Informe Mensual Julio 2020

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

PROYECTO: SERVICIO DE ATENCIÓN

EN EL HOGAR Y LA COMUNIDAD PARA


PERSONAS CON DISCAPACIDAD

INFORME MENSUAL DE
ACTIVIDADES

INFORME MENSUAL DE ACTIVIDADES

MES DE JULIO DEL 2020

1. INFORMACIÓN DEL TÉCNICO

NOMBRES Y Amada Marcela Guilcapi Humanante


APELLIDOS:

CEDULA DE IDENTIDAD: 0602766800

CORREO ELECTRÓNICO: amadag74@hotmail.com

TELEFONO: 0992926032

DOMICILIO: San Andrés-calle Santa Rosa y Camacho

2. INFORMACIÓN DEL PROYECTO

MODALIDAD: Atención Domiciliaria

CODIGO DE LA UNIDAD: 50109

GRUPO DE ATENCION: Personas con Discapacidad

LUGAR/CIUDAD/PROVINCIA: San Andrés / Guano / Chimborazo

COORDINADORA GADM GUANO: Ing. Edgar Estrada Lupera

NOMBRE DEL PROYECTO: PROYECTO DE ATENCIÓN EN EL HOGAR Y LA


COMUNIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

UNIDAD DE ATENCIÓN San Andrés

PERIODO DE INICIO: MIERCOLES 1 de JULIO de 2020

PERIODO DE FINALIZACION: VIERNES 31 de JULIO DE 2020

FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: LUNES 3 de AGOSTO de 2020


PROYECTO: SERVICIO DE ATENCIÓN
EN EL HOGAR Y LA COMUNIDAD PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD

INFORME MENSUAL DE
ACTIVIDADES

3.-INTRODUCCIÓN DE LA NORMA TÉCNICA

La Constitución de la República del Ecuador establece como principio la igualdad de todas las
personas y el goce de los mismos derechos, deberes y oportunidades, prohíbe todo tipo de
discriminación que tenga por objeto el menoscabar o anular el reconocimiento o ejercicio de
los derechos, debiendo la ley sancionar dichas formas de discriminación. El Estado debe
adoptar medidas de acción afirmativas en favor de quienes se encuentren en situación de
desigualdad. Así mismo se establece que las personas con discapacidad, deben recibir atención
prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado, correspondiendo al Estado prestar
especial protección a las personas que estuvieren en condición de doble vulnerabilidad y
garantizar políticas de prevención de las discapacidades procurando la equiparación de
oportunidades para las personas con discapacidad y la integración social. Esta priorización de la
política pública se ve igualmente ratificada en los compromisos internacionales asumidos en
base a la adhesión del Ecuador efectuada el 4 de marzo del 2008 a la Convención Sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2006), cuyo propósito es promover, proteger
y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y
libertades fundamentales de las personas con discapacidad, así como promover el respeto a su
dignidad inherente. Se señala en el Art. 19. Derecho a vivir de forma independiente y a ser
incluido en la comunidad; literal, b. Las personas con discapacidad tengan acceso a una
variedad de servicios de asistencia domiciliaria, residencial y otros servicios de apoyo de la
comunidad, incluida la asistencia personal que sea necesaria para facilitar su existencia y su
inclusión en la comunidad y para evitar su aislamiento o separación de ésta. En la normativa
nacional, Ley Orgánica de Discapacidades en el Artículo 86, determina que “las personas con
discapacidad tienen derecho a la protección y promoción social por parte del Estado, que les
permita el máximo desarrollo de su personalidad, fomento de autonomía y la disminución de
la dependencia” (LOD, 2012). Además, señala en el Art. 87 de la misma Ley, que “la autoridad
nacional encargada de la inclusión económica y social y/o los gobiernos autónomos
descentralizados articularán con las entidades públicas y privadas el desarrollo y ejecución de
políticas”, destinadas entre otras a:

1. “Fomentar la autonomía, goce y ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad;
PROYECTO: SERVICIO DE ATENCIÓN
EN EL HOGAR Y LA COMUNIDAD PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD

INFORME MENSUAL DE
ACTIVIDADES

2. Orientar y capacitar a las personas y las familias que tienen bajo su cuidado a las personas
con discapacidad, en el buen trato y atención que deben prestarles;

