PDF Modelo Anderson
PDF Modelo Anderson
Comunidad
como socio
Enfermera
mediadora
Salud
• La comunidad como grupo, población o conglomerado con características en común como ubicación
geográfica, ocupación, raza e intereses.
Persona
• Todas las circunstancias condiciones e influencias que rodean y afectan el desarrollo de la comunidad
Ambiente
• Estado de equilibrio en que los subsistemas están en armonía y así el conjunto puede desarrollarse en su
máximo potencial.
Salud
• Una profesión con visión única y holística de la comunidad contribuye a su salud participando en
la valoración de la comunidad, en la detección de problemas de la comunidad, Factibles de ser
modificados por la intervención de enfermería, planificando y ejecutando, en conjunto con
Enfermerí otros, la intervención para disminuir los problemas de salud de la comunidad y evaluando los
a efectos de las intervenciones en la salud de la comunidad
Los principales elementos del Modelo
Servicios
• Se valora cantidad calidad y acceso y cobertura de recursos o servicios sociales
sociales y de disponible, tanto de instituciones gubernamentales como no gubernamentales
salud
Economía • Bienes o servicios y fuentes de trabajo disponibles, ingreso per cápita, tasa de empleo
desempleo, actividad por edad y sexo
Seguridad y
• Servicio de bomberos, policías, calidad del aire, disposición de residuos, disposición
Transporte de agua potable e iluminación. Tipo de transporte público y privado.
Valoración
Política y • Organizaciones políticas a nivel local. Ej; Municipalidad como representante del poder político, con
los distintos departamentos y servicios ofrecidos a la comuna, incluyendo los programas
Gobierno: comunitario y juntas de vecinxs.
• ámbito formal e informal. La comunicación formal incluye la presencia y uso por parte de
la comunidad de medio como prensa, radio, TV, correo, teléfono, Internet. La informal
Comunicación: considera la forma en que la comunidad se comunica internamente, como puede ser a
través de boletines, diarios municipales, radios locales, posters de la iglesia, de los
establecimientos educacionales, entre otros.
primaria
según niveles de
prevención
Intervención
secundaria
comunitaria
terciaria
Intervención Comunitaria
• Intervención para identificar y reducir os factores de riesgo posibles o reales asociados con los
Prevención factores estresantes del entorno y con la prevención de una posible reacción. Si la línea normal de
primaria defensa está en un buen nivel, se valoran los riesgos y se interviene para proteger la estabilidad del
sistema fortaleciendo su línea flexible de defensa (antes que el estresor impacte con el sistema)
Prevención • El estresor penetró la línea normal de defensa y se relaciona con la sintomatología que aparece tras la
reacción a los factores estresantes y con la adecuada jerarquización de las acciones, y con el
secundaria: tratamiento destinado a reducir sus efectos nocivos (Neuman en Marriner, 1999)