Proyecto Ley SSSS Estatal
Proyecto Ley SSSS Estatal
Proyecto Ley SSSS Estatal
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
I
Los servicios sociales públicos son el conjunto articulado de apoyos profesionales, en
forma de servicios y prestaciones, que brindan las Administraciones Públicas para
garantizar un adecuado desarrollo personal, emocional y social a las personas a lo largo
de su ciclo vital, incrementando su autonomía, mejorando su calidad de vida, sus
interacciones con otras y su inclusión en la comunidad. De forma prioritaria, los servicios
sociales proveen de acompañamiento social profesional a las personas, las familias y las
comunidades cuando éstas pasan por situaciones de vulnerabilidad social, relacional o
funcional de las que se derivan especiales necesidades de apoyo o cuidados. Se trata
de un pilar básico del Estado del Bienestar, esencial para la cohesión social y la lucha
contra las desigualdades, así como un servicio vital cuando se dan situaciones de
dependencia, discapacidad, desamparo en la infancia o riesgo de exclusión social.
Los servicios sociales son la principal respuesta a las necesidades de apoyo social de las
personas, por encima de las iniciativas privadas, con o sin ánimo de lucro; siendo el
elemento articulador del conjunto de cuidados y apoyos sociales profesionales
disponibles en nuestra sociedad.
La Constitución Española de 1978 impone a los poderes públicos determinadas
obligaciones a las que solo se les puede dar respuesta a través de unos servicios sociales
de calidad. Que el Estado español sea un estado social, característica recogida en el
artículo 1.1 de la Constitución Española, se concreta esencialmente en diversas
obligaciones específicas agrupadas en el capítulo tercero del título I. El artículo 50
garantiza la protección a la tercera edad, el artículo 49 hace lo propio con la atención
a la discapacidad y el artículo 39 con la protección a la familia. Por su parte, la
protección a las personas sin hogar es una exigencia del artículo 47 y las políticas de
asistencia a personas que sufren discriminación son exigencia del artículo 14. El mandato
genérico contenido en el artículo 9.2 establece que corresponde a los poderes públicos
promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos
en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o
dificulten su plenitud y facilitar la participación de toda la ciudadanía en la vida política,
económica, cultural y social.
Muchas personas y hogares que sufren esos obstáculos en forma de vulnerabilidades
funcionales, relacionales o sociales encuentran, a día de hoy, la respuesta a este
II
Ante esta serie de obligaciones legales de nuestro Estado del Bienestar y como
respuesta a las demandas y necesidades de la ciudadanía, las administraciones
competentes han construido sólidos sistemas de servicios sociales. Las comunidades
autónomas han desarrollado, en coherencia con la competencia exclusiva que les
otorga el artículo 148 de la Constitución Española, un complejo entramado de servicios
y prestaciones, generando una estructura robusta, creando empleo, atendiendo a la
ciudadanía y respaldando sus intervenciones mediante legislaciones autonómicas de
servicios sociales, adaptadas a la realidad social de los distintos territorios.
Igualmente relevante para la prestación y organización de los servicios sociales ha sido
y es el papel de municipios y otros entes locales. Ya sea por voluntad propia o por
competencias derivadas de legislación estatal o autonómica, los municipios dedican
recursos y atienden, desde la proximidad, a las necesidades de acompañamiento social
de su ciudadanía. Los equipos de profesionales de servicios sociales municipales son
fundamentales para la protección de personas menores de edad o para la atención a
familias en riesgo de exclusión, y son, además, la entrada en los sistemas autonómicos
de servicios sociales para millones de personas.
A nivel estatal, son varias las legislaciones que han contribuido a la forma que hoy tienen
los servicios sociales. A través de la regulación de aspectos concretos que inciden en las
legislaciones autonómicas, se fijan mínimos comunes en ámbitos tales como la
protección a la infancia, con la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección
III
Reconociendo el valor y la importancia de los servicios sociales en España y su papel
esencial para cumplir con el mandato constitucional, hay que reconocer igualmente
que es el sistema de protección menos desarrollado de nuestro Estado del Bienestar.
Las dos graves crisis económicas vividas en España, la financiera de 2008 y la de la
COVID-19 en 2020, han tensionado fuertemente unas estructuras de servicios sociales
que ya anteriormente se encontraban, en términos generales, infradotadas y no
suficientemente desarrolladas en relación con las necesidades de las personas, o
comparadas con el grado de desarrollo de los sistemas educativo o de salud, o con los
servicios sociales de otros países de nuestro entorno.
Se ha incrementado la demanda de servicios sociales, lo que ha terminado
consolidando, en algunos territorios, unos servicios sociales centrados en paliar y no en
transformar, orientados a la emergencia o a los casos más graves, y sobrecargados con
funciones propias de otros sistemas de protección que han sido incapaces de atender,
en el marco de sus competencias, las necesidades de la población más vulnerable:
vivienda, educación, empleo, salud, garantía de ingresos, etc. La combinación de estos
elementos deriva en unos servicios sociales precarizados y debilitados, tensionados por
la presión asistencial y en el que los niveles de satisfacción, tanto de los y las profesionales
como de las personas usuarias, son susceptibles de mejora.
Por otro lado, en muchas ocasiones el modelo de intervención se ha construido
centrado en los servicios y no tanto en las personas, sus necesidades y preferencias. Este
hecho ha derivado en recursos muy rígidos y fragmentados, en intervenciones
excesivamente estandarizadas, poco personalizadas y menos eficaces. La prevalencia
de modelos de prestaciones y servicios que generan una gran cantidad de burocracia,
deriva en ocasiones en respuestas demasiado lentas para lo que demandan situaciones
complejas o de emergencia, o en barreras de acceso injustificables. La sobrecarga del
personal, la poca personalización de los servicios y la burocracia excesiva redundan a
que las propias personas usuarias de los servicios sociales pueden llegar a lamentar un
trato estigmatízame, poco humano o respetuoso.
Por otro lado, los distintos ritmos de desarrollo, las diferentes prioridades políticas y la
ausencia de un estándar común mínimo de lo que deben hacer los servicios sociales,
han desembocado en una gran diversidad territorial Si bien parte de esta diversidad es
deseable en tanto y cuanto permite una mejor y más flexible respuesta a necesidades
complejas y cambiantes de la ciudadanía, las desigualdades en la provisión pública de
IV
Esta ley busca responder a algunos de los desafíos planteados en las políticas y la
prestación de los servicios sociales, reconociendo tanto el papel fundamental que
tienen en la promoción y garantía de derechos, como el hecho de que cuenten con
décadas de desarrollo y estén disponibles para toda la ciudadanía.
