uno de los problemas a los que se enfrentan las personas que
viven en las ciudades. Ante esta situación las administraciones públicas han
establecido normativas de obligado cumplimiento, para mitigar el impacto de
este agente ambiental nocivo, causado por la industrialización y la sociedad
de confort, perjudicando la salud psíquica y física de las personas.
Algunos arquitectos, concienciados por esta problemática, y movidos por el
compromiso de diseñar los mejores edificios para nuestro cliente, hemos
incorporado el aislamiento acústico, dentro de nuestras premisas de
diseño. De ese modo voluntariamente establecemos valores mucho más
restrictivos para el confort acústico, para garantizar que el hogar sea el refugio de
descanso y calma, buscado por el usuario final, aunque vivas cerca de un
aeropuerto.

Conseguir este confort acústico, no es tan difícil, si con anterioridad has


implantado otras medidas expuestas en las tendencias anteriores como la extrema
eficiencia energética, la eliminación de los puentes térmicos, el confort lumínico.
Puesto que, los aislamientos térmicos, siempre tienen un considerable factor
de aislamiento acústico, y las ventanas certificadas por el Passivhaus Institute,
con triple vidrio, logran excelente una atenuación acústica del ruido exterior de más
de 50 dBa. 

La arquitectura sostenible tiene que ser amable con su morador, por tanto, un buen
confort acústico es vital para este tipo de construcción.
5. Diseño Biofílico

El ser humano con ser viviente que es, está ligado a la naturaleza desde el principio
de los tiempos. La evolución sufrida, durante los 2 últimos milenios,
desplazando forma de vida, del medio natural a entornos urbanos nos ha
hecho perder de vista la importancia de los elementos naturales.

En este último siglo, donde la mayor parte de la población mundial viven en grandes
ciudades, hacer que vivamos envueltos en una actividad frenética, dominados por el
estrés y constantemente pendientes del reloj.

Hemos dejado de contemplar la importancia de estar en contacto con la naturaleza,


aunque en nuestro interior sigamos notando esta conexión, y cada vez más
necesitemos esas escapadas al campo los fines de semana y los puentes.

introducir el diseño biofílico en nuestros diseños, es una apuesta por


restablecer estos vínculos entre la naturaleza y el ser humano, dado que es
insano ignorar el peso que los elementos naturales tienen en nosotros.

Sabemos que la naturaleza nos hace sentir bien. Nos vamos de vacaciones a la


playa, a la montaña… elegimos ir a la naturaleza porque nos reduce el estrés, y
funciona. 

El diseño biofílico intenta incorporar la naturaleza dentro de los edificios, para


que la persona no pierda esa conexión con la naturaleza, y mejore su calidad
de vida, y salud. introducir los elementos adecuados, se pueden lograr transformar
las oficinas tradicionales en lugares mucho mejores para nuestro bienestar físico y
emocional, así como para nuestra productividad. 
El diseño biofílico es mucho más que poner una planta en la oficina. Se trata de
crear espacios para ayudar a la gente a desarrollar sus tareas en un espacio
que mejore su bienestar.
6. Utilización de Materiales Sostenibles

En la era de cambio climático, cada vez hay más personas concienciadas con este
problema, y se preocupan como pueden poner su granito de arena, para luchar
contra este problema mundial, dado que, si no hacemos algo al respecto, la
civilización actual estará avocada a la extinción.

Dado que los edificios son unos de los principales causantes de las emisiones
de Gases de Efecto Invernadero, la sociedad empezó a poner en ellos el punto de
mira, para ver cuales factores causantes de esta contaminación, y por tanto, poder
buscar un remedio.

Además, de la incorporación de la eficiencia energética en las edificaciones, para


reducir el causante del 40% de las emisiones mundiales, causadas por las
calefacciones, salió a la luz otro punto donde los edificios, también contaminaban, y
desde antes de su construcción.

En efecto, los materiales empleados desde la revolución industrial del S. XIX, han
requerido muchos recursos naturales, y mucha energía para su transformación y,
por tanto, emiten al ambiente grandes toneladas de CO2, al ambiente.

Por tanto, el modelo constructivo hegemónico del s. XX, ha sido un factor


desencadenante del cambio climático, al utilizar materiales para la construcción
de alto consumo energético para su fabricación como el acero, el hormigón, el
ladrillo, y derivados del petróleo como el PVC, Poliespán, otros plásticos.

Plantear la construcción de los edificios con materiales menos


contaminantes, y más sostenibles, es necesario para que el impacto de las
nuevas construcciones sobre el medio sea cada vez menor, y podamos
revertir a medio plazo el daño que el ser humano está causando al medio
ambiente.
Por tanto, utilizar materiales más sostenibles, como la piedra, la pizarra, la
madera, nuevos materiales fabricados reciclando, materiales de la
construcción desechados, o incluso fabricar materiales a partir de los
residuos generados por la propia fabricación de otros materiales, empieza a
tener sentido, dado que de esta forma disminuimos la huella ambiental, de la
arquitectura sostenible.

Utilizar, por ejemplo, aislamientos naturales fabricados a partir de fibras de madera


procedentes de aserraderos, limpiezas de montes, o de la propia fabricación de
mobiliario, es un buen ejemplo. Porque además de cumplir su función aislante,
reciclamos residuos naturales, y reducimos el impacto medioambiental de los
mismos.

También la incorporación de biomasa, como combustible para calentar y producir


agua caliente sanitaria, es una buena opción, dado que suele obtenerse a partir
limpieza de montes.

