Programación Anual de Comunicación: I. Datos Informativos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

PROGRAMACIÓN ANUAL DE COMUNICACIÓN

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Ugel : Sihuas
1.2. Lugar : Pachavilca
1.3. Institución Educativa : San Miguel Arcángel
1.4. Director : Mg: Chavarría Albites Angelita
1.5. Profesor : Mg. Morales Prieto Eleazar I
1.6. Área : Comunicación
1.7. Grado : Primero
1.8. Sección : Única
1.9. Horas semanales :5

II. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA:


Los estudiantes de este ciclo experimentan una serie de transiciones a nivel físico, emocional, psicológico, social y mental
que conllevan cambios en la manera de procesar y construir conocimientos e interactuar con otros. Los cambios físicos que
experimentan los adolescentes van consolidando su identidad e imagen corporal, y generan en ellos más conciencia de su
cuerpo y de cómo se ven ante otros. En lo social y emocional, los adolescentes tienden a la formación de grupos
heterogéneos, en los cuales puede expresarse y sentirse bien.
Nuestra Institución Educativa N°84257 “Patrón San Miguel Arcángel” de Pachavilca con la finalidad de que los estudiantes
desarrollen sus competencias y actitudes en el Primer Grado de Educación Secundaria, en el Área de Comunicación , se
ha planteado como finalidad que el estudiante sea capaz de utilizar al máximo sus habilidades comunicativas, para
desenvolverse socialmente, logrando una sociedad justa y equitativa, que no menoscabe el derecho de los demás; que sea
capaz de valorar su patrimonio cultural, siendo competente en las diferentes áreas de su vida expresándose a través de los
diferentes formatos y la variada tipología textual con la que cuenta para transmitir sus pensamientos, evidenciando así, la
transferencia de lo aprendido a nuevas circunstancias en las que le toca actuar.
El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y el aprendizaje del área de Comunicación corresponde al
enfoque comunicativo. Este enfoque parte del uso del lenguaje, los estudiantes usan el lenguaje para comunicarse con los
demás, para comprender y producir textos orales y escritos. Considera a las prácticas sociales del lenguaje que realizan los
estudiantes cuando participan en la vida social y cultural situadas en un determinado contexto.
El propósito es consolidar los niveles de logro alcanzados en el quinto ciclo, en función de los estándares planteados en los
desempeños y articular los niveles de logros correspondientes al sexto ciclo. En este grado, se espera que el estudiante:
 Escuche atenta y comprensivamente los mensajes explícitos e implícitos de distintos interlocutores y se pueda expresar
con claridad, haciendo uso de diversos recursos verbales y no verbales en diversas situaciones comunicativas.
 En cuanto a la comprensión de textos, se espera que lean comprensivamente textos con elementos complejos que
desarrollan temas diversos con vocabulario variado y que integre información y realice inferencias explícitas e implícitas.
 En cuanto al aspecto de producción, se espera que el estudiante produzca diversos tipos de textos a partir de sus
conocimientos previos, organice sus ideas en torno a un tema e intercambie con sus pares, plantee su punto de vista y
evalúe las ideas de los otros.