Partiendo de este reconocimiento, el valor añadido de esta legislación es articular los
sistemas autonómicos de servicios sociales en una red integrada única mediante dos
componentes fundamentales: la definición de un suelo mínimo común de atención en
todo el territorio y un sistema común de información.
V
El artículo 149.1.1.ª de la Constitución Española otorga al Estado la competencia
exclusiva sobre la regulación de las condiciones básicas que garanticen la igualdad de
toda la ciudadanía en el ejercicio de los derechos y en el cumplimiento de los deberes
constitucionales. Haciendo uso de esa competencia estatal y, al mismo tiempo,
reconociendo que la competencia exclusiva en servicios sociales está en las
comunidades autónomas, esta ley no define un suelo común mínimo en la atención por
parte de servicios sociales, si no que establece un proceso de toma colegiada de
decisiones de aquello que ha de constituir el suelo mínimo común.
Respetando plenamente el artículo 148 y reconociendo que son las comunidades
autónomas las competentes y las que mejor conocen la situación, fortalezas y desafíos
de los servicios sociales, la ley mandata a las propias comunidades autónomas a
acordar, en el seno de la Conferencia Sectorial de Servicios Sociales, un catálogo
común de servicios y prestaciones esenciales.
Como una mera lista de servicios y prestaciones comunes no es suficiente para
promoverla igualdad, el Catálogo común de servicios y prestaciones esenciales deberá
detallar, para cada servicio o prestación, aspectos esenciales vinculados a la calidad
de los mismos, tales como la ratio mínima de profesionales, las intensidades o la
especialización profesional necesaria, en caso de que se requiera.
Los tiempos de acceso a los cuidados y apoyos sociales profesionales también han de
formar parte de ese suelo común ya que no hay igualdad si los distintos procesos
administrativos de cada territorio llevan a tiempos de espera muy dispares. Del mismo
modo, retrasos excesivos son incompatibles con una protección pública de los derechos
sociales. Es por esto que esta ley incluye una serie de herramientas y modificaciones
legislativas para que la ciudadanía acceda a los servicios sociales sin dilaciones
injustificables ni desiguales entre territorios. Entre estas medidas se encuentra desarrollar
una regulación específica, dentro de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de
Subvenciones, de las ayudas económicas de emergencia que los servicios sociales dan
a las personas físicas para reducir los tiempos de gestión, o que no pueda solicitarse
como requisito para el acceso a un servicio o prestación básica un tiempo mínimo de
empadronamiento o residencia.
Por último, el suelo común de atención en servicios sociales en todo el Estado ha de
incluir unas características o principios básicos comunes y mínimos relativos a cómo es
la relación entre la persona usuaria y los servicios sociales. Las personas, el desarrollo de
su autonomía, sus proyectos vitales y preferencias han de ser el principal foco de la
intervención. Para ello y entre otras cuestiones, se constituye como derecho el acceso
pleno por parte de la persona usuaria a toda la documentación derivada de la
intervención, se amplía a todo el territorio la figura del personal de referencia, la historia
única digital o el derecho a recibir una atención interdisciplinar de un equipo básico
formado, al menos, por profesionales del trabajo social, la educación social y la
psicología.
VI
En tanto y cuanto los servicios sociales han de ser de calidad, la ley dedica un título
entero a los y las profesionales, que son quienes pueden garantizarla. La necesidad de
que la acción profesional acompañe este proceso de transformación de los servicios
sociales es una de las piedras angulares de esta ley y para ello se consolidan algunos
aspectos, frecuentemente demandados por quienes desempeñan su quehacer
profesional en este sector.
En primer lugar, se define quiénes son profesionales de la red integrada de sistemas
públicos autonómicos de servicios sociales y se generaliza e institucionaliza la figura
del/de la profesional de referencia como garante del derecho de cada ciudadano/a
a la continuidad de la atención. Igualmente se definen sus funciones básicas y la forma
de provisión de esta figura, diferenciando entre el acceso a los servicios sociales y el
proceso de intervención.
Así mismo, la ley regula los derechos y deberes específicos de los/as profesionales de la
red integrada de sistemas públicos de servicios sociales. Entre ellos están respetar la
autodeterminación de las personas, de trabajar en equipos interdisciplinares o de
colaborar con profesionales de éste u otros sistemas de protección para realizar un
adecuado acompañamiento profesional.
La colegiación en las profesiones vinculadas a los servicios sociales contribuye a reforzar
el control de las administraciones competentes al añadir el control deontológico por
parte de las organizaciones profesionales.
También se contempla el derecho de cada profesional a recibir formación continua y
adecuada al contenido de su actividad específica, a la acreditación de sus
VII
El suelo mínimo de atención, de la red integrada de sistemas públicos de servicios
sociales se debe articular a través de un sistema de información que tiene como
finalidad, poner a su disposición, a la de los decisores públicos de todos los niveles de la
administración, así como del conjunto de la ciudadanía, todo el potencial de las nuevas
tecnologías de la información y el big data, en aras de mejorar la atención, la
transparencia y la gestión de los datos.
El artículo 149.1.31.ª de la Constitución Española, desarrollado en la Ley 12/1989, de 9 de
mayo, de la Función Estadística Pública, otorga a la Administración General del Estado
la competencia en estadística estatal y, en coherencia con esta competencia, la
presente ley establece los pasos necesarios para el desarrollo de un sistema de
información complejo y moderno, basado en la interoperabilidad técnica y semántica
de los distintos sistemas autonómicos.
Otro de los objetivos de esta ley es poner las bases para un ecosistema de gestión de
conocimiento e innovación puesto a disposición de una mejora constante de la calidad
de los servicios sociales, entendida ésta además como un derecho subjetivo de las
propias personas usuarias.
Las necesidades sociales de las personas, familias y comunidades, así como las
situaciones de exclusión o vulnerabilidad social derivadas de la falta de cobertura de
estas necesidades son cada vez más complejas. Las demandas de la ciudadanía de
más y mejores servicios sociales ha de ser contestada desde las Administraciones
Públicas empleando para ello la evidencia y la innovación, que es posible, entre otras
cosas, gracias a un uso adecuado de los datos y la información, coherente con el
potencial que las nuevas tecnologías tienen en pleno siglo XXI.
Al mismo tiempo, la ley promueve una serie de instituciones y organismos encargados
de generar y compartir el conocimiento en servicios sociales para permitir políticas
basadas en la evidencia y/o desarrolladas desde la innovación social.
