0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas14 páginas

Diplomatura en Psicoterapia Integrativa (Pnie) : CICLO 2023

El documento presenta la diplomatura en psicoterapia integrativa PNIE con 18 clases que abordan temas como neurodesarrollo, estrés, nutrición y más, con el objetivo de enseñar un enfoque multidimensional e integral de la salud mental. El curso está dirigido a psicólogos y psiquiatras y otorga un diploma en psicoterapia integrativa PNIE.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas14 páginas

Diplomatura en Psicoterapia Integrativa (Pnie) : CICLO 2023

El documento presenta la diplomatura en psicoterapia integrativa PNIE con 18 clases que abordan temas como neurodesarrollo, estrés, nutrición y más, con el objetivo de enseñar un enfoque multidimensional e integral de la salud mental. El curso está dirigido a psicólogos y psiquiatras y otorga un diploma en psicoterapia integrativa PNIE.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

FOTO: rawpixel.

com para Freepik

Educación Continua
CICLO 2023

DIPLOMATURA EN
PSICOTERAPIA
INTEGRATIVA (PNIE)
DIRECCION DE ESTUDIOSDE POSGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA

BREVE INTRODUCCIÓN
El curso tiene por objetivo trasmitir los aportes de la Psiconeuroinmunoendocrinología (PNIE)
y Psicoterapia Integrativa PNIE (PI PNIE para la prevención y atención de la salud.
Otorga una comprensión multidimensional de los procesos de salud y enfermedad en una
articulación de conocimientos médico- psicológico, nutriéndose de diferentes disciplinas,
como las Neurociencias, sociología, filosofía oriental entre otras.
Se valora toda enfermedad ya sea de manifestación predominantemente en el área “psíquica”
como “orgánica” desde la condición de unidad psique-soma –entorno inherente al ser
humano. Este modelo se aleja de la concepción de linealidad y unicausalidad transitando
hacia la intermodulación causal de acuerdo a los Referentes Epistemológicos de este Modelo.

DESTINATARIOS
El Diplomado está dirigido especialmente a psicólogos y psiquiatras, y estudiantes del último
año de la Licenciatura de Psicología o Postgrado de Psiquiatría, obteniéndose el título de
Diploma de Psicoterapia Integrativa PNIE. Esta formación acredita para la certificación
nacional y latinoamericana de Psicoterapia debiéndose complementar con prácticas
supervisadas, avalado por la Asociación Argentina y Asociación Latinoamericana de
Psicoterapias Integrativas.

OBJETIVOS

Objetivos generales
Conocer los referentes epistemológicos de la Psiconeuroinmunoendocrinología, PNIE.
Paradigma de la complejidad, Teoría del Caos, Teoría de los Sistemas y Teoría del Estrés
desde un Constructivismo Moderado y concepción de Plasticidad PNIE.
Lograr una comprensión de convergencia causal no lineal y de convergencia temporal (del
pasado, presente y expectativas futuras) en una visión no determinista.
Conocer factores de riesgo o de protección para la salud integral considerando desde la PI
PNIE 5 dimensiones: Biológica, Cognitiva, Psicoemocional-vincular, Socioecológica y
Espiritual.

Objetivos Específicos
Reconocer las implicancias clínicas de las intermodulaciones PNIE cuerpo-mente-entorno y
consideración de la multidimensionalidad y convergencia temporal en el proceso diagnóstico
y de tratamiento.
DIRECCION DE ESTUDIOSDE POSGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA

Reconocer y analizar los aspectos básicos del funcionamiento psico-orgánico en las distintas
dimensiones implicadas, factores de riesgo y de protección por memorias tempranas o
funcionamiento psíquico y personalidad.
Adquirir herramientas para la clínica desde esta visión integral a nivel de la
Biopsicoeducación, Evaluación Diagnóstica y Abordaje Terapéutico e Incorporar una
comprensión y terminología que facilite la comunicación transdisciplinaria y el conocimiento
de técnicas de integración cuerpo-mente.

