0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas30 páginas

Untitled

El documento resume aspectos económicos e históricos desde la Edad Media hasta el siglo XVIII. Destaca la expansión ultramarina impulsada por los españoles en el siglo XV, que trajo nuevos productos a Europa y América y metales preciosos para España. También señala el surgimiento del comercio atlántico, el desarrollo del mercantilismo y las diferentes estrategias económicas de potencias como España, Holanda e Inglaterra durante esta era.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas30 páginas

Untitled

El documento resume aspectos económicos e históricos desde la Edad Media hasta el siglo XVIII. Destaca la expansión ultramarina impulsada por los españoles en el siglo XV, que trajo nuevos productos a Europa y América y metales preciosos para España. También señala el surgimiento del comercio atlántico, el desarrollo del mercantilismo y las diferentes estrategias económicas de potencias como España, Holanda e Inglaterra durante esta era.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

RESUMEN HISTORIA ECONOMICA PRIMER PARCIAL

 El feudalismo era un poder descentralizado: había muchas guerras.


 Obligaciones del contrato: brindar protección.
 SUBENFEUDACION: ver
 Hay comercio, lo llevan los burgueses. Solo los sectores nobles podían acceder
a este tipo de productos

PIRAMIDE SOCIAL

Uno nace en un estamento y muere en ese estamento.

1) En la parte más alta los bellatores


2) Abajo el orden feudo
3) Abajo de todo los campesinos o laboratores

SIGLO XIV

 Crisis
 Malas cosechas, asociado a la hambruna. Esto genera un descenso demográfico
 Pequeña era glacial
 Deforestación
 La Peste negra también genero un descenso demográfico, afecto
económicamente al orden feudal y fue el inicio del poder papal

El orden feudal se conforma a partir de la concentración de los distintos feudos y del


poder del monarca

El estado moderno tiene una economía mercantilista. La forma de gobierno es una


monarquía absoluta, de derecho divino, se entiende que el monarca es el elegido de
Dios. El monarca no puede legislar en contra de la religión. Aparecen los ejércitos
nacionales, como tengo un ejército que exige recursos, salarios, aparece el fisco
centralizado.

LA ERA DEL MERCANTILISMO

 Siglo XV: Inicio de la edad moderna:


 el renacimiento que es una manifestación artística
 la llegada de Colon
 la caída de Constantino
 la expansión ultramarina: es un nuevo camino hacia las rutas comerciales para
tratar de alcanzar la ruta al oriente. Gracias a la expedición de los españoles,
llega la papa, tomate a América. España obtiene de América metales preciosos

PRECONDICION 1: Expansión territorial (Siglos XV y XVI)

 Búsqueda de productos, nuevas tierras y mayores beneficios mercantiles


 Con mayores tierras se combatía la declinación de las rentas señoriales

CONSECUENCIAS:

 Mayor volumen y cantidad de productos en Europa (papa, tomate, maíz,


pimientos, cacao) y América (azúcar, cítricos, caballos, ovejas, cerdos)

 Introducción de esclavos africanos en América (1501): Se vieron afectados por


una especie de viruela, una gripe

 Cambios en el eje del comercio: Hasta ese momento era un comercio


mediterráneo, los principales comercios de Europa estaban en las viejas
ciudades italianas. Desde que se genera esta expansión ultramarina, el
comercio deja de ser mediterráneo y pasa a ser atlántico. El comercio se daba
entre América, África y Europa. El comercio era monopólico entre sus colonias
y a la larga le genero un problema grave: la crisis del siglo 17, subieron los
precios por el exceso de masa monetaria

 Nacen compañías por acciones. Dinero es el nuevo medio de cambio

 Alza de precios (300% en S. XVI) por oro/plata de América que triplica las
reservas europeas de metales. Salarios rezagados

PRECONDICION 2: AVANCE SEÑORIAL


 Alza de precios reduce rentas señoriales y muchos deben vender sus tierras
 Quienes compran aplican criterios racionales-capitalistas a la producción
 Viejos y nuevos terratenientes incrementan presión sobre campesinos

PRECONDICION 3: EL ESTADO

 Crecen presupuestos militares


 Mayor racionalidad
 Mayor competencia entre naciones por la construcción de imperios
ultramarinos

SIGLO 17

 Hay una crisis: Se inicia antes a causa de que en el siglo 16 se generó un ingreso
de metales preciosos en Europa (metalismo/bullonimo) y esto provoca una
crisis inflacionaria. Esto dura 150 años

 Metalismo/bullonismo: consiste en la acumulación de metales preciosos

LA LLEGADA DE LA MODERNIDAD

 Descubrimientos e invenciones
 Se abandona la época medieval y se transforma la era moderna

INVENCIONES

POLVORA Y ARMAS DE FUEGO:

 Mezcla de azufre, salitre y carbón (chinos)/ Bombardas (XIV) y Culebrinas (XV):


problemas para castillos y caballería
PAPEL E IMPRENTA

 Se produce una liberalización del conocimiento


 Trapos molidos, árabes (XIV); chinos / Gutenberg: de las planchas de madera a
los tipos móviles de metal (1440)
 Primer libro impreso fue el Misal de Constanza (1449)
 Primer Biblia (1455)- 5 millones al 1500

BRUJULA (CHINOS):

 Aguja imantada sobre corcho en recipiente de aceite


 Flavio Gioia (XIV): Sobre eje de metal y caja de cristal
 Fue importante por la navegación. Se empiezan a crear barcos más fuertes, con
mejor capacidad de carga por lo que estaban preparados para viajes mas
extensos

DESCUBRIMIENTOS (XV Y XVI)

CAUSAS:

COMERCIO MONOPOLICO

Europa establece con América un COMERCIO MONOPOLICO: En España los productos


iban a américa, y todo lo que se producía en América se exportaba a España
exclusivamente (no podían exportarle a otros países).
Era un comercio controlado por el Estado, lo que va a tratar siempre es que los niveles
de exportación sean mayores a los de importación. Va a tratar de tener una balanza
comercial superavitaria.

