Integración Eco 02

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

INTRODUCCIÓN A LA

ECONOMÍA
Lic. Luis Tindal
ECONOMÍA
▪ La palabra economía proviene del griego oikonomos, que significa “el que
administra una casa”. Al principio este origen podría parecer peculiar, pero de
hecho, las casas y la economía tienen mucho en común.
▪ En una casa se deben distribuir los recursos, que son escasos, entre los diferentes
miembros según sus habilidades, esfuerzos y deseos.
▪ La administración de los recursos de la sociedad es importante porque los recursos
son escasos. Escasez, significa que la sociedad tiene recursos limitados y, por
tanto, no puede producir todos los bienes y servicios que las personas desearían
tener.
▪ La economía es el estudio de cómo la sociedad administra sus recursos que son
escasos
Principio 1: Las personas enfrentan disyuntivas
Quizá haya escuchado el dicho que asegura: “No se puede hablar y silbar al mismo
tiempo”. Este dicho es muy cierto y resume la primera lección sobre toma de
decisiones, ya que para obtener lo que queremos, en general tenemos que
renunciar a algo que también nos gusta. Tomar decisiones significa elegir entre dos
objetivos.
Otra disyuntiva que la sociedad enfrenta es entre la eficiencia y la equidad. La
eficiencia significa que la sociedad extrae el máximo beneficio de sus recursos
escasos. La equidad significa que la sociedad distribuye igualitariamente esos
beneficios entre sus miembros. En otras palabras, piense en los recursos de la
economía como un pastel que debe repartirse. La eficiencia sería el tamaño del
pastel y la equidad la manera en cómo se reparte entre los diferentes individuos.
Principio 2: El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para obtenerla
Debido a que al tomar decisiones los individuos enfrentan disyuntivas, es necesario
comparar los costos y los beneficios de los diferentes cursos de acción que
pueden tomar. Sin embargo, en muchos casos el costo de una acción no es tan
evidente como podría parecer al principio.
El costo de oportunidad de una cosa es aquello a lo que renunciamos para
conseguirla. Cuando tomamos una decisión, como la de estudiar en la universidad,
debemos estar conscientes de los costos de oportunidad que acompañan cada una
de nuestras posibles opciones.
Principio 3: Las personas racionales piensan en términos marginales
Los economistas generalmente suponen que los individuos son racionales. Una
persona racional, dadas las oportunidades, sistemática y deliberadamente hace
todo lo posible por lograr sus objetivos. Al estudiar economía, usted encontrará
empresas que deciden cuántos trabajadores contratarán y cuánto producirán y
venderán con objeto de maximizar sus beneficios. También encontrará personas
que deciden cuánto tiempo deben trabajar y qué bienes y servicios deben adquirir
con su ingreso, con el fin de lograr la mayor satisfacción posible.
Las personas racionales saben que las decisiones en la vida raras veces se traducen
en elegir entre lo blanco y lo negro y, generalmente, existen muchos matices de
grises. A la hora de la cena, por ejemplo, no tenemos que elegir entre ayunar o
comer en exceso, más bien la decisión consiste en si debemos o no comer más puré
de papa.
Asimismo, cuando estamos en época de exámenes, no necesitamos elegir entre no
estudiar o estudiar las 24 horas del día, sino entre dedicar una hora más al estudio o
a ver televisión.
Los economistas utilizan el término cambio marginal para describir los pequeños
ajustes que realizamos a un plan que ya existía. Es importante resaltar que aquí
margen significa “borde”, y por eso los cambios marginales son aquellos que
realizamos en el borde de lo que hacemos. Las personas racionales a menudo toman
decisiones comparando los beneficios marginales y los costos marginales.
Principio 4: Las personas responden a los incentivos
Un incentivo es algo que induce a las personas a actuar y puede ser una recompensa
o un castigo. Las personas racionales responden a los incentivos debido a que toman
sus decisiones comparando los costos y los beneficios.
Usted verá cómo los incentivos desempeñan un rol primordial en el estudio de la
economía. Un economista llegó incluso a decir que la economía puede resumirse en
la siguiente frase: “Las personas responden a los incentivos, lo demás es
irrelevante”.
Principio 5: El comercio puede mejorar el bienestar de todos
El comercio entre dos naciones no es como una competencia deportiva en la que