III. RESULTADOS DE LA EVALUACIÒN DIAGNÒSTICA:


Descripción de los resultados. Descripción Descripción de la Portafolio. Necesidades de aprendizaje.
del Siagie. carpeta de
recuperación.
Según los resultados de la Al ser No Los estudiantes necesitan lograr las
evaluación diagnóstica promovidos de necesitan capacidades del área y alcanzar los
muestran a los estudiantes el ciclo V, no se desarrollar estándares del siglo V, por ello se debe
siguiente logro: les exigió carpeta fortalecer la autoestima ya que en si
El 00 % = AD carpeta de del sexto etapa de adolescencia va enfrentar
El 00.0% = A grado. muchos cambios físicos y psicológicos,
recuperación.
El 9.09% = B porque en esta etapa adquieren mayor
El 90.91% = C independencia.
IV. COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y ESTANDARES
COMPETEN CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS EN
CIAS COMUNICACIÓN
 Obtiene información del texto  Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere el tema,
oral. propósito, hechos y conclusiones a partir de información explicita e implícita, e
 Infiere e interpreta información interpreta la intención del interlocutor en discursos que contienen ironías y
del texto oral. sesgos.
SE  Adecua, organiza y desarrolla  Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciona mediante
COMUNICA las ideas de forma coherente y el uso de diversos conectores y referentes, así como de un vocabulario
ORALMENTE cohesionada. variado y pertinente.
EN SU  Utiliza recursos no verbales y  Enfatiza significados mediante el uso de recursos no verbales y paraverbales.
LENGUA paraverbales de forma  Reflexiona sobre el texto y evalúa su fiabilidad de acuerdo a sus
MATERNA estratégica. conocimientos y al contexto sociocultural.
 Interactúa estratégicamente  Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales e informales.
con distintos interlocutores.  En un intercambio, hace preguntas y utiliza las respuestas escuchadas para
 Reflexiona y evalúa la forma, el desarrollar sus ideas, y sus contribuciones tomando en cuenta los puntos de
contexto y contexto del texto vista de otros.
oral.
 Lee diversos tipos de texto con estructuras complejas y vocabulario variado.
LEE  Obtiene información del texto
 Integra información contrapuesta que está en distintas partes del texto.
DIVERSOS escrito.
 Interpreta el texto considerando información relevante y complementaria para
TIPOS DE  Infiere e interpreta
construir su sentido global, valiéndose de otros textos.
TEXTOS información del texto.
ESCRITOS  Reflexiona sobre formas y contenidos del texto a partir de su conocimiento y
 Reflexiona y evalúa la forma,
EN LENGUA experiencia.
el contenido y contexto del
MATERNA  Evalúa el uso del lenguaje, la intención de los recursos textuales y el efecto
texto.
del texto en el lector a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural.
 Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva.
 Adecua su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su
 Adecua el texto a la situación
experiencia previa y de fuentes de información complementarias.
comunicativa.
 Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema, y las
 Organiza y desarrolla las
ESCRIBE estructura en párrafos y subtítulos de acuerdo a algunos géneros discurso.
ideas de forma coherente y
DIVERSOS  Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de varios tipos de
cohesionada.
TIPOS DE conectores, referentes y emplea vocabulario variado.
 Utiliza convenciones del
TEXTOS EN  Utiliza recursos ortográficos y textuales para separar y aclarar expresiones e
lenguaje escrito de forma
LENGUA ideas, así como diferenciar el significado de las palabras con la intención de
pertinente.
MATERNA darle claridad y sentido a su texto.
 Reflexiona y evalúa la forma,
 Reflexiona y evalúa de manera permanente la coherencia y cohesión de las
el contenido y contexto del
ideas en el texto que escribe, así como el uso del lenguaje para argumentar,
texto escrito.
reforzar o sugerir sentidos y producir diversos efectos en el lector según la
situación comunicativa.
 Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta lo que debe
 Define metas de aprendizaje. aprender al distinguir lo sencillo o complejo de una tarea, y por ende define
 Organiza acciones estratégicas metas personales respaldándose en sus potencialidades.
GESTIONA SU
para alcanzar sus metas de  Comprende que debe organizarse lo más específicamente posible y que lo
APRENDIZAJE
aprendizaje. planteado incluya las mejores estrategias, procedimientos, recursos que le
DE MANERA
 Monitorea y ajusta su permitan realizar una tarea basado en sus experiencias.
AUTÓNOMA
desempeño durante el proceso  Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de
de aprendizaje. aprendizaje y evalúa el proceso, resultados, aportes de sus pares, su
disposición a los cambios y ajustes de las tareas.
 Personaliza entornos virtuales. Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando integra distintas actividades,
SE
 Gestiona información del actitudes y conocimientos de diversos contextos socioculturales en su entorno
DESENVUELVE
entorno virtual. virtual personal.
EN ENTORNOS
 Interactúa en entornos Crea materiales digitales (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre
VIRTUALES
virtuales. otros) que responde a necesidades concretas de acuerdo sus procesos
GENERADOS
 Crea objetos virtuales en cognitivos y la manifestación de su individualidad.
POR LAS TIC
diversos formatos.