3. Establecer mecanismos de participación, solidaridad y responsabilidad comunitaria para la


integración e interacción social de las personas con discapacidad y sus familias (…)” (LOD,
2012); De esta manera, el Ministerio de Inclusión Económica y Social en cumplimiento con el
mandato constitucional y la Ley Orgánica de Discapacidades define a través del Estatuto
Orgánico por Procesos, mediante Acuerdo Ministerial No. 80 publicado en el Suplemento del
Registro Oficial N. 329 de 19 de junio del 2015, determina como atribuciones de esta Cartera de
Estado, la de ejercer la rectoría de las Políticas Públicas en materia de protección, inclusión y
movilidad social y económica para: primera infancia, juventud, adultos mayores, protección
especial al ciclo de vida, personas con discapacidad, aseguramiento no contributivo, actores de
la economía popular y solidaria; con énfasis en aquella población que se encuentra en situación
de pobreza y vulnerabilidad, y los grupos de atención prioritaria. En Ecuador, los modelos de
atención imperantes en el mundo, han marcado la forma como se ha atendido y abordado la
discapacidad, inicialmente surge el modelo tradicional de atención que atribuye la discapacidad
a causas orgánicas, desde un enfoque asistencialista de institucionalización, caridad y
beneficencia. Otro modelo propone los primeros tratamientos médicos enfocados en curar las
enfermedades, en lograr la rehabilitación física, psíquica o sensorial, a partir de una atención
multidisciplinaria definida por la entidad de salud. Posteriormente, desde la perspectiva de las
políticas emancipadoras, cobran importancia las concepciones sobre persona y sujeto, y los
derechos humanos se ubican como los argumentos necesarios para sacar de la exclusión y
marginación a la persona con discapacidad y ubicarla dentro de la sociedad como un actor
social. Actualmente el modelo social de atención propone que la discapacidad no está en el
individuo sino en la sociedad que lo rodea, la atención por tanto debe orientarse a la
eliminación de todo tipo de barreras, que impidan la participación activa y efectiva de las
personas con discapacidad y sus familias, en los diferentes entornos como medios sociales,
económicos, educativos, deportivos, culturales, sanitarios, tecnológicos, laborales entre otros,
que les permita alcanzar el mayor grado de autonomía. Por tanto, se pone énfasis en el proceso
de construcción de una sociedad inclusiva que asume como suyas las necesidades de todas las
PROYECTO: SERVICIO DE ATENCIÓN
EN EL HOGAR Y LA COMUNIDAD PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD

INFORME MENSUAL DE
ACTIVIDADES

personas, entendiendo la diversidad y promoviendo acciones significativas y corresponsables


que permitan el desarrollo integral de las personas con discapacidad, sus familias y su entorno.
Bajo este enfoque, al considerar a las personas con discapacidad, como titulares plenos de
derechos, se debe redefinir la normativa secundaria, dotarla de contenido material, hacerla
vinculante, visible, exigible y regular mecanismos sencillos y expeditos de protección de tutela
que garanticen su efectividad.

4.-PRINCIPIOS DE LA POLíTICA SOCIAL APLICADOS A LA ATENCIÓN EN LOS SERVICIOS.

BUEN VIVIR con énfasis en la garantía, titularidad y ejercicio de derechos de los grupos de
atención prioritaria (Arts. 35 a 55). Esto implica garantizar enfoque de derechos y justicia en la
formulación, definición, ejecución e implementación de las políticas y acción del Estado,
Sociedad y Familia para todo el ciclo de vida y por condición de discapacidad. Implica también
la eliminación de condiciones que limitan el pleno ejercicio de derechos y la atención directa a
las personas cuyos derechos han sido vulnerados.

INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS, familias y grupos en vulnerabilidad a la sociedad en todos sus


estamentos y actividades. Responde a la creación de capacidades en las personas y condiciones
en el Estado y la sociedad para que se pueda lograr esta inclusión social y económica.

IGUALDAD: es la consecución de la equiparación de oportunidades y resultados entre familias


y personas en situación de necesidad específica, pobreza o vulneración de derechos, con el
resto de la sociedad y la acción afirmativa prioritaria para la eliminación de todas las formas de
discriminación hacia grupos en situación de desprotección y desigualdad.

UNIVERSALIDAD: Políticas sociales dirigidas a toda la población, con provisión directa a las
personas que están en situación de pobreza, desventaja situacional, exclusión, discriminación o
violencia; apuntando a la consecución de un piso de protección social que cubra atenciones
prioritarias de cuidado, protección y seguridad.

INTEGRALIDAD: Este principio concibe a la protección y promoción integral como integrada


desde:
PROYECTO: SERVICIO DE ATENCIÓN
EN EL HOGAR Y LA COMUNIDAD PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD

INFORME MENSUAL DE
ACTIVIDADES

a) La Protección y promoción en todo el ciclo de vida.


b) Articulación de la prestación de servicios.
c) Protección y promoción desde la familia y la comunidad.
d) Enfoque territorial de la protección y promoción coordinada entre las distintas entidades y
niveles del Estado, con la participación de organizaciones y comunidades no estatales; e)
información coordinada, consolidada y actualizada de la acción de la política a nivel territorial.
CORRESPONSABILIDAD: Se refiere a la responsabilidad compartida entre los individuos, las
familias y el Estado en el cuidado familiar, los procesos de movilidad social y salida.