CONTENIDOS

CLASE 1
Presentación Curso Paradigma PNIE.
Dra. Margarita Dubourdieu
Epigenética Genes y ambiente
Dr. Carlos Soria

CLASE 2
Neurodesarrollo. Neuronas espejo Apego
Dra. Carolina Remedi

CLASE 3
Estrés y Alostasis
Fases de la estrategia terapéutica PI.PNIE. Entrevista
Dra. Margarita Dubourdieu

CLASE 4
Experiencias tempranas y Constitución biopsíquica
Mag. Patricia Di Marco

CLASE 5
Aportes Terapia de Esquemas Jeffrey Young
Lic. Andrea Hernández

CLASE 6
Aportes de la Psiquiatría. Semiología y DSM 5
Dr. Cristian Carreras
DIRECCION DE ESTUDIOSDE POSGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA

Ansiedad y Depresión
Dr. Cristian Carreras

CLASE 7
Fase Biopsicoeducación Red PNIE y S. Inmune
Sueño y Cronobiología
Dr. Pablo Cólica

CLASE 8
Nociones básicas ejes hormonales
Importancia del ejercicio y efectos PNIE
Dr. Alfredo Ortiz Arzelán

CLASE 9
Nutrición saludable. Microbiota y PNIE
Doctorando Mag. Nut. Paula Mendive

CLASE 10
Fase evaluación diagnóstica. Biopsicografía
Dra. Mirta Laham
Ejemplificación Clínica
Lic. Andrea Hernández

CLASE 11
Integración cognitivo emocional en 5 D
Dr. Diego Feder

CLASE 12
Psicocardiología y Personalidad MMPI 2
Dra. Mirta Laham

CLASE 13
Vínculo adictivo y Dependencia bioemocional
Lic. Patricia Faur
DIRECCION DE ESTUDIOSDE POSGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA

CLASE 14
Fase Tratamiento. Técnicas Interpersonales PI PNIE.
Lic. Andrea Hernández

CLASE 15
Psicooncología
Lic. Patricia Di Marco
Técnicas de relajación
Lic. Alejandra Morales

CLASE 16
Técnicas PI PNIE cuerpo mente y MIndfulness
Mag Marcela Olano
Técnicas PI cuerpo mente
Lic. Marisel Martini

CLASE 17
Abordaje de Memorias bioemocionales
Articulación conceptual para evaluación
Dra. Margarita Dubourdieu PhD

CLASE 18
Devolución Evaluación e intercambio final
Dra. Margarita Dubourdieu
Dra. Mirta Laham

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA SUGERIDA


-Dubourdieu, Margarita Psicoterapia Integrativa. “Psiconeuroinmunoendocrinología.
Integración cuerpo-mente-entorno”. Psicolibros. Montevideo 4ta edición 2017.
-Dubourdieu, M y Nasi, M. (2017). Cáncer y Psico-Neuro-Inmunología. Clínica Integrativa en
Oncología. Buenos Aires, Argentina. Ed. Nativa.

SE SUGERIRÁ BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA POR TEMAS


DIRECCION DE ESTUDIOSDE POSGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA

DIRECTORA ACADEMICA

PROF. DRA. MARGARITA DUBOURDIEU, PH.D


Lic. en Psicología. Universidad de Belgrano. Bs As. Argentina. Diploma de Honor.
Psicoterapeuta Integrativa PNIE certificada ante Federación Latinoamericana de Psicoterapia
.Magister en Psiconeuroinmunoendocrinología Universidad Favaloro. Argentina. Doctorado
en Ciencias de la Vida Universidad ULIA. Valencia. España. Presidente Honorífico
Federación Latinoamericana PNIE. FLAPNIE Member International Society
Psychoneuroendocrinology.
Miembro Honorífico Asociación Latinoamericana Psicoterapias Integrativas. ALAPSI y
Representante Uruguay y Área PI de Flapnie como Miembro Consejo Regional SEPI. Prof
MBCT Oxford Mindfulness Center (OMC) y Neurolinguística. Directora Científica de la
Maestría en Salud y PNIE Énfasis en Cs de la Salud y Énfasis en Psicoterapia Integrativa
Universidad CTÓLICA DEL Uruguay. Integrante del Consejo Directivo de la Diplomatura de
Psicoterapia en Servicios de Salud e invitada docente en Postgrados Psiquiatría y
Gastroenterología, Medicina Familiar. Facultad de Medicina. UDELAR. Docente en Facultad
de Medicina Claeh. Coordinadora Unidad docente asistencial Psicoterapia Integrativa PNIE
en Hospital de Niños Pereira Rossell y en Hospital de Clínicas Fac. de Medicina (Uruguay)
Directora del Instituto Centro Humana de Formación on line. Autora del libro Psicoterapia
Integrativa PNIE y co-autora del libro Cáncer y PNIE, Asma y PNIE Motivación; Salud en
adultos Mayores; y en Compilación de Laham, M. Psicocardiología, PNIE y Rodríguez
Cebero Abordaje sistémico y otras publicaciones e investigaciones científicas.

