Voces 2 - Libro Del Profesor - 1904
Voces 2 - Libro Del Profesor - 1904
Voces 2 - Libro Del Profesor - 1904
Soraia Osman
Sonia Izquierdo
Flavia De Abreu
Encina Alonso
Jaime Corpas
Carina Gambluch
editora
Primera edición, 2015
© del Libro del alumno: Soraia Osman, Sonia Izquierdo, Flavia de Abreu, Encina Alonso, Jaime Corpas, Carina Gambluch
© Sociedad General Española de Librería, S. A., 2015
Avda. Valdelaparra, 29, 28108 Alcobendas (Madrid)
Redacción del Libro del profesor: Egisvanda Isys de Almeida Sandes y Redacción SGEL
Los créditos del Libro del alumno se encuentran en la pág. 2 de este volumen
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada
con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita
fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)
Índice
GUÍA DIDÁCTICA
Presentación VII
Unidad 1 XII
Unidad 2 XIV
Unidad 3 XVI
Unidad 4 XVIII
Unidad 5 XX
Unidad 6 XXII
Unidad 7 XXIV
Unidad 8 XXVI
Transcripciones XXVIII
LIBRO ALUMNO
Cómo es Voces 4
Contenidos 6
Mapa 10
1 Clima 11
2 Viajes 21
3 Educación 31
4 Consumo 41
5 Salud 51
6 Comunicación 61
7 Migración 71
8 Arte 81
Verbos 92
Gramática 95
Léxico 102
Presentación
Voces es un curso de español para jóvenes que estén cursando el Ensino Médio que
por sus características y su concepción favorece la competencia de los alumnos y los
prepara adecuadamente para los exámenes de Vestibular y ENEM.
ENFOQUE
El libro se propone como objetivo principal que los alumnos puedan comunicarse en
español tanto oralmente como por escrito, en distintas situaciones y de manera ade-
cuada, y entiende que esto puede realizarse en un entorno de aula, pues constituye
un contexto adecuado para practicar el nuevo idioma y para expresarse de manera
natural y significativa. Además, debido a la franja de edad a la que el manual va des-
tinado, también tiene en cuenta muchos otros aspectos:
VII
t&MQFOTBNJFOUPDSÓUJDPa través de unos textos provocativos y unas actividades
que les ayudan a reflexionar y a desarrollar una opinión en torno a un tema.
t-BJOUFSDVMUVSBMJEBE
que se explicita no solo por la inclusión de distintos países
de habla hispana, sino por la constante relación que guardan las culturas y las len-
guas.
t&M HÏOFSP UFYUVBM Se trabajan distintos géneros textuales como una manera de
desarrollar la comprensión lectora y la práctica de la expresión escrita según el tipo
de texto presentado, fundamental en esta etapa.
ESTRUCTURA
Voces 2 está dividido en PDIPVOJEBEFT que corresponden a ocho conceptos: iden-
tidad, relaciones, hábitat, hábitos, competición, nutrición, diversión y trabajo.
Cada unidad consta de: QPSUBEB, tres TFDVFODJBTEJEÈDUJDBT, una sección de HÏOF-
SPTUFYUVBMFT y una página de BDDJØOSFGMFYJØO.
Portada
En la primera página de la unidad se incluyen:
- Los objetivos más importantes de la unidad que se deberían compartir con los alum-
nos.
- Unas fotos con una serie de preguntas que sirven para motivar a los alumnos a aden-
trarse en la unidad y, al mismo tiempo, para activar el conocimiento previo, tanto
lingüístico como sociocultural, que se tiene del tema antes de trabajarlo. En cierto
modo tiene también un carácter diagnóstico para el profesor que, de este modo in-
formal, obtiene información relevante sobre lo que los alumnos saben.
Secuencias didácticas
La unidad está dividida en tres secciones o secuencias didácticas de dos páginas, que
presentan distintos contenidos relacionados con el tema de la unidad. Cada doble
página está dedicada a un subtema y en ella se encuentran cuatro tipos de cuadros:
Cuadros de comunicación
Cuadros de léxico
Cuadros de gramática
Cuadros de ortografía y pronunciación
Estos cuadros aparecen siempre junto a las actividades que los presentan o practican.
VIII
tSon TJHOJGJDBUJWBT: se centran en el significado, están contextualizadas y generan
discurso.
tAtienden a las distintas EFTUSF[BT y las integran de una forma natural.
tSon NVZWBSJBEBTpara atender tanto a las DPNQFUFODJBTMJOHàÓTUJDBT (léxica, gra-
matical y fonológica / ortográfica) que se van presentando, como a la DPNQFUFODJB
QSBHNÈUJDBZTPDJPMJOHàÓTUJDBesencial para una buena comunicación.
tMantienen un buen FRVJMJCSJPFOUSFFMMFOHVBKFPSBMZFMFTDSJUP.
tFomentan una serie de QSPDFEJNJFOUPT
IBCJMJEBEFT Z FTUSBUFHJBT, imprescin-
dibles para un óptimo aprendizaje: interpretar datos, crear hábitos de aprendizaje,
simular conversaciones, establecer hipótesis, predecir y relacionar, etc.
tAniman al trabajo DSFBUJWPZDPMBCPSBUJWP.
Voces cuenta con numerosos textos que proporcionan un rico y variado input lingüís-
tico y discursivo. Estos UFYUPT:
Presentan unaHSBOWBSJFEBEEFUJQPMPHÓBT: folleto, artículo, correo electrónico, en-
trevista, entrada de blog, texto radiofónico, reseña, etc.
Contienen tareas de QSFMFDUVSBQSFBVEJDJØOyQPTUMFDUVSBQPTUBVEJDJØO.
Son actuales y motivadores.
Géneros textuales
Una doble página dedicada al trabajo con los géneros textuales, cuyo conocimiento es
fundamental en la etapa que estamos considerando. En esta doble página:
tSe ofrece un modelo del género tratado con sus características.
tSe proponen actividades diversificadas dirigidas a la comprensión lectora y al reco-
nocimiento de las características que configuran cada género.
tSe hace un trabajo final de expresión escrita con el tipo de texto presentado.
IX
Acción – Reflexión
Una última página dividida en cuatro partes:
tA partir de una serie de GPUPHSBGÓBT, el estudiante debe contestar libremente a una
o varias preguntas relacionadas con los temas y valores de la unidad.
tLa"DDJØOpropone una actividad final en la que los alumnos ponen en práctica lo
que han ido aprendiendo. Estas acciones son muy variadas tanto en su forma (ora-
les o escritas, en grupo, parejas o de forma individual, etc.) como en su contenido
(elaborar un póster, un folleto, un árbol genealógico, un proyecto,etc.).
t"DUJUVEFTZWBMPSFTpropone una actividad en la que el alumno analiza su postura
en relación con los valores y actitudes propuestos en la unidad.
tUna3FGMFYJØOfinal en la que por mediode unas preguntas, que se pueden reali-
zar en la lengua materna de los estudiantes en las primeras unidades, los alumnos
reflexionan sobre el concepto que se ha ido trabajando en la unidad para conseguir
esa DPODJFODJBDSÓUJDBSFGMFYJWB tan importante en el aprendizaje sociocultural de
una lengua.
APÉNDICE
- Al final de la obra, el estudiante encontrará un apéndice con:
- Una UBCMBEFWFSCPT con las formas verbales que han aparecido en el nivel de ver-
bos regulares e irregulares.
- Un SFTVNFOHSBNBUJDBM de los principales contenidos.
- El MÏYJDP que aparece en las unidades organizado por temas.
EL AUDIO
El curso también va acompañado de audiciones para realizar los ejercicios de com-
prensión oral del libro del alumno. En su elaboración se han incluido voces de dife-
rentes países de habla hispana.
El audio lo encontrará tanto en la versión digital de la obra como en el Aula ELEctróni-
ca en la página web de la editorial SGEL (www.sgel.es/ele), desde donde tanto usted
como sus alumnos podrán descargarlo.
EL VÍDEO
Para practicar la comprensión audiovisual, Voces cuenta con vídeos relacionados te-
mática y lingüísticamente con los contenidos de cada unidad; estos vídeos los encon-
trará en el canal de YouTube de la editorial SGEL. Tanto en la versión digital como en
nuestra Aula ELEctrónica dispondrá de sugerencias de explotación para el profesor y
del material fotocopiable para realizar las actividades con los alumnos para el visio-
nado de los vídeos.
X
LA VERSIÓN DIGITAL
El libro cuenta con una versión digital que ofrece todos los contenidos del libro del
alumno con los audios incorporados, enlaces a los vídeos y numerosas actividades
autocorregibles disponibles en la versión del alumno.
La versión del profesor ofrece, además de lo anterior, la guía didáctica, powerpoints
para su uso en clase, la guía de los vídeos y otros materiales adicionales.
El libro digital permite que los profesores inviten a los estudiantes a un aula virtual,
con lo que podrá comunicarse con ellos por medio del correo, compartir actividades
y realizar un seguimiento de los resultados obtenidos por los estudiantes en la reali-
zación de las actividades interactivas incorporadas al libro.
LA GUÍA DIDÁCTICA
A continuación, se encuentran propuestas de trabajo en el aula para las unidades de
Voces. Esta guía incluye información sobre los objetivos generales de cada unidad
(que puede encontrar más detallados en el índice del libro), sugerencias para presen-
tar los contenidos y trabajar las actividades propuestas, y actividades extra o fórmulas
de presentación diferentes a las que ofrece el propio libro.
Nadie mejor que el propio profesor para saber qué es oportuno y adecuado en cada
una de sus clases, y para adaptar los contenidos y ritmos de trabajo a las necesidades
de sus alumnos. Con todo, conscientes de que no todas las clases tienen los mismos
ritmos de aprendizaje y de que no todos los centros dedican a la materia las mismas
horas de clase, puntualmente se hace alguna indicación de actividades que podría
no realizar si no dispone de mucho tiempo, y otras sugerencias con actividades que
podría alargar o introducir si su caso es el contrario.
XI
1Clima
En esta unidad se habla de uno de los temas más debatidos El uso de algunos conectores, el ejercicio 2, es importante
en la actualidad porque está intrínsecamente ligado a nuestro para ofrecer información o argumentar sobre la preferencia
comportamiento en relación con la naturaleza y el medio am- climática o sobre cualquier otro asunto. Saber justificarse e
biente: el clima. El alumno va a aprender a expresarse sobre intentar convencer al otro exige el uso de estos elementos, de
el tiempo, las influencias climáticas en nuestra vida y en la tal modo que no se pueden dejar de trabajar sus significados.
cultura, y las diferencias entre el clima en diversos lugares. Va Si se observa que los estudiantes lo han comprendido bien, y
a leer sobre el clima en artículos informativos y, por ello, este dispone de poco tiempo, puede no hacer el ejercicio 2B e, in-
es el género textual sobre el que se va a discutir en la unidad. cluso, el 3A. El ejercicio 3B es interesante para observar si los
Se trabajan distintos aspectos de comunicación, como hablar alumnos han comprendido el uso de los conectores, y puede
del clima, hacer comparaciones y conectar texto, y se introdu- ampliarlo solicitándoles que elijan un determinado país y que
ce el voseo, ya que la unidad se centra en Argentina. Además escriban y/o presenten oralmente su previsión del tiempo.
de aprender cómo expresarse comunicativamente acerca del
tema, con las estructuras y el léxico adecuados, se trabaja el EL CLIMA EN NUESTRAS VIDAS
respeto a los distintos puntos de vista. Plantee a la clase las preguntas del ejercicio 1: ¿Influye el
clima en tu vida? ¿Cómo? Intente orientar las respuestas hacia
PORTADA los contenidos del ejercicio 2: pida que los estudiantes lean el
Puede empezar la unidad preguntando a sus alumnos si pre- texto y después coméntelo con ellos.
fieren el frío o el calor. Después anímelos a que elijan una Si se observa que los estudiantes han comprendido bien el
fotografía y a que expliquen por qué la han escogido. Fi- tema y han usado vocabulario diversificado en sus argumen-
nalmente, puede pasar a las preguntas 3 y 4. Hágalo de una tos, puede no hacer los ejercicios 2B y C. Los ejercicios D, E y
manera general, ya que se trabajará con las estaciones y sus F son importantes porque trabajan estructuras y léxico.
características en los apartados siguientes. La relación del clima, el humor y los colores es bastante es-
trecha y el ejercicio 4 trata esta cuestión. Averigüe si los es-
EL TIEMPO tudiantes suelen pensar en qué color de ropa van a vestir y
Para poder referirse al clima, es necesario aprender a hablar si observan alguna relación entre la elección y su estado de
del tiempo. El ejercicio 1A introduce las formas más habitua- ánimo. Haga los ejercicios propuestos.
les que se utilizan. Tras escuchar la previsión del tiempo en
un programa de radio, haga hincapié en las diferencias de EL CLIMA PERFECTO
uso de “estar”, “hacer” y “haber” para describir el tiempo. Para Antes de entrar en materia, vuelva a la pregunta 2 de la POR-
ello, proyecte la página y el cuadro de COMUNICACIÓN o TADA. Asóciela a la pregunta del ejercicio 1A. Ponga la audi-
escriba en la pizarra está, hace, hay y las palabras que com- ción del ejercicio B y haga que los estudiantes se fijen en las
binan con estos verbos, según se muestra en este apartado, comparaciones que se hacen. Trabaje el ejercicio C y com-
dado que esos usos pueden causar dificultad a los estudiantes pruebe si han comprendido las estructuras adecuadas para
por diferencias con el portugués. establecerlas. Como las estructuras comparativas del español
Averiguar la temperatura y el clima del lugar al que se va a suelen causar algunas dificultades al estudiante brasileño, de-
viajar antes de hacerlo es habitual. Pregunte a los estudiantes dique un poco más de tiempo a trabajarlas pidiendo a los
si consultan el tiempo del lugar de destino cuando viajan o estudiantes que, en parejas o tríos, elijan dos lugares y cons-
no y, en ese caso, si alguna vez han tenido alguna dificultad truyan frases en las que usen las estructuras comparativas
o sorpresa. Pregúnteles qué han hecho para que no se es- estudiadas. Seguidamente, puede trabajar los ejercicios D y
tropeara el viaje. Haga los ejercicios 1B, C y D. Para que los E. Observe el uso de los conectores en la construcción de los
estudiantes tengan más información sobre cuándo empiezan argumentos.
y terminan las estaciones del año en diferentes lugares del Los ejercicios 2, 3 y 4 trabajan con la variedad argentina del
globo, pídales que busquen las fechas de esas en distintos español. Es importante hacer hincapié en ello, dado que su
lugares, incluyendo en España, Argentina y Brasil. conocimiento ayuda a que los estudiantes no solo identifiquen
XII
1Clima
la variedad de un determinado hablante hispano, sino también qué. Finalmente, pídales que contesten a las preguntas de
para que elija la que más le conviene o le llame la atención. El comprensión del ejercicio 2.
yeísmo es una marca muy propia de Latinoamérica y, por eso, La actividad 3 trabaja con la estructura del artículo informa-
es imprescindible conocerlo. Sin embargo, tenga en cuenta las tivo, es importante realizarla para que alcancen el objetivo
diferentes pronunciaciones yeístas: algunas más sordas y otras propuesto en el ejercicio 4 de redactar el artículo.
más sonoras. Con el voseo pasa lo mismo: aunque sea un fenó-
meno típico del Río de la Plata, existe el voseo puro, como en ACCIÓN – REFLEXIÓN
Argentina, o híbrido, como en Uruguay. Es decir, a veces se usa Las actividades que se proponen en ACCIÓN – REFLEXIÓN
el pronombre “tú” con el verbo en “vos” o viceversa. tienen relación directa con todo lo que se ha trabajado en
Si está interesado en el tema, puede consultar el artículo de los apartados anteriores de la unidad. A partir de las fotos se
la Profesora Dra. Norma Beatriz Carricaburo, una de las ex- pueden repasar no solo la descripción del clima, sino también
pertas en el tema, “El voseo en la Historia y en la lengua de las estructuras comparativas.
hoy” (http://www.elcastellano.org/artic/voseo.htm) [palabras En ACCIÓN los alumnos tienen que imaginar que van a hacer
clave: el castellano voseo carricaburo]. un viaje en el mes de julio a uno de los lugares de las fotos e
intentar convencer a sus compañeros para que la clase lo elija
GÉNEROS TEXTUALES como mejor destino. Después, con ACTITUDES Y VALORES se
El género que se trabaja en este apartado es el artículo infor- trabaja el respeto a las opiniones de los compañeros y a la de-
mativo. Empiece con el breve cuestionario sobre Argentina cisión de la mayoría, algo que es muy común en la vida diaria.
para que los alumnos conozcan ciertas informaciones básicas Por ello, es importante fomentar ese tipo de trabajo y actitud.
sobre el país. Si alguien sabe algo más acerca del país, puede En cuanto a la actividad propuesta en REFLEXIÓN, puede
sugerir que se lo cuente al resto de la clase. Después, pida a hacerla de manera rápida o volver a las respuestas de las
sus alumnos que lean el texto y, a continuación, pregúnteles lecturas del texto sobre el clima y el estado de ánimo, lo que
qué región de Argentina les ha llamado más la atención y por enriquecerá las conclusiones.
XIII
2Viajes
En esta unidad el alumno va aprender a hablar y a familiari- tener una información; y saber: tener conocimiento profundo
zarse con términos específicos y expresiones relacionadas con de algo, tener habilidad para hacer algo”.
el mundo de los viajes. De gran riqueza en vocabulario, la La unidad también ofrece la oportunidad de trabajar los ver-
presente unidad dota al estudiante de unos conocimientos lin- bos irregulares en la primera persona del presente de indica-
güísticos adecuados para la organización de viajes, el posterior tivo (sé, conozco, parezco, etc.), así como la doble negación
relato de su experiencia o incluso el conocimiento de nuevas “no… ni…”.
culturas. Los viajes son un tema en el que la subjetividad del Como también se presentan diferentes medios de transporte,
estudiante y las diferentes maneras de viajar resultarán intere- puede ofrecer el vocabulario extra que encontrará en la página
santes para provocar conversaciones abiertas e imaginativas. http://www.guiapraticodeespanhol.com.br/2009/08/los-me-
Los medios de transporte ganan importancia en el contenido. dios-de-transporte.html [palabras clave: pratico espanhol trans-
Gramaticalmente, la unidad aborda la práctica del presente y el porte]. Sería conveniente remarcar el uso de la preposición en
pretérito perfecto del indicativo, así como las diferencias entre ante un medio de transporte, con la excepción de a pie.
los términos “por”, “porque” y “para”. Sin duda, la gran carga El ejercicio 5 presenta hábitos culturales curiosos de diferen-
cultural de la unidad, en la que se viaja a México y a otros lu- tes partes del mundo. Es muy interesante, tanto para el via-
gares y culturas, potenciará la tolerancia a través del respeto y jero como para el no viajero, conocer las costumbres de un
conocimiento de las diferencias. país, que muchas veces tienen reflejo en la comunicación y
son fuente de malentendido y, en ocasiones, de situaciones
PORTADA divertidas. Pregunte si en algún viaje han vivido una situación
Es difícil encontrar a una persona a la que no le guste una curiosa o divertida por las diferencias entre costumbres y ex-
actividad tan enriquecedora y placentera como viajar. En la plique usted alguna anécdota personal. Concluya el ejercicio
primera página de la unidad, se nos presentan varias imáge- comentando con sus alumnos cuáles creen que son los “hábi-
nes de diferentes lugares de Latinoamérica. tos culturales en Brasil”.