VIII
Una parte esencial de la articulación de la red integrada de sistemas públicos de
servicios sociales es el establecimiento de un sistema de gobernanza que nos permita
desarrollar, a través de la co-gobernanza y la cooperación interadministrativa, una
gestión eficaz, eficiente, alineada, dialogada y que sume en el esfuerzo compartido de
cohesionar y dimensionar los servicios sociales. Es nuestra común responsabilidad
reforzar los servicios sociales, desde el pleno respeto a las competencias autonómicas,
pero también desde el refuerzo del diálogo y los mecanismos de toma de acuerdos que
nos permita avanzar en una hoja de ruta compartida.
Para reforzar la gobernanza llevada a cabo a través de la Conferencia Sectorial de
Servicios Sociales, esta ley plantea reforzarla, actualizando sus normas de
IX
La ley se estructura en una exposición de motivos, seis títulos, que se desarrollan en
cuarenta y cuatro artículos, cuatro disposiciones adicionales, una disposición transitoria,
una disposición derogatoria y cuatro disposiciones finales.
El título preliminar plantea, en tres capítulos y nueve artículos, las disposiciones generales
de la ley: delimita su objeto, define la red integrada de sistemas públicos de servicios
sociales y sus objetivos, recoge las definiciones que regirán la presente ley, reconoce el
papel de otros partícipes en la red integrada de sistemas públicos de servicios sociales,
y, por último, detalla los principios rectores que guiarán el acceso e intervención desde
los servicios sociales.
El título I, del derecho a los servicios sociales, regula en seis artículos el derecho de las
personas a ser atendidas por la red integrada de sistemas públicos de servicios sociales,
así como quiénes son los titulares de este derecho. En este sentido se hace mención
expresa a lo regulado en la Ley Orgánica 4/2000, de 11 enero, sobre derechos y
libertades de los Extranjeros en España y su integración social, y en la Ley Orgánica
1/1996, de 15 de enero, en tanto éstas normas regulan el derecho a acceder a unos
servicios sociales básicos para las personas extranjeras, incluyendo a las menores de
edad, independientemente de su situación administrativa.
En el artículo 11se reconoce el derecho a la atención integral por parte de la red
integrada de sistemas públicos de servicios sociales, detallando en qué debe de
consistir. Se incide en dar centralidad a la persona usuaria de los servicios sociales y que
ésta sea siempre un sujeto activo en la toma de las decisiones que le afecten, pudiendo
acceder a toda su información personal, sin restricciones. Se establece como
componente del derecho a la atención la asignación de un profesional de referencia o
de ser atendido por un equipo multidisciplinar formado, al menos, por profesionales del
trabajo social, la educación social y la psicología.
En el artículo 14 se establece que la jurisdicción social será la que vaya a conocer de
manera exclusiva las cuestiones litigiosas que se promuevan en materia de los derechos
vinculados con la presente norma. Por último, el artículo 15 reconoce la consideración
de servicio esencial de los servicios sociales.
En el artículo 15 se otorga a la red integrada de sistemas públicos de servicios sociales la
consideración de servicio esencial. Esto, que ya se reconoció durante la pandemia por
COVID 19 dada la gravedad del impacto social y económico de la enfermedad, se
convierte en permanente, reconociendo a los servicios sociales su rol esencial en el
abordaje habitual de emergencias y urgencias sociales.
Este papel esencial de los servicios sociales tiene un impacto relevante en el bienestar
social de la población, en la cohesión social y en la mejora de los factores
condicionantes de su salud. El apoyo y acompañamiento que realizan los servicios
sociales tiene efectos positivos en la salud física, al permitir que las mejoras de las
condiciones de vida de las personas faciliten los autocuidados o la mejor adhesión a los
El título II, relativo a los servicios y prestaciones básicas de la red integrada de sistemas
públicos de servicios sociales, establece que cuando cierto nivel de satisfacción de
determinadas necesidades sociales no está asegurado, la administración debe dar una
respuesta a las personas afectadas, y que los servicios y prestaciones sociales diseñados
para garantizar ese mínimo de satisfacción de necesidades serán los servicios y
prestaciones básicos, recogidos en un catálogo que se deberá acordar en el marco de
la Conferencia Sectorial de Servicios Sociales.
En el artículo 18 se regula la eliminación de determinadas barreras excluyentes del
disfrute de los servicios sociales, de manera que la carencia de recursos económicos o
la falta de un tiempo mínimo de empadronamiento no podrán restringir el acceso a los
mismos. Asimismo, se aboga por la simplificación de los procedimientos administrativos
vinculados a estos cuidados y apoyos sociales profesionales básicos y se establece que
las ayudas de emergencia social contarán con una regulación específica dentro de la
Ley 38/2003, de 17 de noviembre.
Por último, el artículo 19 reconoce el derecho a los servicios y prestaciones básicos
reconocidos en el caso de movilidad territorial cuando se produzca un cambio de
residencia, temporal o permanente, a otra comunidad autónoma.
El título III, sobre las personas profesionales de los servicios sociales, define quiénes forman
parte de la red integrada de sistemas públicos de servicios sociales. El artículo 21describe
las funciones que deberá realizar la persona profesional de referencia, de acuerdo con
lo establecido en el artículo 11, para coordinar, dar continuidad a la atención y ser el
interlocutor principal en la intervención profesional.
El título IV se divide en tres capítulos. El capítulo I establece los estándares de calidad
que habrán de formar parte de los servicios y prestaciones de la red integrada de
sistemas públicos de servicios sociales para garantizar la eficacia en la prestación de los
cuidados y apoyos sociales que forman parte de los mismos.
El capítulo II crea el Sistema de Información Estatal de la red integrada de sistemas
públicos de servicios sociales con la finalidad de integrar la información relativa a la
gestión de los servicios sociales de todo el territorio del Estado. Este capítulo está
formado por cuatro artículos. En el artículo 28 se crea el Sistema de Información del
Sistema Público de Servicios Sociales; en el artículo 29 se regulan los principios que lo
regirán; en el artículo 30 se exponen sus características; y, por último, el artículo 31 define
las competencias de las distintas administraciones en relación con este Sistema. El
capítulo III establece la gestión del conocimiento, investigación y desarrollo en servicios
sociales, creando el observatorio en servicios sociales.