COORDINADORA ACADEMICA

DRA. MIRTA LAHAM PH. D


Doctora en Psicología Clínica. Facultad de Psicología. Universidad de Belgrano, 2000
Licenciada en Psicología, Universidad de Belgrano, Acreditada como Psicoterapeuta
Integrativo Latinoamericano ALAPSI, 2014
Certificada como Psicoterapeuta Latinoamericano Federación Latinoamericana de
Psicoterapia, 2015
Directora-fundadora del Instituto de Psicocardiología.y Psicología de la Salud
Docente Titular de la Cátedra Psicología de la Salud. Tercer año de grado Facultad de
Psicología Universidad de Belgrano
DIRECCION DE ESTUDIOSDE POSGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA

Docente Titular de la Cátedra Integración Biopsicosocial Primer año Facultad de Psicología.


Universidad Barceló

CUERPO DOCENTE

DR. CRISTIAN CARRERAS


Médico Especialista en Psiquiatría UNC
Profesor Universitario UNC
Psicoterapeuta UNC
Psicofarmacología UCC
Miembro Comité Académico. Posgrado Formación en Psiquiatría. Fundación Morra.
Titular Clínica Psiquiátrica I, II Y III Posgrado Formación en Psiquiatría. Fundación Morra.
Profesor Clínica de las Psicosis. Posgrado Formación en Psiquiatría. Facultad de Ciencias
Médicas. Universidad Nacional de Córdoba.
Médico Adscripto. Unidad de Apoyo en Salud Mental (Psiquiatría) Cátedra de Salud
Mental. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba.

DR. PABLO CÓLICA


Médico, Universidad Nacional de Córdoba Especialista Vitalicio en Medicina Interna (Cons.
Médicos de la Pvcia.de Córdoba) Medicina del Estrés y Psicoinmunoneuroendocrinología:
Enfermedades Relacionadas con Estrés (ERE), Estrés Laboral (incluyendo Burnout,
Mobbing), Neuropsiquiatría y Psicoinmunoneuroendocrinología. Director de la “Diplomatura
en Ciencias del Estrés y Psicoinmunonei-roendocrinología”. Facultad de Ciencias Médicas
Universidad Nacional de Córdoba. Disertante, Conferencista y/o Presidente o Integrante de
Mesas Redondas en Congresos Argentinos de Neuropsiquiatría - Congresos
Latinoamericanos de Neuropsiquiatría - Congresos de Psicogeriatría y Enf. de Alzheimer
(Buenos Aires). Integrante del equipo docente del Postgrado Integración en Salud desde la
PNIE, Universidad Católica del Uruguay. Docente invitado en Universidades a nivel
internacional
Miembro Honorario ante el Consejo de Representantes de la Federación Latinoamericana
Psiconeuroinmunoendocrinología (Flapnie)
Presidente de AME&PINE Asociación de Medicina del Estrés y PINE, Córdoba, Argentina
DIRECCION DE ESTUDIOSDE POSGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA

MAG. LIC. PSIC. PATRICIA DI MARCO


Profesora Licenciada en Psicología. Premio Universidad. -Magister en Neuropsicología
Psicoterapeuta Integrativa Psioneuroinmunoendocrina, certificada por la Asociación
Latinoamericana de Psicoterapias Integrativas (ALAPSI) y Api Asociación Argentina de
psicoterapia Integrativa PNIE. Fundador del Capitulo Psicoterapia Integrativa
Psiconeuroinmunoendocrina de la Asociación de Medicina del Estrés de Córdoba en el año
2011
Coordinadora de grupos supervisión de PI PNIE en el marco de Asociación de medicina del
estrés y pine . Amepine.
Docente en Diploma PI PNIE Universidad de Belgrano de Córdoba
Representante de la Regional Córdoba de la Asociación Argentina de Psicoterapia Integrativa
PNIE (IAPI)
Especialista Psicología Clínica, Psico-oncología y cuidados paliativos y continuos (CPC).
Docente universitaria, Facultad de Psicología y Escuela de Tecnología Médica, Facultad de
Ciencias Médicas, Carrera de Bio Imágenes. Investigadora científica categorizada Secretaría
Ciencia y Técnica (SECYT), UNC, becada en diferentes oportunidades por CONICOR y otras
instituciones reconocidas. Directora de Proyectos de investigación acreditados. Prevención
de procesos psicobioinflamatorios con intervenciones clínicas educativas multidimensionales
interdsiciplinarias en acción. Impacto en pacientes y sus cuidadores.
Ha recibido premios y distinciones por sus trabajos. Participa en Comités Evaluadores.
Psicóloga Clínica del Servicio Oncohematología y de la Unidad de Transplante de médula
ósea del Sanatorio Allende, Córdoba. Coordinadora grupo de Apoyo para pacientes y
allegados con dolor desde 1997. Directora Proyectos de investigación SECYT y Extensión
Universitaria. Directora del Centro de Asistencia, Docencia e Investigación en Alivio del Dolor
CADIAD. Miembro de Pediatric Psychology Society, Boston, IPOS en New York, Asociación
Medicina del Estrés Córdoba y PNIE amepine, Depto (Capítulo) Psicoterapia Integrativa
PNIE, y del Comité de Ética de Tumores de Tiroides, Hospital de Niños, Cba.

DRA. PATRICIA FAUR


Licenciada en Psicología, UBA. Magister en Psiconeuroinmunoendocrinología, Universidad
Favaloro.Magister en Psiconeurofarmacología, Universidad Favaloro. Posgrado en
Mediación y resolución de conflictos, UBA. Posgrado en Neuropsicología, U. Favaloro.
Posgrado en Ginecopsiquiatría, U. Favaloro. Posgrado en Neurología para psicólogos, U.
Favaloro. Posgrado en Neuromarketing y Toma de decisiones, U. Favaloro. Posgrado anual
de la Asociación Argentina de Trastornos de Ansiedad, AATA. Curso de Educación Médica
para docentes, U. Favaloro. Coordinadora de la Maestría de
DIRECCION DE ESTUDIOSDE POSGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA

Psiconeuroinmunoendocrinología de la Universidad Favaloro. Profesora adjunta de Salud


Mental V de la Carrera de Medicina, Universidad Favaloro. Coordinadora del Posgrado de
Psiconeuroinmunoendocrinología del Estrés, Universidad Favaloro. Integrante del Consejo
Consultivo de Psicología de la UADE. Docente consejera de la Carrera de Psicología de la
UADE.Coordinadora del Posgrado de Psicopatología de la mujer 2007
Universidad Favaloro. Docente invitada en varios Posgrados Universidad Favaloro. Docente
invitada en la Maestría en Psicología Cognitiva de la UB. Docente invitada en Maestría salud
y Psiconeurinmunoendocrinología. Énfasis en Psicoterapia Integrativa y Énfasis en Cs salud
UCU. Montevideo. Uruguay. Secretaria de Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de
Psicoinmunoneuroendocrinología.Coordinadora Grupos Autoayuda Dependencias Afectivas
Asociación italiana de Belgrano desde el año 1993.

DR. LIC. PSIC. DIEGO FEDER


Doctor en Psicología, Universidad Maimónides. Psicoterapeuta Integrativo PNIE certificado
ante ALAPSI (Asociación latinoamericana PI) Miembro de la Directiva de IAPI (Asociación
Argentina de Psicoterapia Integrativa PNIE). Vicedirector de la Carrera de Licenciatura en
Psicología del Instituto Universitario de Ciencias de la Salud Fundación H A Barceló (IUCS).
Coordinador general docente y Ex Profesor Titular de la Cátedra de Psicología de la carrera
de Especialista en Psiquiatría de la Universidad Maimónides. Ex Profesor Titular de la cátedra
de Psicoterapia Cognitiva e Integrativa de la Maestría en Neurociencias de la Universidad
Maimónides. Presidente del Capítulo de Psicoterapias de la Asociación Argentina de Salud
Mental (AASM) Secretario científico del Capítulo de Neurociencias (AASM). Docente invitado
de Maestría en salud y PNIE Énfasis en Cs de la Salud y Énfasis en Psicoterapia Integrativa
UCU Uruguay y en Diploma de Psicoterapia Integrativa PNIE en Universidad de Belgrano de
Bs As y Universidad de Belgrano de Córdoba. Autor de numerosos artículos científicos y del
libro “Resiliencia. Cómo la mente supera las adversidades”. Editorial EMSE. Barcelona 2018.