Proyecte las imágenes y pregunte qué lugar les gusta más y
por qué y haga las preguntas propuestas en el libro. DESCUBRIR
En esta secuencia didáctica el alumno aprenderá a realizar
SABER VIAJAR preguntas para orientarse en un lugar desconocido y a dar
Presente los tipos de vacaciones que aparecen al principio del direcciones a otras personas. Después de hacer el ejercicio
ejercicio 1 y anime a sus alumnos a hablar sobre qué tipo de 1, proyecte la imagen del libro y siga las indicaciones con el
vacaciones suelen hacer y qué actividades realizan. Pregunte dedo o un rotulador o utilice el PowerPoint de la versión digi-
a sus estudiantes si alguno conoce México y cómo es y des- tal. Después de realizar el ejercicio 2, como actividad comple-
pués hagan las actividades B-D del ejercicio 1. mentaria, puede proponer el siguiente ejercicio: con un plano
Haga el ejercicio 2A. Si dispone de tiempo, puede ampliar el de la ciudad, pida a algunos alumnos que describan al resto
vocabulario geográfico mostrando las imágenes de esta pá- de la clase cómo llegar desde sus casas hasta el centro educa-
gina con otros accidentes geográficos: http://rosafernandez- tivo. Si tiene acceso a internet en la clase, puede ayudarse de
salamancavocabulario.blogspot.com.br/2014/03/accidentes- los mapas de Google para este ejercicio.
geograficos-vocabulario-en.html [palabras clave: accidentes A la hora de abordar el cuadro de LÉXICO, haga hincapié
geográficos vocabulario en imágenes]. en el numeral 9º, que es diferente en portugués, y aprove-
Realice la actividad 2B en pequeños grupos. Pase por cada che también para hablar de las palabras apocopadas con su
uno de ellos y después pida a dos o tres estudiantes que ha- correspondiente explicación (ej.: primer, primero; tercer, ter-
blen a la clase de un lugar que a usted le haya parecido inte- cero; etc.).
resante. 2B presenta el uso de conocer y 3A el de saber; aun- Las abreviaturas forman parte de una lengua y de una cultura.
que tienen algún uso común, aquí se presentan sus valores En el ejercicio 3 se ofrecen las que aparecen normalmente en
prototípicos de manera que sea fácil diferenciarlos: conocer: las tarjetas de presentación relativas al tratamiento y la direc-
haber tenido trato con una persona, haber estado en un lugar, ción, tema que se aborda en la unidad.
XIV
2 Viajes
Recuerde que las abreviaturas llevan punto final y se escri- a Juan Francisco y por qué. Haga preguntas con los adjetivos
ben con acento si la forma abreviada coincide con la vocal de carácter que se ofrecen en el apartado LÉXICO y haga
acentuada en la forma completa (por ejemplo: pág.) Si quiere gestos y mímica para favorecer su comprensión por parte de
ampliar su conocimiento al respecto, consulte la página de la los estudiantes. Después, en parejas o grupos, leen los textos
Real Academia Española: http://lema.rae.es/dpd/apendices/ de Alfonso y Elena y resuelvan las actividades 4B y C.
apendice2.html [palabras clave: rae apéndices abreviaturas]. Después de realizar el ejercicio 4, si dispone de tiempo, pue-
Al hacer el ejercicio 4A, pida a los estudiantes que, en grupos de complementar el vocabulario con este ejercicio sobre “cua-
de dos o tres, comenten las frases que han subrayado. Antes, lidades y defectos” (https://espanolparainmigrantes.files.wor-
ejemplifique con ellos la dinámica del ejercicio y haga pre- dpress.com/2011/05/cualidadesdefectos.pdf) [palabras clave:
guntas con ¿Por qué? y ¿Para qué?, por ejemplo: ¿Por qué has cualidades y defectos espanhol].
subrayado “por el placer a lo desconocido”? Haga después el Finalmente, puede pedir a los alumnos que comenten alguna
resto de ejercicios de la actividad 4. aventura que les haya ocurrido durante algún viaje.
XV
3Educación
En esta unidad vamos a abordar el importante tema de la y para los estudiantes una oportunidad de compartir hábitos
educación. Durante el desarrollo de la presente unidad, se o estrategias que contribuyan a adquirir mejores hábitos de
busca que el alumno valore la importancia de la educación en estudio.
su vida y reflexione sobre ello. Las diferentes formas de edu- El ejercicio 3 contiene un decálogo del buen alumno. Con
carse y las preferencias de los alumnos ocuparán un espacio este ejercicio se trabajan las expresiones de obligatoriedad
importante a lo largo de la unidad. Por lo que respecta a la con el verbo deber, pero también se incide en los hábitos,
gramática, se trabajarán algunos verbos de carácter reflexivo, actitudes y valores del buen estudiante. Con los recursos ex-
se practicará con la construcción de obligatoriedad (deber + presivos que ya posee el estudiante, puede ofrecer su opinión
infinitivo), el uso del gerundio en el presente continuo, al- sobre qué es ser un buen estudiante, las ventajas de la forma-
gunas perífrasis verbales y se pondrá especial atención a las ción y otros temas relacionados.
irregularidades de determinados verbos. Respecto al léxico, la Si ha dedicado tiempo de aula a trabajar las actividades ante-
unidad es rica en términos específicos de educación, dotando riores, plantee el ejercicio 3B como una actividad para casa.
al alumno de un vocabulario suficiente para desenvolverse en
esta área. El alumno valorará las características positivas del CAMBIOS EN LOS SISTEMAS EDUCATIVOS
profesor, de los alumnos y de los sistemas educativos, y ha- El estudiante lee y escucha el texto de 1A, que proporciona
blará de la educación en términos amplios. La unidad finaliza varios ejemplos de la construcción “verbo estar / seguir +
analizando una noticia de un periódico, también relacionada gerundio”, con la que el alumno aprenderá a expresar accio-
con la educación, y hará una reflexión final sobre el tema. nes que están ocurriendo en el momento de habla. Haga que
los alumnos observen las irregularidades de algunos gerun-
PORTADA dios. A continuación puede realizar los ejercicios 1B y C para
Las fotos que aparecen en la PORTADA sugieren actividades fijar la explicación.
de formación y preparación y propicia el debate en clase Con el ejercicio 2 se practicará la estructura que ha sido pre-
sobre las diferentes maneras de ocupar el tiempo libre de sentada en el ejercicio anterior en el que los alumnos tendrán
las personas a través de la educación. No se trata solo de la que decidir en qué casos utilizarán estar y en cuáles seguir.
enseñanza reglada, sino de cualquier actividad educativa que En el ejercicio 3 de esta secuencia didáctica se trabajará prin-
suponga desarrollo personal. Puede comenzar por preguntar cipalmente la lectura y la comprensión a través de una serie
a los alumnos cómo ocupan su tiempo libre y las actividades de preguntas sobre el texto. De una gran riqueza léxica, el
culturales que realizan. Pídales que también argumenten sus ejercicio servirá para que el alumno pueda comparar su siste-
respuestas. ma educativo con otros (en el libro se ofrece el de Bolivia) y
Es importante que tengan consciencia de los beneficios que sobre cómo ellos ven la educación en su país.
la cultura trae a sus vidas. A continuación puede proseguir Termine la clase con el ejercicio sugerido en AVANZA para
con las preguntas propuestas en el libro. Aunque se indica realizar en casa y traer para el próximo día de clase.
que las respuestas son personales, todos están realizando ac-
tividades educativas en sentido amplio y están adquiriendo o OTRAS FORMAS DE EDUCARSE
perfeccionando un conocimiento o habilidad. En este bloque se trabaja la educación desde el punto de vista
de la diversión y la formación. Es importante que las personas
APRENDER A APRENDER aprendan divirtiéndose, y para eso vamos a hablar de nues-
El ejercicio 1 es de gran importancia para que el alumno en- tras aficiones y actividades complementarias a las escolares.
tienda el significado de la palabra que engloba el asunto de Puede comenzar preguntándole a cada alumno sobre las acti-
la unidad: la educación. Puede llevar a clase otras frases que vidades extraescolares que realiza y desde cuándo las realiza.
le gusten. Ayúdele con la estructura de la pregunta/respuesta por medio
Con la actividad 2, el estudiante puede conocer mejor las de la construcción Desde / Desde hace / Hace… que en 1B. Fi-
formas en que afronta las tareas; para usted puede ser un nalmente pídales que hagan en parejas en el ejercicio C para
diagnóstico de los estilos de aprendizaje que hay en la clase practicar esta nueva estructura.
XVI
3 Educación
Ya en el segundo ejercicio, puede continuar su particular ejer- Como actividad adicional puede pedir que traigan de casa
cicio personal preguntando a los alumnos qué hacen antes de una noticia en español sobre educación. Pídales que lean la
/ después de las actividades que dijeron realizar. Puede hacer noticia y que vean si responde a las seis preguntas fundamen-
ahora las actividades 2A y B como se sugiere en el manual. tales que se mencionan en el ejercicio 4A.
A la hora de explicar las perífrasis verbales, haga especial La actividad 7 puede realizarse en casa, después seleccione
hincapié en el uso de la preposición a cuando vaya a utilizar algunas de las noticias que hayan escrito sus estudiantes, llé-
una perífrasis verbal que exprese el inicio de una acción. Esto velas a clase y haga que todos los estudiantes las lean y elijan
es importante porque en portugués no existe y al alumno le la mejor.
suele costar un poco corregir esto en el momento de hablar
español. ACCIÓN – REFLEXIÓN
Proyecte las imágenes de 3A y haga una lluvia de ideas para Para comenzar este bloque puede preguntar primero a los
escribir de tres a cinco palabras para cada actividad. Pregunte estudiantes sobre las diversas actividades que realizan en el
si realizan alguna de esas actividades. Haga las actividades centro educativo, de manera parecida a cómo aparecen en
3A y B. las fotos del ejercicio 1, pero anímelos a que sean creativos
El apartado ORTOGRAFÍA Y PRONUNCIACIÓN presenta al- y divertidos.
gunos usos para diferenciar B y V. En este nivel se pueden La unidad se ha orientado a hablar de la educación, su impor-
ofrecer pocas reglas a los estudiantes. La lectura atenta será la tancia y la importancia que tienen las distintas partes implica-
mejor manera de aprender el uso de estas letras. das (gobierno, centros educativos, profesores, alumnos). Es-
tos son de nuevo los objetivos de ACCIÓN y de REFLEXIÓN.
GÉNEROS TEXTUALES Es importante que el estudiante trabaje de manera sincera
Pregunte a sus alumnos si leen habitualmente periódicos y estos apartados y que no intente ofrecer la respuesta que se
revistas y qué tipos de noticias les resultan más interesantes. espera de él.
Después, propóngales que lean la noticia del ejercicio 2 y
hagan los ejercicios 3, 4 y 5. Si no dispone de mucho tiempo,
puede no realizar el ejercicio 6.
XVII
4Consumo
En esta unidad se trata el tema del consumo y se reflexiona Hablante A Hablante B
sobre el consumo responsable, basado en las necesidades
yo también acuerdo
reales que uno tiene, y el irresponsable, que se resume en la frase afirmativa
yo no desacuerdo
compra por impulso. Para ello, se trabajarán el léxico espe-
cífico y los aspectos gramaticales necesarios para expresar la yo tampoco acuerdo
frase negativa
valoración de lo que se necesita y por qué. Además, la unidad yo sí desacuerdo
habla sobre la ropa en distintas culturas y el respeto por los
gustos diferentes. También se trabajan los elementos discursi- En el apartado de LÉXICO señale que los verbos relaciona-
vos para la elaboración de un catálogo de ropa. dos con la moda acostumbran a llevar pronombre: probarse,
ponerse.
PORTADA El ejercicio 3 es muy interesante porque a los estudiantes les gus-
Antes de trabajar con las cuestiones que plantea el libro, es ta mucho hablar de la ropa que eligen para realizar las distintas
interesante averiguar el estilo de cada estudiante empezando actividades. La presentación de las fotografías de las prendas con
por la pregunta ¿Qué estilo de ropa te gusta? y, luego, realizar el vocabulario permitirá que hablen con fluidez sin tener que
las preguntas propuestas. También puede aprovechar para pensar en la palabra concreta, aunque conviene que también
preguntar sobre los colores y las ropas que llevan los jóvenes usen los materiales y estilos del cuadro de LÉXICO. Ofrezca us-
en la PORTADA, para empezar a trabajar el vocabulario de la ted algunos ejemplos.
unidad. Si dispone de tiempo, después de trabajar el vocabulario de
ropa, de medidas, de lugares y de repasar los colores y los
LA MODA números, pida a los estudiantes que se reúnan en grupos y
Antes de comenzar puede preguntar a los estudiantes si sa- que cada grupo elija una marca típica del mercado español
ben lo que son las rebajas. Puede comentar que en España o de otro país de habla hispana (Zara, H&M, Stradivarius,
las rebajas son muy esperadas y los descuentos llegan hasta Mango, Corte Inglés, Bershka, etc.). Para realizar la actividad,
el 75% (aunque actualmente la ley permite ofrecer descuentos deben acceder a su página oficial y, como en un desfile, hacer
todo el año y las rebajas han perdido cierto interés; los perio- una descripción de la ropa y los accesorios que aparecen. De
dos de rebajas en España son enero-febrero y julio-agosto). esa manera, los estudiantes aprenderán con más rapidez el
En general, las mejores rebajas son las de cambio de estación, vocabulario, ya que los recursos visuales y virtuales resultan
especialmente las de invierno y las de verano. de gran ayuda durante el aprendizaje de lenguas extranjeras.
Mientras realizan la actividad 1A, pase por los grupos y preste
atención a las respuestas por si quiere luego utilizar algunas DE COMPRAS
de las intervenciones de los alumnos para introducir el texto Proyecte las fotografías y realice la actividad 1A con toda la
y resolver dudas. Pida a los estudiantes que lean el texto de clase. Escriba en la pizarra:
1B y resuelvan la actividad C. Elegir entre varios
El propósito del ejercicio 2 es que el alumno reaccione co- ¿qué vestido...? ¿cuál te gusta...?
rrectamente a la intervención de otro mostrando acuerdo o qué + nombre cuál + verbo
desacuerdo ante frases afirmativas o negativas. Después de Llame la atención sobre las tildes en los pronombres interro-
que los estudiantes hagan el 2A, puede practicar las reaccio- gativos, dado que son tildes diacríticas, es decir, sirven para
nes de acuerdo y desacuerdo con el grupo: haga una parrilla diferenciar los pronombres interrogativos y exclamativos de
en la pizarra como la siguiente con el contenido del cuadro los relativos.
de COMUNICACIÓN y pida que los estudiantes reaccionen a Haga el ejercicio 1B fijándose en el uso de qué / cuál y los
frases que usted diga, como Nunca compro ropa en internet: pronombres.
XVIII
4Consumo
El uso correcto de los pronombres complementos directos pero la sílaba tónica es distinta. Esto se tratará en el próximo ni-
e indirectos siempre es problemático para el estudiante, así vel, pero puede ofrecer algunos ejemplos, como: democracia,
que conviene dedicar un tiempo a su uso y colocación en la diplomacia, policía, impar. Puede encontrar más ejemplos en
frase. Refuércelo con el ejercicio 2. En este ejercicio, también http://www.alunosonline.com.br/espanhol/heterotonicos.html
puede, por ejemplo, pedir que los estudiantes transformen las [alunos online heterotónicos].
frases de usted a tú, de singular a plural, de primera a tercera
persona, etc. GÉNEROS TEXTUALES
No deje de hacer los ejercicios 3 y 4 porque son muy impor- El género que se trabaja en esta secuencia es el cartel. Como
tantes para que los estudiantes fijen los conocimientos. señala la actividad 2, hay carteles publicitarios e informativos.
Para reforzar el uso de los pronombres, puede hacer un jue- Los publicitarios tienen como objetivo vender un determina-
go en el que se habla de alguien o algo usando pronombres do producto o servicio, mientras que los informativos, por lo
que tienen que interpretar, por ejemplo: Ana lo lleva largo; lo general, buscan llamar la atención o despertar la conciencia
tiene moreno... el pelo. de las personas sobre un determinado tema: las enfermeda-
des, la protección, la violencia, los incendios, etc. Es impor-
DE SEGUNDA MANO tante hacer que los alumnos perciban la diferencia y entien-
Antes de entrar en materia, pregunte a los estudiantes si sue- dan que los carteles informativos son fundamentales para que
len comprar en los sitios llamados en Brasil “brechó”, que en pensemos también en los demás. Además, el lenguaje que se
algunos lugares hispanos son llamados “tiendas de ropa de utiliza en los carteles no es solamente verbal: es importante
segunda mano”, “rastros” o “mercadillos”. Comente que tam- comprender la intención de los colores, del tamaño de la
bién existen “brechós” de ropa elegante por si no los cono- letra y de las imágenes que se usan, entre otros elementos.
cen. Cuando trabaje los ejercicios 1A y B, puede mencionar la Haga los ejercicios que propone el libro para que, al final, los
donación de ropa en invierno a los más pobres o en cualquier alumnos puedan elaborar, en grupos, el cartel del ejercicio 7.
época a comunidades que hayan sufrido catástrofes naturales Una alternativa al ejercicio 7 es llevar distintos carteles brasi-
como inundaciones, incendios, etc. leños y pedirles que hagan una versión de la campaña dirigi-
Centre su atención en el significado del texto y las actitudes da a españoles (no tiene que ser una traducción literal).
de los estudiantes respecto al tema. Haga los ejercicios 2 y 3.
Presente los pronombres posesivos con 3A y refuerce su uso ACCIÓN – REFLEXIÓN
con la actividad B. Tanto las fotografías como las actividades que propone el
El ejercicio 4, sobre acentuación y pronunciación, es impor- apartado ACCIÓN están relacionadas con las actividades de
tante para que el alumno sepa diferenciar las agudas, llanas la portada y con las reflexiones sobre el consumismo y el
y esdrújulas, lo que redundará en una mejor pronunciación mundo de la moda. Después de comentar las imágenes, pue-
de las palabras en la lectura y posteriormente en la oralidad. de volver a la propuesta que se hacía tras el ejercicio 3 de la
Especialmente porque algunas palabras son “heterotónicas” secuencia LA MODA y diseñar un catálogo a partir de lo que
respecto del portugués, es decir, tienen la misma forma escrita, se haya descrito entonces.