V. PROPÒSITOS DE LOS APRENDIZAJES:


COMPE ORGANIZACIÓN
TENCIA DEL TIEMPO
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
1 2 3 4
Bim Bim Bim Bim
SE  Obtiene Recupera información explicita de los textos orales que escucha
COMUNICA información del seleccionando datos específicos. Integra esta información cuando es
ORALMEN texto oral. dicha en distintos momentos, o por distintos interlocutores, en textos
TE  Infiere e orales que presentan sinónimos y expresiones con sentido figurado.
interpreta Explica el tema y propósito comunicativo del texto. Distingue lo relevante
información del de lo complementario clasificando y sintetizando la información. Establece
texto oral. conclusiones sobre lo comprendido vinculando el texto con su experiencia
 Adecua, y los contextos socioculturales en que se desenvuelve.
organiza y Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto oral (causa –
desarrolla las efecto, semejanza – diferencia, entre otras) a partir de información
ideas de forma explicita y presuposiciones del texto. Señala las características implícitas
coherente y de seres, objetos, hechos y lugares. Determina el significado de palabras
cohesionada. en contexto y de expresiones con sentido figurado.
 Utiliza recursos Explica las intenciones de sus interlocutores considerando el uso de
no verbales y recursos verbales, no verbales y paraverbales. Explica diferentes puntos
paraverbales de vista, contradicciones y estereotipos, así como la trama y las
de forma motivaciones de personajes en textos literarios, y algunas figuras retóricas
estratégica. (como la hipérbole).
 Interactúa Adecua el texto oral a la situación comunicativa considerando el propósito
estratégicament comunicativo, el tipo textual y algunas características del género
e con distintos discursivo. Mantiene el registro formal o informal adaptándose a los
interlocutores. interlocutores y sus contextos socioculturales.
 Reflexiona y Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherentes y
evalúa la forma, cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un tema, y las
el contexto y desarrolla para ampliar o precisar la información. Establece relaciones
contexto del lógicas entre las ideas, como comparación, simultaneidad y disyunción, a
texto oral. través de diversos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario
pertinente que incluye sinónimos y términos propios de los campos del
saber.
Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que dice.
Mantiene la distancia física que guarda con sus interlocutores. Ajusta el
volumen, la entonación y el ritmo de su voz para transmitir emociones,
caracterizar personajes o producir efectos en el público, como el
suspenso, el entretenimiento, entre otros.
Participa en diversos intercambios orales alternando los roles de hablante
y oyente. Recurre a saberes previos y aporta nueva información para
argumentar, aclarar y contrastar ideas considerando normas y modos de
cortesía según el contexto sociocultural.
Opina como hablante y oyente sobre el contenido del texto oral, los
estereotipos y valores que este plantea, las intenciones de los
interlocutores, y el efecto de lo dicho en el hablante y el oyente. Justifica
su posición sobre lo que dice el texto considerando su experiencia y los
contextos socioculturales en que se desenvuelve.
Evalúa la adecuación de textos orales del ámbito escolar y social y de
medios de comunicación a la situación comunicativa, así como la
coherencia de las ideas y la cohesión entre estas. Evalúa la eficacia de
recursos verbales, no verbales y paraverbales. Determina si la
información es confiable contrastándola con otros textos o fuentes de
información.
LEE  Obtiene  Identifica información explicita, relevante y complementaria seleccionando
DIVERSOS información datos específicos y algunos detalles en diversos tipos de texto con varios
TIPOS DE del texto elementos complejos en su estructura, así como vocabulario variado.
TEXTOS escrito. Integra información explicita cuando se encuentra en distintas partes del
 Infiere e texto, o en distintos textos al realizar una lectura intertextual.
interpreta  Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto.
información Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la
del texto. información. Establece conclusiones sobre lo comprendido vinculando el
 Reflexiona y texto con su experiencia y los contextos socioculturales en que se
evalúa la desenvuelve.
forma, el  Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito
contenido y (causa – efecto, semejanza – diferencia, entre otras) a partir de
contexto del información relevante y complementaria del texto, o al realizar una lectura
texto. intertextual. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos
y lugares, y determina el significado de palabras en contexto y de
expresiones con sentido figurado.
 Explica la intención del autor, los diferentes puntos de vista, los
estereotipos, y la información que aportan organizadores o ilustraciones.
Explica la trama, y las características y motivaciones de personas y
personajes, además de algunas figuras retóricas (por ejemplo, la
hipérbole), considerando algunas características del tipo textual y género
discursivo.
 Opina sobre el contenido, la organización textual, el sentido de diversos
recursos textuales y la intención del autor. Evalúa los efectos del texto en
los lectores a partir de su experiencia y de los contextos socioculturales
en que se desenvuelve.
 Justifica la elección o recomendación de textos de su preferencia cuando
los comparte con otros. Sustenta su posición sobre estereotipos,
creencias y valores presentes en los textos. Contrasta textos entre sí, y
determina las características de los valores, los tipos textuales y los
géneros discursivos.
ESCRIBE  Adecua el  Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito
DIVERSOS texto a la comunicativo, el tipo textual y algunas características del género
TIPOS DE situación discursivo, así como el formato y el soporte. Mantiene el registro formal o
TEXTOS comunicativ informal adaptándose a los destinatarios y seleccionando diversas fuentes
a. de información complementaria.
 Organiza y  Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en
desarrolla torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las
las ideas de desarrolla para ampliar o precisar la información sin digresiones o vacíos.
forma Establece relaciones lógicas entre las ideas, como consecuencia,
coherente y contraste, comparación o disyunción, a través de algunos referentes y
cohesionada conectores. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye
. sinónimos y diversos términos propios de los campos del saber.
 Utiliza  Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto y aparte
convencione para separar párrafos) que contribuyen al sentido de su texto. Emplea
s del algunos recursos textuales y figuras retóricas (por ejemplo, la hipérbole)
lenguaje con distintos propósitos: para aclarar ideas, y reforzar o sugerir sentidos
escrito de en el texto; para caracterizar personas, personajes y escenarios; y para
forma elaborar patrones rítmicos y versos libres, con el fin de producir efectos
pertinente. en el lector, como el entretenimiento o el suspenso.
 Reflexiona y  Evalúa de manera permanente el texto determinando si se ajusta a la
evalúa la situación comunicativa; si existen contradicciones, digresiones o vacíos
forma, el que afectan la coherencia entre las ideas; o si el uso de conectores y
contenido y referentes asegura la cohesión entre estas. Determina la eficacia de los
contexto del recursos ortográficos utilizados y la pertinencia del vocabulario para
texto escrito. mejorar el texto y garantizar su sentido.
 Evalúa el efecto de su texto en los lectores a partir de los recursos
textuales y estilísticos considerando su propósito al momento de
escribirlo. Compara y contrasta aspectos gramaticales y ortográficos,
algunas características de tipos textuales y géneros discursivos, así como
otras convenciones vinculadas con el lenguaje escrito, cuando evalúa el
texto.
VI. ORGANIZACIÒN DE LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE:
Experiencia de aprendizaje TITULO CAMPOS TEMÁTICOS Evidencias
Y
DURACIÓN
Experiencia I Fomentam Prácticas orales:
Los estudiantes del sexto ciclo de educación
secundaria de la institución educativa N°84257
os  La conversación.
“Patrón San Miguel Arcángel” del centro acciones  Narración oral de cuentos
poblado de Pachavilca; han iniciado las clases para Prácticas letradas: Narración de
presenciales sin antes haberse liberado del cuentos locales
Covid 19, por lo tanto nos encontramos ejercer  Elementos de la comunicación.
obligados a mantener los protocolos de nuestro  La biografía.
bioseguridad y uno de los elementos básicos
derecho al  Acentuación y tildación. Redactan una
es contar con agua para la higiene de la biografía de un
comunidad educativa, sin embargo el sistema acceso y  Técnicas de redacción.
de abastecimiento presenta desperfectos por el uso del Prácticas mediáticas: familiar.
mal manejo de la bomba de agua, lo cual deja
expuesto al fácil contagio de este virus que agua.  La noticia.
afecta a nivel mundial. Frente a esta situación  Elementos de la noticia.
nos planteamos las siguientes interrogantes: Redactan
Prácticas literarias:
 ¿Qué acciones se pueden desarrollar para textos en prosa
ejercer nuestro derecho al acceso y uso de 25 horas  La prosa y el verso y en verso.
agua en nuestra institución? 5 semanas Lecturas y actividades de comprensión
 ¿De qué manera podemos aportar para reparar
la bomba de agua, sabiendo que este tiene un
 El bagrecico.
costo elevado?  Antología literaria.
 Sabiendo que la escases de agua se da en Taller: Sinonimia.
algunos meses del año, ¿Cómo podemos dar
el uso adecuado para tratar de mantener
dichos servicios?