El título V, relativo a la gobernanza, desarrolla en cinco capítulos con nueve artículos
cómo va a ser la interrelación de todos los actores implicados en el despliegue de lo
establecido en esta ley. Se dispone que el departamento que ostente la competencia
en la materia de servicios sociales será el responsable de articular los espacios de
coordinación, colaboración y cooperación que se creen.
X
Durante la tramitación de la ley se ha recabado informe del Consejo Económico y
Social, la Agencia Española de Protección de Datos, el Consejo Nacional de la
Discapacidad, el Consejo Estatal de Organizaciones no Gubernamentales de Acción
Social, el Consejo Estatal de Personas Mayores, el Consejo Estatal del Pueblo Gitano y la
Comisión para el Diálogo Civil con la Plataforma del Tercer Sector. Asimismo, se ha
consultado a las comunidades autónomas, así como a las entidades locales a través de
la Federación Española de Municipios y Provincias. Al respecto, la ley ha sido informada
por el Consejo Territorial de Servicios Sociales y Sistema para la Autonomía y Atención a
la Dependencia, así como por la Conferencia Sectorial de Infancia y Adolescencia.
Finalmente, se ha recabado el dictamen del Consejo de Estado.
Esta ley es coherente con los principios de buena regulación establecidos en el artículo
129 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las
Administraciones Públicas. De lo expuesto en los párrafos anteriores se pone de
manifiesto el cumplimiento de los principios de necesidad y eficacia, toda vez que
mediante esta ley se da respuesta a la necesidad de contar con un marco normativo
que unas condiciones básicas que aseguren la igualdad en el ejercicio de los derechos
sociales, así como articular la colaboración entre las diferentes Administraciones
Públicas y otras entidades interesadas para garantizar estos derechos. Asimismo, la ley
es acorde al principio de proporcionalidad, al contener la regulación imprescindible
XI
La aprobación de esta ley es una reforma incluida en el Componente 22 ‘Plan de
Choque para la economía de los cuidados y refuerzo de las políticas de inclusión’, del
Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Se enmarca en la reforma
‘Modernizar los servicios sociales públicos y dotarles de un nuevo marco normativo’. Se
trata del hito CID (Council Implementing Decision) 315.
TÍTULO PRELIMINAR
Disposiciones generales
CAPÍTULO I
Objeto, definiciones y objetivos
Artículo 1. Objeto.
La ley tiene por objeto establecer:
a)El proceso de co-gobernanza por el cual el Estado y las comunidades autónomas
adoptarán por acuerdo unas condiciones básicas que aseguren la igualdad en el
ejercicio de los derechos sociales derivados del capítulo tercero de la Constitución
Española cuando estos dependen de cuidados y apoyos sociales prestados por los
servicios sociales.
b) La gobernanza de la red integrada de sistemas públicos de servicios sociales y las
formas de colaboración entre las diferentes Administraciones Públicas y otras
entidades interesadas para desarrollar los preceptos incluidos en esta ley.
c) Un sistema estable de Información Estatal de Servicios Sociales que facilite el
conocimiento real y efectivo de la red integrada de sistemas públicos de servicios
sociales, de cara a lograr evaluar, basándose en evidencias, el despliegue, la
eficacia y la eficiencia de los servicios sociales, una adecuada planificación de los
recursos y la adaptación de los mismos a las necesidades cambiantes de la
sociedad.
Artículo 2. Definiciones.
A los efectos de esta ley, se entenderá por:
a) “Exclusión social”: Proceso por el cual las personas son total o parcialmente
excluidas de la participación en la vida cultural, económica, social y política de sus
comunidades debido a la acumulación de vulnerabilidades y la imposibilidad de salir
sin apoyos de dicha situación, viéndose seriamente limitado el ejercicio de sus
derechos.
b) “Vulnerabilidad social”: Situación en la que pueden hallarse personas, familias,
grupos o comunidades debido a la confluencia de factores de orden económico,
social, relacional, ambiental o personal que aumentan la exposición a los riesgos y
posicionan a las personas afectadas en desventaja social, lo que puede traducirse
en un incremento de las desigualdades, en limitaciones en el ejercicio de derechos
y/o en exclusión o riesgo de exclusión.
c) “Vulnerabilidad funcional”: Situación de riesgo psicosocial en la que pueden
hallarse las personas que, por limitaciones físicas, psíquicas o psicológicas no pueden
realizar sin apoyo actividades de la vida diaria o no pueden desenvolverse con
autonomía e integrarse en su entorno habitual. Esta situación limita el ejercicio de
CAPÍTULO II
Co-gobernanza
Artículo 5. Co-gobernanza.
Las comunidades autónomas serán las responsables, en coherencia con el artículo 148.
1. 20ªde la Constitución Española que les otorga competencia exclusiva en asistencia
social, de acordar unas condiciones básicas que garanticen la igualdad en el conjunto
del territorio en el ejercicio de los derechos contenidos en el capítulo III de la
CAPÍTULO III
Principios rectores
TÍTULO I
El derecho a los servicios sociales
Protección Jurídica del Menor, de modificación parcial del Código Civil y de la Ley de
Enjuiciamiento Civil.
4. Los derechos establecidos en esta ley son exigibles ante la Administración
Pública competente, que tiene la obligación de garantizarlos, conforme a la normativa
vigente.
Artículo 11. Derecho de las personas a la atención por parte de la red integrada de
sistemas públicos de servicios sociales.
1. Se reconoce el derecho a la atención integral por parte de la red integrada de
sistemas públicos de servicios sociales de modo que se promueva la igualdad en el
ejercicio del mismo. Este derecho incluye:
a) Una intervención personalizada adaptada a las circunstancias individuales o
familiares.
b) La asignación y el acompañamiento efectivo por parte de un profesional de
referencia, que realice las funciones de coordinación y de continuidad a la atención
y actúe como interlocutor principal en la intervención profesional.
c) La coordinación de distintos profesionales, sistemas y servicios públicos en el
seguimiento de su caso.
d) Una historia social única en formato digital.
e) Atención integral a través de la atención interdisciplinar de un equipo básico
formado por profesionales del ámbito social, especialmente del trabajo social, la
educación social o la psicología
f) Información suficiente, de forma perceptible y comprensible, de modo que,
siempre que sea necesario, se adapten tanto los canales de comunicación como el
contenido de la misma.
g) No tener que presentar documentos o información innecesaria para la
intervención, o que ya obre en poder de la Administración.
h) Acceso pleno a la información personal: acceso a la historia social única y a los
informes y otros documentos que puedan constar en expedientes físicos o digitales
relativos a la persona usuaria, incluyendo los diagnósticos y las apreciaciones hechas
constar por todas las personas profesionales implicadas en sus procesos de
intervención o en la gestión de recursos.
i) La prestación de forma continuada los servicios sociales mientras estén en
situación de necesitar el servicio.
j) La participación activa en la toma de decisiones sobre el proceso de
intervención social y escoger libremente, entre las opciones de prestaciones que les
sean presentadas, el tipo de medidas o de recursos a los que acceder, así como
renunciar a las prestaciones y los servicios concedidos, salvo que la renuncia afecte
al interés superior del menor.
k) El respeto a su decisión, si es el caso, de mantenerse en su entorno personal,
familiar y comunitario por encima de los recursos residenciales o de otro tipo, salvo
Artículo 13. Responsabilidades de las personas atendidas por los servicios sociales
públicos.