XIX
5Salud
En esta unidad vamos a abordar un asunto que está muy pre- PROBLEMAS DE SALUD
sente en nuestro día a día: la salud. Para hablar de la salud El objetivo de los ejercicios 1A y B es trabajar la expresión de
hay que conocer el cuerpo humano y sus señales, aspecto malestar, sensaciones físicas y estados de ánimo, temas sobre
comunicativo que se va a aprender en esta unidad. Además, los que vamos a tener que hablar seguramente en algún mo-
hay que saber describir los problemas físicos y los síntomas y mento de nuestras vidas. Para empezar, averigüe si alguno de
dar consejos sobre qué hacer. Si consideramos que vivir bien los estudiantes se ha roto o se ha torcido algo alguna vez y
es sinónimo de llevar una vida sana, es importante reflexionar cómo se ha sentido. Además, si suelen tener dolores de cabe-
sobre ello y sobre cómo se refleja en otras culturas. za, de estómago o algo que se pueda comentar en clase y si
saben el porqué. Otra pregunta interesante es si durante un
PORTADA viaje han tenido algún problema y han tenido que explicár-
Antes de hacer el ejercicio propuesto en este apartado, pre- selo al médico o a alguien que quisiera ayudarles, si ha sido
gunte a los estudiantes si consideran que llevan una vida fácil, si lo han logrado perfectamente, etc.
sana y qué hacen para tenerla. Vaya poniendo en la pizarra En el ejercicio 2A se trabajan los consejos. Cuando alguien
las ideas que surjan sobre el tema a partir de sus comentarios, nos dice que se encuentra mal, es habitual en español decirle
lo cual va a ser interesante para entablar una discusión más algo para que se mejore. Haga que los estudiantes lean y
adelante. Es conveniente hablar también sobre lo que per- escuchen el texto. Aproveche para preguntar a sus alumnos
judica su salud. Observemos que “salud” en la unidad tiene cómo trata el nutricionista al paciente, de tú o de usted. Des-
que ver tanto con el aspecto emocional como con el físico, pués, con la ayuda de toda la clase, escriba los consejos en la
ya que uno y otro están relacionados, como se puede obser- pizarra. Por último, haga que en parejas añadan dos consejos
var en el comentario en la página http://bienestare.com.mx/ como se propone. Durante la realización del ejercicio 2B, en
blog/?tag=importancia-de-la-salud-emocional [palabras clave: el que pueden imitar las estructuras de 2A, además de las
importancia de la salud emocional bienestar]. Haga el ejer- estructuras trabajadas, observe la pronunciación y la entona-
cicio de la PORTADA y pregunte a sus alumnos si conocen ción de las preguntas. Después del ejercicio, puede crear un
otros eslóganes sobre la salud. debate sobre la automedicación y los riesgos que puede traer
a la salud.
EL CUERPO HUMANO El ejercicio 3 incluye un texto que sirve como repaso de
Realice el ejercicio 1A y B haciendo hincapié en el vocabulario la formalidad e informalidad a través del uso de los pro-
del cuerpo humano. Para que los alumnos recuerden fácilmen- nombres de tratamiento. Es un tema que ya se ha trabajado
te el léxico, proponga la siguiente actividad: usted o un estu- antes, pero se amplía la información; trate de saber si los
diante va a enseñar al resto del grupo algún movimiento que alumnos recuerdan las situaciones de uso y las formas co-
puede ser de danza, gimnasia, yoga, posición de lucha, etc., y rrectas. Como se señala en la instrucción de 3B, en muchas
explicarlo usando el vocabulario del cuerpo. Pueden hacerlo ocasiones no hay una única solución, por lo que puede re-
tanto con los verbos en presente como con las estructuras de comendar a los estudiantes que en caso de duda utilicen la
obligación y necesidad que se han visto en la unidad 3 y se van forma usted.
a tratar de nuevo en esta unidad (“deber + infinitivo” o “tener
que + infinitivo”). Además, pueden usar el verbo poder como VIDA SANA
auxiliar en estructuras de consejo: “poder + infinitivo”. En esta secuencia se trabaja la argumentación a partir de un
Haga el ejercicio 2. Observe que el texto que se propone en artículo sobre medicina naturista, por lo tanto, más allá del
la letra B puede ser una tarea para casa, pues es importante léxico, hay ejercicios sobre conectores. El artículo trata sobre
que los alumnos tengan tiempo para crearlo y corregirlo antes la importancia de la medicina naturista en Nicaragua, un país
de la entrega. donde se puede estudiar la carrera de Medicina naturista y en
Para al ejercicio 3A, ponga el audio con los libros cerrados el que existe la primera ley de medicina natural del mundo.
para que los alumnos escuchen el podscast. Tras la audición, Haga el ejercicio 1A y dé unos minutos para que los estudian-
pregunte sobre la sensación que les ha provocado la activi- tes hablen; trabaje la estructura del artículo de opinión y los
dad. Vuelva a poner el audio y trabaje con el ejercicio 3B conectores necesarios para ordenar las partes en los ejercicios
poniendo atención en el vocabulario. 1B y C. Los ejercicios D y E tienen la finalidad de desarrollar
XX
5 Salud
el uso de las expresiones de obligación hay que, y tener que ACCIÓN – REFLEXIÓN
+ infinitivo. Haga que se den cuenta de que la diferencia entre Las fotos que se presentan en este apartado permiten que se
ellos está en si se generaliza o si se personaliza. haga un repaso de lo tratado en la unidad (salud emocional,
En el ejercicio 2A se trata la acentuación gráfica. Además alimentación sana, cuidados cuando se está enfermo, conse-
de las reglas de acentuación con el reconocimiento de las jos para temas de salud). Se puede observar si los estudiantes
palabras agudas, llanas/graves y esdrújulas, explique a los han cambiado sus opiniones acerca de cómo cuidar la salud.
estudiantes la composición del diptongo y del hiato. Puede Lo mismo se logrará a partir del texto que elaboren en AC-
buscar más información en la página (http://www.profeso- CIÓN. Observe también si la organización de los conectores
renlinea.cl/castellano/diptongotriptongo.htm) [palabras clave: y la aplicación de las estructuras son las adecuadas para la
diptongo hiato profesor en línea]. Si cree que los estudiantes construcción de un texto argumentativo. Como tarea adicio-
ya lo han entendido bien, puede no hacer el ejercicio B. nal, si dispone de tiempo, puede proponer que los alumnos
elaboren una lista de 10 consejos para una vida sana. Tras
GÉNEROS TEXTUALES la realización de la actividad, hágales acceder al texto “20
Esta secuencia está caracterizada por su enfoque informativo consejos para una vida sana” y averigüe si algo que hayan
y actual, por lo tanto, es muy importante fomentar la discu- mencionado en su lista coincide con los que se presentan
sión a partir del tema que se propone: aclarar dudas sobre la en el texto (http://www.ataquedeansiedad.net/2013/01/20-
salud y hablar de estilo de vida. Amplíe la pregunta 1 averi- consejos-para-tener-una-vida-sana.html) [palabras clave: 20
guando si los estudiantes buscan solucionar sus dudas acerca consejos vida sana ataque de ansiedad].
de la salud con profesionales o buscando informaciones en La REFLEXIÓN propone preguntas que tienen que ver con la
internet. salud física y emocional. Si dispone de poco tiempo, plantee
El ejercicio 3 ya propone el trabajo con el género textual solo una de las preguntas o pida que se realice en casa.
“blog”. Haga hincapié en las partes que lo componen. Al rea-
lizar el ejercicio 4, puede sugerir que los estudiantes añadan
otros temas de su interés para que tengan más opciones con
las que trabajar en el ejercicio 5. Tras la corrección del texto,
es interesante permitir a los alumnos la posibilidad de rees-
cribirlo.
XXI
6Comunicación
En esta unidad se va a hablar del amplio y complejo mundo LA PRENSA ESCRITA
de la comunicación. Siempre bajo una mirada crítica, duran- Hoy en día la prensa escrita sufre una de sus mayores crisis
te el desarrollo del tema se irán desgranando los diferen- con la aparición de los medios digitales, que tienen algunas
tes aspectos comunicativos de los medios de comunicación ventajas como un coste de producción menor y la inmedia-
haciendo hincapié en medios como la radio, la televisión, tez. Puede realizar los ejercicios 1 y 2 haciendo hincapié en
la prensa escrita y, en especial, los medios digitales, repre- las tres estructuras que se utilizan para un titular. A modo de
sentados esencialmente por las redes sociales. Su contenido juego, puede llevar a clase algunos recortes de periódicos con
tiene como objetivo trabajar con un lenguaje claro y directo, noticias y proponer que los alumnos, de manera individual,
haciendo el proceso de comunicación más fácil, pero al mis- ofrezcan otro titular a la noticia utilizando una estructura di-
mo tiempo se busca que el alumno tenga la capacidad de ferente en casa caso.
adaptar el mensaje según el formato de presentación. Y aquí El ejercicio 3A servirá para saber si los alumnos están habi-
es importante entender las diversas aplicaciones digitales y tuados a leer prensa escrita o no. A continuación del debate
el funcionamiento de las distintas redes sociales, todo ello que generará esta primera parte, aproveche para explicar la
enmarcado en un contexto global. Gramaticalmente la unidad estructura de una noticia: titular, entradilla y cuerpo. Resalte
trabaja el uso del pretérito perfecto y el pretérito indefinido. que, en periodismo, el texto debe ser directo y conciso, ha-
La unidad es propicia para el debate, profundo y polémico, ciendo del arte de la brevedad una virtud. Haga la actividad
donde algunos aspectos negativos de la comunicación digi- 3B de comprensión de lectura y proponga una actividad com-
tal como la manera de enfocar la privacidad y una cada vez plementaria que consista en resumir un texto, respetando las
mayor presencia virtual en detrimento de la vida real y física, informaciones más importantes de la noticia. Para esto bastará
contribuyen a un análisis del alumno sobre cómo afectan las con llevar una noticia escrita y pedir a los alumnos que la
nuevas tecnologías y su impacto en la vida cotidiana. acorten para llegar a un número determinado de líneas. Las
actividades 3C y D trabajan los tiempos del pretérito indefi-
PORTADA nido (o perfecto simple) y del pretérito perfecto (o perfecto
La unidad comienza con cuatro imágenes que representan compuesto). Introduzca las actividades repasando la diferen-
distintos medios de comunicación actuales: radio, televisión, cia teórica de cuándo se usa uno u otro tiempo verbal. Si se
prensa escrita e internet. Puede escribir en la pizarra los cua- han alcanzado los objetivos, el ejercicio 4 puede no hacerse
tro medios de comunicación y preguntar a los alumnos sobre en este momento.
las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos. Después
de escribir los comentarios de los alumnos en cuatro colum- LA RADIO Y LA TELEVISIÓN
nas en la pizarra, puede complementar las respuestas con el Este bloque comienza con un contraste entre español y por-
texto que aparece en la página web http://www.artedinami- tugués en el que se recuerda al estudiante que en español se
co.com/portal/sitio/articulos_mo_comentarios.php?it=2127& hace uso de dos tiempos de pasado (indefinido y perfecto)
[palabras clave: artedinamico medios de comunicación]; op- donde el portugués usa uno. Aunque el indefinido suele estar
cionalmente, puede extraer ventajas e inconvenientes de al- presente en la lengua escrita, recuerde que, en muchas zonas,
guno de los medios que se ofrecen en esta página y entregar en la lengua hablada se usa preferentemente la forma simple,
las ventajas a una parte de la clase o grupo, y los inconve- como en portugués.
nientes a la otra, para que hablen sobre ellos. Intente favo- Realice los ejercicios 1 y 2, y destaque la importancia de los
recer en los alumnos un espíritu crítico con cada medio, ya marcadores temporales a la hora de decidir la elección de los
que la información es un tema delicado y conviene filtrar e tiempos verbales correspondientes. Para repasar los partici-
indagar siempre la veracidad de sus fuentes. pios irregulares puede hacer que los alumnos se pregunten
Continúe con las preguntas propuestas en la PORTADA mo- en pequeños grupos o en parejas por los participios a partir
derando la discusión. de algunos infinitivos. También puede usar el PowerPoint que
acompaña a esta unidad en la versión digital.
XXII
6Comunicación
En el ejercicio 3A se repasan las expresiones de frecuencia. La Mafalda, Condorito, Mortadelo y Filemón, etc.) acerca de los
actividad 3B trabaja la concordancia de los verbos a la hora de cuales puede encontrar información en internet. El tema de la
preguntar y responder usando el mismo tiempo verbal y 3C tira de Gaturro es interesante, ya que ironiza con el hecho de
presenta los usos de ya y todavía para expresar si se ha produ- que, en la era de la comunicación, algunos dan más impor-
cido o no un cambio de situación en el tiempo. Si dispone de tancia a la comunicación virtual que a la comunicación real.
poco tiempo, no es necesario que haga la actividad 3D. Anime a sus alumnos a que hablen sobre el tema.
Haga el ejercicio 4 y, para ampliarlo de manera que los Como el género presentado en este apartado es la tira cómica,
alumnos puedan practicar las formas de comentar noticias haga los ejercicios 2A y B y el 3 y fije la atención de sus alum-
propuestas de manera más natural y personal, pida que, en nos en su estructura y su objetivo. Realice los ejercicios 2C y
parejas, los alumnos comenten noticias actuales de Brasil y D solo si dispone de tiempo o sugiera que los hagan en casa.
anímelos a que reaccionen. Comente sobre los diversos nombres que se da a este tipo de
texto. Si observa que ha logrado el objetivo con la realización
MENSAJES ESCRITOS de los ejercicios anteriores, puede dejar el ejercicio 4 para
Hoy en día, una de las principales formas de comunicación hacer en otro momento del curso. Puede preguntar a los alum-
es a través de internet y las diferentes aplicaciones de redes nos cuáles son sus cómics favoritos y los géneros (fantasía,
sociales que existen. Puede comenzar el bloque preguntando superhéroes, humor, ciencia ficción, policiaco...) y animarles
a los alumnos qué redes sociales conocen y para qué sirve a que lleven alguno a la clase para explicar por qué les gusta
cada una. En el ejercicio 1A pida a los alumnos que respon- y, adicionalmente, puede escoger algunas páginas y pedir que
dan también con qué frecuencia usan las redes sociales, así realicen una versión divertida en español.
continúan repasando los contenidos de la unidad. A lo largo Si quiere trabajar con historietas, tiene buenas ideas en http://
de esta secuencia didáctica se trabajan las distintas formas de www.profedeele.es/2013/08/comic-aula-ele-quino-herluf.
tratamiento (tú o usted) según el medio que se use para la html [palabras clave: profedeele comic ele].
comunicación escrita. De cualquier manera, esta debe ser co-
rrecta, incluso en su versión informal. Así, el uso de la coma, ACCIÓN – REFLEXIÓN
los dos puntos o los paréntesis adquieren gran importancia. Además de un repaso de lo que se ha tratado en la unidad, las
Haga los ejercicios propuestos en el libro y, como actividad fotos de inicio de esta secuencia reflejan el comportamiento
final, pida como tarea para casa la realización de dos cartas de la gente respecto a la comunicación hoy en día. Al hacer
escritas. Una puede ir dirigida al departamento de recursos el ejercicio que se propone, fomente la discusión sobre los
humanos de una empresa para la presentación personal que aspectos que se presentan, dado que tratan de cómo la tec-
acompañe al CV (por lo tanto, formal); y otra a un viejo amigo nología influye en la comunicación humana.
al que no se ve desde hace mucho tiempo y que próxima- La actividad que se propone en ACCIÓN repasa la estructura
mente se va a visitar (informal). de la noticia en la prensa escrita. Observe el aspecto crítico de
los estudiantes en cada texto elaborado, para que no constru-
GÉNEROS TEXTUALES yan un material con repetición de discurso descuidado.
Puede empezar preguntando a los estudiantes si les gusta En REFLEXIÓN se discute sobre la influencia de los medios
leer y con qué frecuencia leen. Luego, haga el ejercicio 1 y en nuestra vida. Para trabajarlo, pregunte a los estudiantes
pregunte por sus gustos y si suelen leer en internet. qué conclusiones sacan sobre el tema a partir de todo lo que
Realice el ejercicio 2. Aproveche para hablar sobre los perso- se ha comentado en la unidad. Luego, pida que respondan a
najes de cómic más conocidos del mundo hispano (Gaturro, las preguntas propuestas.
XXIII
7Migración
El tema de esta unidad es la migración, uno de los asuntos bre la historia de la lengua española, y también se presentan
que despierta más interés en la actualidad, pues, debido a la las estructuras necesarias para su descripción.
crisis, ciudadanos de todo el mundo se han desplazado a otros El ejercicio 1 los estudiantes van a relacionar una serie de
países en busca de unas mejores condiciones de trabajo. Antes fechas con acontecimientos que han marcado la historia del
de entrar en materia, es importante aclarar el significado de los mundo. Antes de hacerlo, es interesante preguntar a los estu-
términos que se relacionan con la migración humana. Según el diantes qué hechos históricos les parecen importantes y por
Diccionario de la Real Academia Española, “migración” es el qué. Escríbalos en la pizarra para consultarlos posteriormen-
“desplazamiento geográfico de individuos o grupos, general- te. Haga el ejercicio y observe si algún hecho coincide con lo
mente por causas económicas o sociales”. Este desplazamiento que han comentado antes. Observe el uso del presente histó-
se presenta de dos maneras: a través de la “emigración”, es rico en la cronología que se presenta, además de la pronun-
decir, cuando se trata desde el punto de vista de la salida de ciación de las fechas y los siglos. Al decir los números, haga
un país, y la “inmigración”, cuando se trata desde el país al que hincapié en el uso correcto de la “y” solamente entre la dece-
llegan los que migran. na y la unidad en el caso de que existiera, lo cual es distinto
Cuando se habla de la migración es inevitable que surjan del portugués. Para que fijen la forma, pida a los alumnos que
temas como origen, mestizaje, respeto, multiculturalidad, etc., lean, en voz alta, los hechos del ejercicio 1A.
los cuales se tratan en esta unidad. Además, los estudiantes Si ha se realizado la actividad que se sugirió al principio de
van a aprender a establecer contrastes entre épocas de la esta secuencia, cuando vaya a realizar el ejercicio 1B, vuelva
historia de la humanidad, ya que la migración es intrínseca a a los hechos escritos en la pizarra. Averigüe a qué época per-
la vida en sociedad. Para ello, el uso del pretérito imperfecto tenece cada uno y añada los que faltan: tiene que haber por
de indicativo y del presente histórico en la descripción, la lo menos dos por cada época.
expresión de las épocas en siglos, los marcadores temporales Si resulta bien la lectura de los siglos en la actividad 1A, puede
y el léxico sobre los periodos de la vida son las cuestiones no hacer la actividad 1C, o dejarla para una clase de repaso.
lingüísticas en las que se va a centrar la unidad. En el ejercicio 2 van a leer un texto sobre el origen del es-
pañol. Como es un tema un poco más complejo, dado que
PORTADA exige un conocimiento muy profundo de distintas épocas
Puede empezar la discusión analizando los diferentes pueblos históricas, vaya directo al ejercicio 2A. Tras averiguar las res-
que viven en Brasil y qué elementos culturales pueden des- puestas, haga la lectura del texto junto con los alumnos y la
tacar. Por ejemplo: las sinagogas (Sinagoga Israelita Brasileira comprobación de las respuestas. Observe el uso del presente
de Petrópolis, Sinagoga Israelita de Recife, etc.), los Templos histórico y de los marcadores temporales. Refuerce el uso de
Budistas (Templo Zulai en São Paulo, Comunidad del budismo estos con la actividad 2C.
