Untitled
Untitled
PIRAMIDE SOCIAL
SIGLO XIV
Crisis
Malas cosechas, asociado a la hambruna. Esto genera un descenso demográfico
Pequeña era glacial
Deforestación
La Peste negra también genero un descenso demográfico, afecto
económicamente al orden feudal y fue el inicio del poder papal
CONSECUENCIAS:
Alza de precios (300% en S. XVI) por oro/plata de América que triplica las
reservas europeas de metales. Salarios rezagados
PRECONDICION 3: EL ESTADO
SIGLO 17
Hay una crisis: Se inicia antes a causa de que en el siglo 16 se generó un ingreso
de metales preciosos en Europa (metalismo/bullonimo) y esto provoca una
crisis inflacionaria. Esto dura 150 años
LA LLEGADA DE LA MODERNIDAD
Descubrimientos e invenciones
Se abandona la época medieval y se transforma la era moderna
INVENCIONES
BRUJULA (CHINOS):
CAUSAS:
COMERCIO MONOPOLICO
EL ABSOLUTISMO
EL MERCANTILISMO
El mercantilismo es una política económica desarrollada por los estados absolutos que
tenía como propósito generar un balanza comercial favorable, es decir, que los niveles
de expo sean mayores que los de impo. El estado va a regular el comercio. La actividad
económica principal es el comercio ultramar. Aparece la mundialización económica.
Tiene que haber un estado fuerte para que haya mercantilismo
VER PP
EL CASO ESPAÑOL:
Bullonismo
Disponibilidad de metales (América) avanzada agricultura (Sur de España y
Holanda) e industria (Holanda). A pesar de ella, se estanca
Guerras de Carlos V y Felipe II financiadas por impuestos de los que se excluye
al 3% de la población, dueña del 97% de tierras de España
También financian las guerras con metales americanos (40% de impo legal en
manos reales) y con préstamos= déficit financiero
Por situación financiera, España declara bancarrota 8 veces (1557-1680)
Mas pp
EL CASO INGLES:
A partir del siglo 17, Inglaterra es el primer estado europeo en una monarquía
constitucional parlamentaria
Inglaterra va a disponer del banco financista
Actas de navegación protegen a la industria naviera
Incremento de la flota mercante
El costo para el consumidor se encarece
Las leyes de calico van a prohibir importar telas de algodón, no textil. Son
mecanismos de intervención con el propósito de incentivar algún sector
económico
Mas pp
• la llegada de Colon
• la caída de Constantino
Después se van debilitando porque tenían mucho gasto público ya que se metieron en
la Guerra de los 100 años y esto exigía recursos, a España le costaba sostener el
monopolio comercial y todo el dinero iba para eso y por último, tenían el metalismo y
no desarrollaron el sector manufacturero no tuvieron mucha especialización
productiva. A la larga, todas estas cosas hicieron que se debilitaran
REVOLUCION INDUSTRIAL
CAUSAS:
1) Revolucion agrícola
2) Crecimiento demográfico:
En Europa en general hubo una tendencia al crecimiento demográfico. En
Inglaterra fue notable el crecimiento demográfico
3) Mercado exterior:
Inglaterra tenía una posición priviliegiada en el comercio exterior. Va a a
disponer de materias primas y mercados para vender sus productos
4) Innovaciones técnicas:
El sector textil, el transporte (la locomotora, el barco a vapor)
5) Burguesía
6) Política del gobierno (ingles):
Afectaron al proceso de industrialización pero no fueron tomadas para
industrializar el país, fue de forma indirecta que favorecieron al país
7) Mercado interno:
Se relacionan con las innovaciones técnicas
8) Industria domiciliaria:
Inglaterra ya se dedicaba a producir cosas de manera artesanal, domiciliaria.
El parlamento ingles va a promulgar una ley de las actas de cercamiento. Dice que las
tierras comunales van a ser cercadas para colocarlas a la venta. Se van a privatizar las
tierras comunales (tierras del estado inglés y si vos eras un campesino tenías la
posibilidad de arrendar esas tierras)
Los campesinos no van a poder comprar estas tierras. EL resultado de las actas fue que
los que ya eran los dueños de las tierras compraran más tierras (los terratenientes o
latifundios). Es un proceso de concentración de la propiedad de la tierra
Estos van a querer trabajar con la tierra, entonces se van a proletarizar. Esto perjudico
a los campesinos VER
CRECIEMIENTO DEMOGRAFICO
Industria hidráulica: Tenía ciertas limitaciones: para que funcionara tenía que
estar cerca de un curso de agua. Las fábricas requieren cursos de agua.