5.- ANTECEDENTES

La visión social sobre la discapacidad tiene una historia larga y compleja. Probablemente, se puede
situar su inicio en la década de los sesenta, en el contexto de las luchas por los demás derechos,
emprendidas por los movimientos de mujeres o minorías étnicas. Esta lucha llega a su punto más
alto en el año 2006, cuando las Naciones Unidas aprueban la Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad, que fue ratificada por el Estado ecuatoriano en el año 2008. El periodo
en el que la Convención empieza a entrar en vigencia en el mundo coincide con la asunción de una
persona con discapacidad a la vicepresidencia del Ecuador, por primera vez en la historia.

El principal reto que tenemos por delante es conseguir que la legislación de nuestras naciones no
solo reflejen las declaraciones y principios planteados en estas normativas internacionales, sino
que sus postulados se inserten en la vida cotidiana de las personas, las comunidades y la sociedad
en general, por medio de acciones concretas que promuevan el pleno goce de los derechos
humanos y las libertades fundamentales que, como ciudadanos, les corresponde a las personas
con discapacidad.

Con la finalidad de dar cumplimiento a lo establecido en nuestra constitución en todo el país se


han creado las unidades de atención, el fin de fortalecer en las personas con discapacidad, un
bienestar saludable, un desarrollo social inclusivo, participativo y recreacional, siendo este uno de
los servicios de atención ejecutados por el MIES a través de convenios, en el que incluyen acciones
de salud, rehabilitación terapéutica, actividades de intercambio de conocimientos y saberes, en
PROYECTO: SERVICIO DE ATENCIÓN
EN EL HOGAR Y LA COMUNIDAD PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD

INFORME MENSUAL DE
ACTIVIDADES

corresponsabilidad con la familia, la comunidad y en articulación intersectorial; desde el enfoque


de derechos, interculturalidad e intergeneracional.

6.-ALCANCE

El presente informe va a a detallar el trabajo realizado durante el mes de julio del 2020, porque

como técnica responsable del PROYECTO DE ATENCION EN EL HOGAR Y LA COMUNIDAD


PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD, UNIDAD SAN ANDRÉS, vengo desarrollando actividades
de TELETRABAJO nueva modalidad desde que estamos en ESTADO DE EMERGENCIA SANITARIA
EN EL PAÍS POR EL COVID-19 siempre respetando los lineamientos de la Norma Técnica.
Para dar continuidad al proyecto AHC para Personas con DISCAPACIDAD en el cantón Guano,
parroquia San Andrés y las comunidades Uchanchi, Sigsipamba, Batzacón, Laturún, Pulinguí,
Paquibug San Gerardo, 4 Esquinas, Calshi, San Lucía de Chuquipogio, Tuntatacto, San Miguel,
Balsayán y Juntus se realiza llamadas telefónicas, envía mensajes de texto, mensajes de
whatsapp, videos-llamadas a varios usuarios, familiares, amigos y vecinos del sector con la
finalidad de mantener diálogos para conocer su estado de salud, enviar indicaciones para que
desarrollen pequeñas actividades dirigidas en el hogar evitando el aburrimiento o la depresión
por el AISLAMIENTO SOCIAL pero integrando al usuario al círculo de apoyo y desarrollando
habilidades según el plan de vida y la discapacidad que poseen cada uno.

7.-OBJETIVO GENERAL DE LA MODALIDAD:


Desarrollar procesos para mejorar la independencia, inclusión social y económica de los
usuarios, a través de un trabajo sistemático y planificado que permite incrementar los niveles
de autonomía, participación y actoría social, respetando sus características y niveles de
desarrollo, siendo fundamental el involucramiento del circulo de apoyo: familia, comunidad,
estado, para la eliminación de barreras y la participación activa de las personas con
discapacidad en las unidades de San Andrés y Uchanchi del cantón Guano, provincia de
Chimborazo.

8.- OBJETIVOS DEL INFORME

8.1.- OBJETIVO GENERAL:


PROYECTO: SERVICIO DE ATENCIÓN
EN EL HOGAR Y LA COMUNIDAD PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD

INFORME MENSUAL DE
ACTIVIDADES

Desarrollar el TELETRABAJO con 30 usuarios que pertenecen al proyecto AHC para


Personas con Discapacidad de la Unidad San Andrés utilizando redes sociales para
mantener contacto con ellos o algún miembro del hogar .