LIC. ANDREA HERNÁNDEZ


Licenciada en Psicología – Facultad de Psicología – Universidad de la República. Posgrado:
Integración en Salud desde la Psiconeuroinmunoendocrinología –– Universidad Católica del
Uruguay. Diploma de Perfeccionamiento Profesional de Integración en Salud:
Psiconeuroinmunoendocrinología (PNIE) – Facultad de Universidad Católica del Uruguay.
Acreditación como Psicoterapeuta Integrativo PNIE por la Sociedad Uruguaya de
Psiconeuroinmunoendocrinología (SUPNIE) Acreditación Certificado Uruguayo de
Psicoterapia por la Federación Uruguaya de Psicoterapia (FUPSI). Acreditación como
Psicoterapeuta Integrativo Latinoamericano por la Asociación Latinoamericana de
Psicoterapias Integrativas (ALAPSI). Curso Internacional Nivel 1 de actualización en
DIRECCION DE ESTUDIOSDE POSGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA

Psicoterapia Integrativa PNIE Docente en Postgrado y Maestría Universidad Católica del


Uruguay y en Centro Humana – Instituto de Formación de la Sociedad Uruguaya de
Psiconeuroinmunoendocrinología (SUPNIE) Integrante del equipo docente de la Diplomatura
de “Psicoterapia en los Servicios de Salud” (DPSS) de la Escuela de Graduados de la
Facultad de Medicina – Universidad de la República, en la orientación Psicoterapia Integrativa
PNIE
Expositora en Congresos Latinoamericanos de Psicoterapia y oros eventos científicos.
Capacitación sobre el trabajo en salud con un enfoque en calidad de vida”. Plan de
capacitación continua para los trabajadores de la Salud. INEFOP (2017 “Entrevista
Motivacional (EM): Herramientas y Habilidades Comunicacionales Prácticas para
Profesionales de la Salud, en psicooncología, psicoprofilaxis quirúrgica. Diploma en
abordajes experienciales en psicoterapia Terapia de esquemas Argentina- americana.
Psicóloga del Departamento de Psicología. Área de Salud Mental de Médica uruguaya,
Corporación de Asistencia Médica (MUCAM) desde abril de 2016, en actividad. Unidad de
Cuidados Intensivos. Servicio de Hemato Oncología. Maternidad. Internación en áreas de
oncología, aislamiento respiratorio, pacientes quirúrgicos y UNAP Policlínica de pacientes con
patología crónica. Psicoprofilaxis Quirúrgica. Integrante del equipo de Patología de columna
en el abordaje del dolor crónico. Miembro del equipo interdisciplinario de la Unidad de dolor.

LIC. MARISEL MARTINI


Maestría en Psiconeuroinmunoencrocrinología Universidad Favaloro de Bs as.
Psicoterapeuta Integrativa Psioneuroinmunoendocrina, certificada por la Asociación
Latinoamericana de Psicoterapias Integrativas (ALAPSI) y Api Asociación Argentina de
psicoterapia Integrativa PNIE. Especializada en Técnicas cuerpo mente. Docente en
Diplomatura Psicoterapia Integrativa Universidad de Belgrano de Córdoba y en Asociación
de Medicina del Estrés y PINE córdoba Grupos de Supervisión.

DOCTORANDO NUT INTEGRATIVA PNIE MAG MENDIVE DUBOURDIEU, MARÍA PAULA


Doctorando en Cs Biomédica UCA Lic. en Nutrición Humana y Dietética y Maestrando en
Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y Desarrollo
(España). - Diploma de Postgrado Integración en Salud desde la PNIE. UCU. Técnico de
Grado Superior en Dietética, Madrid - Profesional Gastronómico. Instituto Argentino de
Gastronomía, Bs As. Cursos de Formación en: “Procesos de salud y enfermedad. PNIE”.
Centro Humana/Supnie; Promoting Cardiovascular Health World Wide” Scientific American “
Dr. Fuster; "Microbios intestinales ; Antropometría y bioimpedancia, “obesidad y Obesidad
Infantil” Actualización en jornadas y congresos sobre nutrición en infancia y adultos e
innovaciones terapéuticas y en la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la
DIRECCION DE ESTUDIOSDE POSGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA

