0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas33 páginas

PDF Modelo Anderson

Este documento describe el Modelo de Comunidad Participante, el cual se basa en el modelo sistémico de Betty Neuman. El modelo se centra en reconocer las variables que influyen en la respuesta de la comunidad a los estresores, tanto internos como externos. El proceso de enfermería incluye la valoración, análisis, diagnóstico, planificación, implementación y evaluación. La valoración considera las características de la comunidad, familias y ambiente. El análisis identifica los estresores y la capacidad de la comunidad para

Cargado por

CONSTANZA VARGAS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas33 páginas

PDF Modelo Anderson

Este documento describe el Modelo de Comunidad Participante, el cual se basa en el modelo sistémico de Betty Neuman. El modelo se centra en reconocer las variables que influyen en la respuesta de la comunidad a los estresores, tanto internos como externos. El proceso de enfermería incluye la valoración, análisis, diagnóstico, planificación, implementación y evaluación. La valoración considera las características de la comunidad, familias y ambiente. El análisis identifica los estresores y la capacidad de la comunidad para

Cargado por

CONSTANZA VARGAS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

Docente: Carolina Muñoz-Vergara

E.U. Mg. Investigación en Ciencias de la enfermería


Diplomada en Políticas públicas para la inclusión y equidad.
carolina.munoz@ucentral.cl
Comunidad Participante

• El Modelo de Comunidad Participante, descrito por primera


vez como Modelo Comunidad como cliente por Elizabeth
Anderson y Judith MacFarlane en 1988, está basado en el
modelo sistémico de Betty Neuman (1972).
Modelo de Betty Neuman

Aproximación integral al paciente


concebido como un sistema abierto
y dinámico, comprendiendo mejor
al paciente en su relación con el
entorno. El paciente, como
sistema, puede ser una persona,
una familia o una comunidad
(Neuman citada en Marriner, 1999)
Construyendo Salud

Comunidad
como socio

Enfermera
mediadora

Salud
• La comunidad como grupo, población o conglomerado con características en común como ubicación
geográfica, ocupación, raza e intereses.
Persona

• Todas las circunstancias condiciones e influencias que rodean y afectan el desarrollo de la comunidad
Ambiente

• Estado de equilibrio en que los subsistemas están en armonía y así el conjunto puede desarrollarse en su
máximo potencial.
Salud

• Una profesión con visión única y holística de la comunidad contribuye a su salud participando en
la valoración de la comunidad, en la detección de problemas de la comunidad, Factibles de ser
modificados por la intervención de enfermería, planificando y ejecutando, en conjunto con
Enfermerí otros, la intervención para disminuir los problemas de salud de la comunidad y evaluando los
a efectos de las intervenciones en la salud de la comunidad
Los principales elementos del Modelo

• Comunidad • Proceso de Enfermería


Formada por personas con atributos o
características propias, rodeado por el Valoración; Análisis y Diagnósticos
ambiente subdividido en ocho subsistemas: de Enfermería Comunitaria; Plan:
Ambiente físico; servicios sociales y de salud; planificación de la intervención
economía; comunicación; seguridad y comunitaria según niveles de
transporte: política y gobiernos; educación y
recreación. La comunidad se visualiza en forma prevención primaria, secundaria y/
integral, como un todo, cuyas partes (núcleo y o terciaria; Implementación; y
ochos subsistemas) se encuentran en proceso Evaluación.
de interacción dinámica, afectando mutuamente
en forma positiva o negativa y en el cual el
estrés y la reacción que este suscita son
componentes básicos de la comunidad como
sistema abierto.
La Comunidad representada en el ambiente por Rueda de Valoración
I. Valoración

• El modelo se centra en el reconocimiento de todas las variables y


factores que están influyendo en la respuesta de la comunidad a
los estresantes, tanto internos, es decir propios de las personas y
su ambiente, como externos presentes en el subsistema, es decir,
fuera de los límites de la comunidad. Si bien la comunidad
funciona como un sistemas abierto, al separar las distintas partes
que lo componen ayuda a su comprensión (Klainberg, 2000).
1. Valoración del Núcleo