EL ABSOLUTISMO

 Estas monarquías se caracterizaron por la falta de instituciones que limitaran el


poder excesivo de los reyes

 El mejor ejemplo se encuentra en el reinado de Luis XIV de Francia (1643-1715).


Su declaración “LEtat, c`est moi” (“El Estado soy yo”) resume con precisión el
concepto del derecho divino de los reyes

 El absolutismo no habilita ninguna alternativa de participación política por


fuera de lo que es el monarca

EL MERCANTILISMO

El mercantilismo es una política económica desarrollada por los estados absolutos que
tenía como propósito generar un balanza comercial favorable, es decir, que los niveles
de expo sean mayores que los de impo. El estado va a regular el comercio. La actividad
económica principal es el comercio ultramar. Aparece la mundialización económica.
Tiene que haber un estado fuerte para que haya mercantilismo

El mercantilismo no fue uniforme en todo europa, hubieron distintas variantes de


mercantilismo.

Van a orientar su política mercantilista con un libre cambio absoluto

Se caracterizó por el BULLONISMO.

VER PP

NACIONES-ESTADO EN SIGLOS XVI Y XVII

 BULLONISMO: Acumular oro y plata con prohibición de su exportación

 Esto fortalece la exploración de ultramar por escasez de minas propias


 Prohíben exportación de alimentos y la importación de manufacturas

 Fortalecen manufacturas locales por monopolios y subvención de


exportaciones

 Flotas mercantes para facilitar exportaciones y vender servicios a extranjeros y


flotas pesqueras para formación de marinos. Siempre van a haber flotas porque
el mercado es ultramar. Si la flota es mas grande tenes mayor poder comercial.

 ACTAS DE NAVEGACION: Prohíben exportaciones e importaciones trasladadas


por barcos extranjeros. Como consecuencia de estas actas, Inglaterra tenía una
posición de dominio a nivel comercial

 Colonias representan fortaleza política y económica

EL CASO ESPAÑOL:

 Bullonismo
 Disponibilidad de metales (América) avanzada agricultura (Sur de España y
Holanda) e industria (Holanda). A pesar de ella, se estanca
 Guerras de Carlos V y Felipe II financiadas por impuestos de los que se excluye
al 3% de la población, dueña del 97% de tierras de España
 También financian las guerras con metales americanos (40% de impo legal en
manos reales) y con préstamos= déficit financiero
 Por situación financiera, España declara bancarrota 8 veces (1557-1680)
 Mas pp

EL CASO DE LOS PAISES BAJOS:

Dos factores cruciales:

 GOBIERNO: desde 1579, burgo-oligarcas (mercaderes) controlan ciudades y sus


provincias y dominan los asuntos internos
 COMERCIO: Dominan rutas del Báltico, Mar del Norte, Golfo de Vizcaya y
Mediterráneo (75% de los barcos)
 Producción rural con alto valor agregado e industria naviera de excelencia
 Política de libre comercio: no hay aranceles ni de expo ni de impo. Hay que
promover la actividad económica de los privados
 Mas pp

EL CASO INGLES:

 A partir del siglo 17, Inglaterra es el primer estado europeo en una monarquía
constitucional parlamentaria
 Inglaterra va a disponer del banco financista
 Actas de navegación protegen a la industria naviera
 Incremento de la flota mercante
 El costo para el consumidor se encarece
 Las leyes de calico van a prohibir importar telas de algodón, no textil. Son
mecanismos de intervención con el propósito de incentivar algún sector
económico
 Mas pp

RESUMEN DEL SIGLO XV AL XVIII

• el renacimiento: es una manifestación artística

• la llegada de Colon

• la caída de Constantino

• la expansión ultramarina: es un nuevo camino hacia las rutas comerciales para


tratar de alcanzar la ruta al oriente. Gracias a la expedición de los españoles, llega la
papa, tomate a América. España obtiene de América metales preciosos

• Se introduce el comercio de esclavos

• La epidemia de viruela mato a mucha de la población indígena

• El proceso de conquista español es un etnocidio

• Nacen las compañías de acciones

• Aparece la primera bolsa


• Si hay incremento del comercio, hay desarrollo bancario

• Cambio en el eje del comercio internacional. EL comercio previo era


mediterráneo y el moderno era atlántico. Acá ganan poder Francia, Países bajos,
Inglaterra, España y Portugal.

Después se van debilitando porque tenían mucho gasto público ya que se metieron en
la Guerra de los 100 años y esto exigía recursos, a España le costaba sostener el
monopolio comercial y todo el dinero iba para eso y por último, tenían el metalismo y
no desarrollaron el sector manufacturero no tuvieron mucha especialización
productiva. A la larga, todas estas cosas hicieron que se debilitaran

• Empiezan a tomar poder Inglaterra, Holanda. Tenían un sistema más


capitalista, era una economía orientada más al libre cambio. Esto favoreció al comercio
internacional

• Mercantilismo: La mayor parte del comercio es ultramar, siempre asegurar una


balanza superavitaria

REVOLUCION INDUSTRIAL

CAUSAS:

1) Revolucion agrícola

2) Crecimiento demográfico:
En Europa en general hubo una tendencia al crecimiento demográfico. En
Inglaterra fue notable el crecimiento demográfico

3) Mercado exterior:
Inglaterra tenía una posición priviliegiada en el comercio exterior. Va a a
disponer de materias primas y mercados para vender sus productos

4) Innovaciones técnicas:
El sector textil, el transporte (la locomotora, el barco a vapor)

5) Burguesía
6) Política del gobierno (ingles):
Afectaron al proceso de industrialización pero no fueron tomadas para
industrializar el país, fue de forma indirecta que favorecieron al país

7) Mercado interno:
Se relacionan con las innovaciones técnicas

8) Industria domiciliaria:
Inglaterra ya se dedicaba a producir cosas de manera artesanal, domiciliaria.