Experiencia II Reconoce Prácticas orales:


Día a día, las familias peruanas mos la  La declamación. Realizan una
afrontan diversas situaciones que creatividad Prácticas letradas: declamación.
afectan la salud de sus integrantes de las  Las lenguas en el Perú.
y su bienestar económico; sin familias  Tipos de textos.
embargo, han sabido responder peruanas.  El parafraseo. Redactan un
con creatividad, adaptando, Prácticas mediáticas: periódico mural
adecuando e implementando  El periódico mural.
diversos objetos o eventos para su  Características del periódico mural.
bienestar, y planteando soluciones Prácticas literarias:
creativas y diseños tecnológicos.
20 horas  La denotación y la connotación.
Por ello, es importante reconocer y
Lecturas y actividades de comprensión
valorar lo que como familia
4 semanas  Paco Yunque.
estamos logrando.
 Antología literaria
Taller: Antonimia.
Experiencia III Gestionam Prácticas orales: Realizamos
En nuestras comunidades, cada os  La entrevista. una entrevista
familia maneja su economía de responsabl Prácticas letradas:
forma variada, reconociéndose emente la  El paratexto. Localizan la
una diversidad de gastos. Al economía  Idea principal e idea secundaria. idea principal e
respecto, ¿las familias de la familiar.  La toma de apuntes. idea
localidad estarán gestionando  Niveles de comprensión lectora. secundaria
adecuadamente sus economías? Prácticas mediáticas:
¿Serán conscientes de los gastos  La radio y su función.
necesarios e innecesarios? Prácticas literarias:
25 horas  Género narrativo.
 Sub géneros narrativos.
5 semanas Lecturas y actividades de comprensión
 Los gallinazos sin plumas.
 Antología literaria
Taller: Sinonimia.
Experiencia IV Reducimos Prácticas orales:
En nuestra sociedad, diversos nuestro  Movimientos de la mano. Redactan
medios de noticias nos muestran consumo,  Postura corporal. textos usando
el problema de la contaminación reciclamos Prácticas letradas: la b y la v
ambiental y de la necesidad de y  Las mayúsculas.
gestionar los residuos sólidos. reutilizamo  Uso de la b.
Asimismo, algunas familias no le s para  Uso de la v.
dan la importancia debida a la cuidar el Prácticas mediáticas:
situación porque consideran que ambiente.  Medios de comunicación. Redactar
estas acciones humanas no Prácticas literarias: textos literarios
afectan el ambiente.  Género literario.
20 horas  Sub géneros literarios.
Lecturas y actividades de comprensión
4 semanas  El Caballero Carmelo.
 Antología literaria
Taller: Antonimia.
Experiencia V Promocion Prácticas orales:
Nuestro país tiene una gran amos el  Representación teatral Realizan una
riqueza, lo que nos llena de turismo Prácticas letradas: representación
orgullo. Sin embargo, muchos no difundiendo  El tema y sub tema. teatral
valoramos lo que es nuestro; más nuestra  El punto y la coma.
aún en este contexto de riqueza Prácticas mediáticas:
pandemia que ha limitado la cultural y  Los medios de comunicación.
actividad turística. Por lo tanto, es natural Prácticas literarias:
necesario unir esfuerzos para  Genero dramático. Redactar
valorar y promocionar nuestra 25 horas  Sub géneros dramáticos. textos
Lecturas y actividades de comprensión dramáticos
riqueza cultural y natural,
5 semanas
fortalecer la identidad y reactivar  El principito.
el turismo.  Antología literaria
Taller: Conectores.
Experiencia VI Promovem Prácticas orales:
Muchas familias y comunidades os el  Elementos no verbales y prosódicos. Elaboran
han decidido tener un emprendimi Prácticas letradas: cuadros
emprendimiento. Según DATUM ento en  La adecuación y la coherencia. sinópticos
(2020), el 55% de los peruanos nuestra  Tipos de preguntas y respuestas.
trabaja en un emprendimiento comunidad. Prácticas mediáticas:
propio y es su única fuente de  Textos expositivos.
ingresos. Sin embargo, existen 20 horas  Elementos de textos expositivos.
familias que buscando otros Prácticas literarias: Redactan
ingresos económicos podrían 4 semanas  El mundo de la ficción textos con
coherencia y
incursionar en un emprendimiento  Canon literario.
cohesión
para atender necesidades. Lecturas y actividades de comprensión
 Cuaderno de comprensión de textos.
 Antología literaria
Taller: Analogía.
Experiencia VII 25 horas Prácticas orales:
 La expresión facial. Redactan una
5 semanas Prácticas letradas: carta familiar
 La carta.
 La infografía.
 El mapa mental. Redactan una
 Las palabras. infografía
Prácticas mediáticas:
 Hechos y opiniones.
Desarrollan
 Ventajas y desventajas de las opiniones.
ejercicios de
Prácticas literarias:
RV
 Los géneros literarios.
Lecturas y actividades de comprensión
 Antología literaria.
 Cuaderno de comprensión lectora.
 Texto escolar de comprensión
Taller: Analogía.
Experiencia VIII 20 horas Prácticas orales: Realizan el
 La pantomima. subrayado.
4 semanas Prácticas letradas:
 El enunciado.
 El cuadro sinóptico. Redactan
 El subrayado. figuras
Prácticas mediáticas: literarias.
 La televisión.
 Influencia de la televisión.
Prácticas literarias: Desarrollan
 Figuras literarias. ejercicios de
Lecturas y actividades de comprensión RV
 Antología literaria.
 Cuaderno de comprensión lectora.
 Texto escolar de comprensión.
Taller: Analogía.