• Incluye todos los atributos o características propias de las


personas (Anderson y McFarlane, 1996). Entre ellas destacan: la
historia de la comunidad; las características sociodemográficas de
la población (estructura por edad y sexo), características
económicas (ingreso, ocupación), características educacionales
(escolaridad o nivel de instrucción, cursos de capacitación), etnia,
tipos de hogares, estado civil, estadísticas vitales ( nacimientos y
muertes por edad y causa), religión; sus valores, creencias y
costumbres; las características de salud, morbimortalidad, estilos
de vida y uso de los servicios de salud.
1. Valoración del núcleo

• Entre los aspectos a valorar destacan: historia familiar; valores, creencias y


costumbres que influyen en su organización como sistema; subsistemas que
se forman como díadas o dupletas, tríadas o jerarquías generacionales;
características sociodemográficas ( edades, genero, relación de parentesco,
nivel educacional, actividad, ingreso); relación con las familias de origen y
con otros subsistemas del ambiente.
1. Valoración del núcleo

• La valoración de la familia también incluye: etapa del ciclo de vida


familiar actual; problemas de salud de sus miembros (actuales y
antecedentes familiares), utilización de los servicios de salud
(previsión y uso que hacen de ella); impacto de los problemas de
salud individual en el proceso familiar; estilos de vida;
características de los patrones de vida diaria o aspecto
instrumental del funcionamiento familiar, referido al tipo de
comunicación, solución de problemas, distribución y ejercicio de los
roles y estilo normativo de la familia.
2. Valoración del Ambiente:
• Ejemplos, ubicación geográfica, densidad de población, características del clima, del
terreno, presencia de animales y vectores, señalizaciones y características de la
Físico iluminación, de las viviendas, transeúntes, áreas verdes, centros de abastecimiento,
iglesias, organizaciones y otros.

Servicios
• Se valora cantidad calidad y acceso y cobertura de recursos o servicios sociales
sociales y de disponible, tanto de instituciones gubernamentales como no gubernamentales
salud

Economía • Bienes o servicios y fuentes de trabajo disponibles, ingreso per cápita, tasa de empleo
desempleo, actividad por edad y sexo

Seguridad y
• Servicio de bomberos, policías, calidad del aire, disposición de residuos, disposición
Transporte de agua potable e iluminación. Tipo de transporte público y privado.
Valoración

Política y • Organizaciones políticas a nivel local. Ej; Municipalidad como representante del poder político, con
los distintos departamentos y servicios ofrecidos a la comuna, incluyendo los programas
Gobierno: comunitario y juntas de vecinxs.

• ámbito formal e informal. La comunicación formal incluye la presencia y uso por parte de
la comunidad de medio como prensa, radio, TV, correo, teléfono, Internet. La informal
Comunicación: considera la forma en que la comunidad se comunica internamente, como puede ser a
través de boletines, diarios municipales, radios locales, posters de la iglesia, de los
establecimientos educacionales, entre otros.

• Se valora el tipo y acceso a establecimientos educacionales y recursos


Educación: de capacitación disponibles

• La valoración considera recursos disponibles par recreación


Recreación:
y el uso que hace la comunidad y/o familia de ellos
II. Análisis y diagnóstico

• Estudio de los datos obtenidos de la valoración con el objetivo de


tener una imagen clara de los factores que producen tensión o
estrés (estresores); de los problemas de salud que producen los
estresores identificados (grado de reacción); de las conductas que
están realizando para prevenir los problemas de salud (líneas
flexibles de defensa), y los recursos y fortalezas para tratar o
solucionar los problemas cuando se presentan y lograr el nivel de
funcionamiento perdido por el daño producido (líneas de
resistencia).
Para realizar el análisis de los estresores, se consideran los estímulos
que producen tensión y tiene el potencial para causar el desequilibrio del
sistema.
Análisis de Estresores