REVOLUCION AGRICOLA O AGRARIA

 CAMBIOS EN LOS SISTEMAS DE CULTIVO:

Refiere a un proceso mediante el cual se incrementa la producción de la tierra, la


productividad de esta. Ahora produzco mayor cantidad de bienes primarios. Esto va a
tener consecuencias como el cambio en los sistemas de cultivo: se introduce el sistema
Norfolk (permitía que se cultivase la tierra pero que no se agotara, se erosionara). Se
empiezan a usar el uso de fertilizantes, pesticidas, el arado mecanico

Todo esto colaboro en producir mayor cantidades de biens primarios.Una de las


consecuencias es que voy a tener mayor cantidad de alimentos, la población va a estar
mejor alimentada. Va a haber menos hambrunas.

Va a haber excedente económico de la población primaria

 INTRODUCCION DE MAQUINARIA EN EL CAMPO:

El parlamento ingles va a promulgar una ley de las actas de cercamiento. Dice que las
tierras comunales van a ser cercadas para colocarlas a la venta. Se van a privatizar las
tierras comunales (tierras del estado inglés y si vos eras un campesino tenías la
posibilidad de arrendar esas tierras)

Los campesinos no van a poder comprar estas tierras. EL resultado de las actas fue que
los que ya eran los dueños de las tierras compraran más tierras (los terratenientes o
latifundios). Es un proceso de concentración de la propiedad de la tierra
Estos van a querer trabajar con la tierra, entonces se van a proletarizar. Esto perjudico
a los campesinos VER

CRECIEMIENTO DEMOGRAFICO

 Hubieron avances médicos: Se empezaron a desarrollar las vacunas


 El exceso de bienes primarios va a provopar que haya menos hambruno y por
esto, mayores factores demográficos
 La gente se va a casar más (NUPCIALIDAD) van a tener bebes y los bebes se
mueren menos.
 Hambre de tierras: la búsqueda de satisfacer .. VER
 Mayor cantidad de mano de obra: mayor mercado interno

 Malthus: Sostenía que el crecimiento poblacional iba siempre a un ritmo


acelerado y por lo tanto, la capacidad productiva de un estado no alcanzaba a
satisfacer a la población. Malthus era liberal y decía que los mecanismos para
que se pudiera ajustar esto eran mecanismos propios de la naturaleza como
una peste, catástrofe natural o que se mueran de hambre

 Este crecimiento demográfico genera una gran preocupación y Malthus era la


expresión más clara del liberalismo económico

LA MECANIZACION Y EL SISTEMA FABRIL

 La máquina de Watt (1769): Watt inventa una mejora de la máquina de vapor.


La otra innovación que hace es que mejora el pistoc? de la máquina de vapor:
con poca energía conseguíamos mucho movimiento. Las máquinas de vapor
eran efectivas para que el vapor no se escape. Con menor cantidad de carbón
conseguían mayor movilidad de la maquina VER

 Se inventa el ferrocarril: Se inventó en las minas de carbón, para poder


trasladar el carbón. Colabora en la conformación del mercado interno: nos
facilita mucho en el traslado de mercaderías y de personas

 El que va producir en la fábrica es el obrero, este recibe a cambio salario. La


producción fabril aumenta. El obrero no necesita ser experto ya que la maquina
era fácil de utilizar. Los salarios eran bajos. El obrero trabaja muchas horas, las
condiciones de trabajo no son las optimas
 La producción fabril crea un tipo artificial de trabajo. Las fabricas producen
durante todo el día y la expansión es enorme

 Industria hidráulica: Tenía ciertas limitaciones: para que funcionara tenía que
estar cerca de un curso de agua. Las fábricas requieren cursos de agua.

 Cuando se inventa el tren, yo puedo meter la fábrica donde quiera. El tren me


permite trasladar mucha mercancía a bajo costo. El tren unía el mercado
interno

 Habían distintos aspectos que estaban vinculados con la producción textil: VER

 Aumento de la productividad, descenso de los precios (empieza a crecer el


criterio de… VER)

 La producción fabril

 Urbanización: muchas personas del campo ahora se van a mudar a las ciudades
que es donde estaban las fabricas

 Aparece la miseria obrera. Hay una serie de condiciones de trabajo negativas:


paro y bajos salarios. Los obreros conformaban la asociación de socorro mutuo,
ayuda mutua “las mutuales”

 Bastante tiempo después aparecen los primeros partidos políticos obreros

 El parlamento tiene dos cámaras. Una es la cámara de los lores y otra la de los
comunes (en esta accede la burguesía)

MERCADO INTERNO Y EXTERNO

Mercado interno:

Inglaterra tiene un sistema de transporte que permite unificar el mercado interno.


Colaboro en ampliar puertos, ampliar canales, etc. Hay un excedente de producción y
este excedente lo exportaban. Inglaterra tiene vínculos comerciales con casi todo el
mundo. A Inglaterra la existencia del mercado interno lo favorece en dos aspectos:
obtiene materia prima (algodón para la producción textil que tomaba de las colonias
americanas y de India) y también tiene un mercado para colocar sus productos

POLITICAS DEL GOBIERNO

EL estado ingles no promovio la imdustrializacion, pero un monton de medidas que


tomo ayudaron a esto

Las actas de navegación tuvieron un efecto directo sobre el desarrollo de la flota


mercante.