VII. RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS:

VINCULACIÒN DIRECTA CON OTRAS ÀREAS


Se vincula con el área de desarrollo personal, ciudadana y cívica específicamente por la defensa de la institucionalidad,
por la competencia participa democráticamente, que implica diseñar y gestionar iniciativas que contribuyan a la
construcción de una sociedad más democrática y equitativa y al fortalecimiento de la vigencia plena de los derechos
humanos y del fomento de una posición en pro del bien común. Busca que los y las estudiantes trabajen
cooperativamente para lograr metas a través de la conciliación de sus propios sentimientos y los puntos de vista de los
demás.
Se relaciona con el área de Arte y cultura, pues se trata de que los y las estudiantes se expresen con creatividad a
través de diversos lenguajes y manifestaciones artísticas, lo que implica producir trabajos visuales, musicales,
dramáticos, de danza y otros propios de su contexto cultural. El lenguaje es una práctica social, diaria, constante y
necesaria para participar en la vida social y cultural, tanto de nuestro país como de la comunidad que nos rodea, lo que
permite al estudiante dar un sentido concreto a los textos que produce. Partir de la realidad permite al estudiante poner
en marcha todos sus conocimientos para lograr un aprendizaje significativo.
Se vincula con el área de “desarrollo personal, ciudadana y cívica”, ya que se busca que los y las estudiantes asuman
una posición crítica frente a la cuestión ambiental y a las relaciones entre la sociedad y la naturaleza. También se
relaciona con el área de Ciencia, tecnología y ambiente pues se trata de resolver problemas del entorno, orientándose
a mejorar la calidad de vida de la población.
Se relaciona con el área de “desarrollo personal, ciudadana y cívica”, específicamente con la capacidad relacionada al
reconocimiento y valoración de sí mismo. También se vincula con el área de pues se considera que las relaciones
interculturales ayudarán a enriquecer sus puntos de vista y fortalecer su identidad.
Así mismo se relaciona con el parea de educación física, pues ambas áreas buscan el bien común y la vida saludable en
los estudiantes a través de diferentes estrategias.
También se relaciona con el parea de matemáticas, porque para comprender un problema, hay que saber comprender la
pregunta o la instrucción, de lo contrario no se podrá resolver los diferentes problemas o ejercicios.
También se vincula con FCC, pues promueve la actuación responsable de las personas frente a la eventualidad de algún
desastre, específicamente mediante la evaluación de situaciones de riesgo y la propuesta de acciones para disminuir la
vulnerabilidad frente a los desastres.

VIII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


 Estrategias antes, durante y posteriores a la lectura.
 Estrategias de jerarquización de información.
 Estrategias para el procesamiento y síntesis de información.
 Estrategias de planificación, textualización, revisión y edición del texto.
 Estrategias metacognitivas de reflexión sobre lo producido y evaluación del mensaje.

IX. METODOS Y TÈCNICAS:

11.1: MÉTODOS:
a. Lógicos: Deductivos, analítico, sintético.
b. Activos: Trabajo en grupo de estudios.

11.2: TÉCNICAS:
a. Grupales: Lluvias de ideas, debates, entre otros.
b. Individuales: Crucigramas, mapas conceptuales, mentales, cuadro de doble entrada, etc.

X. EVALUACIÓN
Es el proceso que nos permite recoger información, procesarla y comunicar los resultados, los mismos que lograrán ser
considerados para la programación atendiendo su flexibilidad.

EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Diagnóstica Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que
se desarrollarán a nivel del grado.
Formativa Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con
respecto a sus progresos durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la
valoración del desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o problemas y la integración de
capacidades creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta dónde es capaz de usar
sus capacidades.
Sumativa Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los
productos considerados en cada unidad.

XI. MATERIALES Y RECURSOS:


PARA EL DOCENTE:
- ANONIMO. LAS MIL Y UNA NOCHES. Antología de Cuentos Orientales.
- ARGUEDAS, José María e IZQUIERDO, Francisco. (2014). Mitos, leyendas y cuentos peruanos. Editorial Siruela
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2014). Módulo de comprensión lectora 1. Manual para el docente. Lima.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo de Comunicación Comprensión y Producción de
textos - VI ciclo. Lima.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo de Comunicación Comprensión y Expresión oral - VI
ciclo. Lima.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2012). Comunicación 1 ° grado de Educación Secundaria. Lima: Editorial Santillana.
- Páginas web de Internet
- Revistas y periódicos
- Equipos audiovisuales
- Tabletas.