8.2.- OBJETIVO ESPECÍFICO:

 Compartir medidas de bioseguridad por la emergencia sanitaria nacional ocasionadas


por la pandemia del virus COVID-19 para los entornos comunitarios de cada usuario.
 Desarrollar actividades para mejorar habilidades de la vida diaria, habilidades de ocio y
tiempo libre, habilidades artísticas sin salir de casa.
 Involucrar a la persona con discapacidad en el círculo de apoyo: familia, comunidad,
estado al usuario para la eliminación de barreras dentro de casa especialmente de la
unidad de Atención San Andrés del cantón Guano.

9.-METODOLOGÍA

El enfoque de derechos reconoce la diversidad de los seres humanos y por consiguiente la


superación de barreras de quienes tienen alguna deficiencia para participar en condiciones de
igualdad. En este contexto ecuatoriano la Constitución de la República ha reconocido ampliamente
la necesidad de proteger y promover los derechos humanos de las personas con discapacidad
protegiendo sus derechos en condiciones de igualdad, por lo cual los técnicos del proyecto
personas con discapacidad, atención en el hogar y la comunidad, realizamos un trabajo de campo,
aplicando una metodología cualitativa y cuantitativa en sus actividades.

En el ámbito cualitativo se recoge información basada en versiones emitidas por el usuario o el


familiar porque ya no se realiza la visita domiciliaria sino que se hace el teletrabajo con cada uno
desde que estamos en estado de emergencia sanitaria en el país.
PROYECTO: SERVICIO DE ATENCIÓN
EN EL HOGAR Y LA COMUNIDAD PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD

INFORME MENSUAL DE
ACTIVIDADES

En lo cuantitativo esta unidad cuenta con una cobertura de 30 usuarios con discapacidad, siendo
los beneficiarios las personas que se encuentran en situaciones económicas bajas y condiciones de
vulnerabilidad.

9.1- GRUPO HECTÁREO

% de EDAD
NOMBRE Y APELLIDO NÚMERO DE TIPO DE LUGAR DE NÚMERO DE
No. DISCAPACIDA
DEL USUARIO CÉDULA DISCAPACIDAD (Años) RESIDENCIA CONTACTO
D

SANTA LUCIA
ACÁN CHARCO
1 060507168-7 AUDITIVA 48% 23 DE 0982994116
MAURO FABIÁN
CHUQUIPOGIO

SANTA LUCIA
ACÁN PACA MARÍA
2 060371478-3 FÍSICA 74% 53 DE  0982994116
AGUSTINA
CHUQUIPOGIO

DUCHI ACÁN JUAN


3 060188872-0 FÍSICA 85% 54 CALSHI 0995624004
GABRIEL

YANCHALIQUÍN
4 JIMENEZ JOSÉ 060306967-5 FÍSICA 46% 61 SAN ANDRÉS 0981060378
FRANCISCO

CAMAS SAULA JOSÉ


5 060125952-6 AUDITIVA 41% 61 BATZACÓN 0983859027
MIGUEL

DUCHI CALDERÓN
6 060451091-7 FÍSICA 56% 30 BATZACÓN 0982552413
JANETH SOLEDAD

GUAMANSHI USHCA
7 060233987-1 FÍSICA 46% 27 PULINGUÍ 0978931085
LUIS ALFREDO

USHCA CHARCO
8 060154333-3 AUDITIVA 48% 63 LATURÚN 0993230793
JUAN MANUEL

CAYAMBE BUENAÑO
9 180358384-6 INTELECTUAL 92% 36 SAN ANDRÉS  0981912592
JOSÉ MARÍA

FIALLOS SANCHÉZ
10 06917991-5 FÍSICA 99% 62 SAN MIGUEL 2904-840
MARÍA DEL ROSARIO

CHAUCA SISLEMA
11 060522316-3 INTELECTUAL 52% 26 SIGSIPAMBA 0989901627
JOSÉ RAFAEL
PROYECTO: SERVICIO DE ATENCIÓN
EN EL HOGAR Y LA COMUNIDAD PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD

INFORME MENSUAL DE
ACTIVIDADES

ORTEGA HERRERA
12 060162074-3 AUDITIVA 30% 59 SIGSIPAMBA 0990404084
CARLOS ENRIQUE

OCAÑA ORTEGA
13 060374341-0 INTELECTUAL 41% 61 UCHANCHI 0989279583
SEGUNDO SIMÓN

HERRERA ORTEGA
14 060141905-4 INTELECTUAL 57% 63 UCHANCHI 0967852444
LAURA CRISTINA

ORTEGA CÓRDOVA
15 060321494-1 INTELECTUAL 55% 57 UCHANCHI  0959409959
HILDA LEONOR

HERNANDEZ COELLO
16 060590278-2 INTELECTUAL 70% 24 UCHANCHI 0984983958
CARMEN ALICIA

GUZMÁN CONGACHA
17 060385659-2 INTELECTUAL 85% 60 TUNTATACTO 0994821828
AGUSTÍN

CUJANO QUINZO
18 060390387-3 INTELECTUAL 50% 51 TUNTATACTO 0989500604
MARÍA SOLEDAD

TIXE ALVARADO
19 060506969-9 FISICA 63% 33 SAN ANDRÉS 0986289027
DEISY YOLANDA

PULGAR SAMPEDRO
20 090964933-7 VISUAL 80% 53 SAN ANDRÉS 0984095426
EDGAR ROLANDO

ALVARADO GUILCAPI
21 060183347-8 FISICA 68% 58 SAN ANDRÉS 0986289027
GLORIA MARLENE

PULGAR VINUEZA 68%


22 060242657-9 VISUAL 50 SAN MIGUEL 2904-840
MARCO ANTONIO

CAYAMBE GUILCAPI
23 060567401-9 FÍSICA 55% 28 4 ESQUINAS 0991410388
CARMEN MARIANA

DACTO GUEVARA
24 060170967-8 FISICA 46% 59 JUNTUS 0968427099
EMMA MARINA

LEMA DACTO JOSÉ


25 060566814-4 VISUAL 84% 28 JUNTUS 0968427099
VICENTE

DACTO OROZCO
26 060465269-3 FÍSICA 46% 32 JUNTUS 0968427099
HUGO IVÁN
PROYECTO: SERVICIO DE ATENCIÓN
EN EL HOGAR Y LA COMUNIDAD PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD

INFORME MENSUAL DE
ACTIVIDADES

AILLA PACA MARÍA PAQUIBUG SAN


27 060485198-0 INTELECTUAL 40% 34 0992207248
NATIVIDAD GERARDO

AILLA ACÁN MARÍA PAQUIBUG SAN


28 060440418-6 FÍSICA 40% 40 0962682917
ASCENCIA GERARDO

ALVARADO PAUCAR
29 JONATHAN 060499278-4 INTELECTUAL 65% 18 SAN MIGUEL 0958897789
MAURICIO

VELASTEGUÍ
30 SANTILLÁN PATRICIA 060452219-3 FÍSICA 48% 33 BALSAYÁN 099811212
MARIBEL

10.-ACTIVIDADES EJECUTADAS

SEMANA 1 AL 3 DE JULIO DE 2020.

Continúa el teletrabajo con las llamadas telefónicas, mensajes de texto, whatsapp a los
usuarios y/o familiares para:

 Informar que el ESTADO DE EMERGENCIA SANITARIA continúa en todo el país y que en


la provincia de Chimborazo, cantón Guano nos mantenemos con SEMÁFORO
AMARILLO existiendo disposiciones que se deben cumplir obligatoriamente para vivir la
“nueva normalidad”
 Mensajes para indicar que el TOQUE DE QUEDA es desde la 21H00pm hasta las
5h00am del siguiente día a debemos respetar.
 Recordarles que el lavado de manos se lo debe seguir haciendo con la misma
frecuencia y responsabilidad que días anteriores para evitar el contagio del covid-19.
 Durante la llamada se socializa que en caso de presentar algún síntoma de gripe, fiebre
o sospecha de covid-19 se debe acudir al Centro de Salud más cercano.
 Recordar que el uso de la MASCARILLA ES OBLIGATORIO cuando salga de casa.
 Se envía mensajes de texto y videos explicativos al whatsapp para que realicen
actividades para mejorar la lateralidad utilizando recursos del medio y así desarrollar
habilidades académicas funcionales en los usuarios.
PROYECTO: SERVICIO DE ATENCIÓN
EN EL HOGAR Y LA COMUNIDAD PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD

INFORME MENSUAL DE
ACTIVIDADES

 El jueves 2 de julio se envía las planificaciones por correo a la Lcda. Elena Guevara
analista del MIES para la próxima semana.
 El viernes 3 de julio se envía mediante correo electrónico la Matríz de seguimiento y la
MRU con todos los medios de verificación correspondientes a la licenciada analista.

SEMANA 6 AL 10 DE JULIO DE 2020.