Las actas de cercamiento

La ley de petentes: se protegia la propiedad intelectual. Vos recibias regalías si usabas


esto

El libre comercio

EL LIBERALISMO ECONOMICO

El estado no interviene en el mercado, el mercado es un mercado de privados. Para


Smith, cualquier intervención del estado era un mecanismo que generaba un ruido en
el equilibrio natural del mercado. En Inglaterra, tienen un régimen liberal desde el siglo
17. La existencia de la monarquía parlamentaria tiene consecuencias muy notables.

BURGUESIA

La burguesía tiene participación en el parlamento: puede incidir en las medidas del


gobierno para que el gobierno actué a favor de ellos. Sean nobles o seas burgués,
todos pagaban impuestos

RECURSOS NATURALES

Inglaterra tiene carbón y hierro. La industria inglesa se especializa en la industria textil,


en la metalurgia (algodón) y en la extractiva (la del carbón) . También, tiene acceso a
materias textiles

SECTORES INDUSTRIALES: INDUSTRIA ALGODONERA Y SIDERURGIA


 INDUSTRIA TEXTIL ALGODONERA:

Va a comenzar a ser una industria textil algodonera, antes era planera. VER

 EL CARBON Y EL HIERRO

Inglaterra tiene recursos naturales, tiene mucho carbón. El carbón era útil para
la máquina de vapor. El carbón de coque (derivado del carbón) calienta a
mayor temperatura y dura más tiempo.

Aparecen mejoras en técnicas para mejorar el hierro. Va a haber un mercado


que va a necesitar mucho hierro (principal demandante de hierro): los trenes,
el ferrocarril.

LA IMPORTANCIA DE LA MAQUINA DE VAPOR

 Redujo el consumo de combustible


 MAS PP

LAS INNOVACIONES TECNICAS EN EL SECTOR DEL ALGODÓN

NUEVOS TRANSPORTES E IMPULSO DEL MERCADO

El estado colabora en la mejora de los transportes y en colaborar con el mercado


interno

División internacional del trabajo VER

5/09
 La industrialización es durante el siglo 18
 La industria es sinónimo de producción manufacturera
 Hasta el siglo 18 la producción es manual, la fuente de energía es humana. A
partir del siglo 18, la primera industria tiene como fuente de energía el vapor

FORMAS PREVIAS DE INDUSTRIA

INDUSTRIA ARTESANAL: El artesano se encarga de todo el proceso productivo, desde la


materia prima hasta el producto terminado. Estos artesanos son los dueños de la
herramienta que utilizan para la producción de esos bienes. El oficial se presentaba
frente al gremio de artesanos estos gremios establecían niveles de precios máximos,
estándares de calidad para asegurar la integridad del gremio. Una de las características
de la producción artesanal es que la escala de producción es muy chica, producen poco
y los productos son caros. Los que pueden acceder a este tipo de bienes son la
nobleza.

INDUSTRIA DOMICILIARIA: Empieza a aparecer una incipiente división social del


trabajo, los productos empiezan a ser más baratos porque aumenta la escala de
producción. Esto se dio mucho en el campo de las industrias textiles. Empieza a
implementarse el mercado externo. MÁS PP

PROTOINDUSTRIA: Se da en el siglo 18, también se la llama protofabrica. Se vuelve a


hacer una nueva división social del trabajo. Va a haber una parte del proceso de
producción que se va a desarrollar en las zo0nas rurales y otra parte se va a desarrollar
en las zonas urbanas. Empieza una especialización, un sector se especializa en hacer
algo del sector productivo y otro en otra cosa.

MANUFACTURA CENTRALIZADA O TALLER CENTRALIZADO: Los talleristas se unían,


todos compraban esa maquinaria y tomaban turnos para poder usarla en un taller
centralizado. En algunos países, era el estado monopolizaba cierta producción.

REVOLUCION AGRICOLA (AGRARIA, ESTA ANTES)

Se incorpora la tecnología a la producción: uso de pesticidas, fertilizantes. La


consecuencia es que la producción aumenta en escala: se produce mayor cantidad de
alimentos. La compra de las tierras estuvo en mano de los terratenientes: hay un tipo
de producción latifundista. Muchos de ellos van a migrar a las ciudades porque llegan
las noticias de que hay una demanda de mano de obra. La producción con tecnología
significa menos mano de obra, por lo tanto la población excedente necesita más mano
de obra.

LA INDUSTRIA MODERNA

En pp

EXTENSION DE LA INDUSTRIALIACION

Condiciones previas:

 Agricultura moderna en Holanda, Bélgica y Francia


 Hay tecnología, pesticidas, mecanización, sistemas de cultivos
 Creciente demanda local por productos manufacturados
 Crecimiento demográfico de entre 30% y 50%. Crecimiento poblacional alto:
disponibilidad de mano de obra y mayor necesidad de satisfacer un mercado
interno, mayor demanda de prod manufacturados
 Europa va a sufrir la democratización: paulatinamente se empieza a eliminar el
absolutismo monárquico. Co esto, paulatinamente se van eliminando los
privilegios de la época del feudalismo. Los privilegiados eran la nobleza y el
clero y los no privilegiados tenían restricciones para acceder a la tierra y sobre
ellos caia toda la carga fiscal
 Se da la Revolución Francesa (va de la mano de la Revolución Industrial):

Francia tenía una monarquía absoluta de Luis 16. Esto genera una crisis
económica. El rey llama a un ministro y este quiso subir los impuestos. La
nobleza y el clero no los pagaban , solo la burguesía y el campesinado. Esto
genera una especie de revueltas. Revolución del pan: La gente tenía tanta
hambre que reclamaban por alimentos. Se convoca una asamblea de los
estados generales: el 1 estado era los nobles, el 2 el clero y el 3 era el pueblo
(burgueses y campesinos). Era una asamblea que el monarca convocaba para
consultarle al pueblo sobre ciertas medidas que quería tomar y votan por
cuerpo (1 voto por estado). El pueblo no quiere votar, el 3 estado se separa de
los estados generales y se conforma como una asamblea propia. Se pelea el
monarca contra esta asamblea propia (burgueses y campesinos). VER