uno gana y otro pierde. Por el contrario, el comercio entre dos países puede mejorar
el bienestar de las naciones participantes.
El comercio permite a cada persona especializarse en las actividades que mejor
realiza, ya sea cultivar el campo, coser o construir casas. El comerciar permite a las
personas comprar una mayor variedad de bienes y servicios a un menor precio.
Principio 6: Los mercados normalmente son un buen mecanismo para
organizar la actividad económica
La mayoría de los países que alguna vez tuvo una economía de manera centralizada
ha abandonado ese sistema y está tratando de desarrollar una economía de
mercado. En una economía de mercado, las decisiones que antes se tomaban de
manera centralizada son sustituidas por las decisiones de millones de empresas y
familias. Las empresas son las responsables de decidir a quién contratar y qué
fabricar. Las familias, por su parte, deciden dónde trabajar y qué desean comprar
con su ingreso. Las empresas y las familias interactúan en el mercado, en donde los
precios y el interés personal orientan sus decisiones.
A primera vista, el éxito de las economías de
mercado es desconcertante. En una economía
de mercado, o libre mercado, nadie está
pendiente del bienestar económico de la
sociedad en su conjunto. En el libre mercado
coexisten muchos compradores y
vendedores de diversos bienes y servicios, y
todos ellos buscan, principalmente, su
bienestar propio. Sin embargo, y a pesar de
que la toma de decisiones se encuentra
descentralizada, y de que los tomadores de
decisiones buscan su bienestar propio, las
economías de mercado han demostrado que
son capaces de organizar exitosamente la
actividad económica para promover el
bienestar general.
Principio 7: El gobierno puede mejorar algunas veces los resultados del
mercado
Si la mano invisible del mercado es tan valiosa, ¿para qué necesitamos del
gobierno? Uno de los propósitos del estudio de la economía es redefinir la visión de
usted con respecto al adecuado papel y al ámbito correcto de la política
gubernamental.
Una de las razones por las cuales necesitamos al gobierno es porque la magia de la
mano invisible de la economía sólo funciona cuando aquél hace valer las reglas y
mantiene las instituciones que son clave para el libre mercado pero, más importante
aún es el hecho de que las economías de mercado necesitan instituciones que hagan
valer los derechos de propiedad de las personas para que éstas puedan ejercer
propiedad y control sobre los recursos escasos.
Derechos de propiedad: Habilidad que tienen las personas para tener y controlar
los recursos escasos.
Un campesino no cultivará alimentos si cree que le robarán su cosecha; de igual
manera, un restaurante no ofrecerá comidas a menos que haya algo que le asegure
que los clientes pagarán antes de irse; una empresa de entretenimiento no
producirá dvd si un número importante de clientes potenciales dejan de pagar su
producto porque prefieren las copias pirata de los discos.
Existe otra razón por la que necesitamos al gobierno. La mano invisible es muy
poderosa, pero no omnipotente. Promover la eficiencia y la equidad son las dos
grandes razones por las cuales el gobierno debe intervenir en la economía.
Los economistas utilizan el término falla del mercado para referirse a una situación en
la cual el mercado, por sí solo, no asigna eficientemente los recursos. Una de las causas
posibles de esta falla del mercado puede ser una externalidad, que es el impacto que
las acciones de una persona tienen sobre el bienestar de otra. Un ejemplo clásico de
externalidad lo constituye la contaminación. Otra posible causa de una falla del mercado
es el poder de mercado, que se refiere a la habilidad que tiene una persona, o un
pequeño grupo de personas, para influir indebidamente en los precios del mercado. Por
ejemplo, si todos los habitantes de un pueblo necesitan agua, pero hay un solo pozo,
entonces el propietario del pozo no está sujeto a la competencia rigurosa, con la cual la
mano invisible frena el interés personal.
Ahora considere el objetivo de la equidad. Aun cuando la mano invisible busca la
eficiencia económica, no siempre puede garantizar la distribución equitativa de la
prosperidad económica. En la práctica, muchas de las políticas públicas, como el
impuesto sobre la renta y la seguridad social, están encaminadas a lograr una
distribución más equitativa del bienestar económico.

También podría gustarte