Las personas usuarias de la red integrada de sistemas públicos de servicios sociales
tienen las siguientes responsabilidades:
a) Observar una conducta basada en el respeto, la no discriminación y la
colaboración para facilitar la convivencia en el establecimiento o centro en el que
se les presten apoyos sociales.
b) Mantener una actitud de respeto a la dignidad y los derechos del personal
que presta los servicios que reciben.
c) Utilizar con responsabilidad y cuidar las instalaciones y bienes muebles de los
centros y recursos donde sean atendidas.
d) Poner interés en conocer y cumplir las normas de centros e instalaciones.
e) Participar proactivamente en la definición de los cuidados y apoyos sociales
a recibir y, de estar de acuerdo, firmar el acuerdo o el contrato social pertinente.
f) Facilitar, con información y datos pertinentes y veraces, la definición de los
apoyos sociales a recibir y comunicar los cambios que se produzcan en su situación
personal y familiar que puedan afectar al proceso de inserción social o a los servicios
o prestaciones solicitadas o concedidas.
TÍTULO II
Servicios y prestaciones esenciales de la red integrada de sistemas públicos de
servicios sociales
TÍTULO III
Profesionales de los servicios sociales
Artículo 22. Derechos y deberes de las personas profesionales de los servicios sociales.
Las personas profesionales de los servicios sociales de responsabilidad pública tendrán
con carácter específico los siguientes:
a) El derecho a una formación continua y adecuada al contenido de la actividad
que hayan de desarrollar, así como a conocer y utilizar las herramientas técnicas y
tecnológicas que hayan de emplear para ello.
b) El derecho al reconocimiento y acreditación de sus competencias profesionales,
de acuerdo con sus respectivos sistemas de carrera o promoción profesional.
c) El derecho a contar con los medios y apoyos necesarios para desarrollar su
actividad con calidad, eficacia y eficiencia, sin perjuicio del deber general de
contribuir a la sostenibilidad de los servicios sociales.
d) El deber de impulsar una adecuada atención a las personas para que éstas
ejerzan el conjunto de derechos sociales que les son propios y desarrollen proyectos
vitales elegidos.
e) El deber de respetar las opiniones, criterios y decisiones que las personas usuarias
tomen por sí mismas, siempre que no sean contrarias al interés superior de menores
de edad.
f) El derecho y el deber de desarrollar su intervención profesional en el marco de
equipos interprofesionales y, en consecuencia, compartir el conocimiento técnico
TÍTULO IV
Estándares de calidad y sistemas de información en servicios sociales
CAPÍTULO I
La calidad en los Servicios Sociales
CAPÍTULO II
Sistema de información de la red integrada de sistemas públicos de servicios sociales
Artículo 29. Principios que rigen el Sistema de Información Estatal de Servicios Sociales.
La transmisión de la información en el Sistema de Información Estatal de Servicios
Sociales estará fundamentada en los principios de:
CAPÍTULO III
Gestión del conocimiento, investigación y desarrollo en servicios sociales
TÍTULO V
Gobernanza
CAPÍTULO I
Ministerio competente en la materia de servicios sociales
CAPÍTULO II
Comisión Interministerial de Servicios Sociales
CAPÍTULO III
Consejo Asesor en Servicios Sociales
CAPÍTULO IV
Conferencia Sectorial de Servicios Sociales
CAPÍTULO V
Conferencia Sectorial de Infancia y Adolescencia.
TÍTULO VI
Gestión y financiación
Dos. Se modifica el apartado 2 del artículo 12, que queda redactado como sigue:
“2. Las Entidades Locales estarán representadas en la Conferencia Sectorial del Sistema
para la Autonomía y Atención a la Dependencia y participarán con voz y voto en la
forma y condiciones que la propia Conferencia Sectorial disponga.”
ÍNDICE
I. RESUMEN EJECUTIVO
OPORTUNIDAD DE LA PROPUESTA
Situación que se regula Regular las condiciones básicas necesarias para garantizar la
igualdad en el ejercicio del derecho al acceso a los servicios
sociales.
Objetivos que se
persiguen - Establecer una norma de mínimos que incorpore la
regulación de las condiciones básicas que garanticen la
igualdad de la ciudadanía en el ejercicio de los derechos
a los servicios sociales, cuando estos dependen de la
acción de servicios sociales.
- Reforzar los servicios sociales y su orientación hacia una
prestación personalizada, integral e inclusiva, su
capacidad de innovar o gestionar el conocimiento.
- Desarrollar un sistema estatal de información de servicios
sociales para conocer con más detalle las distintas
situaciones por las que atraviesa la ciudadanía y el
impacto de las políticas públicas de cara a diseñar
mejores intervenciones.
Profundizar en el sistema de gobernanza colegiada entre las
distintas administraciones competentes destinado a la
elaboración de estándares de atención, ratios o catálogos de
servicios y prestaciones.
ANÁLISIS DE IMPACTOS
No afecta a los
presupuestos
X Afecta a los
presupuestos de la
Administración del
Estado.
X Afecta a los
presupuestos de
otras
Administraciones
Territoriales.
Positivo X
Otras consideraciones
Dado que los apoyos sociales que se prestan desde servicios sociales son
esenciales para generar las condiciones necesarias para garantizar derechos y
calidad de vida ante riesgos que pueden afectar a toda la población en un
momento u otro del ciclo vital, esta norma afecta a la población general. Desde
el principio de universalidad, el conjunto de la población tiene cubierta la
atención a necesidades vinculadas a la discapacidad y dependencia, a la
c) Justificación de la oportunidad
2. Objetivos
Desde este punto de partida, se trata de avanzar dando respuesta a dos
desafíos presentes en nuestro provisión pública de servicios sociales:
1. El primero de ellos tiene que ver con las desigualdades que, según el
territorio en el que se viva, suponen diferencias no justificables a la hora
2. El segundo de los desafíos tiene que ver con algunas áreas a mejorar en
la prestación de los servicios, que se solventarían con un refuerzo general
de los mismos y su orientación hacia una atención personalizada, integral
e inclusiva.