Continúa el teletrabajo con las llamadas telefónicas, audios, mensajes de texto, whatsapp a los
usuarios y/o familiares para:

 Informar que el ESTADO DE EMERGENCIA SANITARIA continúa en todo el país y que en


la provincia de Chimborazo, cantón Guano nos mantenemos con SEMÁFORO
AMARILLO existiendo disposiciones que se deben cumplir obligatoriamente para vivir la
“nueva normalidad”
 Mensajes para indicar que el TOQUE DE QUEDA es desde la 21H00pm hasta las
5h00am del siguiente día a debemos respetar.
 Recordarles que el lavado de manos se lo debe seguir haciendo con la misma
frecuencia y responsabilidad que días anteriores para evitar el contagio del covid-19.
 Durante la llamada se socializa que en caso de presentar algún síntoma de gripe, fiebre
o sospecha de covid-19 se debe acudir al Centro de Salud más cercano.
 Recordar que el uso de la MASCARILLA ES OBLIGATORIO cuando salga de casa.
 Se envía VIDEOS con indicaciones para que los usuarios y sus familiares mejoren las
HABILIDADES DE AUTODETERMINACIÓN (Cuidar su apariencia personal y
presentación )
 Se pide que dibujen los útiles de aseo y los pinten de acuerdo a su creatividad.
 Se envía mensajes de whatsapp con : saludo respetuoso, fecha que llevamos el día que
le corresponde y una postal de motivación para que psicológicamente tenga un buen
día.
 Se recibe las evidencias del cumplimento de su actividad y del mismo modo se los
felicita con animaciones y stiker para elevar su autoestima.
PROYECTO: SERVICIO DE ATENCIÓN
EN EL HOGAR Y LA COMUNIDAD PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD

INFORME MENSUAL DE
ACTIVIDADES

 El martes 7 de julio se recibe un correo electrónico con LINEAMIENTOS RETORNO


PROGRESIVO SERVICIOS DE ACUERDO A SEMAFORIZACIÓN.
 Jueves 9 de julio se envía las planificaciones por correo a la Lcda. Elena Guevara analista
del MIES para la próxima semana.
 Viernes 10 de julio se envía mediante correo electrónico la Matríz de seguimiento y la
MRU con todos los medios de verificación correspondientes a la licenciada analista.
 Se registra asistencia cada día al sistema SIIMIES.

SEMANA: DEL 13 AL 17 DE JULIO DE 2020

Continuamos con teletrabajo realizando llamada telefónica a los usuarios y/o familiares para:

 Informar que el ESTADO DE EMERGENCIA SANITARIA continúa en todo el país y que en


la provincia de Chimborazo, cantón Guano nos mantenemos con SEMÁFORO
AMARILLO existiendo disposiciones que se deben cumplir obligatoriamente para vivir la
“nueva normalidad”
 Mensajes para indicar que el TOQUE DE QUEDA es desde la 21H00pm hasta las
5h00am del siguiente día a debemos respetar.
 Recordarles que el lavado de manos se lo debe seguir haciendo con la misma
frecuencia y responsabilidad que días anteriores para evitar el contagio del covid-19.
 Durante la llamada se socializa que en caso de presentar algún síntoma de gripe, fiebre
o sospecha de covid-19 se debe acudir al Centro de Salud más cercano.
 Recordar que el uso de la MASCARILLA ES OBLIGATORIO cuando salga de casa.
 Se envía videos y audios al whatsapp con indicaciones para que los usuarios realicen
actividades dirigidas para mejorar HABILIDADES DE OCIO Y TIEMPO LIBRE (Realizar
actividades manuales a través de diferentes técnicas) en esta semana se utiliza el
rasgado de papel crepé y bolitas del mismo para pegar sobre figuras dibujadas por los
usuarios.
PROYECTO: SERVICIO DE ATENCIÓN
EN EL HOGAR Y LA COMUNIDAD PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD

INFORME MENSUAL DE
ACTIVIDADES

 Cada día se envía mensajes de texto y whatsapp con un saludo, fecha y una postal de
motivación para mejorar su estado psicológico.
 Se recibe las evidencias del cumplimento de su actividad y del mismo modo se los
felicita con animaciones y stiker para elevar su autoestima
 Jueves 16 de julio se envía las planificaciones por correo a la Lcda. Elena Guevara
analista del MIES para la próxima semana.
 Viernes 17 de julio se envía mediante correo electrónico la Matríz de seguimiento y la
MRU con todos los medios de verificación correspondientes a la licenciada analista.
 Se registra asistencia cada día al sistema SIIMIES.