 Abolición de resabios feudales gracias a la Rev. Francesa y del imperio de


Napoleón
 Europa y USA, aprovechan la “ventaja del atraso”= Pueden poner en partica
una serie de tecnologías que en el caso ingles demandaron un tiempo de
desarrollo propio y acá copian estas tecnologías y procesos probados. Copian lo
que ya saben que funciona. Se van a implementar casos exitosos del caso ingles

VER PP

BELGICA

 Primera nación europea continental en industrializarse, beneficiada por


cercanía británica y la tradición industrial, comercial y financiera flamenca
 Disponibilidad de hierro, carbón, plomo
 Abierta a extranjeros, que le proveen conocimientos, capital y tecnología. Esto
formaba una burguesía
 Exportación de carbón: pp
 Textil algodonera: contrabando de mules británicas a Gantes (1801)
 Metalurgia: pp

FACTORES DEL DESARROLLO BELGA DESDE SU INDEPENDENCIA EN 1830:

Tanto el banco estatal como los bancos privados van a promover el desarrollo de la
industria

 Construyen red ferroviaria estatal (favorece producción de hierro/carbón)


 Innovaciones bancarias y financieras:

Sociedad general de Bélgica: banco estatal que funda sociedades anónimas en


altos hornos …

FRANCIA

 Francia no va a crecer demográficamente tanto como el resto de los países de


Europa, es menor
 No tiene los mismos recursos naturales, no hay yacimientos de carbón
12/09

¿Cuál es el proceso de industrialización más parecido al de inglés?

Bélgica: Tenia hierro y carbón, era un estado libre. Se industrializa recién en 1830
porque tiene su independencia. Se industrializa en la primera revolución industrial: en
textil, metalurgia y carbón

¿Cuál es el proceso de industrialización más distinto al de inglés?

El alemán. Tiene una unión aduanera, tenían menos aranceles para pagar y estaban
más especializados en el comercio. Hay especialización por regiones. A partir de la
segunda etapa, se especializa en la industria siderúrgica, esto requiere de personal
calificado. Forman una mano de obra calificada. También, se especializa en la industria
mecánica, extractiva (carbón), automotriz, química, eléctrica.

Se van a conformar grandes empresas que requieren mucha inversión de capital, el


sector empresarial va a ser más chico

FRANCIA= Se dedicó a los productos de lujo. Esto tiene como consecuencia que la
escala de producción sea más chica. Tuvo un crecimiento demográfico menor. No tenía
recursos naturales, ni carbón ni hierro

ACTO DE LA BURBUJA: Una ley que establece el parlamento inglés. Limita la oferta VER

UNIDAD 3

CAPITALISMO MONOPOLICO-FINANCIERO

Durante el siglo 19, se consolida la división internacional del trabajo. Van a haber
ciertos países que se van a dedicar a la producción de bienes industrializados y otros a
los bienes primarios.

Los que se dedican a los bienes primarios se van a relacionar con los que producen los
bienes industrializados, porque lo que producen se lo van a vender a ellos.

El patrón oro fue muy importante en el siglo 19, era un tipo de cambio fijo (la moneda
no cambia). Con la primera guerra mundial, el patrón oro se va a abandonar por
exceso de masa monetaria. Después de la segunda guerra, los países van a abandonar
definitivamente el patrón oro y van a asumir el patrón oro-dólar.
COMERCIO INTERNACIONAL EN EL SIGLO XIX (19)

 Provoco que el transporte sea más económico, que los tiempos de traslado se
redujeran significativamente
 Caen barreras arancelarias. Según el liberalismo económico, una de las cosas
que dificulta el comercio son las barreras arancelarias. Esto no termina muy
bien, para finales del siglo 19 las barreras arancelarias vuelven a aparecer
 Hasta 1873: libre comercio. Después de 1873: proteccionismo
 Comercio exterior mundial per capita: 25 veces mayor entre 1800 y 1913
 Crecimiento anual del comercio del 6% (1840-1873), 5 veces mayor la
producción. Crece constantemente el comercio
 Europa concentra dos tercios del comercio internacional. Gran parte de este
desarrollo es europeo
 La crisis del 1873 es una crisis cíclica del capitalismo

LIBRE COMERCIO

DEL MERCANTILISMO AL LIBRE COMERCIO EN EL REINO UNIDO:

 El mercantilismo tenía como principal característica exportar más e importar


menos
 El libre comercio se va a ver manifestado en varias cosas: El partido tory es el
conservador y el partido Whigs es el liberal
 Empiezan a eliminarse leyes que restringían el libre mercado: Eliminan las Corn
Laws (leyes de granos) y así están dejando que el precio se empiece a regular
solo
 Se eliminan las actas de navegación (estas restringían el comercio internacional
y obligaban a que si querias importar algo a Inglaterra, lo tenias que hacer en
barcos ingleses)
 Pocos productos van a estar arancelados (te, café, algodón) , pero en general
va a a haber una baja de aranceles. Igualmente, los ingresos de la aduana son
mayores en 1860 que en 1842
 Adam Smith: Proponía la libre competencia. Especializacion.. PP
CICLOS ECONOMICOS DEL SIGLO XIX

RITMO DE CRECIMIENTO (1800-1913)

 A razón del 1,1% anual en países desarrollados


 La tasa es 1 veces mayor a cualquier situación histórica previa
 Factores que establecen diferencias entre naciones: cantidad de población, su
nivel educativo y disponibilidad de recursos