Shin Honpa Hogwanji en Brasilia, etc.), los monumentos, las La investigación que se propone en el ejercicio 3 exige un
fiestas, la arquitectura, etc. Puede solicitar que los estudiantes, poco de tiempo, así que dé a los estudiantes unos días para
en equipos, hagan una investigación sobre la influencia cultu- que la realicen, confeccionen la cronología y se la presenten
ral de un grupo de inmigrantes en un estado de Brasil y cómo al grupo. Si es un grupo con muchos estudiantes, permítales
eso influye en la vida de las personas del lugar, de tal forma que la hagan en pequeños grupos.
que se hable de todos los estados. Con esta actividad se trabaja El ejercicio 4 trabaja la influencia de otros pueblos en una
la pregunta 2. A continuación, haga las preguntas 1, 3 y 4. Es cultura determinada. Es una reflexión interesante, pues no
importante que se observe la riqueza cultural que nos propor- hay cultura sin marcas de otras, gracias a los grandes flujos
ciona la inmigración a partir de las preguntas en PORTADA. migratorios y, hoy en día, a la globalización.
XXIV
7Migración
presente, además del uso de algunos adverbios como ya y observa que los estudiantes han comprendido bien el tema
todavía no, temas sobre los que se presentan informaciones puede no hacer el ejercicio 4C.
específicas. Realice el ejercicio 1 hasta la letra D. Haga que En cuanto al ejercicio 5, es muy importante que los alumnos
los estudiantes se fijen en el uso de la “b” en la conjugación entiendan la construcción de los diptongos y de los hiatos en
de los verbos en -ar, de las tildes en los verbos en -er/-ir, y español, porque podrán acentuar gráficamente y dividir las sí-
en los tres verbos irregulares: “ser”, “ir” y “ver”. Si han logrado labas con facilidad y, consecuentemente, pronunciar bien las
entender los usos de los verbos, no necesitan hacer el ejerci- palabras con su tónica correcta. Así que insista, sobre todo, en
cio 1E, y el ejercicio 2 puede ser una tarea de repaso del uso la formación de los hiatos. Como material de apoyo, acceda
del imperfecto. a la página http://www.profesorenlinea.cl/castellano/dipton-
La actividad 3 propone la descripción de un determinado lu- gotriptongo.htm [palabras clave: profesor en línea diptongos
gar y, para ello, se presenta el uso de algunos adverbios y hiatos] y seleccione ejemplos y explicaciones complementarias.
organizadores textuales. Para reforzar el uso de ya y todavía
no, puede usar el PowerPoint de la versión digital. El ejercicio GÉNEROS TEXTUALES
4 trabaja con la comparación de cómo eran antes los barrios Esta secuencia propone un trabajo que nos va a ayudar a
de la actividad 3, y cómo son ahora. reflexionar y a ser conscientes de nuestros orígenes y de que
Para finalizar el tema de las comparaciones, proponga a los somos el resultado de un proceso migratorio. Trabaje con
estudiantes que elijan un determinado lugar, seleccionen en las preguntas del ejercicio 1 para obtener información sobre
internet una foto de cómo era antiguamente el lugar y una de los orígenes de cada estudiante. A continuación lea y discuta
cómo es hoy, y que comenten su historia, estableciendo las el texto del ejercicio 2. El texto pertenece al género textual
comparaciones con las estructuras aprendidas. “testimonio”. Las actividades 3 y 4 tienen como objetivo hacer
que los estudiantes observen la estructura de un testimonio,
RECUERDOS para que puedan construir uno, según se propone en el ejer-
En esta secuencia se aprende a hablar de la infancia y de cicio 6.
las etapas de la vida anteriores a la actual. El uso del preté-
rito imperfecto sigue siendo el elemento fundamental en la ACCIÓN – REFLEXIÓN
estructura de la narrativa, así como el uso del léxico sobre Las fotos que se presentan aquí permiten hacer un repaso de
los períodos de nuestra vida: niñez/infancia, adolescencia/ la descripción de personas y de las acciones habituales en el
juventud, madurez y vejez. El ejercicio 1 ayuda a construir los pasado. Sirven, por tanto, para que se observe si los estudian-
recuerdos. Pida a los estudiantes que hagan una lista de lo tes han comprendido el uso y la estructura de los verbos en
que solían hacer en la infancia. Al comentarla con los compa- pretérito imperfecto de indicativo y de los demás elementos
ñeros, observe el uso de los verbos acordarse de y recordar, que se necesitan para expresar este aspecto comunicativo.
conforme se explica en el apartado. Haga el ejercicio 2 para La actividad que se propone en ACCIÓN también tiene como
que fijen las estructuras y el vocabulario. objetivo repasar la comparación entre diferentes épocas. Y,
El poema de Benedetti trata de la visión que tenemos de los además, promueve una visión hacia las actitudes y los valores
recuerdos y cómo nos comportamos cuando somos niños, inherentes a la realización del trabajo en grupo.
adolescentes y adultos. Después de hacer la actividad, orga- Por último, pídales que contesten a las preguntas que se pro-
nice la clase en grupos y proponga que construyan un texto ponen en REFLEXIÓN. Si lo desea, en su lugar, puede volver
semejante con sus opiniones para que lo lean a la clase. a la actividad 4C de la secuencia RECUERDOS y hacer un
Consolide el conocimiento sobre la narración y descripción análisis de la gran mezcla de pueblos que somos, y también
de hechos pasados con el texto de los ejercicios 4A y B. Si de la multiculturalidad que nos rodea.
XXV
8Arte
En esta unidad se habla del arte. El arte, en una concepción del Prado y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. En
amplia, abarca todas las creaciones realizadas por el ser hu- el primero, uno de los más importantes y visitados del mun-
mano para expresar una visión personal sobre las cosas del do, hay exposiciones de cuadros de grandes pintores euro-
mundo real o imaginario por medio de recursos plásticos, peos de los siglos XVI al XIX; y en el segundo están expuestas
lingüísticos o sonoros, entre otros, y permite manifestar ideas, las obras de arte del siglo XX y contemporáneo. Acceda a las
emociones, percepciones y sensaciones. En esta unidad, el páginas oficiales de cada uno de ellos y haga la visita virtual,
alumno va a hablar en español de algunas de las manifesta- para que conozcan más del arte español https://www.mu-
ciones del arte: la pintura, la literatura y la música, además de seodelprado.es/ y http://www.museoreinasofia.es/ [palabras
conocer algunas formas más como la escultura y la arquitec- clave: museo del prado españa; museo reina sofia].
tura. Para ello, además de la descripción de la obra de arte Trabaje las actividades 2A y B, no sin antes hacer una peque-
con el uso de los verbos en pretérito indefinido e imperfecto ña introducción sobre los estilos artísticos que se mencio-
de indicativo y va a realizar una sinopsis de un libro. Final- nan. Para realizar los ejercicios 2C y D, señale en el cuadro
mente, el estudiante va a poder hablar de lo que una obra de COMUNICACIÓN los recursos empleados en la audición,
de arte le transmite utilizando los organizadores discursivos necesarios para organizar la descripción de la obra elegida.
apropiados. Después, pida que usen esos recursos para describir una de
las pinturas de 2A.
PORTADA Visitar una galería, un museo o una exposición de arte exige
Las fotos y preguntas que se presentan en la PORTADA favo- un comportamiento que se debe conocer y sobre el que es in-
recen la expresión de opiniones por parte de los estudiantes teresante comentar. En general, las normas se expresan a tra-
sobre algunas manifestaciones artísticas (el cómic, la música vés de símbolos/señales/indicaciones. El objetivo comunicati-
y la pintura) de artistas consagrados en el mundo hispano. Si vo del ejercicio 3 es trabajarlos de manera que los estudiantes
quiere más de información sobre cada artista, puede consultar puedan visualizarlos y comprender las formas de prohibición
estas páginas de Wikipedia: y permiso. Llame la atención de sus alumnos sobre el uso del
https://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_Botero; verbo estar y la construcción en pasiva refleja con se, que no
https://es.wikipedia.org/wiki/Quino; son muy frecuentes en portugués. Si cree que los estudiantes
https://es.wikipedia.org/wiki/Julieta_Venegas; lo han comprendido bien y no dispone de mucho tiempo,
https://es.wikipedia.org/wiki/Gustavo_Dudamel. puede no trabajar el ejercicio 4.
Pregunte si los alumnos conocen otras expresiones artísticas.
Vaya poniendo en la pizarra las distintas manifestaciones que LITERATURA
mencionen, que podrá usar en el ejercicio 1 de la siguiente Como forma de introducir el tema, pregunte a los estudiantes
secuencia didáctica. Pregunte a sus alumnos con qué artista qué libros de la literatura brasileña han leído últimamente y si
se identifican más y por qué. Seguidamente pase a la pregun- conocen a autores de la literatura hispana. Ponga los nombres
ta número 3, con la que puede generar un pequeño debate en la pizarra en dos columnas: literatura brasileña y literatura
entre sus alumnos. hispana. Divida la clase en parejas y pida que cada una bus-
Finalmente, trabaje con la pregunta 4 y procure saber si sue- que información sobre el autor de un país hispano específico.
len ir al cine, teatro, exposiciones, presentaciones, etc. A continuación haga que cada pareja se lo presente al grupo.
Tras esta actividad, los alumnos conocerán un poco mejor la
PINTURA literatura hispana. Realice el ejercicio 1 y anímelos a proponer
Vuelva a la lista con el vocabulario sugerido por los estudian- otra definición de literatura.
tes, realice el ejercicio 1 y comente con sus alumnos qué es La morfología de los pasados en español suele resultar difí-
el arte. cil para el alumno brasileño, así que dedique tiempo a este
Para empezar a hablar sobre la pintura y sus estilos, puede re- aspecto. Deténgase el tiempo que crea necesario en los ejer-
comendar a los alumnos dos de los museos más importantes cicios 2A, B y C; en el 2B los estudiantes van a fijarse en la
de España, ambos localizados en Madrid: el Museo Nacional forma y en el 2C van a practicarla. Para reforzar el uso de
XXVI
8 Arte
los verbos en pretérito indefinido y en imperfecto, pida a los La obra Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, es
estudiantes que cuenten, oralmente y de forma resumida, la una de las novelas más importantes del mundo hispano. Haga
historia de una novela que hayan leído recientemente. Es pre- que los alumnos la conozcan mejor a través de los ejercicios 5
visible que haya errores en el uso de los pasados: reformule y 6. Si fuera posible, haga que la lean y la comenten en clase.
usted ocasionalmente algunas de las frases para ofrecer el uso Si ya ha trabajado el resumen en la secuencia LITERATURA
correcto pero sin marcar demasiado los errores para que los y dispone de poco tiempo, puede no hacer el ejercicio 7 o
estudiantes mantengan la fluidez en el relato. sustituirlo por otro más corto, como pedir que, en grupos,
Luego, tras hacer el ejercicio 2D, puede solicitar el resumen elaboren una lista de los 10 libros que consideran que uno no
por escrito, según se indica en el ejercicio 3. Observe y haga puede dejar de leer durante su vida, según su gusto y cono-
hincapié en la conjugación verbal, sobre todo de los verbos cimiento; después de hacer estas listas, pida que las cuelguen
irregulares, y en el uso adecuado de cada tiempo trabajado. en un lugar visible de la clase para que todos puedan verlas.
Pregunte si a los alumnos les gusta la poesía y si tienen algún Si quiere información sobre la literatura infantil y juvenil en
poeta preferido. Haga el ejercicio 4. España, puede leer el texto “¿Qué hacer para que los jóve-
nes lean?”, en https://www.aceprensa.com/articles/qu-hacer-
MÚSICA para-que-los-j-venes-lean/ [palabras clave: aceprensa jóvenes
Hablar de música es siempre muy entretenido y divertido lean].
porque gusta a la mayoría y es raro quien no tiene algo que
decir al respecto. El test propuesto en el ejercicio 1 ayuda a ACCIÓN – REFLEXIÓN
tener una visión general acerca de cómo ven la música sus Con el ejercicio sobre las fotos pueden discutir sobre distintos
alumnos y qué estilos les gustan. Haga los ejercicios que se tipos de manifestaciones artísticas, algo que ya se ha trabaja-
proponen en la secuencia didáctica y, si dispone de tiempo, do durante la unidad, y que se puede volver a tratar a modo
divida la clase en cuatro grupos y pida que cada grupo traiga de repaso. Averigüe si los estudiantes han comprendido las
información sobre un cantante o grupo del mundo hispano y formas de expresarse en el momento de justificar sus elec-
una canción suya, para que los demás lo conozcan también. ciones.
Así se ampliará el conocimiento cultural de las artes. Llame la Para el desarrollo de la ACCIÓN, indique a los alumnos a que
atención sobre el uso de muy y mucho, y del apócope en los pueden seleccionar cualquier manifestación artística, aunque
indefinidos (ningún y algún). no sea muy clásica (así como en la portada se encuentra
un representante de la historieta o cómic, aquí se incluye la
GÉNEROS TEXTUALES moda y podría también considerarse el diseño o el arte ca-
Es sabido que aunque leer sea un hábito muy sano y muy llejero). De esta manera se trabaja la apreciación de distintas
necesario, a muchos estudiantes no les gusta mucho hacerlo. formas de comunicación a través del arte y el respeto hacia
Los ejercicios 1, 2, 3 y 4, que tratan de cómo se elige un libro, las formas diversas de expresión artística. Los resultados se
quieren contribuir a mejorar las estrategias de elección de lec- pueden observar a partir de las respuestas a las preguntas del
tura de los estudiantes y hacer que las compartan con otros apartado REFLEXIÓN.
para fomentar el hábito de la lectura. Pregunte qué libros han
leído sus estudiantes últimamente.
XXVII
TRANSCRIPCIONES
1 Clima Géneros textuales O ¡Qué suerte! ¿Y estudia? ¿Trabaja?
1 B 6 Q Ha tenido muchos trabajos, ha hecho varias pelícu-
El tiempo las…
Argentina está en América del Sur y limita con Chi-
1 A 1 le, Bolivia, Paraguay, Brasil y Uruguay. Tiene unos 40
O ¿Como actor?
Q ¡No! Como director…
Vamos con la previsión del tiempo del día de hoy en millones de habitantes y su capital es la ciudad de O ¡No!
algunas capitales del mundo. Buenos Aires. El idioma oficial es el español y tiene 25 Q Y ha escrito cuatro libros…, y ha ganado dos veces
Mal tiempo hoy en Londres. Está nublado y hace frío. lenguas indígenas, las más habladas son el guaraní, el
En Moscú nieva y hace mucho frío. ¡Hace muy mal un premio de literatura.
quechua y el aimara. O Pero ¿cuántos años tiene?
tiempo en la capital y en todo el país!
Q ¡Veinte!
Hoy en Bangkok llueve y hay tormentas previstas todo
O ¿Seguro que ha hecho todo eso?
el día. 2 Viajes Q Bueno, eso es lo que me ha dicho…
En Lima hoy tienen un día muy lindo. Hace sol y no
hace nada de viento. Saber viajar
2 B 2 1 ByC 7
3 Educación
Y ahora, la previsión del tiempo en Argentina hoy. Yago: Tenemos que decidir a dónde vamos de vacacio-
nes. Yo quiero ir a la playa… Podemos ir a Acapulco. Cambios en los sistemas educativos
Aunque por la tarde va a hacer sol, en el norte del país
llueve y hay tormentas en este momento. En el centro Dicen que está muy bien. 1 A y C 10
hace buen tiempo, pero está nublado en las regiones Yolanda: Acapulco… No sé…, yo no conozco Guada- Entrevistadora: Es un honor tener con nosotros al ex-
del oeste. Además, hay niebla en estas regiones. En la lajara, por ejemplo. Seguro que es una ciudad intere- perto en educación Eduardo Vallejo, que nos habla hoy
Patagonia, en el sur del país, hay tormentas en Río Ne- sante. Y no quiero ir a un lugar con playa, yo prefiero de los cambios que están ocurriendo en la educación a
gro y también en Chubut. En Santa Cruz está nublado ir a una ciudad. nivel mundial. Vamos con la primera pregunta: ¿cuál cree
y hace sol en Tierra del Fuego. Yago: Pero yo quiero ir a una playa de México… No que es el cambio más importante en la educación actual?
conozco las playas mexicanas. Además, Guadalajara Eduardo: Creo que la educación está cambiando, prin-
El clima perfecto la conozco. Podemos ir al Caribe… No conozco el cipalmente por las tecnologías. Las TIC están revolu-
Caribe… cionando la forma de enseñar.
1 ByC 3 Yolanda: Es que yo quiero ir a un lugar con historia. No Entrevistadora: ¿Eso quiere decir que el rol del
Yanina: ¿Entonces, dónde vamos, Antonio? Mar del quiero estar con miles de turistas tomando el sol. Solo profesor está perdiendo importancia?