PARA EL ESTUDIANTE:
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2017). Cuaderno de trabajo. Comunicación 1 ° grado de Educación Secundaria. Lima:
Editorial Santillana.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2017). Texto escolar 1 ° grado de Educación Secundaria. Lima: Editorial Santillana.
- ANONIMO. LAS MIL Y UNA NOCHES. Antología de Cuentos Orientales.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2014). Módulo de comprensión lectora 1. Cuaderno del estudiante. Lima.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2012). Comunicación 1 ° grado de Educación Secundaria. Lima: Editorial Santillana.
- Diccionario
- Obras literarias juveniles
- Internet
- Útiles de escritorio: cuaderno, lapicero, regla, colores, tajador, lápiz, plumones.
- Tableta.

Pachavilca, marzo del 2022.

Mg: Angelita Chavarría Albites Mg: Morales Prieto Eleazar


Directora Docente de área
1º EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DE COMUNICACIÓN

“Fomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del agua ”

I. DATOS INFORMATIVOS:
1. Institución Educativa : Patrón San Miguel
2. Director : Mg: Angelita Chavarría Albites
3. Profesor : Mg. Morales Prieto Eleazar I
4. Área : Comunicación
5. Grado : Primero
6. Sección : Única
7. Horas semanales : 5 horas
8. Duración : 14/03/22 – 13/04/22

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

COMPE Evaluación
TENCIA
CAPACIDADES DESEMPEÑOS Evidencias Instrumento
de de
aprendizaje evaluación
SE  Obtiene Recupera información explicita de los textos orales que escucha
COMUNICA información del seleccionando datos específicos. Integra esta información cuando es Narración
ORALMEN texto oral. dicha en distintos momentos, o por distintos interlocutores, en textos de  Registro
TE EN SU  Adecua, orales que presentan sinónimos y expresiones con sentido figurado. cuentos auxiliar
LENGUA organiza y Explica las intenciones de sus interlocutores considerando el uso de locales
MATERNA desarrolla las recursos verbales, no verbales y paraverbales. Explica diferentes
ideas de forma puntos de vista, contradicciones y estereotipos, así como la trama y las  Guía de
coherente y motivaciones de personajes en textos literarios, y algunas figuras Redactan observa
una ción.
cohesionada. retóricas (como la hipérbole).
 Utiliza recursos Adecua el texto oral a la situación comunicativa considerando el biografía
no verbales y propósito comunicativo, el tipo textual y algunas características del de un
familiar.  Lista de
paraverbales género discursivo. Mantiene el registro formal o informal adaptándose a
cotejo.
de forma los interlocutores y sus contextos socioculturales.
estratégica. Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherentes y
 cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un tema, y las Redactan
desarrolla para ampliar o precisar la información. Establece relaciones textos en  Registr
prosa y en o
lógicas entre las ideas, como comparación, simultaneidad y disyunción,
verso anecdót
a través de diversos referentes y conectores. ico.
Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que dice.
Mantiene la distancia física que guarda con sus interlocutores. Ajusta el
volumen, la entonación y el ritmo de su voz para transmitir emociones,  Práctic
caracterizar personajes o producir efectos en el público, como el a
suspenso, el entretenimiento, entre otros. califica
Participa en diversos intercambios orales alternando los roles de da
hablante y oyente.
LEE  Obtiene  Identifica información explicita, relevante y complementaria
DIVERSOS información seleccionando datos específicos y algunos detalles en diversos tipos de  Ficha
TIPOS DE del texto texto con varios elementos complejos en su estructura, así como de
TEXTOS escrito. vocabulario variado. Integra información explicita cuando se encuentra evaluac
ESCRITOS  Infiere e en distintas partes del texto, o en distintos textos al realizar una lectura ión
EN interpreta intertextual.
LENGUA información  Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto.
MATERNA del texto. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando
la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido
vinculando el texto con su experiencia y los contextos socioculturales en
que se desenvuelve.
ESCRIBE  Adecua el  Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito
DIVERSOS texto a la comunicativo, el tipo textual y algunas características del género
TIPOS DE situación discursivo, así como el formato y el soporte. Mantiene el registro formal
TEXTOS comunicativ o informal adaptándose a los destinatarios y seleccionando diversas
EN a. fuentes de información complementaria.
LENGUA  Organiza y  Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en
MATERNA desarrolla torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las
las ideas de desarrolla para ampliar o precisar la información sin digresiones o
forma vacíos. Establece relaciones lógicas entre las ideas, como
coherente y consecuencia, contraste, comparación o disyunción, a través de
cohesionada algunos referentes y conectores
.  Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto y
 aparte para separar párrafos) que contribuyen al sentido de su texto.
Emplea algunos recursos textuales y figuras retóricas (por ejemplo, la
hipérbole) con distintos propósitos: para aclarar ideas, y reforzar o
sugerir sentidos en el texto; para caracterizar personas, personajes y
escenarios; y para elaborar patrones rítmicos y versos libres, con el fin
de producir efectos en el lector, como el entretenimiento o el suspenso.

III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA


Los estudiantes del sexto ciclo de educación secundaria de la institución educativa N°84257 “Patrón San Miguel
Arcángel” del centro poblado de Pachavilca; han iniciado las clases presenciales sin antes haberse liberado del Covid
19, por lo tanto nos encontramos obligados a mantener los protocolos de bioseguridad y uno de los elementos
básicos es contar con agua para la higiene de la comunidad educativa, sin embargo el sistema de abastecimiento
presenta desperfectos por el mal manejo de la bomba de agua, lo cual deja expuesto al fácil contagio de este virus
que afecta a nivel mundial. Frente a esta situación nos planteamos las siguientes interrogantes:
 ¿Qué acciones se pueden desarrollar para ejercer nuestro derecho al acceso y uso de agua en nuestra
institución?
 ¿De qué manera podemos aportar para reparar la bomba de agua, sabiendo que este tiene un costo elevado?
 Sabiendo que la escases de agua se da en algunos meses del año, ¿Cómo podemos dar el uso adecuado para
tratar de mantener dichos servicios?