TRES CATEGORIAS DE CRECIMIENTO (CON INDEPENDENCIA DE SU LLEGADA A LA


INDUSTRIALIZACION):

Inglaterra: primer país en industrializarse y un ritmo mediano


Los países pobres de europa (España, Portugal, Italia y la región de los Balcanes
serbia, Croacia, etc) : Ritmo lento para industrializarse
PP

CAMBIA LA NATURALEZA DE LOS CAMBIOS DE PRECIOS:

 De locales a internacionales (por canales comerciales); de asociados a


desastres naturales asociados a modificaciones de la demanda

CICLOS ECONOMICOS:

Hay un momento de expansión (auge del ciclo) , otro donde se detiene el crecimiento
(el estancamiento o crisis), otro de depresión y después vuelve al auge del ciclo. Van
arriba y abajo

1) Ciclos de Kitchin: cada 2-3 años hay una tendencia a que los ciclos comerciales
suben y bajan. Son de corto plazo

2) Ciclos de Juglar: cada 9-10 años hay una tendencia a que los ciclos comerciales
suben y bajan. Son de largo plazo. Son comerciales

3) Ciclos de Kondatrieff: cada 40-60 años hay una tendencia a que los ciclos
comerciales suben y bajan. Son ciclos seculares. Se orientan a la sobre oferta.
La crisis del 1873 y 1929 son de Kondatrieff

 Los ciclos de largo plazo producen una crisis financiera y esto genera depresión
 Caídas de producción= caídas de precios. Las primeras fueron más breves que
las segundas. Se puede ajustar la producción mucho más rápido que la caída
dde precios

 Entre 1815-50 hubo un descenso global de precios. Entre 1850-73 hubo un


ascenso relativo spiciado por oro californiano y australiano

CICLOS ECONOMICOS:

Decrecen ciclos propios de producción agrícola (crisis de subsistencia)

ETAPAS DE CADA CICLO:

 Expansion o auge (tendencia al alza); Crisis (inversión de la tendencia);


Depresion/ Contraccion (tendencia a la baja) y Recuperacion (inversión de
tendencia)

TIPOS DE CRISIS:

 Por factores externos


 Endógenas o cíclicas: Resultan de la propia expansión
 Estructurales: ver que dijo y PP

EXPLICAR LOS FACTORES DE CRISIS:

Dos formas para explicar las crisis:

 TEORIAS MONETARIO FINANCIERAS: inflación asociada a expansión distorsiona


el mercado, lo que se ajusta mediante deflación= depresión

Causas asociadas a tasa de interes, bancos centrales y disponibilidad de


oro/plata

Teoría del mercado de la circulación

 TEORIAS DE PRODUCCION/CONSUMO (KEYNES): desequilibrio entre ambos


términos explica las diferentes etapas:
Oferta inferior a la demanda (auge)
Oferta superior a la demanda (crisis)
Demanda inferior a la producción (deflación)

Teoría del mercado de la producción

CICLOS ENTRE 1850 Y 1913:

EXPANSION (1850-73):

 Onda larga de alza de precios con mercados de amplia capacidad de absorción


y baja competencia= crece el comercio exterior

GRAN DEPRESION (1873-96):

 Se produce por el inicio de la crisis de 1873. A largo de este tiempo, no va a


haber ajuste entre producción y demanda. Los mercados van a ser incapaces de
absorber los niveles de producción de bienes. Esto produce acumulación de
stock (va aumentando el stock). El incremento de la producción se va a dar por
la innovación tecnológica.
 El mercado va a estar saturado de bienes, por lo que van a bajar los precios.
 Aparece el circulo vicioso de una crisis económica
 Imperialismo: Los países de Europa se van a lanzar a conquistar países de África
y Asia
 Conferencia de Berlín (1874): Los países europeos van a repartirse África

BELLE EPOQUE (1896-1913)

 Época de felicidad, hay mucho dinero


 Fase de crecimiento con mejores precios
 Es un periodo de fuerte expansión económica
 Fase de recuperación
 Todas las potencias económicas tienen indicadores positivas, por lo tanto va a
volver a incrementar el comercio internacional, hay expansión económica
 Se va a consolidar la división internacional del trabajo: Se los va a llamar países
desarrollados y los países en vías de desarrollo

REGRESO AL PROTECCIONISMO
CRISIS FINANCIERA (1873) Y “GRAN DEPRESION” (1873-1890):

 De New York y Viena al mundo- Desplome de precios hasta nuevos yacimientos


de oro e inicio de curva ascendente (hasta 1914) + inflación
 Industriales y agricultores de países centrales reclaman protección ante la
competencia internacional
 La crisis financiera coincide con la crisis de sobre oferta
 Frente al contexto de crisis, durante un tiempo, los sectores de producción
industrial como de bienes primarios van a pedir medidas proteccionistas, se
levantan barreras arancelarias. Esto tiene consecuencia: se REDUCE el
comercio, baja el stock de bienes

ALIMENTOS Y PROTECCIONISMO:

 Nuevas regiones productoras + bajos costos de transporte= europeos


enfrentan competencia extranjera en sus propias nacionales
 BISMARCK: Acepta demandas de industriales y Junkers (los burgueses rurales)
en ley de 1879
 Tanto el sector primario como el secundario le va a exigir al estado que ponga
aranceles proteccionistas
 Francia: Ley proteccionista (1881). También Italia, Estados Unidos, etc
 Mas PP

PATRON ORO INTERNACIONAL

El patrón oro es un sistema que permite definir cuál es el valor de la moneda. Una libra
va a equivaler a 113 gramos de oro. Hay un patrón de cambio fijo. Bajo el patrón oro,
los estados no van a poner restricciones al comercio de oro. El problema aparece
cuando vos empezas a emitir dinero fiduciario.