Plata es más turística que Pinamar y ¡me encantan sus conocemos los sitios que están cerca del D. F.: Puebla, Eduardo: No, en absoluto; al contrario, el profesor
playas! Cuernavaca… sigue teniendo un papel muy importante, crucial, pero
Antonio: No, Yanina, a mí me gusta más Pinamar, es Yago: Ya…, por eso. Solo conocemos ciudades sin como guía, como facilitador del aprendizaje, y no como
una ciudad menos ruidosa y más exclusiva que Mar playa… transmisor de conocimientos. El profesor debe promover
del Plata… Yolanda: ¡Qué difícil! Hay tantos lugares en México… el pensamiento crítico, es decir, los estudiantes deben
Yanina: Pero Pinamar es más cara y hay menos hote- Yago: ¡Ya lo tengo! ¿Vamos a Playa del Carmen? cuestionar, analizar y criticar antes de tomar una decisión.
les que en Mar del Plata. Yolanda: ¿Playa del Carmen? Yo no quiero ir a Playa Entrevistadora: Está diciendo algo muy interesante,
Antonio: Ya, pero en Pinamar puedes estar más tran- que me lleva a la próxima pregunta: ¿cuáles son los
del Carmen, es demasiado turístico.
quilo y puedes descansar con una naturaleza sin con- retos principales para este cambio que está sucedien-
Yago: Pero está en la Riviera Maya y las ruinas mayas
taminación, en playas limpias... Además, es mejor por- do en la educación actual?
están muy cerca y podemos visitarlas…
que está más cerca de Buenos Aires que Mar del Plata. Eduardo: El alumno debe prepararse con diversas he-
Yolanda: Ay, no sé… rramientas; estas herramientas son capacidades, actitu-
Yanina: Sí, pero Mar del Plata tiene más medios de Yago: Siempre hago lo que tú dices y esta vez no pue- des o habilidades que ayudan a aprender a vivir en este
transporte, vos podés llegar en avión; a Pinamar no des decir que no. Allí tenemos todo lo que tú quieres y mundo globalizado. Muchos gobiernos están invirtiendo
podés volar. lo que yo quiero. Podemos pasar unos días en la playa en los sistemas educativos, pero su contribución debe
Antonio: Eso es cierto, el transporte para ir a Pinamar y otros días podemos ir de excursión. Podemos alquilar ser mayor. La educación, en mi opinión, está cambiando
es peor…, pero vamos a ir en coche, ¿no? un coche. ¡Yo conduzco! positivamente en muchos países, pero, a la vez, está vi-
Yanina: Sí, ya sé…, claro que vamos a ir en auto… Yolanda: Bueno…, no es mala idea. No sé…, lo quie- viendo una crisis en muchos otros aspectos…
Antonio: Si llueve, ¡hay tantas cosas interesantes en ro pensar un poco. Mañana te doy una respuesta.
Pinamar! Otras formas de educarse
Yanina: Sí, ¡tantos lugares interesantes como en Mar Descubrir 3 A 11
del Plata…, si llueve! 8
1 Acabo de salir de un curso que en menos de un mes
Antonio: La comida es muy buena en Pinamar.
Yanina: Tan buena como en Mar del Plata, ¡tienen la A Perdone, ¿sabe dónde está el Templo Mayor?
O me ha cambiado la vida. Me siento muy bien, pue-
misma gastronomía! Vamos Antonio, ¡Mar del Plata es Q Sí, todo derecho, al final de esta calle. do expresar mis emociones, mis sentimientos; estoy
más barata que Pinamar! Las dos tienen el mismo cli- B O Perdone, ¿el Templo Mayor? aprendiendo técnicas teatrales y esta clase realmente
ma, perfecto para disfrutar el verano. ¡Vamos a Mar Q La segunda a la izquierda. Está entre el antiguo me ha enseñado muchísimas cosas sobre mí, ¡una ver-
colegio de San Ildefonso y la catedral. dadera educación emocional y física! Empiezo a sentir
del Plata ya!
C O Disculpe, ¿el Templo Mayor está cerca? un equilibrio en mi vida, ¡estoy muy contenta!
2 4
Q Sí, sí, está aquí al lado, detrás de la catedral. 4 A 12
1 Mar del Plata es más turística que Pinamar y ¡me D O Disculpe, ¿hay un templo azteca por aquí? 1 creatividad; 2 deber; 3 alfabetización; 4 Bolivia; 5 ni-
encantan sus playas! 2 No, Yanina, a mí me gusta Q Sí, el Templo Mayor. La segunda calle a la dere- vel; 6 educativos; 7 establecer; 8 iniciativas; 9 cambiar;
más Pinamar. 3 Ya, pero en Pinamar puedes estar cha. 10 investigación; 11 innovación; 12 actividades;
más tranquilo y puedes descansar con una naturale- O Muchas gracias. 13 acrobacia; 14 viajes; 15 acabar; 16 vida
za sin contaminación, en playas limpias. 4 Sí, ya sé.
5 Si llueve, ¡hay tantas cosas interesantes en Pinamar! Experiencias
6 Sí, ¡tantos lugares interesantes como en Mar del
3 AyB 9 4 Consumo
Plata…, si llueve!
O Hola, Laura, ¿qué tal el viaje por México? La moda
3 5
Q Muy bien. Ha sido un viaje fantástico. México es ma- 3 B 13
1 Vamos en yate. 2 A mí no me gusta nada la lluvia. ravilloso y he conocido al chico ideal.
3 ¿Dónde está la llave de tu casa? 4 Esta es la calle 1 zapatillas – tenis; 2 bragas – cucos; 3 pendientes
O ¡Qué bien! ¿Y cómo se llama?
que busco. 5 Yésica va a mi clase de francés. 6 Yo me – aretes; 4 sudadera – buzo; 5 bañador – vestido de
Q Carlos Daniel. Es un chico muy guapo y muy intere-
baño; 6 gorra – cachucha
llamo Daniela, ¿y vos? sante. Ha viajado por todo el mundo, ha estado en
España muchas veces…
XXVIII
TRANSCRIPCIONES
De compras 3 O¿Qué te pasa? 3 Hoy ha llegado la noticia a los medios de comunica-
QNo sé, me duele mucho el estómago. Creo que ción: parece que los avances en la lucha contra la ma-
2 A 14
tengo un virus… laria en África están causando efecto. Por primera vez,
A OHola, ¿le
puedo ayudar? 4 O¿Te encuentras mal? las víctimas mortales han disminuido y las estadísticas
QHola, quieroun traje para ir a una boda. QSí, creo que tengo fiebre. Y también tengo mucha tos. muestran una gran esperanza.
O¡Ah, muy bien! ¿Cómo lo quiere? ¿Gris, azul ma-
OSeguro que tienes un catarro… 4 El domingo pasado, como sabemos, se enfrentaron
rino…? 5 O¿Te encuentras bien, David? los dos grandes rivales del fútbol en nuestra ciudad.
QNo sé, ¿azul marino?
QNo, ¡estoy agotado! Duermo unas nueve horas y El resultado fue un partido emocionante que terminó
OMire, ¿le gusta este?
me levanto cansado… ¿Qué crees que me pasa? en un empate de 2 a 2. Hoy, algunos de los futbolistas
Q¿Es muy caro?
ONo lo sé, pero debes ir al médico. de ambos equipos se han reunido para hacerse unas
OEspere, que miro el precio en la etiqueta. Cuesta
6 O¿Qué te ha pasado? fotos para la campaña contra la violencia en el deporte.
150 euros. ¿Quiere probárselo? QMe he caído, y me duele mucho el brazo. ¡Creo Un buen ejemplo, ¡sin duda!
B O¿Y si le compramos este casco? que me lo he roto!
Q¿No es muy caro?
2 A 18 Mensajes escritos
OPero somos cinco para el regalo, ¿no? ¿Y si se lo
compramos juntos? OBuenos días, ¿qué le pasa? 1 B 21
QVale, tienes razón. Vamos a comprárselo. QMe encuentro muy cansado, duermo mal, no tengo 1 Es una forma fácil, bonita y divertida de compartir
C O¿Les gusta este vestido? ganas de comer… con tus amigos tus momentos más especiales a través
QSí, mucho, es muy bonito. O¿Tiene mucho estrés últimamente? de fotos.
VSí, me encanta, ¿cuánto cuesta? QPues sí. Estoy estudiando y trabajando y tengo muy 2 Sirve para establecer relaciones profesionales y es
OAntes, 60; ahora, 30 euros. poco tiempo libre. muy útil para encontrar un trabajo.
V¡Qué barato! O¿Y come bien? 3 Es una red social que sirve para publicar y leer men-
Q¿Por qué no te lo pruebas? Seguro que te queda QPues, la verdad, no, porque no tengo tiempo de co- sajes de texto de un máximo de 140 caracteres.
muy bien. cinar… 4 Se puede hablar con gente de todas las partes del
VDe acuerdo, voy a probármelo. O¿Y café? ¿Toma usted café? mundo, ¡y es gratis! Solo tienes que estar conectado
D O¡Me gusta! QCreo que demasiado, sí. a internet.
QSí, pero te queda un poco grande. OBueno, le voy a hacer unos análisis, pero, para em- 5 Se pueden colgar fotos, videos, decir que te gusta lo
OPero es que me gustan grandes. ¿Me puedes pezar, es conveniente cambiar algunas cosas en su que cuelgan tus amigos, incluso tener conversaciones
traer una talla más grande? ¡Por favor! vida. Debe cuidar más la comida. Tiene que intentar privadas.
QVale, pero a mí me parece demasiado grande… tomar siempre productos frescos.
QSí, sí, de acuerdo…
De segunda mano O¡Ah!, y debe dejar de tomar café, al menos durante 7 Migración
4 B 15 unos meses.
QEstá bien, puedo tomar té, eso no es un problema…
Culturas con historia
rebajas; estilo; algodón; traje; abrigo; regalar; marca; OMuy bien. Además, lo mejor es practicar algún tipo 4 A 22
zapatos; cinturón; música; comprar; universidad; mer- de ejercicio de relajación contra el estrés. Puede O¿De qué vas a hacer tu trabajo de Antropología?
cadillo; número; vestir; moda; hábito hacer yoga, o meditación, pero hay muchas otras QBueno, creo que voy a hacer un trabajo sobre cómo
técnicas… ¿Por qué no se apunta a algún curso? han influido otras culturas en la cultura española.
QSí, tengo amigos que hacen yoga y puedo ir con ellos. OPuede ser muy interesante, pero supongo que te vas
5 Salud a centrar en algún aspecto…
El cuerpo humano QBueno, no lo tengo claro porque la verdad es que hay
3 A 16
6 Comunicación influencia de otras culturas en todo. Es que todas las
La radio y la televisión culturas evolucionan a través del contacto con otras
Buenos días, hoy te invitamos a realizar un ejercicio de culturas y con las migraciones.
relajación con nosotros. 2 19 O¿Por ejemplo?
Debes buscar una silla cómoda, colocar la espalda recta Primera reunión del grupo «Adiós plástico» con las QHe pensado que puedo estudiar las influencias de
y los pies en el suelo. Si prefieres, puedes cerrar los ojos. autoridades otras culturas en la gastronomía. Por ejemplo, en los
Debes llevar la atención a tu cuerpo. Ahora, vas a res- Esta mañana ha tenido lugar la primera reunión de postres como el turrón y otros dulces, que son de
pirar varias veces para llevar más oxígeno a tu cuerpo. estudiantes del grupo «Adiós plástico» con las auto- origen árabe. O, por ejemplo, la pasta… Hay muchos
Puedes observar los pies que tocan el suelo: ¿qué sen- ridades de la ciudad. Los estudiantes han presentado platos que pensamos que son muy españoles,
saciones tienes?, ¿calor, frío, tensión? ¿Cómo están tus pero son claramente de origen italiano, como los
hoy los resultados del proyecto que empezaron el año
piernas?, ¿están relajadas? ¿Y tus rodillas? ¿Y tus pies?, macarrones…
pasado. Se trata de una propuesta para terminar con
¿están relajados? Debes observar tu espalda en contac- O¿Y por qué no basas tu estudio en influencias
las bolsas de plástico. Ayer, un día antes de la reunión,
to con la silla: ¿está recta? ¿Cómo está tu estómago? Si culturales más recientes? Por ejemplo, la música.
está tenso, debes respirar profundamente. ¿Cómo están este grupo participó en un programa de radio para
explicar su propuesta. Tuvieron la idea hace dos años Hasta los años cincuenta, en España, no se escucha
tus manos? ¿Y tus dedos? Debes relajarlos, igual que casi música en inglés. Las películas de Hollywood,
los brazos y los hombros. Si notas alguna tensión, tienes en la clase de Ciencias: «Al principio del proyecto en-
contramos muchos problemas», fueron algunas de sus con Elvis Presley, por ejemplo, o la música inglesa,
que respirar y relajar esa parte. Después, puedes ob- con grupos como los Beatles, cambiaron los gustos
servar el cuello, la cara; todo debe estar relajado. Ahora frases en el programa.
de la gente joven de la época.
sientes todo tu cuerpo y puedes respirar una vez más. ¡Les deseamos mucho éxito!
QEs que la influencia de la cultura anglosajona está en
Si estás totalmente relajado, puedes abrir los ojos: tu 3 B y C 20 casi todos los aspectos de nuestra vida diaria, y no
cuerpo ya está preparado para trabajar. 1 Interrumpimos el programa para informar que este solo en España, sino en todo el mundo… El inglés,
fin de semana se esperan grandes tormentas en la por ejemplo, lo estudiamos hoy en día en la escuela
Problemas de salud mayor parte del país. Se aconseja a los ciudadanos como asignatura obligatoria.
1 A 17 quedarse en casa el mayor tiempo posible y, sobre OMis padres estudiaron francés en la escuela.
1 O¡Ay, me
duele el pie, creo que me lo he torcido! todo, no ir en bicicleta ni utilizar medios de transporte QY también está presente en las costumbres; por
Q¿Has desayunado bien? músicos y un grupo de bailarines con los que ya ha universidad por Halloween.
O¡Ay, no! Me voy a la cafetería a comer y a beber trabajado en muchas ocasiones. Presentó su nuevo QCreo que en realidad es una tradición irlandesa que los
algo. ¡Me duele la cabeza también! disco, pero también, a petición del público, cantó al- emigrantes irlandeses importaron a Estados Unidos.
gunos de sus éxitos más famosos.
XXIX
TRANSCRIPCIONES
OEs que, a lo largo de la historia, cuando un país OSí, vivían en un piso pequeño con mi madre y con Literatura
ha tenido mucho poder económico y político, ha dos familias más, que eran del mismo pueblo que
4 B 27
influido en todos los aspectos de la vida de la gente, ellos, y compartían el baño entre varios vecinos.
especialmente, de los países con los que ha tenido Ella trabajaba en el mercado, vendía verduras, y mi Abril florecía
contacto. Mírate: ¿qué ropa llevamos los dos? abuelo era taxista. Recuerdo que los dos trabajaban frente a mi ventana.
QUnos vaqueros y una sudadera. mucho. Mi abuela se levantaba todos los días muy Entre los jazmines
O¿Lo ves? Seguro que nuestros abuelos no vestían así temprano para ir al mercado, y mi abuelo estaba y las rosas blancas
cuando eran jóvenes… todo el día en el taxi. Solo descansaba los domingos de un balcón florido,
para pasar el día con la familia. vi las dos hermanas.
Antes y ahora Q¡Qué vida tan dura! La menor cosía,
ORecuerdo que no hablaban muy bien el castellano, la mayor hilaba…
4 A y B 23 Entre los jazmines
porque en Galicia hablaban gallego. Mis abuelos
OBuenos días, señora María. ¿Cómo vamos? y las rosas blancas,
echaban mucho de menos su tierra y, cuando era
QBien, guapo, bien…, pero un poco cansada de vivir la más pequeñita,
pequeña, todos los años íbamos en verano a Galicia
en este barrio. No sabes las ganas que tengo de irme a ver a la familia. Todavía tenemos la casa en el pue- risueña y rosada
de aquí. blo y vamos todos los veranos. –su aguja en el aire–,
OY eso ¿por qué? miró a mi ventana.
Q¿Con tus abuelos?
QEste barrio ya no es como antes, ya no vive gente de
ONo. Murieron hace unos años, pero yo me acuerdo
aquí. Todos son extranjeros… A mí no me molestan, mucho de ellos siempre que paseo por Lavapiés… Música
¿eh?, pero es que no los entiendo… 28
4 B 25 2
O¿Y por eso quiere irse? Pero si el barrio ahora es mu-
cho más interesante que antes… Es un barrio mul- Yo soy uruguaya, pero también me siento un poco 1 (jazz); 2 (rock); 3 (clásica); 4 (tango); 5 (hip hop);
ticultural… Además, en el Raval todavía hay muchos italiana y española, porque mis abuelos eran italia- 6 (salsa)
españoles. El otro día leí en las noticias que más de nos y gallegos. Mi abuelo era muy alto y moreno, y 4 B 29
la mitad de la población del Raval es española. mi abuela, la gallega, era rubia y tenía los ojos azules. O¿Diga?
QSí, pero no es como antes. Antes conocía a todo el Llegaron a Uruguay en los años sesenta, cuando en Q¡Hola!
mundo, y ahora este barrio ya no tiene vida. Uruguay había muchas más oportunidades que en sus O¿Quién habla?
O¿Que no tiene vida? ¡Pero si está lleno de vida y de países. En esa época había muy poco trabajo en Euro- QSoy yo.
gente! pa y la gente que podía emigraba a América: a Brasil, OLo siento, pero se ha equivocado… ¿Con quién
QTú lo ves así porque eres joven… a Argentina o a Uruguay… Tengo familia en Brasil y, quiere hablar?
OHay mucha gente que viene a pasear, a tomar algo por supuesto, también en Italia y en España, pero no los Q¿Cecilia? Soy Martín, te llamo para quedar contigo,
en los bares o en las terrazas… ¡Está muy de moda! conozco personalmente, aunque nos comunicamos por ¿cuándo nos vemos?
QSí, sí, viene mucha gente…, pero todas las familias Facebook o por Skype. Mi madre me cuenta que, cuando O¡Martín! Me estaba preguntando cuándo me ibas a
que conocía yo se han ido a vivir a otros barrios, y yo ella era pequeña, mis abuelos mantenían el contacto llamar… ¡Disculpa! No te he reconocido.
también me quiero ir. ¡Incluso mi hija se ha ido a vivir con la familia por carta. Escribían una o dos cartas al Q¡Qué distraída eres!
al extranjero…, y yo me he quedado sola! año y tardaban muchos días en llegar. Recuerdo que,
OSeñora María, eso es otra cosa… Usted se siente cuando era pequeña, mis padres enviaban casetes a 5 A 30
sola porque se ha ido su hija, pero ahora en el barrio sus primos y a sus tíos, porque llamar por teléfono era Locutor: El tema en el programa de hoy es la conexión
se vive mejor. Ya no hay tanta delincuencia; el barrio demasiado caro. Es que todo es muy diferente hoy en entre la cultura y los gustos musicales. Tenemos a Ma-
es más tranquilo que antes. día. Mis padres, ahora, hacen un viaje a Europa cada dos ría en el centro de Madrid, ¿María?, ¿estás allí?
QSí, eso es verdad, pero todavía hay mucha insegu- años. Antes, la gente tenía que viajar en barco y tardaba Entrevistadora: Sí, Joaquín, y voy a entrevistar a un
ridad. A mí no me gusta andar por el barrio por la semanas en llegar, y ahora, con el avión, en doce horas chico español y a una chica uruguaya… Mario, ¿crees
noche. Es verdad que no salgo nunca por la noche, ya estás allá. El mundo es cada vez más pequeño. que la cultura tiene que ver con la música que escuchas?
porque a las diez o a las once ya estoy en la cama… Mario: Yo creo que sí. Si, por ejemplo, como es mi
OSeñora María, ¿le apetece tomar un café? Venga, caso, estás acostumbrado a escuchar flamenco
que la invito. 8 Arte porque desde pequeño lo ponían en tu casa, lo
QAy, no, gracias, guapo, muchas gracias. Otro día, que cantaban en la calle de tu barrio o era la música que
ahora me voy a la peluquería y tengo prisa. Pintura escuchaban tus amigos, creo que es normal; a mí me
2 C 26 gusta el flamenco y escucho mucho flamenco…, pero
Recuerdos Es de estilo moderno y con un aire primitivo, con mu- también escucho otro tipo de música.