IV. ENFOQUES TRANSVERSALES:

ENFOQUES
ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…
TRANSVERSALES
 Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los
ENFOQUE DE Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
DERECHOS  Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y
colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
 Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
ENFOQUE DE IGUALDAD
 Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios
DE GÉNERO
educativos que utilizan.
 Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los
eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre
ENFOQUE AMBIENTAL otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna
local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.

V. CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTO


Prácticas orales:
 La conversación.
 Narración oral de cuentos Narración de cuentos locales
Prácticas letradas:
 Elementos de la comunicación. Redactan una biografía de un familiar.
 La biografía.
 Acentuación y tildación.
 Técnicas de redacción. Redactan textos en prosa y en verso
Prácticas mediáticas:
 La noticia.
 Elementos de la noticia.
Prácticas literarias:
 La prosa y el verso
Lecturas y actividades de comprensión
 El bagrecico.
 Antología literaria.
Taller: Sinonimia.

VI. SECUENCIA DE LAS SESIONES


Sesión 1 ( 2 h) Conversando el primer día de clases Sesión 2 ( 2 h) Narrando mis cuentos
Desempeños: Desempeños:
 Practica modos y normas culturales de convivencia que  Adapta, según normas culturales, el contenido y registro
permiten la comunicación oral. de su texto oral al oyente, de acuerdo con su propósito, el
 Participa en interacciones, dando y solicitando tema y, en situaciones planificadas, con el tiempo previsto.
información pertinente o haciendo repreguntas en forma
oportuna. Campo temático:
Campo temático:  Discurso oral: La narración de cuentos
 Discurso oral: La conversación.
Actividad:
Actividad:
 Elaboran un organizador visual sobre el tema.
 Elaboran un organizador visual sobre la conversación.  Narran sus cuentos.
 Conversando con mis compañeros.
Sesión 3 ( 4hs) Reconociendo los elementos de la Sesión 4 ( 2 hs) Identificando el tema central del texto
comunicación
Desempeños: Desempeños:
Localiza información relevante en diversos tipos de  Deduce el tema central, los subtemas, la idea principal y
textos de estructura compleja y vocabulario variado. las conclusiones en textos de estructura compleja y con
Campo temático: diversidad temática.
 Discurso oral: Elementos de la comunicación
Campo temático:
Actividad:  La biografía
 Elabora un organizador visual del tema. Actividad
 Desarrollan una práctica calificada, donde identifican los  Redactan una biografía de un familiar de la casa.
elementos de la comunicación.
Sesión 5 (2hs) Diciendo mi propósito comunicativo Sesión 6 (2hs) Reconociendo la lengua y sus organización
Desempeños: Desempeños:
 Explica las relaciones entre los personajes, sus  Participa en interacciones, dando y solicitando información
motivaciones explícitas e implícitas y sus acciones en pertinente o haciendo repreguntas en forma oportuna.
diversos escenarios.
Campo temático:
Campo temático:
 Gramática y ortografía: Acentuación y tildación.
Técnicas de redacción.
Actividad:
Actividad:
 Adquiere información necesaria sobre el tema y elaboran
 Adquieren información necesaria y elaboran un esquema un organizador gráfico.
acerca del tema.  Desarrollan ejercicios de tildación.
Sesión 7 (2hs) Diferenciando las fotografías y las viñetas Sesión 8 (4 hs) Haciendo publicidad y propaganda
Desempeños: Desempeños:
 Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su  Revisa si el contenido y la organización de las ideas en el
propósito y el tipo de texto oral utilizando varios texto se relacionan con lo planificado.
organizadores gráficos.  Propone de manera autónoma un plan de escritura para
 Propone de manera autónoma un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito
organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo.
comunicativo.
Campo temático:
Campo temático:
 Lenguaje audiovisual: Elementos de la noticia.
 Lenguaje audiovisual: la noticia.
Actividad:
Actividad:
 Adquiere información necesaria sobre el tema y elabora
 Adquiere información necesaria sobre el tema y elabora un organizador gráfico.
un organizador gráfico.  Redactan una noticia.
Sesión 9 (2 hs) Realizando un teatro con mis compañeros Sesión 10 (4 hs) Redactando mi aviso publicitario
Desempeños: Desempeños:
 Propone de manera autónoma un plan de escritura para  Selecciona de manera autónoma el destinatario, el tema,
organizar sus ideas de acuerdo con su propósito el tipo de texto, los recursos textuales y las fuentes de
comunicativo. consulta que utilizará de acuerdo con su propósito de
escritura.
Campo temático:
Campo temático:
 Literatura: La prosa y el verso
 Técnicas de lectura
Actividad:
Actividad:
 Adquiere información necesaria sobre el tema y
elabora un organizador gráfico.  Adquiere información necesaria sobre el tema.
 Redactan textos en prosa y en verso.  Realizan diversas técnicas de lectura.
Sesión 11 (2 hs) Lecturando textos de otras culturas. Sesión 12 (4 hs) jugando con las palabras
Desempeños: Desempeños:
 Presta atención activa y sostenida dando señales  Localiza información relevante en un texto expositivo de
verbales y no verbales según el tipo de texto oral y las estructura compleja y vocabulario variado.
formas de interacción propias de su cultura.  Deduce el significado de palabras, expresiones y frases
 Ordena sus ideas en torno a un tema específico a partir con sentido figurado y doble sentido, a partir de
de sus saberes previos y fuentes de información, información explícita.
evitando contradicciones.
Campo temático:
Campo temático:
 Razonamiento verbal: El sinónimo y sus clases.
- El bagrecico
Actividad:
Actividad:
 Elaboran un listado de palabras desconocidas, luego
- Leen el texto. buscan el significado de cada uno de ellas para luego
- Resuelves las actividades referente al texto. construir una oración.