4. Alternativas
1
Real Decreto 452/2020, de 10 de marzo, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del
Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.
b) Contenido
El capítulo tres, en tres artículos, recoge los principios que debe respetar la red
integrada de sistemas de servicios sociales. El primero de los artículos recoge los
principios de carácter transversal a la red integrada de sistemas, el segundo los
que deben orientar las intervenciones y el tercero los principios de actuación.
El Título III, sobre los profesionales de los servicios sociales, desarrolla en 3 artículos
sus derechos y deberes, y la figura del profesional de referencia. Se incluye que
el profesional de referencia ha de ser, en el acceso al sistema, un profesional del
trabajo social; y que, tras la valoración y diagnóstico inicial, se determinará, en
función de las necesidades de la persona usuaria, si es pertinente otro
profesional de referencia y si éste ha de ser trabajador social o provenir de otra
disciplina. Este tipo de organización del servicio es similar al establecido por
algunas legislaciones autonómicas (artículo 69, Ley 3/2019, de 18 de febrero, de
servicios sociales inclusivos de la Comunitat Valenciana), respeta la
composición de los actuales equipos de servicios sociales (donde
mayoritariamente se emplea a trabajadoras sociales) y las competencias de las
distintas profesiones. Mientras que los y las profesionales del trabajo social están
formadas para el diagnótico y acompañamiento social, otras profesiones –
como la educación social o la psicología- tiene una formación más específica
y más apropiada para el acompañamiento ante necesidades concretas. De
ahí que se haya optado porque sea un profesional del trabajo social el
profesional de referencia de acceso al sistema y que, desde ahí, se derive a otro
tipo de especialidad dependiendo de las necesidades y situaciones de la
persona usuaria.
El Título IV, en tres capítulos, define el sistema de calidad de los servicios sociales,
el sistema de información y el de gestión y conocimiento.
2. Análisis jurídico
a) Antecedentes
Así, los servicios sociales desarrollados por los diferentes poderes públicos en el
ámbito de sus competencias, vienen a desarrollar una serie de derechos
generados por mandatos específicos de la Constitución Española que suponen
expresiones concretas de la igualdad a promover por los poderes públicos
mediante las iniciativas normativas basadas en la misma. Así, su artículo 50
garantiza la protección a la tercera edad, el artículo 49 hace lo propio con la
atención a la discapacidad y el artículo 39 con la protección a la familia. Por su
parte, la protección a las personas sin hogar es una exigencia del artículo 47 del
mismo modo que el artículo 41 fundamenta la creación de una pensión mínima
asistencial.
2
“Se trata ahora de configurar un nuevo desarrollo de los servicios sociales del país que amplíe y
complemente la acción protectora de este sistema, potenciando el avance del modelo de Estado social que
consagra la Constitución Española, potenciando el compromiso de todos los poderes públicos en promover
y dotar los recursos necesarios para hacer efectivo un sistema de servicios sociales de calidad, garantistas
y plenamente universales. En este sentido, el Sistema de Atención de la Dependencia es uno de los
instrumentos fundamentales para mejorar la situación de los servicios sociales en nuestro país,
respondiendo a la necesidad de la atención a las situaciones de dependencia y a la promoción de la
autonomía personal, la calidad de vida y la igualdad de oportunidades.”
b) Rango
La consitución del mismo como fundación pública y no como otra forma jurídica
tiene que ver con la naturaleza misma de la innovación social. La innovación
social se define como el desarrollo y la puesta en práctica de nuevas ideas
relacionadas con productos, prácticas, servicios y modelos que,
simultáneamente, satisfacen necesidades sociales y generan nuevas
colaboraciones o relaciones sociales entre organismos públicos, organizaciones
de la sociedad civil o privadas, beneficiando de esta forma a la sociedad y
reforzando su capacidad de actuación ante los retos complejos. La experiencia
de países europeos que han avanzado más en innovación social demuestra
que para que emerja la innovación y sea sostenible es necesario crear
ecosistemas adecuados y en la creación de estos ecosistemas juegan un papel
fundamental los Centros de competencias de innovación Social.
3 España participa en el programa EaSI, BuiCaSuS, junto con Francia, Suecia y Letonia.
4. Descripción de la tramitación
2. Impacto económico
3. Impacto presupuestario
Sin saber cuáles son los servicios y prestaciones básicos a incluir en el catálogo
no es posible saber su coste, cobertura o cuánto del presupuesto será adicional
o es gasto en el que ya se está incurriendo al tratarse de servicios similares a las
prestaciones y servicios que ya se prestan.
Las CC.AA. las que se encuentran por debajo de la media son las siguientes:
Distancia respecto
de la media de
gasto per cápita
La Rioja 4 p.p
Castilla-La Mancha 5 p.p
Aragón 8 p.p
Andalucia 10 p.p
C. Valenciana 11 p.p
Canarias 11 p.p
Madrid 13 p.p
Galicia 22 p.p
Región de Murcia 25 p.p
Además, hay que reiterar que impacto presupuestario final dependerá del
contenido del acuerdo entre las propias CC.AA. y estará supeditado a su
disponibilidad presupuestaria para ofrecer las distintas las prestaciones y
servicios básicos ya que estos no serán derecho subjetivo.
Por otro lado, existen otros componentes de la ley que implican un coste y que
se cuantifican a continuación. Nótese que, en ningún caso, se espera concurrir
en gastos adicionales no presupuestados en 2023 ya que desarrollo de los
artículos que incrementan el presupuesto no estará concluido si no es en
ejercicios siguientes.
Igualmente amerita destacar una serie de cambios introducidos por la ley que
no suponen incremento de gasto:
4. Cargas administrativas
Con el fin de determinar la posible generación de estas cargas por parte del
proyecto normativo planteado, éste debe someterse a una “detección y
medición de dichas cargas administrativas”, tal y como establece el artículo
2.1.e) del Real Decreto 931/2017, de 27 de octubre, por el que se regula la
Memoria del Análisis de Impacto Normativo.
Por otra parte también se reducen más cargas administrativas que se crean no
cuantificables al reconocerse en el artículo 19 da la garantía de acceso a los
servicios y prestaciones básicas independientemente de la movilidad territorial.