2 24 chos colores. En primer plano, la pintura muestra a una Entrevistadora: Y tú, ¿qué crees, Carolina?
mujer morena, no muy joven. La figura está sentada y Carolina: Yo no opino exactamente igual. Yo, por
OYa estamos en Lavapiés. Aquí vivían mis abuelos y,
se toca la cara con la mano. Tiene los dedos de las ejemplo, nací en Uruguay, que es la cuna del tango,
cuando era pequeña, veníamos los domingos a co- bueno…, ¡Argentina también! A mi familia le encanta
mer con toda la familia. manos muy afilados y una expresión muy misteriosa.
Destacan las uñas, porque las lleva pintadas de color el tango, y a mí ¡no me gusta para nada! Yo siempre
Q¿Y te acuerdas de dónde vivían?
rojo. En el fondo, un poco claustrofóbico por el tama- escucho música pop en inglés. Es cierto que sí me
ORecuerdo que tenían el piso en esta calle, pero no
ño tan reducido de la habitación, se ve una pared con ha influido mi pasión por aprender inglés… A mí me
me acuerdo exactamente del edificio. Es que creo parece que la cultura influye en muchas cosas, pero en
que ya no existe… líneas horizontales y verticales de diferentes colores.
Me gusta mucho la estética del cuadro; me encanta mi caso, con la música, no…
QEntonces, ¿tu familia es de Madrid?
OLa familia de mi padre, sí, pero la de mi madre, no.
la combinación de los colores rojo, amarillo y negro.
Mi madre nació en Madrid, pero mis abuelos no eran El cuadro transmite movimiento. Tiene un doble perfil,
de aquí. dos caras… Y el personaje mira hacia el espectador y
QAh, ¿no? ¿De dónde eran?
también hacia la derecha. Yo interpreto que el artista
OEran gallegos, de un pueblo que está cerca de
quiere decir que las personas tenemos muchas per-
Santiago de Compostela. Trabajaban en el campo, sonalidades. El cuadro, aunque es muy moderno, me
pero en aquella época la vida en los pueblos era recuerda a los retratos clásicos.
muy dura. En los años cuarenta, y también en los
cincuenta y en los sesenta, mucha gente se iba de
Galicia. Muchos se fueron a Argentina o a Uruguay,
y también a Francia o a Alemania. Otros vinieron a
Madrid, o se fueron a Cataluña o al País Vasco.
QY tus abuelos vinieron a este barrio…
XXX
voces 2
Español para jóvenes brasileños
voces 2
Español para jóvenes brasileños
Soraia Osman
Sonia Izquierdo
Flavia De Abreu
Encina Alonso
Jaime Corpas
Carina Gambluch
editora
Primera edición, 2015
© Soraia Osman, Sonia Izquierdo, Flavia de Abreu, Encina Alonso, Jaime Corpas, Carina Gambluch
© Sociedad General Española de Librería, S. A., 2015
Avda. Valdelaparra, 29, 28108 Alcobendas (Madrid)
Ilustraciones: Pablo Torrecilla: págs. 16 (viñeta), 22 (viñeta y paisaje), 23 (viñeta y dibujos), 24 (plano de México), 36 (viñetas), 45 (viñetas), 47
(viñeta), 54 (viñetas), 65 (viñeta), 76 (dibujo), 88 (dibujo libro Don Quijote de la Mancha). Nik: pág. 68 (tira de Gaturro)
Fotografías: CORDON PRESS: pág. 39 foto Jane Goodall; pág. 63 foto chikunguña; pág. 74 foto Uruguay; pág. 81 fotos Quino, Julieta Venegas,
Fernando Botero y Gustavo Dudamel; pág. 82 fotos 1 y 2; pág. 90 foto 5. CRISTIAN DZWONIK (NIK): pág. 68 tira cómica de Gaturro. DREAMSTIME:
pág. 16: fotos de Mar del Plata y Pinamar. JAIME CORPAS: pág. 71 foto Barcelona; pág. 75 foto El Raval. INGIMAGE: pág. 68 foto chica. MISERICORDIA
GARCÍA: pág. 90 foto 4. SHUTTERSTOCK: Resto de fotografías, de las cuales, solo para uso de contenido editorial: pág. 11 foto 4 (Lucian Milasan
/ Shutterstock.com); pág. 20 foto Ouro Preto (T photography / Shutterstock.com) y foto Brasília (gary yim / Shutterstock.com); pág. 30 foto 3
(cesc_assawin / Shutterstock.com); pág. 31 foto 4 (Jamie Roach / Shutterstock.com); pág. 35 (Vlad Galenko / Shutterstock.com); pág. 37 cine (Joe
Seer / Shutterstock.com); pág. 42 icono Twitter (Rose Carson / Shutterstock.com) e iconos Facebook e Instagram (tanuha2001 / Shutterstock.com);
pág. 50 foto 1 (catwalker / Shutterstock.com), foto 3 (Oliver Hoffmann / Shutterstock.com), foto 4 (paul prescott / Shutterstock.com) y foto 5 (S-F /
Shutterstock.com); pág. 70 foto 3 (Kekyalyaynen / Shutterstock.com); pág. 71 foto São Paulo (Vitoriano Junior / Shutterstock.com) y foto Nueva York
(pio3 / Shutterstock.com); pág. 75 foto Barrio Sur (Kobby Dagan / Shutterstock.com) y foto Liberdade (T photography / Shutterstock.com); pág. 76
foto Lavapiés (Tupungato / Shutterstock.com); foto 80 foto 5 (IgorGolovniov / Shutterstock.com); pág. 82 foto 4 (Leonard Zhukovsky / Shutterstock.
com); pág. 83 foto museo (Dmitro2009 / Shutterstock.com); pág. 84 foto biblioteca (sunsinger / Shutterstock.com); pág. 87 foto 2 (posztos /
Shutterstock.com); pág. 89 fondo de página web (Neale Cousland / Shutterstock.com); pág. 90 foto 3 (T photography / Shutterstock.com)
Para cumplir con la función educativa del libro se han empleado algunas imágenes procedentes de internet
Agradecemos a la Fundación General de la Universidad de La Laguna que nos haya cedido el cartel de Intercambio de conversación (págs. 48-49)
y a Nik la tira de Gaturro (pág. 68)
Los editores agradecen a los siguientes profesores la utilización de pruebas del libro en sus aulas y sus comentarios a la obra: Carlos del Castillo
Alonso (Rio Grande do Sul), Flavia Dorneles (Rio de Janeiro), Jaqueline Cerqueira (Bahia), Joice Asevedo (Distrito Federal). Asimismo, agradecen a
Antonio L. Dormal (São Paulo) la coordinación de este proceso de revisión y sus comentarios.
Audio: Bendito Sonido. Locutores: Luisa Ezquerra, Susana Pardo, Borja Fernández, Carlos Pérez, María Sánchez, Mark Gómez, Claudia Lahuerta,
Eva Mackey, Frankie Mackey, Andrés Calero, Greighton Torres, Nancy Sánchez, Natalia de la Cruz, Roberto González, Joaquín Mulén.
Música pista 28: Apple Loops (jazz, rock, clásica, hip hop) y Bendito Sonido (tango, salsa)
ISBN: 978-84-9778-878-6
Depósito legal:
Printed in Spain – Impreso en España
Impresión:
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización
de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear
algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)
Índice
Cómo es Voces 4
Contenidos 6
Mapa 10
1 Clima 11
2 Viajes 21
3 Educación 31
4 Consumo 41
5 Salud 51
6 Comunicación 61
7 Migración 71
8 Arte 81
Verbos 92
Gramática 95
Léxico 102
¿Cómo es Voces?
VOCES es un curso para aprender español en un contexto escolar moderno, global e
intercultural. Ofrece un enfoque que atiende los valores y actitudes, la diversidad, la
indagación, la acción y la reflexión sobre el mundo que nos rodea y sobre el propio
aprendizaje.
Cada unidad se plantea alrededor de un concepto (identidad, competición, hábitat, etc.).
Las unidades del Libro del alumno están divididas en cuatro partes:
1
Una portadilla para:
t presentar los contenidos de la unidad
t activar el conocimiento previo
t introducir y contextualizar los temas
t motivar a los alumnos
2
Tres secuencias didácticas que incluyen:
t distintos tipos de textos, tanto escritos como orales
t cuadros de léxico, gramática, comunicación, ortografía
y pronunciación
t actividades variadas, motivadoras e interesantes en
una secuencia que termina con la producción por
parte del estudiante
t actividades y sugerencias que permiten repasar o
profundizar los contenidos de la unidad
t apartados de estudio contrastivo entre el español y el
portugués
4 cuatro
3 4
Una doble página en la que se trabajan los géneros textuales: Una página final que contiene:
t se proponen actividades diversificadas dirigidas a la comprensión t una propuesta de trabajo oral a partir de fotografías
lectora y al reconocimiento de las características que configuran t una acción final que recoge los contenidos principales
cada género de la unidad
t propuesta final de expresión escrita con el género textual trabajado t un breve cuestionario sobre los valores y actitudes trabajados
t una reflexión final
Anexo
Al final del libro se incluye un anexo de verbos, gramática y léxico.
cinco 5
Contenidos
1 Clima 2 Viajes
Conciencia Reflexionar sobre el clima y su influencia en Reflexionar sobre el significado de viajar
crítica-reflexiva la vida diaria
Actitudes y valores Adaptarse y aceptar distintos puntos de vista Valorar la organización en las actividades
Acción - Reflexión - Justificar cuál es el mejor destino para - Organizar un viaje con la clase
hacer un viaje en julio - ¿Qué significa viajar para ti? ¿Qué buscas
- ¿Qué influencia tiene el clima del lugar cuando vas de vacaciones?
donde vives en tu vida diaria? ¿Cómo
influye el clima?
6 seis
3 Educación 4 Consumo
Conciencia Reflexionar sobre la importancia de la educación Reflexionar sobre el reciclaje y la moda
crítica-reflexiva
Interculturalidad La educación en otras culturas La importancia de la ropa en las distintas
culturas
Actitudes y valores Responsabilizarse del propio aprendizaje Respetar los criterios y los gustos de los otros
Acción - Reflexión - Elaborar un decálogo del buen profesor - Diseñar un catálogo de ropa
- ¿Crees que la educación en la actualidad - Opinar sobre el origen, la fabricación y el
promueve el pensamiento crítico? ¿Crees que reciclaje de la ropa
tu educación te ayuda a ser mejor persona? - ¿Cómo influyen la moda y el consumo en tu
vida diaria?
siete 7
Contenidos
5 Salud 6 Comunicación
Conciencia Reflexionar sobre qué significa una vida sana Reflexionar sobre el poder y la fiabilidad de los
crítica-reflexiva medios
Interculturalidad El concepto de vida sana en diferentes culturas Las redes sociales y la cultura global
lingüísticas - Doler, tener + fiebre / dolor de, estar + - Contraste pretérito perfecto / pretérito indefi-
enfermo / cansado / agotado nido
- ¿Por qué no…? - Ya / Todavía no
- Es necesario / importante / conveniente - Frases exclamativas: ¡Qué + adjetivo / adverbio /
- Lo mejor es… sustantivo!; ¡Qué + sustantivo + tan / más +
- Debes + infinitivo adjetivo!
- Usos de tú y usted
Léxica:
- Conectores textuales
- Vocabulario relacionado con los medios de
- Hay que + infinitivo
comunicación: los periódicos, la radio y la
televisión, las redes sociales
Léxica:
- Partes del cuerpo Fonológica / Ortográfica:
- Estados físicos y mentales y estados de ánimo Los signos de puntuación
- Síntomas, enfermedades, dolores, remedios
Fonológica / Ortográfica:
El acento ortográfico: la tilde
Competencia - Hablar sobre los hábitos diarios para llevar una - Comparar prensa en papel y digital
pragmática y vida sana - Analizar noticias
- Expresar sensaciones físicas, estados de ánimo - Expresar un cambio de situación
sociolingüística y malestares - Contar noticias y reaccionar ante estas
- Dar consejos - Expresar formalidad o informalidad por carta o
- Relacionarse con otras personas de manera correo electrónico
formal e informal (tú / usted)
- Expresar obligación
Actitudes y valores Valorar nuestro cuerpo y llevar una vida sana Mostrarse críticos ante la información de los
medios
8 ocho
7 Migración 8 Arte
Conciencia Reflexionar sobre la multiculturalidad Reflexionar sobre la estética y la comunicación
crítica-reflexiva en el arte
Interculturalidad La influencia de las migraciones en las culturas El arte como unión de culturas
Competencia - Referirse a hechos históricos - Describir una obra de arte y lo que transmite
pragmática y - Describir y recordar el pasado - Expresar prohibición
- Expresar la interrupción o continuidad de una - Expresar impersonalidad
sociolingüística acción - Interpretar un relato y un poema
Acción - Reflexión - Preparar una presentación - Preparar un trabajo sobre una manifestación
- ¿Hay compañeros de tu clase que tienen oríge- artística
nes diferentes a los tuyos? ¿Cómo han influido - ¿Qué presencia tiene el arte en nuestra vida
las corrientes migratorias en tu país? ¿Cuáles cotidiana? ¿Ha cambiado tu concepto del
son tus orígenes? arte con la unidad? ¿Qué es el arte para
ti? ¿Cuál es la manifestación del arte que
más te emociona: la música, la literatura, la
pintura…? ¿Qué es lo más importante en el
arte: la estética o el mensaje?
nueve 9
Mapa - Países en los que el español es lengua oficial
España
OCÉANO ATLÁNTICO
Golfo
México de México
Cuba
República Dominicana
Puerto Rico
Honduras Mar Caribe
Guatemala
El Salvador Nicaragua
Costa Rica
Venezuela
Panamá
Colombia
Guinea Ecuatorial
Golfo
Ecuador de Guinea
Perú
OCÉANO PACÍFICO Pa
rag
ua
y
Chile
Uruguay
Argentina
10 diez
Clima
1 t)BCMBSZQSFHVOUBSTPCSFFMUJFNQP
t"OBMJ[BSFMDMJNBZTVJOnVFODJB
t$PNQBSBSMVHBSFTUVSÓTUJDPT
t3FEBDUBSVOBSUÓDVMPJOGPSNBUJWP
t3FnFYJPOBSTPCSFFMDMJNBZTVJOnVFODJBFOMBWJEBEJBSJB
t(ÏOFSPUFYUVBM"SUÓDVMPJOGPSNBUJWP
t*OUFSDVMUVSBMJEBE&MDMJNBZTVFGFDUPFOMBDVMUVSB
t"DUJUVEFTZWBMPSFT"EBQUBSTFZBDFQUBSEJTUJOUPTQVOUPTEFWJTUB
2 3
B Mira la tabla e indica qué tiempo hace en cada estación en tu ciudad o COMUNICACIÓN
en tu región. Hay muchas opciones. Respuesta personal.
Hablar del tiempo
¿QUÉ TIEMPO HACE EN…? - Se utilizan verbos impersonales como llover y
nevar.
- También se utilizan verbos que funcionan como
impersonales y solo se conjugan en la tercera
persona del singular: estar, hacer, haber.
OTOÑO INVIERNO PRIMAVERA VERANO
¿Qué tiempo hace?
Está nublado
/JFWB
sol
frío
)BDF
Hace calor
)BZWJFOUP
buen / mal tiempo
viento
&TUÈ
OVCMBEP viento
Hay tormenta
niebla
)BDFTPM bastante
Llueve
mucho
Nieva
)BZ poco
UPSNFOUB
Cuando hablamos de la temperatura, utilizamos:
- el verbo estar en primera persona del plural
-MVFWF seguido de la preposición a:
Estamos a 10 grados.
)BDF - el verbo hacer en tercera persona del singular:
CVFOUJFNQP Hace 10 grados.
)BDF
NBMUJFNQP
)BZ LÉXICO
OJFCMB
Las estaciones
- la primavera
)BDFGSÓP - el verano
- el otoño
- el invierno
)BDFDBMPS
D ¿En qué meses comienzan en Brasil las estaciones del año? ¿Sabes
cuándo comienzan en Argentina? Primavera en septiembre; verano en diciembre; otoño en marzo; invierno en junio.
12 doce
El tiempo 1 Clima
2 A Mira el mapa de la previsón del tiempo en COMUNICACIÓN
Argentina y observa el cuadro de comunica-
ción. Completa el texto con los siguientes Conectores
conectores. - Además añade información (como también):
Hace sol en Mendoza. Además, hace ¡mucho
y (x2) O aunque O pero O también O además
calor!
- Aunque une dos oraciones con ideas opuestas
La previsión para hoy ´ o diferentes (como pero):
Aunque hace sol en Buenos Aires en este
Aunque
(1) ____________________ por la tarde va a hacer sol, momento, va a llover por la tarde.
en el norte del país llueve (2) ____y____ hay
tormentas en este momento. En el centro, La Pampa
pero
hace buen tiempo, (3) ___________________ está nubla-
Además ,
do en las regiones del oeste. (4) _________________
hay niebla en estas regiones. En la Patagonia,
en el sur del país, hay tormentas en Río Negro
Sol
también
y (5) _____________________ en Chubut. En Santa Cruz
Tormentas
y
está nublado (6) _________________ hace sol en Tierra
del Fuego. Lluvia Glaciar Perito Moreno (Santa Cruz)
Nubes
Niebla
Repasa Los conectores y, pero, también y los
puntos cardinales.
3 A En parejas, elige un mapa. Tu compañero te va a hacer una pregunta para Quebrada de Cafayate (Salta)
descubrir cuál es tu mapa.
1 2 3 4
trece 13
El clima en nuestras vidas
1 ¿Influye el clima en tu vida? ¿Cómo? Respuesta personal.
Cuando hace sol, estoy muy alegre y motivado...
La influencia
del CLIMA
El clima influye en el ánimo o en el humor de la gen-
te. En primavera y en verano tenemos más energía,
estamos más alegres y nos sentimos más guapos. En
1 invierno somos más dormilones y estamos desmoti-
vados. ¿Es eso cierto? ¿Cómo influye el clima en el
comportamiento humano?
A En el ánimo
Hay estudios que prueban que la luz solar influye en Si hace calor, sudamos más, pero si hace frío, tenemos
ciertas actividades del cerebro que se relacionan con problemas respiratorios y circulatorios.
el estado de ánimo de las personas: al disminuir la luz Si hay mucha humedad ambiental, podemos tener
2 solar hay gente que se siente deprimida. Esto sucede 4 enfermedades como la artritis o la artrosis. Si la hu-
con frecuencia en países de largos inviernos. Por otro medad es baja, produce sequedad de la piel y las mu-
lado, en países con climas tropicales la gente se siente cosas. Si llueve o nieva, es positivo para la atmósfera
más optimista, alegre y participativa. porque se purifica el aire que respiramos.