Su origen está dentro o fuera del sistema (Anderson y McFarlane,


1996). Existen estresores conocidos, desconocidos y universales.
Por lo tanto, para el análisis, se requiere identificar todos aquellos
estresores (presentes en el núcleo y los ocho subsistemas) que
representan un riesgo, amenaza y/o daño a la salud de la comunidad o
de la familia. Aplicados a familia, los estresores tienen el potencial de
alterar la salud o funcionamiento familiar (Jaimovich, 1992; Klainberg et
al., 2000) Podría considerarse estresores familiares, la delincuencia en
el barrio, la contaminación del barrio, la contaminación del aire o la
presencia de perros callejeros y estresores intrafamiliares un conflicto
de roles familiares, conflicto de pareja o la cesantía del padre.
La Línea Flexible de Defensa (LFD)

Capacidad para mantener el equilibrio o la salud frente cualquier estresor.


La primera barrera que enfrenta un estresor al intentar impactar en el sistema, y
de esta barrera depende que el estresor penetre o no la línea normal de
defensa; es decir, altere o no el equilibrio del sistema.
Esta respuesta está dada por las reacciones que realiza la comunidad
tendientes a evitar que un estresor les produzca daño, con lo que evita que
dichos estresores penetren la línea de defensa.
La Línea Flexible de Defensa (LFD)

• Ej: Aumento de la delincuencia del barrio, la familia coloque


protecciones en las ventanas; por hospitalización de un miembro
de la familia compartan entre todos las tareas que habitualmente
realizaba un persona; o frente a la pérdida del empleo del jefe de
hogar, los hijos tomen conciencia de la importancia del ahorro en
actividades de la vida diaria (cuidar la luz, el gas, el agua y el
teléfono) e implementan un negocio familiar artesanal.
La línea Normal de Defensa (LND)

Estado de salud que ha alcanzado el sistema o la comunidad con el


tiempo. Puede incluir características como alto porcentaje de
inmunización o baja mortalidad infantil.
El nivel usual de bienestar del sistema corresponde a un punto del
continuum salud-enfermedad y equivale al nivel de estabilidad
alcanzado en un tiempo dado.
La línea normal de defensa

• Se evidencia al nivel de la comunidad a través de sus indicadores de


salud y de calidad de vida (nivel de inmunidad, tasas de mortalidad,
nivel de ingresos, grado de organización, entre otros).
• Ejemplo
Comunidad posee un nivel de escolaridad bajo el promedio nacional, que
le impide acceder a trabajos mejor remunerados para satisfacer sus
necesidades básicas, como vivienda adecuada, alimentación saludable y
cuidados de salud apropiados.
Familia el nivel de salud o funcionamiento familiar se evidencia por
la forma de distribuir las tareas de la familia o capacidad para
organizarse por el grado de apoyo emocional y solidaridad entre sus
miembros, y también por la estabilidad o vulnerabilidad económica.
Diagnóstico:

• Le da la dirección a las intervenciones de Enfermería y a las


metas. La meta deriva de los estresores identificados, pudiendo
referirse a la eliminación o disminución de un estresor, o al
fortalecimiento de las fortalezas de la comunidad, actuando sobre
las líneas de defensa.
III. Planificación de la Intervención

Las comunidades tienen el derecho a identificar sus propias


necesidades y negociar con la enfermera comunitaria las
intervenciones o programas específicos de salud. A su vez, la
enfermera es responsable de proporcionar la información requerida
para llevar a cabo el proceso.
Diagnóstico

• La formulación de diagnósticos de Enfermería considera el grado


de reacción producido por uno o más estresores. Si no se
presenta grado de reacción, pero el estresor está presente, se
plantea como riesgo de daño.
Ej: Al nivel de la comunidad: “alta incidencia de accidentes en la vía
pública relacionada con ausencia de señalizaciones y tránsito vehicular
a exceso de velocidad.
Familia “drogadicción por marihuana del hijo mayor relacionado con
influencia de pares adictos y facilidad de accesos a la droga”
III. Planificación de la Intervención