VII. EVALUACIÒN:

COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACIÓN (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE


APRENDIZAJE
 Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherentes y cohesionada.  Expresan sus
Establece relaciones lógicas entre las ideas, como comparación, simultaneidad y ideas al momento
disyunción, a través de diversos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario de tener dudas.
pertinente que incluye sinónimos y términos propios de los campos del saber.
SE COMUNICA
 Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que dice. Mantiene la  Representa el
ORALMENTE
distancia física que guarda con sus interlocutores. Ajusta el volumen, la contenido del
EN SU
entonación y el ritmo de su voz para transmitir emociones, caracterizar personajes texto a través de
LENGUA
o producir efectos en el público. otros lenguajes.
MATERNA
 Participa en diversos intercambios orales alternando los roles de hablante y
oyente. Recurre a saberes previos y aporta nueva información para argumentar,
aclarar y contrastar ideas considerando normas y modos de cortesía según el
contexto sociocultural.
LEE DIVERSOS  Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto. Distingue lo  Anota puntos
TIPOS DE relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información. importantes
TEXTOS  Establece conclusiones sobre lo comprendido vinculando el texto con su relacionados con el
ESCRITOS experiencia y los contextos socioculturales en que se desenvuelve. cuento.
 Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito (causa –  Planifica ejercicios
efecto, semejanza – diferencia, entre otras) a partir de información relevante y a realizar en el aula
complementaria del texto, o al realizar una lectura intertextual de clase.
 Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo,  Exponen diferentes
el tipo textual y algunas características del género discursivo, así como el formato y técnicas de
el soporte. Mantiene el registro formal o informal adaptándose a los destinatarios y comprensión
ESCRIBE
seleccionando diversas fuentes de información complementaria. lectora
DIVERSOS
 Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un  Relaciona fonemas
TIPOS DE
tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las desarrolla para ampliar o en una lectura.
TEXTOS EN
precisar la información. Establece relaciones lógicas entre las ideas, como  Anotan en su
LENGUA
consecuencia, contraste, comparación o disyunción, a través de algunos referentes cuaderno, las
MATERNA
y conectores. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos. ventajas y
 Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto y aparte para desventajas del
separar párrafos) que contribuyen al sentido de su texto. tema.
 Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta lo que debe aprender  Utiliza información
GESTIONA SU al distinguir lo sencillo o complejo de una tarea, y por ende define metas personales de los libros para
APRENDIZAJE DE respaldándose en sus potencialidades. generar su propio
MANERA  Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje y aprendizaje.
AUTÓNOMA evalúa el proceso, resultados, aportes de sus pares, su disposición a los cambios y 
ajustes de las tareas.
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando integra distintas actividades,  Hace uso de las
SE DESENVUELVE actitudes y conocimientos de diversos contextos socioculturales en su entorno virtual tabletas para
EN ENTORNOS personal. evidenciar sus
VIRTUALES Crea materiales digitales (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) actividades.
GENERADOS POR que responde a necesidades concretas de acuerdo sus procesos cognitivos y la  Usa el celular para
LAS TIC manifestación de su individualidad. buscar
información.

VIII. MATERIALES Y RECURSOS:


PARA EL DOCENTE:
- ANONIMO. LAS MIL Y UNA NOCHES. Antología de Cuentos Orientales.
- ARGUEDAS, José María e IZQUIERDO, Francisco. (2014). Mitos, leyendas y cuentos peruanos. Editorial Siruela
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2014). Módulo de comprensión lectora 1. Manual para el docente. Lima.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo de Comunicación Comprensión y Producción de
textos - VI ciclo. Lima.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo de Comunicación Comprensión y Expresión oral - VI
ciclo. Lima.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2012). Comunicación 1 ° grado de Educación Secundaria. Lima: Editorial Santillana.
- Páginas web de Internet
- Revistas y periódicos
- Equipos audiovisuales

PARA EL ESTUDIANTE:
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2017). Cuaderno de trabajo. Comunicación 1 ° grado de Educación Secundaria. Lima:
Editorial Santillana.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2017). Texto escolar 1 ° grado de Educación Secundaria. Lima: Editorial Santillana.
- ANONIMO. LAS MIL Y UNA NOCHES. Antología de Cuentos Orientales.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2014). Módulo de comprensión lectora 1. Cuaderno del estudiante. Lima.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2012). Comunicación 1 ° grado de Educación Secundaria. Lima: Editorial Santillana.
- Diccionario
- Obras literarias juveniles
- Internet
- Útiles de escritorio: cuaderno, lapicero, regla, colores, tajador, lápiz, plumones

Pachavilca, marzo del 2022

Mg: Angelita Chavarría Albites Mg: Morales Prieto Eleazar


Directora Docente de área

También podría gustarte