B Lee el primer párrafo 1. ¿Cuáles son los dos adjetivos positivos y cuáles
los dos negativos mencionados?
1 Positivos 2 Negativos
alegres , ___________________________
guapos
___________________________ dormilones , ___________________________
desmotivados
___________________________
C Lee el párrafo 2 y contesta a las preguntas con las palabras del texto.
1 ¿Cómo influye la luz solar en las personas?
La luz solar influye en ciertas actividades del cerebro que se relacionan con el estado de ánimo de las personas.
_______________________________________________________________________________________________________________________________
14 catorce
El clima en nuestras vidas 1 Clima
D Lee el párrafo 3 y completa la tabla.
En la frase… la palabra… se refiere a…
“… por sus efectos…” sus el clima
“… y su combinación…” su la temperatura extrema
“… dolores de cabeza, diarreas, enfermedades
otras
asma, insomnio y otras…”
E Lee el párrafo 4 y completa las frases utilizando las palabras del texto.
hace frío
1 Hay problemas respiratorios y circulatorios si ______________________.
hay mucha humedad
2 Las enfermedades como la artritis o la artrosis pueden aparecer si _____________________.
llueve o nieva .
3 El aire se purifica si ______________________ ambiental
3 ¿Estás de acuerdo con el texto? ¿Cómo influye el clima en tu vida diaria? Respuesta personal.
Yo también tengo problemas respiratorios cuando hace frío.
Avanza Lee el artículo del ejercicio 2 otra vez y resalta la frase más importante en cada párrafo.
1 rosa
_________________________ 2 verde
______________ oscuro 3 azul
_________________________ 4 negro
_________________________ 5 rojo
_________________________ 6 naranja
_________________________
7 violeta
_________________________ 8 amarillo
_________________________ 9 verde
______________ claro 10 gris
_________________________ 11 blanco
_________________________ 12 marrón
_________________________
Avanza ¿Cómo se dicen en portugués granate, azul marino, salmón, caqui, beis?
LÉXICO
B Relaciona los colores con las estaciones del año. Coméntalo con tu
Colores
compañero.
- Algunos colores terminan en -o y cambian el
Primavera: ___________________________________________________________________________________________________________________ femenino en -a:
Verano: ________________________________________________________________________________________________________________________ un autobús rojo / una bicicleta roja
Otoño: _________________________________________________________________________________________________________________________ - Otros colores son invariables (tienen solo una
Invierno: _____________________________________________________________________________________________________________________ forma):
un autobús verde / una bicicleta verde
Para mí, el otoño se relaciona con el naranja, el amarillo…
Estos colores son verde, azul, gris, naranja,
C Completa. ¿Con qué palabras relacionas estos colores en tu cultura? violeta, marrón, rosa, salmón, granate,
caqui y beis*.
1 Blanco como la nieve. 4 Amarillo como ____________________________.
2 Negro como ____________________________. 5 Verde como ____________________________. * En Hispanoamérica se utiliza la forma original beige.
3 Azul como ____________________________. 6 Rojo como ____________________________.
Respuesta personal.
quince 15
El clima perfecto
1 A ¿Cuál es el clima perfecto para tus vacaciones? Coméntalo con tu compañero.
COMUNICACIÓN
Hacer comparaciones
Podemos hacer comparaciones con más /
menos ... que:
- con adjetivos:
Mar del Plata es más turística que Pinamar.
Pinamar es una ciudad menos ruidosa que
Mar del Plata.
- El comparativo de bueno es mejor:
Pinamar es mejor que Mar del Plata porque
C 3 Escucha la conversación de Yanina y Antonio otra vez e indica si las está más cerca de Buenos Aires.
oraciones son verdaderas (V) o falsas (F). - El comparativo de malo es peor:
Para ir a Pinamar es peor el transporte que
1 Mar del Plata es más turística que Pinamar. F
V para ir a Mar del Plata.
2 Pinamar es una ciudad más ruidosa y menos exclusiva que
Mar del Plata. F
F - con adverbios:
3 Pinamar es más cara que Mar del Plata. F
V Mar del Plata está más lejos de Buenos Aires
4 Mar del Plata es mejor porque está más cerca de Buenos Aires. F
F que Pinamar.
5 Pinamar tiene más medios de transporte que Mar del Plata. F
F Pinamar está más cerca de Buenos Aires que
6 Si llueve, hay tantos lugares interesantes en Pinamar como en Mar del Plata.
Mar del Plata. F
V
7 Las dos ciudades no tienen la misma gastronomía. F
F - con sustantivos:
8 Mar del Plata y Pinamar tienen el mismo clima. F
V Pinamar tiene menos medios de transporte
que Mar del Plata.
Repasa Los adjetivos para describir lugares.
Indicar igualdad
- tan + adjetivo + como:
D Completa las siguientes frases sobre las dos ciudades.
En Mar del Plata la gastronomía es tan variada
como en Pinamar.
Mar del Plata Pinamar - tanto / tanta / tantos / tantas + nombre +
como:
En Mar del Plata hay tantos sitios de interés
como en Pinamar.
- el mismo / la misma / los mismos / las
mismas + nombre (+ que):
Mar del Plata y Pinamar tienen el mismo clima.
Las dos ciudades ofrecen los mismos entrete-
nimientos que otras ciudades turísticas.
16 dieciséis
El clima perfecto 1 Clima
E ¿Dónde quieres ir tú? Elige la opción que prefieres y explica
a tu compañero por qué.
2 4
Yanina es argentina y Antonio es español. Escucha y lee partes de su
conversación. Observa cómo pronuncian las palabras resaltadas. ¿Qué
diferencias hay? Yanina pronuncia la ll y la y con una vibración especial, es yeísta.
1 Mar del Plata es más turística que Pinamar y ¡me encantan sus playas!
2 No, Yanina, a mí me gusta más Pinamar.
LL / Y
3 Ya, pero en Pinamar puedes estar más tranquilo y puedes descansar con
- En muchas regiones de los países hispanos la ll
una naturaleza sin contaminación, en playas limpias.
se pronuncia como y. Este fenómeno se llama
4 Sí, ya sé. yeísmo.
5 Si llueve, ¡hay tantas cosas interesantes en Pinamar! - En algunas regiones de países hispanoamerica-
6 Sí, ¡tantos lugares interesantes como en Mar del Plata…, si llueve! nos, como, por ejemplo, en Argentina, la y / ll
se pronuncian con una vibración especial.
3 5
Escucha las siguientes expresiones. ¿Quién las dice, una argentina (A) o
una española (E)?
1 Vamos en yate. F
A GRAMÁTICA
2 A mí no me gusta nada la lluvia. F
E
3 ¿Dónde está la llave de tu casa? F
E El voseo
4 Esta es la calle que busco. F
A
Es un fenómeno lingüístico que ocurre en algunos
5 Yésica va a mi clase de francés. F
E países de Hispanoamérica, como en el caso de Ar-
6 Yo me llamo Daniela, ¿y vos? F
A gentina. El pronombre de segunda persona de sin-
gular es vos y el verbo es diferente en algunos tiem-
4 ¿Qué ocurre con el verbo poder en este fragmento de la conversación de pos, como el presente.
Yanina y Antonio? Mira el cuadro de gramática y completa con los verbos
que faltan. Voseo
puedes
Antonio: Ya, pero en Pinamar tú (1) ____________________________ estar más tranquilo y tú puedes vos podés
puedes
(2) __________________________ descansar con una naturaleza sin contaminación, en playas tú eres vos sos
limpias... Además, es mejor, porque está más cerca de Buenos Aires que Mar tú vives vos vivís
del Plata. tú hablas vos hablás
tú te llamas vos te llamás
podés
Yanina: Sí, pero Mar del Plata tiene más medios de transporte, vos (3) _________________
podés volar.
llegar en avión; a Pinamar no (4) _________________
diecisiete 17
Géneros textuales
18 dieciocho
1 Clima
3 En parejas, contesten a las siguientes preguntas.
1 Lo primero que se ve en el artículo informativo es el
1 título: «El clima y el paisaje». ¿Cuál es la función del
título?
Sintetizar el tema que se va a desarrollar en el artículo.
2 Además del título, hay dos apartados más en el
3 Región oeste
texto: la introducción y los puntos dedicados a cada
Esta región se caracteriza por la región. Escriban I para las afirmaciones referentes a
22 presencia de montañas, sierras la introducción y P para los puntos. Algunas afirma-
3 y campos. El clima, en general, ciones pueden referirse a los dos.
es seco o árido con mucho sol. a Presenta el tema general que se va a desarrollar
Este clima es ideal para el cul- en el artículo. __________
I
tivo de la vid*. En esta región I/P
b El texto está en presente de indicativo. __________
encontramos una gran produc-
c Aborda con objetividad un tema en concreto.
ción de vinos, famosos en todo
I/P
el mundo, en particular en la __________
g Contiene un subtítulo. P
__________
Artículo informativo
Es un texto que tiene co
mo objetivo
informar a un público sob
re un tema
de interés.
Norte
Nordeste
Centro-Oeste
Sudeste
Sur
sesenta
diecinueve
y ocho 19
Acción - Reflexión 1 Clima
Todas estas fotos muestran diversos lugares de Brasil. ¿Cuál es tu lugar favorito?
¿Por qué? ¿Cómo cambian las estaciones en los distintos hemisferios?
Acción
A En parejas, imaginen que van a hacer un viaje en julio, pero todavía no han decidido el destino.
- Elijan una de las ciudades anteriores e intenten convencer al otro de que su elección es la mejor.
- Piensen en las estaciones que tiene, los tipos de clima, las características del lugar (está más cerca
que..., es menos turística que..., es tan bonita como..., hay montañas / playas..., etc.).
Alumno A: Creo que debemos ir a Ouro Preto porque dicen que las iglesias son preciosas y que se
come muy bien.
Alumno B: Sí, pero hace mucho frío en julio. A mí me gusta más Brasília por su arquitectura moderna.
Actitudes y valores
Responde sí o no con respecto al proceso de elección de un lugar.
Sí No
- Me adapto a las decisiones de mi compañero. F F
- Acepto distintas opiniones. F F
- Aprendo mucho compartiendo distintos puntos de vista. F F
Reflexión
- ¿Qué influencia tiene el clima del lugar donde vives en tu vida diaria?
- ¿Cómo influye el clima en la cultura de un país?
- ¿Hay lugares que por su clima te parecen atractivos para vivir?, ¿cuáles?
20 veinte
Viajes
2 t)BCMBSTPCSFWJBKFTZIÈCJUPTDVMUVSBMFT
t1SFHVOUBSEJSFDDJPOFT
t%FTDSJCJSFYQFSJFODJBTFOWJBKFT
t0SHBOJ[BSVOWJBKFDPOMBDMBTF
t3FnFYJPOBSTPCSFFMTJHOJmDBEPEFWJBKBS
t(ÏOFSPUFYUVBM*UJOFSBSJPEFWJBKF
t*OUFSDVMUVSBMJEBE&MSFTQFUPBPUSBTDVMUVSBT
t"DUJUVEFTZWBMPSFT7BMPSBSMBPSHBOJ[BDJØOFOMBTBDUJWJEBEFT
Lago Titicaca
B Haz una lista de lugares de Brasil que conoces y después pregunta a tu Geografía y accidentes geográficos
compañero si los conoce. - lago - isla - bosque
O ¿Conoces el lago…? - volcán - playa - valle
- desierto - catarata - iceberg
Q No, ¿y tú conoces…?
- río - montaña - península
22 veintidós
Saber viajar 2 Viajes
3 A Yago y Yolanda están en Playa del Carmen y alquilan unas bicicletas. COMUNICACIÓN
Lee la viñeta. Y tú, ¿sabes hacer estas cosas? Completa las frases y después
pregunta a tu compañero. Expresar capacidad y conocimiento
Saber y conocer
Sé – No sé… - No sé patinar, pero sé montar a caballo.
- ¿Sabes los números del 1 al 100 en árabe?
______________________JSFOCJDJDMFUB - ¿Sabes que en la India es de mala educación
______________________QBUJOBS señalar con el dedo?
______________________DPOEVDJSVODPDIF
______________________NPOUBSBDBCBMMP - ¡Quiero conocer a tu primo!
______________________JSFONPUP O ¿Conoces las Islas Baleares?
______________________JSFONPOPQBUÓO Q Sí, pero solo conozco Mallorca.
O ¿Conoces a Alfredo?
O ¿Sabes ir en bicicleta? Q Sí, es el nuevo profesor de Gimnasia.
Q Sí.
Respuesta personal.
La doble negación
No... ni...
B Señala qué actividad es importante saber hacer para viajar. Coméntalo No sé (ni) patinar ni ir en moto.
con tu compañero y explícale por qué. Respuesta personal.
DPDJOBSO IBCMBSNVDIPTJEJPNBTO OBEBSO IBDFSVOBNBMFUBO UPDBSVOJOTUSVNFOUP LÉXICO
DPOEVDJSVODPDIFO CBJMBSO MBWBSMBSPQBO JOUFSQSFUBSVONBQBO JSFOCJDJDMFUB
JNQSJNJSVOBUBSKFUBEFFNCBSRVFO PSJFOUBSTFFOVOMVHBSEFTDPOPDJEP Medios de transporte
avión
Para mí es importante saber hablar muchos idiomas porque… tren
barco
4 Completa las frases con los verbos saber o conocer. (ir / viajar en) autobús
coche
1 O sabes
Sonia, ¿___________________ jugar al tenis? moto
sé
Q No, pero ___________________ jugar al squash. bicicleta
2 sabes
O ¿Tú ___________________ quién es Walter?
conozco a ese chico.
Q No, no ___________________
4 conozco
Cuando viajo, siempre ___________________ gente nueva.
5 saben
¿Ustedes ___________________ cómo llegar al centro? Verbos irregulares en primera persona
6 conoces
OLara, ¿___________________ al nuevo compañero de clase? conocer: conozco saber: sé
conozco
Q No, no lo ___________________ . Otros verbos irregulares en primera persona:
conducir: conduzco hacer: hago
5 Lee este artículo de una revista de unas líneas aéreas sobre hábitos culturales traducir: traduzco poner: pongo
en el mundo. ¿Es igual en Brasil? Respuesta personal. salir: salgo traer: traigo
Hábitos culturales
Saber viajar es también conocer
y respetar las costumbres de un
país extranjero. Es importante
conocer sus hábitos culturales
y comprender que algo que no 4¿Sabes que en 4¿Sabes que en 4¿Sabes que en 4¿Sabes que 4¿Sabes que
es normal en tu país puede ser la India y en otros Japón las mujeres Rusia o en Japón, en la India o en en Tailandia es
normal en otro. Hay actitudes países asiáticos es normalmente se cuando vas a casa Pakistán siempre ofensivo tocar
o gestos que son de buena edu- ofensivo señalar tapan la boca con de alguien, te saludan o comen la cabeza de
cación en un lugar y de mala a alguien con el la mano cuando tienes que quitar con la mano una persona?
educación en otro. dedo? sonríen? los zapatos? derecha?
Avanza ¿Conoces los hábitos culturales de otros países? Coméntalo con un compañero.
veintitrés 23
Descubrir
1 8 Yolanda está en el centro de México D. F. y quiere
visitar el Templo Mayor. Fíjate en el plano. Lee y
escucha los cuatro diálogos: ¿dónde está Yolanda
en cada situación?
A F
3
Perdone, ¿sabe dónde está el Templo Mayor?
O
B F
2
O Perdone, ¿el Templo Mayor?
D F
4
O Disculpe, ¿hay un templo azteca por aquí?
Q Sí, el Templo Mayor. La segunda calle a la derecha.
O Muchas gracias.
Tú y tu compañero
LÉXICO
B Pregunta a tu compañero por sus lugares y sitúalos en este plano.
Números ordinales
Estudiante B: Perdone, ¿sabe dónde está la catedral?
Estudiante A: Sí, la tercera calle... - 1.º / 1.ª primero/-a
- 2.º / 2.ª segundo/-a
- 3.º / 3.ª tercero/-a
- 4.º / 4.ª cuarto/-a
- 5.º / 5.ª quinto/-a
- 6.º / 6.ª sexto/-a
- 7.º / 7.ª séptimo/-a
- 8.º / 8.ª octavo/-a
- 9.º / 9.ª noveno/-a
- 10.º / 10.ª décimo/-a
Tú y tu compañero
24 veinticuatro
Descubrir 2 Viajes
3 Lee estas tarjetas de visita: ¿sabes qué significan las abreviaturas?
calle
En las direcciones, muchas palabras se abrevian:
Josep Barniols Serra Ángeles Bermejo Álvarez
DIRECTOR COMERCIAL Jefa de Ventas segundo C/: calle dcha.: derecha
avenida C/ Fuencarral, 51, 2.º izda. B Avda.: avenida izda.: izquierda
Avda. Diagonal, 530, 5.º 2.ª segunda C. P. 28013 Madrid Pza.: plaza tel.: teléfono
código postal C. P. 08029 Barcelona código postal
Tel.: 91 564 53 20 izquierda n.º: número móv.: móvil
Tel.: 934 231 008 quinto teléfono Móv.: 664 10 07 39
teléfono C. P.: código postal
jbserra@meil.com abalvarez@meil.com
móvil
4 A Verónica Boned tiene un blog para mujeres viajeras. Lee este fragmento,
en el que habla sobre sus razones para viajar, y subraya tres que te parecen
importantes. Respuesta personal.
Consejos de viajes | Mi blog | Guías | Noticias | Fotos
/
¿Por qué viajar?
(...) Viajar es mucho más que hacer turismo; es un ejercicio de aprendizaje constante
que nos aleja de nuestra rutina, nos pone a prueba y permite conocernos mejor a
nosotras mismas.
¿Por qué viajar? Las razones o excusas sobran: para romper con la rutina, para tomar
distancia de tu realidad, para conocer y experimentar de primera mano nuevas cultu-
ras, para ver ese templo budista que tanto te ha hecho suspirar en fotos, para conocer
GRAMÁTICA
B Las siguientes expresiones están en el texto. Relaciona las palabras
de las dos columnas y comenta con tu compañero su significado.
Por / Porque
1 hacer b a de primera mano Para expresar causa o motivo:
2 ponerse d b turismo Viajo por el placer de lo desconocido.
3 romper e c la estructura política y social Viajo porque me gusta descubrir culturas
diferentes.
4 tomar g d a prueba
5 conocer a e con la rutina Para hablar de movimiento en un lugar:
6 cambiar h f de ataduras Me gusta viajar por mi país.
7 liberarse f g distancia Mañana vamos a pasear por el centro.
8 transgredir c h la perspectiva
Para
Hacer turismo es viajar, ir de vacaciones... Para expresar finalidad:
Viajo para conocer gente.
C Elige tres expresiones del ejercicio 4B y escribe tres frases con ellas. Para expresar opinión:
Respuesta personal.
Para mí viajar es una aventura. ¿Y para ti?