Informe sobre los Servicios Sociales en España y la profesión del trabajo social,
editado por el Consejo General de Trabajo Social en 2022.
Este estudio incluye, tras analizar las 9.751 respuestas de profesionales del trabajo
social, las funciones que desempeñan los y las trabajadoras sociales en las
siguientes, especificando cuánto tiempo dedican a cada una de ellas:
Podemos estimar una reducción gracias a esta legislación de hasta un 20% del
tiempo dedicado a labores adminsitrativas y un 50% del que se emplea en
gestionar prestaciones. De ésta forma, la primera de estas funciones se quedaría
en un 7,12% del tiempo de la profesional y la segunda en un 3,4%. Ambas
funciones ocuparían casi un 5 puntos porcentuales menos del tiempo de los y
las trabajadoras sociales (10,56%)
5. Impacto de género
El análisis del impacto por razón de género que supone este anteproyecto de
ley se lleva a cabo en virtud de las previsiones contenidas en el artículo 19 de la
Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y
hombres, así como en el artículo 2.1.f) del Real Decreto 931/2017, de 27 de
octubre.
Por otro lado, existen una serie de artículos que inciden en una potencial mejora
de las condiciones laborales de los profesionales de los servicios sociales, siendo
éste un sector con sobrepresencia de mujeres y donde se dan condiciones
Por otra parte, la Ley persigue igualar el trato que se dispensa en los servicios
sociales mediante unos elementos básicos comunes que permitan orientar la
atención hacia la personalización. Este principio permitirá orientar con mayor
eficacia la atención a las mujeres usuarias de los servicios sociales adaptando
el catálogo de servicios y prestaciones a sus necesidades específicas, mediante
la integralidad, la inclusión y la no estigmatización.
Cabe destacar que son los servicios sociales los encargados de cumplir una
parte sustancial de las responsabildiades públicas derivadas de la Ley Orgánica
1/1996, de 15 de enero, en lo referente a la protección de la infancia y la
adolescencia de la violencia y la vulneración de derechos. Son los servicios
sociales quienes apoyan a las familias en contextos de fragilidad, determinan y
declaran situaciones de riesgo y de desamparo; siendo una pieza clave en las
modificaciones de la guarda y tutela de menores de edad. Son ellos también
los que proveen de acogimiento residencial y facilan y apoyan el familiar.
Igualmente, el apoyo que los servicios sociales hacen a las familias en exclusión
social o pobreza incide en una mejora de las condiciones de vida de la infancia
más vulnerable, sus derechos y oportunidades.
Por lo tanto, cualquier mejora sobre los servicios sociales incide en una mejor
protección de la infancia.
En relación con otros impactos, esta norma tiene un impacto positivo en materia
social, notese que se avanza en la garantía a todas las personas la posibilidad
de acceder a una atención integral y personalizada de carácter individual,
familiar, grupal o comunitaria, que responda a proyectos de vida elegidos y que
facilite el ejercicio del conjunto de los derechos sociales.
En relación con otros impactos, esta norma tiene un impacto nulo en materia
medioambiental y por razón de cambio climático y un impacto social positivo
al tener por objeto garantizar la igualdad en el acceso a los elementos
esenciales de los servicios y prestaciones sociales a la ciudadanía en su
conjunto.
V. EVALUACIÓN EX POST
La descripción del objetivo que aparece en el anexo CID indica que “la
aprobación de la Ley de Servicios Sociales irá seguida de la aprobación de la
normativa ministerial que sea necesaria. Los objetivos de la Ley son mejorar el
actual sistema de prestaciones y regular las condiciones básicas de prestación
de los servicios sociales en España”. De manera general, a ambos objetivos
contribuye el conjunto de disposiciones del texto. No obstante, el último de ellos
se regula de manera específica en el Título II de la Ley (artículos 16 a 19, ambos
incluidos) y el primero en el Capítulo I del Título IV (artículos 23 a 27).
Por otro lado, la transcripción literal del hito dice ‘Ley marco de servicios sociales
y de la normativa ministerial correspondiente aprobada’. A este respecto hay
que señalar que la expresión “marco” es una errata, ya que los objetivos de la
ley propuesta no pueden conseguirse con ese tipo de legislación. Una ley marco
es una legislación emanada de las Cortes Generales por la que, en materias de
competencia estatal, se atribuye a todas o a alguna de las comunidades
autónomas la facultad de dictar, para sí mismas, normas legislativas en el marco
de los principios, bases y directrices acordados en la ley marco. Sin embargo, los
servicios sociales son competencia exclusiva de las CC.AA. De ahí que, tras el
análisis oportuno, se opte por una Ley ordinaria.
C22.R2
Hito CID #315
Contenido del CID Contenido del Proyecto de RD
V.1. Descripción de las reformas e Disposiciones del Proyecto de la Ley que dan
inversiones que pueden acogerse a las cumplimiento a cada uno de los aspectos que según la
ayudas financieras no reembolsables parte descriptiva debe contener el mismo:
Reforma 2 (C22.R2) — Modernizar los servicios 1- Reforzar el sistema público de servicios sociales
sociales públicos y dotarlos de un nuevo marco mediante una legislación que garantice una
normativo cartera de servicios mínima y común y los
estándares comunes en todo el territorio:
La reforma tiene por objeto reforzar el sistema
público de servicios sociales mediante la El conjunto de la ley tiene como objetivo el refuerzo del
aprobación de legislación que garantice una sistema de servicio sociales. Concretamente permiten la
cartera de servicios mínima común y estándares definición de una cartera o catálogo común los artículos
comunes para su prestación en todo el territorio, 16, 17 y disposición adicional primera. La calidad común
garantizando la igualdad de todos los españoles de servicios y prestaciones está recogida en el Capítulo
en el ejercicio de sus derechos, como se I del Título IV, así como en la disposición adicional
establece en el artículo 149, apartado 1, de la primera.