Alimentación y autora de trabajos en Congresos de la Federación Latinoamericana de


Terapia Nutricional, Clínica y Metabolismo y de la Federación Latinoamericana PNIE .
Prácticas clínicas en Hospital Universitario. G. Marañón y en Laboratorio de Nutrigenómica
de la UCM. Madrid, España. Integrante de equipos de nutrición e interdisciplinarios en España
y Uruguay y en cirugía bariátrica y en equipos de investigación nutricional, colesterol,
hemocromatosis. Obesidad, cronobiología y epigenética en Madrid y Murcia España.
-Docente en Maestría Nutrición y curso obesidad en 5D UCU y en Centro Humana /Supnie.

LIC. ALEJANDRA MORALES


Psicoterapeuta Integrativa Psioneuroinmunoendocrina, certificada por la Asociación
Latinoamericana de Psicoterapias Integrativas (ALAPSI) y Iapi Asociación Argentina de
psicoterapia Integrativa PNIE. Docente en Diplomatura Psicoterapia Integrativa Universidad
de Belgrano de Córdoba y en Asociación de Medicina del Éstrés y PINE córdoba Grupos de
Supervisión. Especializada en Técnicas cuerpo mente

MGTER. MARCELA OLANO


Especialización PI PNIE y Mindfulness y Compasión Sociedad Mindfulness y Salud
(Argentina). Psicóloga recibida en la Universidad Nacional de Rosario. Título: Psicóloga
Especialista en terapia cognitiva integrativa. Fundación Aiglé.
Formación intensiva Mindfulness para profesionales de la salud. Sociedad Mindfulness y
Salud.
Posgrado en Mindfulness y Compasión en psicoterapia. Sociedad Mindfulness y Salud
Protocolo en MSC. Mindfulness and self Compassion.
Diplomatura en psicología integrativa PNIE. Universidad de Belgrano.
Posgrado en DBT. Actualmente forma parte de un grupo de trabajo interdisciplinario junto a
Nutricionista y Reumatóloga acompañando a pacientes con enfermedades inflamatorias de
bajo grado.
Coordina grupos de Mindful-Eating en pacientes que están realizando dietas bajas en
Fodmap.Desde 2015 dicta talleres de Mindfulness en varias ciudades de Argentina.

DR. ALFREDO ORTÍZ ARZELÁN


Médico Endocrinólogo, Universidad Nacional de Córdoba. Magister en
PsicoInmunoEndocrinología (PNIE), Universidad Favaloro. Ex Presidente de la Asociación
Argentina de PNIE. Ex Presidente Federación Latinoamericana de PNIE.
Co- Presidente de AME&PINE Asociación de Medicina del Estrés y PINE, Córdoba,
Argentina. Docente invitado del Postgrado Integración en Salud desde la PNIE, Universidad
Católica del Uruguay. Docente invitado en Universidades a nivel internacional.
DIRECCION DE ESTUDIOSDE POSGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA

Miembro Honorario ante el Consejo de Representantes de la Federación Latinoamericana


Psiconeuroinmunoendocrinología (Flapnie)

DRA CAROLINA REMEDI


Médico. Especialista en Psiquiatría y en Psiquiatría Infanto-Juvenil. Doctorado en Ciencias
Médicas. Facultad de Medicina. Universidad Católica de Córdoba.
Especializada en el neurodesarrollo y en el espectro autista.
Docente y titular en varias universidades sobre temas de Psiconeurobiología y Neurología
Infantil, Psiquiatria Infanto Juvenil, Postgrado de Neuropsicofarmacología,
Psicofarmacología Pediátrica, Capacitador Académico Curso de Formación en Discapacidad
Dirección General de Salud Mental de la Provincia de Córdoba.
Ex Directora en Casa del Joven. Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba. Miembro de
Fundación Henri Laborit. y CETES (Centro de Estudio y Tratamiento de Epilepsia y Sueño)
Autora y co-autora de numerosas publicaciones e investigaciones a nivel internacional
obtuvo premios académicos: Lifetime Achievement Award. Philadelphia 25th of April 2020
American Society of Hispanic Psychiatry.
Miembro Fundador Colegio de Neuropsicofarmacología de Córdoba., de la Asociación
Argentina de Trastornos de ansiedad. Miembro Socio Titular Asociación Argentina de
Psiquiatría Infantil, Adolescencia y Profesiones Afines. Miembro Honorario de la Asociación
Instituto Argentino de PsicoterapiaIntegrativa (IAPI) desde la PNIE.