SEMANA: DEL 20 AL 24 DE JULIO DE 2020

Continúa el teletrabajo con las llamadas telefónicas, mensajes de texto, whatsapp a los usuarios
y/o familiares para:
 Informar que el ESTADO DE EMERGENCIA SANITARIA continúa en todo el país y que en
la provincia de Chimborazo, cantón Guano nos mantenemos con SEMÁFORO
AMARILLO existiendo disposiciones que se deben cumplir obligatoriamente para vivir la
“nueva normalidad” con responsabilidad.
 Mensajes para indicar que el TOQUE DE QUEDA es desde la 21H00pm hasta las
5h00am del siguiente día a debemos respetar.
 Recordarles que el lavado de manos se lo debe seguir haciendo con la misma
frecuencia y responsabilidad que días anteriores para evitar el contagio del covid-19.
 Durante la llamada se socializa que en caso de presentar algún síntoma de gripe, fiebre
o sospecha de covid-19 se debe acudir al Centro de Salud más cercano.
 Recordar que el uso de la MASCARILLA ES OBLIGATORIO cuando salga de casa.
 Se envía videos y audios al whatsapp con indicaciones para que los usuarios realicen
actividades dirigidas para mejorar HABILIDADES ARTÍSTICAS Y CULTURALES (técnica del
origami) en esta oportunidad se elaborará un barquito de papel.
 Cada día se envía mensajes de texto y whatsapp con un saludo, fecha y una postal de
motivación para mejorar su estado psicológico.
PROYECTO: SERVICIO DE ATENCIÓN
EN EL HOGAR Y LA COMUNIDAD PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD

INFORME MENSUAL DE
ACTIVIDADES

 Se recibe las evidencias del cumplimento de su actividad y del mismo modo se los
felicita con animaciones y stiker para elevar su autoestima
 El jueves 23 de julio se recibe un correo electrónico para que se revise las
inconsistencias en el sistema porque existen usuarios que no cumplen con la edad,
contraviniendo a la norma técnica establecida, en mi unidad de atención no hay ese
problema porque todos están bajo los parámetros establecidos.
 Jueves 23 de julio se envía las planificaciones por correo a la Lcda. Elena Guevara
analista del MIES para la próxima semana.
 Viernes 24 de julio se envía mediante correo electrónico la Matríz de seguimiento y la
MRU con todos los medios de verificación correspondientes a la licenciada analista.
 Se registra asistencia cada día al sistema SIIMIES.
SEMANA: DEL 27 AL 31 DE JULIO 2020

Continúa el teletrabajo con las llamadas telefónicas, mensajes de texto, whatsapp a los
usuarios y/o familiares para:

 Informar que el ESTADO DE EMERGENCIA SANITARIA continúa en todo el país y que en


la provincia de Chimborazo, cantón Guano nos mantenemos con SEMÁFORO
AMARILLO existiendo disposiciones que se deben cumplir obligatoriamente para vivir la
“nueva normalidad” con responsabilidad.
 Mensajes para indicar que el TOQUE DE QUEDA es desde la 21H00pm hasta las
5h00am del siguiente día a debemos respetar.
 Recordarles que el lavado de manos se lo debe seguir haciendo con la misma
frecuencia y responsabilidad que días anteriores para evitar el contagio del covid-19.
 Durante la llamada se socializa que en caso de presentar algún síntoma de gripe, fiebre
o sospecha de covid-19 se debe acudir al Centro de Salud más cercano.
 Recordar que el uso de la MASCARILLA ES OBLIGATORIO cuando salga de casa.
 Se envía videos y audios al whatsapp con indicaciones para que los usuarios realicen
actividades dirigidas para mejorar HABILIDADES DE OCIO Y TIEMPO LIBRE (realizar
actividades manuales a través de diferentes técnicas y con diferentes materiales) en
PROYECTO: SERVICIO DE ATENCIÓN
EN EL HOGAR Y LA COMUNIDAD PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD

INFORME MENSUAL DE
ACTIVIDADES

esta semana se utilizará la tijera para recortar papel brillante y decorar figuras como el
sol y flores.
 Cada día se envía mensajes de texto y whatsapp con un saludo, fecha y una postal de
motivación para mejorar su estado psicológico.
 Se recibe las evidencias del cumplimento de su actividad y del mismo modo se los
felicita con animaciones y stiker para elevar su autoestima.
 El miércoles 29 de julio la Lcda. Elena Guevara invita a una reunión de zoom programada
a las 15HOO con el tema: LINEAMIENTOS, NORMA TÉCNICA DE DISCAPACIDADES.
 Jueves 30 de julio se envía las planificaciones por correo a la Lcda. Elena Guevara
analista del MIES para la próxima semana.
 Viernes 31 de julio se envía mediante correo electrónico la Matríz de seguimiento y la
MRU con todos los medios de verificación correspondientes a la licenciada analista.
 Se registra asistencia cada día al sistema SIIMIES.