Constitución Española. Con este fin, contribuirá a
reducir las disparidades y desigualdades por lo 2- El marco normativo se consensuará con las
que respecta al tipo, el nivel y la calidad de los Comunidades Autónomas y Entidades Locales
servicios prestados. El marco normativo se Además de haber tenido reunione bilaterales con las
consensuará con las Comunidades Autónomas y distintas CC.AA. y la FEMP, se presentará la Ley en el
las Entidades Locales y abarcará también la Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema
organización del sistema público y su para la Autonomía y Atención a la Dependencia, tal y
coordinación interna y con otros sistemas de como se recoge en esta MAIN.
protección social (educación, sanidad, justicia,
vivienda y urbanismo, empleo, etc.); la 3- Abarcará la organización del sistema público y
participación de la iniciativa social en la su coordinación interna y con otros sistemas de
prestación de los servicios sociales; el régimen protección social
competencial y de financiación. Además, su El proyecto de Ley incluye un Título entero, en número V,
objetivo es impulsar la innovación, mejorar la dedicado a la gobernanza. Refuerza la cogerbanza y
capacitación de los profesionales de los servicios coordinación interna o entre administraciones
sociales e implantar un nuevo sistema de modificando el Consejo Territorial (artículo 39, 40 y
información sobre los servicios sociales. disposición adicional primera y final segunda), y crea
una Comisión interministerial (artículos 34, 35 y
La implementación de la medida estará disposición adicional segunda).
terminada a más tardar el 30 de junio de 2023.
4- Abarcará la participación de la iniciativa social
en la prestación de los servicios sociales
Tal y como se recoge en el artículo 6 y el 3 se reconoce
la especial participación de las entiedades sociales y
quedan bajo esta regulación los servicios y prestaciones
de titularidad pública operados por entes privadas.
5- El régimen competencial
El artículo 5 reconoce la co-gobernanza del sistema y se
refuerza la coordinación entre distintas administraciones
compententes en el Título V.
6- De financiación
ANEXO I
RESUMEN DE LAS APORTACIONES RECIBIDAS EN LA CONSULTA PÚBLICA
PREVIA A LA ELABORACIÓN DEL ANTEPROYECTO DE LEY DE SERVICIOS
SOCIALES
La consulta pública previa a la elaboración del texto del anteproyecto de ley de servicios
sociales, ha tenido un plazo de un mes, del 11 de enero hasta el 10 de febrero de 2022,
en el que se han recabado las opiniones y aportaciones de los sujetos y organizaciones
más representativas potencialmente afectados por la futura norma acerca de:
a) Los problemas que se pretenden solucionar con la iniciativa
b) La necesidad y oportunidad de su aprobación
c) Los objetivos de la norma
d) Las posibles soluciones alternativas regulatorias y no regulatorias.
Las aportaciones se remitieron por correo electrónico al buzón abierto a tal efecto:
Nueva Ley Servicios Sociales nuevaleyserviciossociales@mdsocialesa2030.gob.es
Se han recibido alrededor de 580 correos electrónicos con aportaciones,
concentrándose la gran mayoría de ellos en los días 8, 9 y 10 de febrero, con el siguiente
resumen:
A. Entidades y Asociaciones
Tercer sector: 52 asociaciones, federaciones, etc con un alto porcentaje de
entidades del ámbito de la discapacidad:
- CERMI
- Cáritas
- Autismo España
- Confederación Autismo España
- Entidades Catalana de Acción Social (ECAS)
- Women’s Declaration International ESPAÑA-Confluencia movimiento feminista,
- AFIFCAB Albacete, Asociación de familiares y enfermos de síndrome de fatiga
crónica y fibromialgia
- DINCAT entidad representante de las personas con discapacidad intelectual en
Cataluña
- Red Acoge
- Comisión discapacitados COTS de Cataluña
- Federación ECOM personas con discapacidad física
- Federació de Persones Sordes de Catalunya (FESOCA)
Administración CCAA:
- Departament de Drets Socials de la Generalitat de Catalunya
- Conselleria Afers Socials I Esports de las Islas Belares
- Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social de la
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia
Administración EELL:
- AYTO Peñarroya-Pueblonuevo
- Dirección General de Servicios Sociales y Emergencia Social del Ayuntamiento
de Madrid.
- Consejo Municipal de Bienestar Social del Ayuntamiento de Barcelona.
- ACM Associació Catalana de Municipis
Agrupaciones políticas:
- Unidas Podemos San Martín de la Vega
- Partido Feminista de España
- Chunta Aragonesista (CHA)
TOTAL: 86
RESUMEN: Del total de Entidades
A continuación, se detallan los principales aspectos de las propuestas recibidas.
- Necesidad/oportunidad o soluciones alternativas regulativas o no
regulativas;
Hay 44 entidades que hacen referencia a este aspecto, estando de acuerdo la
gran mayoría en la creación de una ley que garantice el derecho de los SSSS a
la ciudadanía; que establezca un marco de actuación común, reconozca y
garantice la protección Social ante las situaciones de vulnerabilidad o riesgo
social.
La Taula d’entitats del Tercer Sector Social de Catalunya no se pronuncia por
considerar que carece de argumentación técnico-jurídico para valorar su
oportunidad o idoneidad.
4 de ellas no están de acuerdo: DINCAT, Tercer Sector Social Illes Balears, El
Departament de Drets Socials de la Generalitat de Catalunya, y ACM Associació
Catalana de Municipis. Manifiestan que los Servicios Sociales son competencia
exclusiva de las Comunidades Autónomas, podría crear inseguridad jurídica y
confusión o, en el mejor de los casos, ser totalmente inocua en el plano del
ejercicio efectivo de derechos. Se trata de dotar de medios para responder a las
obligaciones del Estado en materia de Seguridad Social, en su vertiente no
contributiva, y de realizar, en un marco acordado y concertado con las
Comunidades Autónomas, una actualización del apoyo del Estado para la
mejora de los servicios sociales.
- Objetivos de la Norma, materias que debe regular, los fines que pretende
conseguir, etc…
Hay 37 Entidades que han recogido objetivos de la norma. Los que más se ha
repetido son:
B. Particulares
Han enviado aportaciones 494 personas, de las cuales 357 remiten las mismas
aportaciones enviadas por la entidad Women’s Declaration International ESPAÑA-Con
influencia movimiento feminista revindicando el concepto biológico de mujer, otras 46
personas envían la misma propuesta relativa a la Encefalomielitis Miálgica/ Síndrome
de Fatiga Crónica (EM/SFC), otras 30 relativas a la Sensibilidad Química Múltiple y
Electrosensibilidad (QSM/EHS) y otras 15 sobre la Pobreza Energética.
El resto, 46 aportaciones se se dirigen fundamentalmente a las siguientes materias y/o
colectivos::
- Nuevas tecnologías, prestaciones sobre discapacidad, reivindicaciones
profesionales, actualización mapa de recursos de los mayores; reivindicación de
lo público y rescate de los servicios que están privatizados, déficit en los recursos
y burocracia en la gestión de las prestaciones.