PROF. DR. CARLOS SORIA


Médico Especialista en Psiquiatría. Especialista en Farmacología. Director del Instituto de
Biociencias Henri Laborit. Presidente de la Asociación Argentina de Psicofarmacología.
Desarrollo de nuevos artículos (molecular) Universidad nacional de Córdoba Prof. de clínica
Psiquiátrica médico psicoanalista. Farmaciogenética Modulación epigagenética investigador
74 trabajos.
ex-secretario general del colegio latinoamericano de neuropsicofarmacología
director del departamento de psicofarmacología instituto de farmacología. universidad
nacional de Córdoba. premio a la “producción científica”. universidad nacional de Córdoba
(año 1980) trabajo: “psicofármacos y embarazo”
Coordinador del área de psicofarmacología hospital neuropsiquiátrico provincial.
Director curso de posgrado en neuropsicofarmacología facultad de medicina. universidad
católica de Córdoba. presidente Fundación Henri Laborit Córdoba. argentina, miembro de la
asociación argentina de psiquiatras (apsa.
de la asociación de psiquiatras de argentina. (aap), miembro de honor del colegio cubano de
DIRECCION DE ESTUDIOSDE POSGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA

neuropsicofarmacología, miembro de la american society of hispanic psychiatrist,


membership del collegium internationale neuropshycopharmacologicum
miembro honorario de la asociación instituto argentino de psicoterapia integrativa (iapi) desde
la Psiconeuroinmunoendocrinologia, miembro honorario de la asociación instituto argentino
de psicoterapia

Los módulos podrán ser dictados por todos o algunos de los docentes mencionados
en forma indistinta. La Universidad se reserva el derecho de realizar cambios en el
cuerpo docente que considere pertinentes.
CONSIDERACIONES GENERALES

INICIO
4 de MAYO de 2023

FINALIZACION
14 de DICIEMBRE de 2023

DURACIÓN

El curso completo tiene una duración de 64 horas reloj distribuidas en encuentros


quincenales de 18 a 21:30 h.

La modalidad de la cursada es ONLINE y sincrónica.

 CLASES POR PLATAFORMA ZOOM

CRONOGRAMA DE CLASES
4 y 18 de mayo
8 y 22 de junio
6 y 20 de julio
3, 17 y 31 de agosto
14 y 28 de septiembre
5 y 19 de octubre
2, 16 y 30 de noviembre
7 y 14 de diciembre
DIRECCION DE ESTUDIOSDE POSGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA

MATERIAL DIDACTICO
Este curso se dictará en base a clases virtuales utilizándose apoyo audiovisual y
promoviéndose una activa participación de los alumnos a través de la discusión de material
bibliográfico y presentación de viñetas clínicas.

EVALUACION
Para la aprobación del seminario se deberá tener una asistencia mínima del 75%
considerándose la participación en clase, y aprobación de un trabajo final

DOCUMENTACION
Presentar la solicitud de inscripción, título de grado (en caso de poseerlo) y fotocopia del
documento de identidad.

CERTIFICACIÓN
La Universidad de Belgrano extenderá el respectivo certificado de aprobación, a quienes
cumplan con las evaluaciones y/o trabajos finales. Caso contrario solo se emitirá un
certificado de asistencia.

Este título otorga créditos para la obtención del Certificado Nacional y Latinoamericano de
Psicoterapeuta, debiéndose completar esta formación con prácticas supervisadas.
Estás prácticas se realizan a través de la Asociación de Medicina del estrés y PNIE, Área de
Psicoterapia Integrativa, Miembro de Api. Asociación Argentina de Psicoterapia Integrativa.

Todos nuestros programas deberán contar con un cupo mínimo de alumnos


matriculados para su apertura. En caso de no reunir el número indicado al cierre de
inscripción, la Universidad se reserva el derecho de posponer o suspender el inicio de
la actividad.

También podría gustarte