Con la guerra, va a haber un desfasaje. Van a abandonar el patrón oro por la


necesidad de financiar la guerra

Existía también el patrón plata y el patrón bimetálico

 El patrón monetario define la unidad de valor de un sistema monetario, a la


cual .. PP

19/9
SEGUNDA REVOLUCION INDUSTRIAL

 Segunda fase de la primera revolución industrial

 Se va a dar a raíz de los procesos de innovación tecnológica. Estas se van a


desarrollar en otros campos, van a dar origen a nuevos sectores industriales (no
estaban presentes en la primer revolución industrial)

 Esta revolución no trajo las mismas consecuencias en términos sociales que


trajo la primera. Implica nuevas industrias, nuevas potencias industriales. Tuvo
consecuencias propiamente en el ámbito de la innovación tecnológica

 El sector burgués va a derivar parte de sus ingresos a la investigación ,


desarrollo para generar innovaciones tecnológicas que luego se traduzcan en
bienes y que puedan ser industrializados

 La innovación puede ser RADICAL o INCREMENTAL

RADICAL: Desarrollo de nuevas tecnologías que previamente no existían.


Inauguran un nuevo camino para el desarrollo de nuevos productos. Por ej: la
invención del motor de combustión interna

INCREMENTAL: Consiste en que a una serie de innovaciones previas, generar


mejoras. Se van a traducir en incrementos muy notables vinculados con la
productividad

 AGENTES DE INNOVACION: Son quienes promueven la innovación: “science


push” es cuando algún tipo de descubrimiento que se da en le ámbito científico
luego los sectores industriales toman esa innovación con el propósito de
transferir tecnología y “demand pull” es lo opuesto, cuando la innovación
tecnología viene por las necesidad de satisfacer una demanda que espera algún
tipo de satisfacción y cubrir algún tipo de necesidad; se dio mucho en la
industria de electrodomésticos

 RAZONES POR LA CUAL SE INNOVA: I + D (innovación y desarrollo). Sisempre


hay un centro, una parte de la empresa que se dedica a pensar que nuevos
productos puede crear, parte de las gannacas de las compañías va a estar
derivada a esta actividad
SECTORES CLAVE DE LA SEGUNDA REVOLUCION INDUSTRIAL

Distinto: los sectores industriales que se desarrollan, el tipo de empresa que se


promovió en cada revolución, los países que lideran el proceso, el modo de producir,
impacto social

Primera revolución: textil, metalurgia y extractiva, transporte . Imglaterra Francia


belgica. Tuvo mucho impacto social

Segunda revolución: estos sectores se siguen desarrollando, hay una profundización de


estos sectores. Va a promover la aparición de otras industrias: química, eléctrica,
automotriz, extractiva de petróleo y la siderurgia (acero). Estados unidos, Alemania ,
japon. El motor fue propio de esta revolucion . El impacto no es producto del desarroll
de la segunda revolucion

 ACERO: Gran motor de la siderurgia. Se van a generar una serie de


innovaciones que generan la obtención de un acero de mejor calidad y bajo
costo . Va a ser muy utilizado en industrias automotriz, de transporte, de la
construcción, etc. Requiere altos niveles de inversión, es un sector bastante
concentrado: van a haber pocas empresas dedicadas a la producción de acero.
Alemania se va a dedicar a la producción de acero. El acero va a ser la gran
responsable de que Alemania se empiece a industrializar. Es una de las
industrias lideres

 ELECTRICIDAD: Serie de innovaciones tecnológicas van a facilitar mucho la


demanda de electricidad. Es más económica , mas segura. Algunas
innovaciones fueron: unión de dinamo y turbina hidroeléctrica, invención de
lámpara, tranvía, teléfono

 PETROLEO: Mayor efectividad en términos calóricos, genera mayor energía


calórica, más fácil para el transporte. Originalmente se usaba en la iluminación
pero después la eléctrica la reemplazo.

 Produccion global de autos: 9 mil a 735 mil anuales (1900-16) Ford T

 QUIMICA: Muy importante. Va a tenr vinvulos con otras industrias como la de


alimento (procesos de pausterizacion), con la industria textil, la producción
primaria (fertilizantes, pesticids) y con la industria militar (se genera el
complejo industrial militar)
 EMPRESA TRADICIONAL: Son pequeñas, se dedican a una única función
(producir o distribuir o la post venta), ofrecían un solo tipo de bien/servicio, la
gestión y la propiedad están reunidas en la misma persona

EMPRESA MODERNA: Van a ser significativamente mayores, la gran empresa,


vana tener mas cantidad de empleados y los procesos productivos van a ser
mas complejos. Tienen varias unidades operativas, varias funciones con
integraciin vertical, tiene separado lo que es la gestión de la empresa con la
propiedad (se deriva la empresa a especialistas que se dedican a la gestión,
administración). Es mas difícil tratar de reconocer a un único dueño

RENOVACION DE LA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

 Se conforman los cartels: se conforman por el propio mercado, no hay


restricciones por parte del estado. Son sectores empresariales que están
orientados al consumo masivo.

 Generan integración horizontal (unión de empresas originalmente


independientes) y vertical (integración hacia atrás- control de
insumos/materias primas- y hacia adelante- distribución)

 Aparece el management científico: todo un sector de la empresa que su


responsabilidad va a sr que la empresa funciona mejor.