Habían distintos aspectos que estaban vinculados con la producción textil: VER
La producción fabril
Urbanización: muchas personas del campo ahora se van a mudar a las ciudades
que es donde estaban las fabricas
El parlamento tiene dos cámaras. Una es la cámara de los lores y otra la de los
comunes (en esta accede la burguesía)
Mercado interno:
El libre comercio
EL LIBERALISMO ECONOMICO
BURGUESIA
RECURSOS NATURALES
Va a comenzar a ser una industria textil algodonera, antes era planera. VER
EL CARBON Y EL HIERRO
Inglaterra tiene recursos naturales, tiene mucho carbón. El carbón era útil para
la máquina de vapor. El carbón de coque (derivado del carbón) calienta a
mayor temperatura y dura más tiempo.
5/09
La industrialización es durante el siglo 18
La industria es sinónimo de producción manufacturera
Hasta el siglo 18 la producción es manual, la fuente de energía es humana. A
partir del siglo 18, la primera industria tiene como fuente de energía el vapor
LA INDUSTRIA MODERNA
En pp
EXTENSION DE LA INDUSTRIALIACION
Condiciones previas:
Francia tenía una monarquía absoluta de Luis 16. Esto genera una crisis
económica. El rey llama a un ministro y este quiso subir los impuestos. La
nobleza y el clero no los pagaban , solo la burguesía y el campesinado. Esto
genera una especie de revueltas. Revolución del pan: La gente tenía tanta
hambre que reclamaban por alimentos. Se convoca una asamblea de los
estados generales: el 1 estado era los nobles, el 2 el clero y el 3 era el pueblo
(burgueses y campesinos). Era una asamblea que el monarca convocaba para
consultarle al pueblo sobre ciertas medidas que quería tomar y votan por
cuerpo (1 voto por estado). El pueblo no quiere votar, el 3 estado se separa de
los estados generales y se conforma como una asamblea propia. Se pelea el
monarca contra esta asamblea propia (burgueses y campesinos). VER
VER PP
BELGICA
Tanto el banco estatal como los bancos privados van a promover el desarrollo de la
industria
FRANCIA
Bélgica: Tenia hierro y carbón, era un estado libre. Se industrializa recién en 1830
porque tiene su independencia. Se industrializa en la primera revolución industrial: en
textil, metalurgia y carbón
El alemán. Tiene una unión aduanera, tenían menos aranceles para pagar y estaban
más especializados en el comercio. Hay especialización por regiones. A partir de la
segunda etapa, se especializa en la industria siderúrgica, esto requiere de personal
calificado. Forman una mano de obra calificada. También, se especializa en la industria
mecánica, extractiva (carbón), automotriz, química, eléctrica.
FRANCIA= Se dedicó a los productos de lujo. Esto tiene como consecuencia que la
escala de producción sea más chica. Tuvo un crecimiento demográfico menor. No tenía
recursos naturales, ni carbón ni hierro
ACTO DE LA BURBUJA: Una ley que establece el parlamento inglés. Limita la oferta VER
UNIDAD 3
CAPITALISMO MONOPOLICO-FINANCIERO
Durante el siglo 19, se consolida la división internacional del trabajo. Van a haber
ciertos países que se van a dedicar a la producción de bienes industrializados y otros a
los bienes primarios.
Los que se dedican a los bienes primarios se van a relacionar con los que producen los
bienes industrializados, porque lo que producen se lo van a vender a ellos.
El patrón oro fue muy importante en el siglo 19, era un tipo de cambio fijo (la moneda
no cambia). Con la primera guerra mundial, el patrón oro se va a abandonar por
exceso de masa monetaria. Después de la segunda guerra, los países van a abandonar
definitivamente el patrón oro y van a asumir el patrón oro-dólar.