Una vez validados los diagnósticos, se fijan las metas orientadas


hacia la salud de la comunidad y/o familias y las propuestas
concretas de acción. De acuerdo a las metas fijadas, se propone
un programa con actividades dirigidas al cumplimiento de las
metas con el cronograma correspondiente.
III. Planificación de la Intervención

• El programa incluye actividades y objetivos operacionales


derivados de las metas, establecidos en forma colaborativa entre
los grupos involucrados (profesionales y miembros de la comunidad).
El siguiente paso es identificar la factibilidad de llevar a cabo lo
programado, considerando recursos disponibles y requeridos, y
obstáculos que puedan interferir con lo planeado. Considerando
estos factores, se propone el plan, se registra y asume.
IV. Implementación

Fase de acción del proceso de Enfermería, donde se lleva a cabo el


plan con foco en la comunidad. En esta fase es fundamental la
participación activa de la comunidad para lograr los resultados
esperados. Los miembros de la comunidad necesitan sentirse
“dueñxs” del programa o actividad que se llevarán a cabo con ellxs,
por lo cual deben asumir alguna responsabilidad no sólo al planearla,
sino también en su implementación.
IV. Implementación

primaria
según niveles de
prevención
Intervención
secundaria
comunitaria

terciaria
Intervención Comunitaria

• Basada en el continuum salud-enfermedad. De esta manera, al


actuar sobre los estresores o sobre las líneas de defensa se
está previniendo la enfermedad o contribuyendo a su
recuperación. Al planear la intervención con familia, esta
dependerá de la severidad y complejidad de los problemas
familiares y de sus fortalezas.
IV. Implementación, Intervención comunitaria

• Intervención para identificar y reducir os factores de riesgo posibles o reales asociados con los
Prevención factores estresantes del entorno y con la prevención de una posible reacción. Si la línea normal de
primaria defensa está en un buen nivel, se valoran los riesgos y se interviene para proteger la estabilidad del
sistema fortaleciendo su línea flexible de defensa (antes que el estresor impacte con el sistema)

Prevención • El estresor penetró la línea normal de defensa y se relaciona con la sintomatología que aparece tras la
reacción a los factores estresantes y con la adecuada jerarquización de las acciones, y con el
secundaria: tratamiento destinado a reducir sus efectos nocivos (Neuman en Marriner, 1999)

• Tiene su foco en devolver a la comunidad a un nivel de óptimo funcionamiento (Anderson y


Prevención MacFarlane, 1996). Se refiere a los procesos de adaptación o rehabilitación para lograr la
terciaria: estabilidad óptima posible después del tratamiento o intervención de un problema, previniendo un
desequilibrio adicional (Neuman en Marriner, 1999
V. Evaluación:

La enfermera evalúa las respuestas de la comunidad a un programa de


salud, con el fin de medir el progreso hacia el logro de las metas y
objetivos propuestos. Los datos obtenidos en la evaluación también son
de gran importancia para la revisión de los diagnósticos derivados del
análisis de la información obtenida en la valoración (Anderson y
McFarlane, 1996). Es así como tanto en comunidades como en familias
indica los cambios producidos en ellos y proporciona información para
una nueva valoración iniciando un nuevo proceso de enfermería.
V. Evaluación:

• Algunos indicadores utilizados con mayor frecuencia en la


aplicación hecha al trabajar con familia son la comprensión de la
educación dada, cambios de conductas, adherencia a
tratamientos y controles de salud, eliminación de los factores
estresantes, uso adecuado y oportuno de los recursos del
ambiente
Referencias
Tobar, C. R., Pardo, P. R., Carrasco, P. M., Benitez, R. J., Fuentes, F. B.,
Morales, N. Á., ... & Placencia, D. B. (2018). Experiencia de
diagnóstico comunitario bajo el modelo de enfermería de
Elizabeth Anderson. Revista Cubana de Enfermería, 34(3), 560- 5 8 1 .
Disponible en https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubenf/cnf-
2018/cnf183c.pdf
Modelos y Teorías, Modelos Anderson (2021). Recuperado de f i l e : / / /
C:/Users/56933/Downloads/modelosyteorias- 140902223057-
phpapp01.pdf

También podría gustarte