 Se van a generar los bancos de inversión

 Modelo de empresa moderna: ferrocarril (mucha cantidad de empleadas,


complejidad administrativa) y la burocracia alemana (modelo prototípico)

 Inversión en gestión y formación de recursos humanos


TAYLORISMO Y FORDIRMO

Ambas son modalidades o formas de producción de la admiración científica del trabajo


VER

FREDERICK TAYLOR (1890s):

Taylor sostiene la necesidad de generar ciertos procedimientos de observación


tomando como objeto de estudio un proceso de trabajo industrial. Va nombrar ideas
donde las personas que estén bajo la producción tienen que organizar los procesos
productivos. Quiere logar crear estrategias que le permite a las empresas producir
cada vez mayor cantidad de bienes

La idea del taylorismo es tratar de conseguir que el trabajador en su tiempo productivo


no tenga tiempos muertos. La manera ms fácil era lograr que el obrero produzca de
modo que su trabajo sea una especie de seguidilla de tiempos repetitivos. Taylor
propone la estandarización de los procesos donde el obrero realice procesos
repetitivos y que este bajo control (cuanto menos sea creativo el obrero mejor, no
tiene que innovar)

HENRY FORD (1900s):

Dos innovaciones:

1) la aplicación de la línea de montaje: Ya existía en la producción agrícola, pero a


Ford se le ocurre aplicarla en el ámbito industrial. Lo que innova ford es que
todas las distintas especializaciones ahora van a estar vinculadas por una línea
de montaje. Esta les señala el tiempo que tienen para producir. Si aumento la
productividad, tengo mayor oferta, esto me va a permitir reducir los costos

Ford consiguió aumentar la productividad 8 veces, lo que antes hacíamos 1


auto ahora hacemos 8. Esto provoca una enorme reducción de costos y esto se
va a poder transferir a precios
IMPERIALISMO – CAUSAS/ JUSTIFICACIONES

No es lo mismo imperialismo y colonialismo

El imperialismo se dio en siglo 19 y el colonialismo en el 15/16

TEORIA LENINISTA:

Lenin señala que el imperialismo es un proceso político que tiene causas estrictamente
económicas

La tendencia a la baja de rentabilidad del sector industrial provoca que este sector
industrial busque una salida. En virtud de esto los mercados centrales paracen
insuficientes de generar esto y la única salida es la teoría imperialista.

Lenin sostiene que los estados capitalistas tratan de buscar el sector político en
regiones que les permita colocar en esos mercados los excedentes de producción
(produzco más de lo que vendo)

El imperialismo tiene dificultades para pensarse como única causa del proceso

REALIDADES DEL IMPERIALISMO:

 Poblacion Europea no encontrara un lugar en las colonias


 Exportacion a colonias no siempre considerable, su población es pobre
 No se requiere del control político para hacerse con materias primas

IMPERIALISMO E INVERSION DE CAPITAL:

No siempre cierto- 50% de la inversión en naciones desarrolladas


EXPLICACIONES POLITICAS Y CULTURALES DEL IMPERIALISMO:

 Nacionalismo
 Darwinismo social= supervivencia del mejor + “White men’s burden”

Fue una corriente ideológica que se desarrolló en el siglo 19/20. Se le llama


también “ebullonismo”. Son las ideas de Darwin del adaptación al entorno, al
mas apto. En la idea de “White mens burden” hay una convocatoria a pensarse
como superiores.

 El “Destino Manifiesto” norteamericano

IMPERIALISMO- AFRICA

Sur de Africa:

Los Boer también son población holandesa que viven en africa

Lo que sucede es que los británicos van a querer tomar control del sur africano. Van a
anexionar Transvaal y esto provoca una guerra . Esta termina en una situación
intermedia (transvaal va a seguir siendo una región autónoma pero no tiene
autonomía plena, queda a cargo del imperio británico)

Unos años después, en trnsvaal se va a descubir la mina de oro mas importante de


todo Africa. Esto es un problema porque Inglaterra tenia le patrón- oro y ahora hay
mucho oro. El descubirmiento de oro va agenrar un invcentivo para que los britinicos
migren a transvaal par extraer oro. Los británicos nio dejan de ser extranjeros. Estos le
van a reclamar al imperio que amplíen sus derechos politivos a la población británica.
Esto prpovoca una guerra, los británicos invaden transvaal y finalmente ambos
territorios vana a conformar el imperio británico

EGIPTO Y EL CANAL DE SUEZ (FRANCIA, 1869):

Reduce enormemente los costos de transporte. Es artificial: lo hixo un hombre francés.


Murio mucha gente mientras se contruia este canal. Para hacerlo, los egipcios van a
llamar a los británicos para tratar de compensar esa carencia de inversión. Inglaterra
va a querer controlar la compañía, asi controla el trafico y gran parte de la economía
mundial. Gran Bretaña le reclama la totalidad del control del canal, finalmente toma
este control.
ITALIANOS EN LIBIA:

Italia ocupa Tripoli en 1911, finalmente cedida por el Sultan en 1912

AFRICA CENTRAL:

Portugal (Angola); Belgica (Congo 1876; Alemania en Camerun , Togo, Tanzania

CONFERNECIA DE BERLIN: PP

IMPERIALISMO- ASIA

China:

Las guerras del opio (1839-42): Era una droga que estaba prohibida en china pero eran
los británicos que tenían un comercio del opio de manera clandestina. La guerra se
desata por una decisión que toma el gobierno chino contra el contrabando de los
británicos. Hnia un déficit comercial y kos británicos lo compensaban con este
contrabando.

La guerra fye complicada para Inglaterra aunque toman bastante ressistencia. Firman
un tratado de Nankin donde se llega a un acuerdo: ceden Hong Kong (abren puertos
que quedan liberados al control británico y reducen aranceles de importación)

Unos años después, vna a generar una nueva invasión Uk y Francia. Esto lleva aotro
tratado de Tianjin (abr4en 10 nuevos puertos; libre navegación del Yangtse, libre
transito de extranjeros en toda china)

Este tratado no se cumple y lleva a la Convencion de Pekin (1860): otro puerto,


legalización del comercio de opio

También podría gustarte