COMERCIO INTERNACIONAL EN EL SIGLO XIX (19)
Provoco que el transporte sea más económico, que los tiempos de traslado se
redujeran significativamente
Caen barreras arancelarias. Según el liberalismo económico, una de las cosas
que dificulta el comercio son las barreras arancelarias. Esto no termina muy
bien, para finales del siglo 19 las barreras arancelarias vuelven a aparecer
Hasta 1873: libre comercio. Después de 1873: proteccionismo
Comercio exterior mundial per capita: 25 veces mayor entre 1800 y 1913
Crecimiento anual del comercio del 6% (1840-1873), 5 veces mayor la
producción. Crece constantemente el comercio
Europa concentra dos tercios del comercio internacional. Gran parte de este
desarrollo es europeo
La crisis del 1873 es una crisis cíclica del capitalismo
LIBRE COMERCIO
CICLOS ECONOMICOS:
Hay un momento de expansión (auge del ciclo) , otro donde se detiene el crecimiento
(el estancamiento o crisis), otro de depresión y después vuelve al auge del ciclo. Van
arriba y abajo
1) Ciclos de Kitchin: cada 2-3 años hay una tendencia a que los ciclos comerciales
suben y bajan. Son de corto plazo
2) Ciclos de Juglar: cada 9-10 años hay una tendencia a que los ciclos comerciales
suben y bajan. Son de largo plazo. Son comerciales
3) Ciclos de Kondatrieff: cada 40-60 años hay una tendencia a que los ciclos
comerciales suben y bajan. Son ciclos seculares. Se orientan a la sobre oferta.
La crisis del 1873 y 1929 son de Kondatrieff
Los ciclos de largo plazo producen una crisis financiera y esto genera depresión
Caídas de producción= caídas de precios. Las primeras fueron más breves que
las segundas. Se puede ajustar la producción mucho más rápido que la caída
dde precios
CICLOS ECONOMICOS:
TIPOS DE CRISIS:
EXPANSION (1850-73):
REGRESO AL PROTECCIONISMO
CRISIS FINANCIERA (1873) Y “GRAN DEPRESION” (1873-1890):
ALIMENTOS Y PROTECCIONISMO:
El patrón oro es un sistema que permite definir cuál es el valor de la moneda. Una libra
va a equivaler a 113 gramos de oro. Hay un patrón de cambio fijo. Bajo el patrón oro,
los estados no van a poner restricciones al comercio de oro. El problema aparece
cuando vos empezas a emitir dinero fiduciario.
19/9
SEGUNDA REVOLUCION INDUSTRIAL
Dos innovaciones:
TEORIA LENINISTA:
Lenin señala que el imperialismo es un proceso político que tiene causas estrictamente
económicas
La tendencia a la baja de rentabilidad del sector industrial provoca que este sector
industrial busque una salida. En virtud de esto los mercados centrales paracen
insuficientes de generar esto y la única salida es la teoría imperialista.
Lenin sostiene que los estados capitalistas tratan de buscar el sector político en
regiones que les permita colocar en esos mercados los excedentes de producción
(produzco más de lo que vendo)
El imperialismo tiene dificultades para pensarse como única causa del proceso
Nacionalismo
Darwinismo social= supervivencia del mejor + “White men’s burden”
IMPERIALISMO- AFRICA
Sur de Africa:
Lo que sucede es que los británicos van a querer tomar control del sur africano. Van a
anexionar Transvaal y esto provoca una guerra . Esta termina en una situación
intermedia (transvaal va a seguir siendo una región autónoma pero no tiene
autonomía plena, queda a cargo del imperio británico)
AFRICA CENTRAL:
CONFERNECIA DE BERLIN: PP
IMPERIALISMO- ASIA
China:
Las guerras del opio (1839-42): Era una droga que estaba prohibida en china pero eran
los británicos que tenían un comercio del opio de manera clandestina. La guerra se
desata por una decisión que toma el gobierno chino contra el contrabando de los
británicos. Hnia un déficit comercial y kos británicos lo compensaban con este
contrabando.
La guerra fye complicada para Inglaterra aunque toman bastante ressistencia. Firman
un tratado de Nankin donde se llega a un acuerdo: ceden Hong Kong (abren puertos
que quedan liberados al control británico y reducen aranceles de importación)
Unos años después, vna a generar una nueva invasión Uk y Francia. Esto lleva aotro
tratado de Tianjin (abr4en 10 nuevos puertos; libre navegación del Yangtse, libre
transito de extranjeros en toda china)