Reducir la huella ambiental de los edificios, es imprescindible en una


arquitectura sostenible. Esta es una de las principales razones, de la vuelta de
la madera como elemento estructural principal, puesto que reduce las
emisiones de CO2 hasta 4 veces, en comparación con el hormigón, por
ejemplo. 

Otra forma de ser sostenible es reciclar materiales o elementos, para darles


un segundo uso, cuando han dejado de ser útiles. Un buen ejemplo es
transformar un palé de madera proveniente de una obra, en una mesa de café, para
nuestro hogar.
7. Industrialización y construcción en seco.

La incorporación de las nuevas tecnologías al sector de la construcción, ha creado


un antes y un después en la forma de plantear la solución constructiva para este
siglo XXI.

La industrialización o pre-construcción fuera de la obra, permite reducir los


residuos “in situ”, y también en la fábrica, gracias al método LEAN
MANUFACTORY, y por tanto el impacto medioambiental.

Además, al reducir el porcentaje de residuos, también se reduce la cantidad de


material prima necesaria, reduciendo los costes de fabricación y por tanto,
aumentando la competitividad del fabricante.
Al realizarse la pre-construcción en un entorno controlado, como es una fábrica o
taller, eliminamos el factor climatológico que muchas veces retrasa sin remedio el
proceso constructivo. Por tanto, gracias a la preindustrialización, ahora
podemos realizar una mejor planificación de la obra, logrando reducir
tiempos, y por tanto, conseguir entregar la entrega de la obra terminada, y por tanto
aumentando el beneficio de la constructora.

Diseñar los proyectos donde los procesos constructivos se basen en la


construcción “en seco”, mejora la calidad de la obra, por su control previo en
fábrica, y reduce los tiempos de construcción a eliminar los tiempos de
secado de materiales como el hormigón o el yeso. Sin menospreciar la calidad,
y favoreciendo, además, el diseño interior, puesto que permite ofrecer gran variedad
de acabados, y texturas.

Se consideran materiales de construcción en seco, las placas de yeso, paneles de


cartón yeso, la madera, los paneles metálicos, y el vidrio. la industrialización
también puede llevarse a campo estructural, apareciendo sistemas como los
entramados ligeros de madera o el Steel Fraiming, que es otro sistema de
entramado, utilizando acero galvanizado.
8.- La Madera estructural
La madera es el material estrella de la arquitectura sostenible del siglo XXI.

Si en el siglo XIX, fue el acero, y en el siglo XX, el hormigón, el resurgir de la


madera, va a convertirla en el material predominante en este siglo.

En la última década ya se observa cómo la madera tecnológica se va colando en


las estructuras de las construcciones sostenibles y Passivhaus. La madera
GL24h, es una madera estructura, cuyas características estructurales son
semejantes a las de acero o del hormigón.

La madera ha pasado de ser la cubierta de nuestro estar-solario, a realizar con


ellas, edificios en altura como el rascacielos HoHo, de 84 metros de altura, que
finalizará su construcción este año, en Viena.  

la utilización de la madera estructural en los edificios se debe a varios


factores:
 Excelente comportamiento ante el fuego, mucho mejor que el acero o el
hormigón

 Material sostenible al ser un sumidero CO2, (la madera absorbe CO2,
durante su crecimiento cuando es árbol, y una vez cortada e instalada en los
edificios a lo largo de toda su vida útil).

 Material saludable: No emite gases ni sustancias nocivas.

 Mayor vida útil:  mucho mayor que el acero y el hormigón. En efecto. en
Japón se encuentra un templo Hōryū-ji (Templo de la Ley Floreciente). Un
templo budista localizado en Ikaruga, datado del año 610 D.C.
                                        Casa de entramado ligero en construcción

9.- Las Energías Renovables


La incorporación de las energías renovables en las instalaciones del edificio, para
aportar ese escaso consumo de energía, ayuda además de reducir la factura
energética, ayuda a proteger el medio ambiente, dado que eliminamos las
emisiones de CO2. 

Quien es consciente de las ventajas de vivir en una arquitectura sostenible,


desechará de pleno la utilización de calderas que utilizan combustibles fósiles,
como el gas o gasóleo. Además, de que está totalmente demostrado que son
combustibles muy caros, estos combustibles producen elevadas cantidades de
CO2, y gases de efecto invernadero a la atmósfera, perjudicando la calidad de aire,
y dañando nuestro planeta, durante toda la vida útil del edificio.

Existen alternativas más sostenibles, y ecológicas para la producción de calor


y agua caliente sanitaria para nuestros hogares y edificios. Desde mi punto de
vista, tenemos 2 opciones claras hoy en día la biomasa y las bombas de calor
alimentas  por  paneles solares,
El uso de paneles solares tanto térmicos como fotovoltaicos son soluciones que
cada vez forma parte de la arquitectura sostenible.

De esta forma, además de reducir nuestra factura energética mensual,


eliminamos las emisiones de CO2 y protegemos el medio ambiente. 
10.- Domótica
Una clara apuesta por la sostenibilidad es incorporar la domótica a nuestros
hogares. La interconexión de los objetos y electrodomésticos a través de
internet, ayuda a mejorar el confort de la vivienda, contribuyendo a una mejor
gestión y por tanto la reducción del consumo de energía.  Una buena
programación logrará que se aproveche al máximo los recursos naturales, como por
ejemplo el sol, para reducir las horas de utilización de luz artificial, o calefacción. 

Los sistemas más comunes permiten regular la temperatura interior, la


intensidad de la iluminación y el volumen de la música, desde la palma de la
mano, a través de nuestro smartphone.

También podría gustarte