11.-CONCLUSIONES
 Las medidas bioseguridad por el COVID-19 si las respetan el usuario, la familia y la
comunidad porque no quieren contagiarse de esta pandemia.
 La práctica de habilidades de ocio, tiempo libre, artísticas y de la vida diaria en tareas
sencillas para la persona con discapacidad si mejorar la independencia, inclusión social
y económica sin salir de casa.
 La persona con discapacidad si es involucrada al círculo de apoyo: familia, comunidad,
estado al usuario en la unidad de Atención San Andrés.

12.-RECOMENDACIONES
 Seguir con el teletrabajo porque es la forma de no descuidar a los usuarios que pertenecen
al proyecto AHC para personas con Discapacidad aunque algunos no tienen dinero para
recargas y contratar megas.
 Motivar a los familiares de las personas con discapacidad para que ayuden a realizar
PROYECTO: SERVICIO DE ATENCIÓN
EN EL HOGAR Y LA COMUNIDAD PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD

INFORME MENSUAL DE
ACTIVIDADES

actividades desde casa y se envíe evidencias del cumplimiento dando kits alimenticios y de
aseo personal.
 Se respete los derechos de las personas con discapacidad y todos los grupos vulnerables
de la sociedad para que las ayudas lleguen con prontitud.
 Se necesita material didáctico para los usuarios y así desarrollar más actividades.

13.-ACUERDOS Y COMPROMISOS

Acuerdos y compromisos Responsables

- Mantener la cobertura de usuarios en el


proyecto AHC para personas con EQUIPO TÉCNICO.
Discapacidad.
-Solicitar kits alimenticios y aseo para los EQUIPO TÉCNICO Y GADM GUANO
usuarios.
-coordinar con el GADM GUANO para EQUIPO TÉCNICO Y GADM GUANO
distribuir materiales y útiles necesarios
para que realicen las actividades los
usuarios.
EQUIPO TÉCNICO
-Reportar la información requerida a
tiempo
PROYECTO: SERVICIO DE ATENCIÓN
EN EL HOGAR Y LA COMUNIDAD PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD

INFORME MENSUAL DE
ACTIVIDADES

14.-FOTOGRAFÍAS /ANEXOS

LLAMADAS TELEFÓNICAS
PROYECTO: SERVICIO DE ATENCIÓN
EN EL HOGAR Y LA COMUNIDAD PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD

INFORME MENSUAL DE
ACTIVIDADES

MENSAJES DE TEXTO
PROYECTO: SERVICIO DE ATENCIÓN
EN EL HOGAR Y LA COMUNIDAD PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD

INFORME MENSUAL DE
ACTIVIDADES
PROYECTO: SERVICIO DE ATENCIÓN
EN EL HOGAR Y LA COMUNIDAD PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD

INFORME MENSUAL DE
ACTIVIDADES

EVIDENCIAS DE TRABAJOS
PROYECTO: SERVICIO DE ATENCIÓN
EN EL HOGAR Y LA COMUNIDAD PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD

INFORME MENSUAL DE
ACTIVIDADES
PROYECTO: SERVICIO DE ATENCIÓN
EN EL HOGAR Y LA COMUNIDAD PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD

INFORME MENSUAL DE
ACTIVIDADES
PROYECTO: SERVICIO DE ATENCIÓN
EN EL HOGAR Y LA COMUNIDAD PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD

INFORME MENSUAL DE
ACTIVIDADES
PROYECTO: SERVICIO DE ATENCIÓN
EN EL HOGAR Y LA COMUNIDAD PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD

INFORME MENSUAL DE
ACTIVIDADES
PROYECTO: SERVICIO DE ATENCIÓN
EN EL HOGAR Y LA COMUNIDAD PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD

INFORME MENSUAL DE
ACTIVIDADES

MENSAJES ENVIADOS A WHATSAPP


PROYECTO: SERVICIO DE ATENCIÓN
EN EL HOGAR Y LA COMUNIDAD PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD

INFORME MENSUAL DE
ACTIVIDADES

[Escriba una cita del documento o el


resumen de un punto interesante.
Puede situar el cuadro de texto en
cualquier lugar del documento. Use la
ficha Herramientas de dibujo para
cambiar el formato del cuadro de texto
de la cita.]

ELABORADO POR: RECIBIDO POR:

LCDA. AMADA MARCELA GUILCAPI ING.EDGAR ESTRADA


C.I.0602766800 C.I. 0603596842
TÉCNICA COORDINADOR

REVISADOR POR:
LCDA. ELENA GUEVARA
CI:
ANALISTA SERVICIOS SOCIALES MIES

También podría gustarte