D Escribe qué es para ti viajar y redacta una entrada para el blog de
Verónica Boned. Respuesta personal.
veinticinco 25
Experiencias
1 A Yolanda escribe a sus amigos de España un mensaje en Facebook sobre GRAMÁTICA
la visita de su amiga Laura a México D. F. ¿Qué han hecho esta semana?
Lee el mensaje y márcalo en la siguiente lista. El pretérito perfecto
1 Han visto la obra de Frida Kahlo. F
X - Se usa para hablar de acciones y experiencias
2 Han ido de excursión a la Pirámide del Sol. F realizadas en el pasado y que están relaciona-
3 Yolanda se ha enamorado de Carlos Daniel. F das con el momento en el que hablamos.
4 Yolanda ha visitado el Palacio de Bellas Artes. F Laura se* ha enamorado de Carlos Daniel.
5 Yolanda ha ido a clase esta mañana. F
X *Los pronombres van antes del verbo haber.
6 Han escuchado a los mariachis. F
X Presente
7 Han comido tacos. F
X + participio
de haber
8 Han salido con los amigos de Yolanda. F
X (yo) IF
(tú) IBT
FTDVDIado
(él, ella, usted) IB
DPNido
(nosotros/-as) IFNPT
Hola amigos: TBMido
(vosotros/-as) IBCÏJT
Os escribo este mensaje para todos porque no tengo tiempo de escribir a cada
(ellos/-as, ustedes) IBO
uno. ¡Esta semana _____________
ha venido Laura! ¡Y ___________
hemos hecho muchas cosas! ______Hemos
visitado el Museo de Frida Kahlo: ¡es un lugar precioso! Y también ________
______ hemos ido
al mercado y ____________
hemos comido unos tacos buenísimos. También hemos ________ido al FÍJATE: El pretérito perfecto compuesto corres-
Zócalo, a la gran plaza donde está la catedral. La plaza siempre está llena de ponde al pretérito perfeito simples en portugués.
gente, es puro México. Y ______________
hemos escuchado a los mariachis en la Plaza Gari-
En ningún caso equivale al pretérito perfeito
baldi. ¡Qué música tan bonita y tan romántica! Esta mañana yo _____
he ido a clase
composto.
y Laura _________
ha visitado el Palacio de Bellas Artes y ______
ha visto los impresionantes
He ido a la playa estas vacaciones. Fui à
murales de Diego Rivera. Pero lo mejor es que esta semana hemos salido
__________
praia nestas férias.
con mis amigos mexicanos todos los días (¡mis cuates!) y Laura __________
ha conocido
a Carlos Daniel, mi mejor amigo, y creo que______________
se ha enamorado de él… ¡Hoy ha __
llamado a su familia y les _______
______ ha dicho que el próximo año quiere venir a estudiar - Normalmente, va acompañado de marcadores
a México! ¡México lindo y querido! temporales: esta mañana, esta tarde, este fin
Muchos besos, de semana, estos días, esta semana, este
Yolanda mes, este año, hoy, etc.
Esta mañana he ido a clase.
Añadir archivo Añadir foto Pulsar “enter“.... Responder
Esta semana ha venido Laura.
- El participio se forma sustituyendo las termina-
B Subraya los verbos en pretérito perfecto que aparecen en el texto y ciones del infinitivo (-ar, -er, -ir).
después clasifícalos como en el ejemplo. (Ver verbos subrayados en ejercicio 1A) - ar > ado (viajado)
- er / ir > ido (bebido / venido)
ESTA SEMANA HOY Participios irregulares:
ESTA MAÑANA
Ha venido Laura (Ver verbos subrayados (Ver verbos subrayados hacer: hecho escribir: escrito
en azul en ejercicio 1A) en verde en ejercicio 1A) decir: dicho poner: puesto
(Ver verbos subrayados
abrir: abierto morir: muerto
en rojo en ejercicio 1A)
romper: roto volver: vuelto
ver: visto descubrir: descubierto
2 A Escribe una actividad que has hecho tú. Respuesta personal.
1 Este año ____________________________________. 3 Esta semana ____________________________________.
2 Este mes ____________________________________. 4 Hoy ____________________________________.
Avanza Escribe otras frases sobre cosas que has hecho: este fin de semana, estos días, este
verano… Una de ellas tiene que ser mentira. Tu compañero tiene que descubrir cuál es.
.VTFPEF'SJEB,BIMP
26 veintiséis
Experiencias 2 Viajes
3 A 9Laura ha vuelto a España. Lee el resumen de lo que le cuenta a una amiga GRAMÁTICA
y escucha su conversación. ¿Cuáles de las siguientes informaciones son falsas?
El viaje de Laura a México ha sido fantástico. Ha conocido a Carlos Daniel, un Otros usos del pretérito perfecto
chico muy reservado que, aunque ha viajado mucho, _______________________
no ha estado nunca en - Cuando hablamos de experiencias en el pasado
España.
_______ _________________________________________________ También ha escrito
Ha tenido muchos trabajos en el cine como actor. a lo largo de la vida, pero no decimos cuándo.
cuatro libros y ha ganado tres veces un premio de literatura.
___________________________________________ - Lo usamos con los siguientes marcadores de
frecuencia:
B 9 Vuelve a escuchar la conversación, ¿dice Laura exactamente cuándo
muchas veces dos veces
ha hecho Carlos Daniel todas esas cosas? ¿Qué tiempo verbal utiliza? No. / varias veces una vez
El pretérito perfecto, que sirve para indicar experiencias en el pasado pero sin decir el momento exacto. alguna vez nunca
C Completa estas frases sobre ti. Respuesta personal.
O ¿Has estado alguna vez en México?
1 Yo nunca he ______________________. 3 He ______________________ varias veces. Q No, nunca* he viajado a América.
2 He ______________________ solo una vez. 4 He ______________________ muchas veces.
* No es obligatorio si nunca va después del verbo:
No, no he viajado nunca a América.
4 A Lee este foro sobre viajes. ¿Cómo crees que son las siguientes personas?
Fíjate en el cuadro de léxico y después coméntalo con dos compañeros. Xavi ha estado en México muchas veces.
Para mí las personas que viajan mucho son interesantes... Respuesta personal. - También usamos el pretérito perfecto cuando
hablamos de nuestra vida en general.
¿Y TÚ, CÓMO VIAJAS? He estudiado en España y en Inglaterra.
B ¿A quién te pareces tú más, a Juan Francisco, Alfonso o Elena? ¿Por qué? Respuesta personal.
veintisiete 27
Géneros textuales
1 A ¿Con que frecuencia viajas? Respuesta personal.
F Poco F A veces F Mucho
Haciendo camino
Blog de viajes
EUROPA AMÉRICA ASIA ÁFRICA
Cancún-Holbox-Isla Mujeres
Joan - Quintana Roo, México (miércoles, 10 de diciembre de 2014)
He reservado los hostales, una noche en Cancún, dos noches
en Holbox y 2 noches en Isla Mujeres. He buscado en internet ESTADOS UNIDOS
alojamiento en casas particulares, pero como ya va a ser tem-
porada alta y mis planes han cambiado un poco, no he podido Chihuahua
Nuevo Laredo
hacer reservas con antelación.
Go
lfo
Golfo de México
de
La Paz
li
for
Holbox
Tampico Cancún
la espontaneidad del viajero mochilero, pero quiero reducir el Guadalajara Mérida
Puerto Vallarta Isla Mujeres
número de sorpresas desagradables; en realidad, no he puesto Veracruz Mar
OCÉANO
Manzanillo MÉXICO D. F. Caribe
qué es lo que voy a hacer, sino cómo voy a llegar a los lugares PACÍFICO Lázaro Cárdenas BELICE
Oaxaca
a los que quiero ir. Lo único que sé es que voy a comer pizza Acapulco
GUATEMALA HONDURAS
de langosta en Holbox.
ITINERARIO CANCÚN
jueves 11
Jueves 11 domingo 14
Domingo 14
4:00 AM Taxi a Central $40 - Ferry a Chiquilá $80 (30 min.) 5:30 / 7:30 / 1:45
5:00 AM Central a Aeropuerto $65 Chiquilá a Central $84
Adaptado de www.viajeros.com - Acceso el 13/01/2015
8:00 AM Salida Aeropuerto MTY - Ferry a Isla Mujeres ($35- cada media hora) (20 min.)
10:15 AM Llegada a Cancún Magaña express
10:50 AM Bus ADO aeropuerto - centro $64 - Hostal «Poc Na» $370
Hostal «Mezcal» $236 [Check in 2:00 pm]
Martes 16
martes 16
viernes 12
Viernes 12 4:00 Ferry a Puerto Juárez (20 min.)
10:30 AM Salida a Chiquilá desde Central de Camión 4:30 PM Puerto Juárez al Centro
autobuses ADO $84 (3 horas) 5:30 PM Centro a Aeropuerto $65
2:00 PM Ferry a Holbox $80 (30 min.) 8:28 PM Salida Aeropuerto de Cancún
Hostal «Ida y vuelta» $430 11:00 PM Llegada a Monterrey
Bus a central $65
28 veintiocho
2 Viajes
B Contesta a las preguntas. 3 ¿Qué tipos de alojamiento puedes encontrar en
1 ¿De dónde parte el viajero? internet? ¿Cuál te gusta más? ¿Por qué? Coméntalo
Quintana Roo, México.
_________________________________________________________________________________________ con tu compañero.
2 ¿Cuál es su primer destino?
Cancún.
_________________________________________________________________________________________
4 Ahora, elige un destino y haz la planificación del via-
3 ¿Cuántos sitios tiene previsto visitar?
je, según el modelo del texto anterior. Para facilitar
Tres: Cancún, Holbox e Isla Mujeres.
_________________________________________________________________________________________
tu trabajo, sigue los siguientes pasos:
4 ¿Qué medios de transporte va a utilizar?
Taxi, avión, autobús, camión, ferry.
_________________________________________________________________________________________ - Elige un itinerario.
- Establece el periodo del viaje.
C Señala la opción correcta según el texto. - Investiga los horarios de salida, precios de los medios
de transporte, y tiempo en el traslado.
1 ¿Qué es lo que no forma parte de la espontaneidad
- Reserva un alojamiento.
del viajero mochilero? - Recuerda que el viaje debe terminar en el mismo
F a Ir a destinos como Cancún e Isla Mujeres.
punto donde comenzó.
F b Planear el itinerario con antelación.
X c Evitar sorpresas desagradables.
F
2 ¿Qué aspectos privilegia en su planificación?
X a Cómo va a llegar a los lugares que va a visitar.
F
F b Lo que va a hacer en los lugares que va
a visitar.
F c Lo que va a comer en los lugares que va
a visitar.
3 ¿Cuál de los siguientes elementos no está presente
en la planificación del viajero?
F a Fecha.
F b Ciudad de destino.
F c Horarios.
F d Medio de transporte.
F e Precio del transporte.
F f Tiempo estimado de viaje.
Holbox
F g Hostal reservado y precio del hospedaje.
X h Gastos con alimentación.
F
Cancún
Isla Mujeres
sesenta
veintinueve
y ocho 29
Acción - Reflexión 2 Viajes
Mira estas fotos e imagina que has estado de vacaciones en uno de los siguientes lugares:
¿qué has hecho?
1 2
3 4
Acción
A En grupos de tres, van a pensar en un viaje de fin de curso de una semana y preparar
una presentación para convencer a sus compañeros de su propuesta.
1 Elijan un destino desconocido al que quieren ir los tres.
2 Decidan cómo se van a desplazar por la zona y en qué tipo de alojamiento van a dormir.
3 Piensen qué tipo de actividades quieren hacer en ese lugar.
4 Justifiquen el motivo de su viaje.
5 Presenten su propuesta a la clase de manera oral o escrita.
6 Decidan entre todos cuál es la mejor. Sus compañeros les dan una
puntuación por su propuesta, entre 1 (-) y 10 (+).
Nuestro centro | Foros | Fotos | Opinión
B ¿Cuál es el viaje más votado?
Viaje de fin de curso
Actitudes y valores E Nosotros queremos ir a…
E Vamos a desplazarnos por la región en…
Haz un círculo en las tres sugerencias que te parecen más importantes.
E Vamos a dormir en…
Lo más importante cuando organizamos o preparamos una actividad es: E Allí podemos...
1 Gestionar bien el tiempo 4 Repartir los papeles en el grupo E Queremos ir allí porque es un lugar…
2 No estresarse 5 Respetar las reglas
3 Buscar información adecuada 6 Tomar decisiones
Reflexión
- ¿Qué significa viajar para ti?
- ¿Qué buscas cuando vas de vacaciones: cultura, nuevas experiencias, descanso, diversión...?
- ¿Qué cosas te gusta descubrir cuando viajas?
30 treinta
Educación
3 t7BMPSBSMBTDBSBDUFSÓTUJDBTEFVOCVFOBMVNOP
t*OUFSDBNCJBSPQJOJPOFTTPCSFTJTUFNBTFEVDBUJWPT
t)BCMBSTPCSFPUSBTGPSNBTEFFEVDBSTF
t&MBCPSBSVOEFDÈMPHPEFMCVFOQSPGFTPS
1
t3FnFYJPOBSTPCSFMBJNQPSUBODJBEFMBFEVDBDJØO
t(ÏOFSPUFYUVBM/PUJDJB
t*OUFSDVMUVSBMJEBE-BFEVDBDJØOFOPUSBTDVMUVSBT
t"DUJUVEFTZWBMPSFT3FTQPOTBCJMJ[BSTFEFMQSPQJPBQSFOEJ[BKF
1 Mira las fotografías. ¿Crees que representan parte de la educación de una persona? Respuesta personal.
2 ¿Qué hacen las personas de las fotografías? Respuesta personal.
3 ¿Qué foto crees que define mejor la educación? Respuesta personal.
4 ¿Puedes pensar en otras actividades educativas? Respuesta personal.
Aprender a aprender
1 ¿Cuál(es) de estas citas crees que define mejor lo que significa educación? COMUNICACIÓN
Coméntalo con tu compañero.
1 «La educación es un proceso que no termina nunca», Josefina Aldecoa. Expresiones relacionadas con los
hábitos de estudio
2 «La educación consiste en ayudar a un niño a llevar a la realidad sus
- Costar / Interesar
aptitudes», Erich Fromm.
(A mí) Me cuesta concentrarme.
3 «Donde hay educación, no hay distinción de clases», Confucio. (A mí) Me interesa la música.
4 «La vida debe ser una continua educación», Gustave Flaubert. Las matemáticas no me cuestan.
5 «La creatividad es tan importante en la educación como la alfabetización y, - Aburrirse / Divertirse / Arriesgarse
por eso, debemos tratarla con la misma importancia», Ken Robinson. Me aburro con los ejercicios repetitivos.
Me divierto cuando hacemos presentaciones.
6 «La educación es el vestido de gala para asistir a la fiesta de la vida», Me arriesgo cuando construyo frases diferentes.
Miguel Rojas Sánchez.
- Otros verbos relacionados con el estudio:
Participo en clase.
2 A ¿Crees que eres un persona creativa en tu clase de español? Responde Tomo apuntes.
a las preguntas del test y averígualo. Respuesta personal. Busco nuevas estrategias.
Saco buenas / malas notas.
Apruebo / Suspendo un examen.
¿Qué estrategias utilizas
para aprender mejor?
1 4JFMQSPGFTPSFYQMJDBVOUFNBOVFWP
y 5 4JUFOHPRVFFTDSJCJSVOBSFEBDDJØOMJCSF
y
aNFDVFTUBDPODFOUSBSNFZNFBCVSSP aTJFNQSFFMJKPVOUFNBRVFDPOP[DPCJFO
CTJFOUPNVDIBDVSJPTJEBE
QBSUJDJQPFODMBTF CTPZPSJHJOBMZFTDSJCPBMHPUPUBMNFOUFOVFWP
ZUPNPBQVOUFTøø DUSBUPEFFTDSJCJSTPCSFBMHPJOUFSFTBOUF
DBWFDFTNFJOUFSFTB
6 $VBOEPIBHPVOBQSFTFOUBDJØOPSBM
y
2 4JUFOHPRVFEFTBSSPMMBSJEFBTQBSBVOB aNFDVFTUBVUJMJ[BSJEFBTOVFWBTQPSRVFOPRVJFSP
QSVFCBFTDSJUB
y FRVJWPDBSNFZTBDBSVOBNBMBOPUB
aTJFNQSFFTDSJCPJEFBTTFODJMMBT CQSFTFOUPBMHPDPNQMFUBNFOUFOVFWPZOPUFOHP
CUFOHPJEFBTPSJHJOBMFTZCBTUBOUFDPNQMFKBT NJFEPBTVTQFOEFS
DQSPQPOHPBMHVOBJEFBDPNQMFKB
QFSPOPNF DJOUFOUPWBSJBSBMHP
QFSPTJFNQSFRVJFSPBQSPCBS
BSSJFTHPEFNBTJBEP
7 .JDVBEFSOPEFUSBCBKPQBSBMBDMBTFEF
3 $VBOEPIBHPMBTBDUJWJEBEFTFODMBTF
y FTQB×PMFTy
aTJHPTJFNQSFMPTNJTNPTQBTPT aCBTUBOUFGVODJPOBMZTJOOBEBQFSTPOBM
CCVTDPOVFWBTFTUSBUFHJBTQBSBIBDFSMBTZ CPSJHJOBMZNVZQFSTPOBM
NFBEBQUPTFHÞOMBBDUJWJEBE DCBTUBOUFTFODJMMPZDPOVOUPRVFQFSTPOBM
DBWFDFTMBTSFBMJ[PEFGPSNBEJGFSFOUF
8 4JUFOHPRVFIBCMBSDPOVOOBUJWP
y
4 4JUFOHPRVFSFBMJ[BSVOQSPZFDUPOVFWP
y aNFQPOHPNVZOFSWJPTP
OPNFHVTUBIBDFS
aIBHPMPOFDFTBSJPQBSBOPTVTQFOEFSZ FMSJEÓDVMP
TJFNQSFVUJMJ[PSFDVSTPTRVFDPOP[DP CEJTGSVUPZUSBUPEFDPNVOJDBSNF
OPNF
CVUJMJ[PEJGFSFOUFTJEFBTZSFDVSTPT JNQPSUBTJDPNFUPFSSPSFT.FBSSJFTHP
DUFOHPBMHVOBTJEFBTOVFWBT
QFSPJOUFOUP DJOUFOUPUFOFSVOBDPOWFSTBDJØO
QFSPTJ
TPMPVUJMJ[BSMBTRVFDPOP[DPCJFO QVFEPFWJUBSMB
NFKPS
RVFFSFTDBQB[
4JMBNBZPSÓBEFMBTSFTQVFTUBTFTc FSFTBMHPBSSJFTHBEPZPSJHJOBM
QFSPQSFGJFSFTNBOUFOFSUFFOVOUFSSJUPSJPTFHVSP%FNVFTUSBTDSFBUJWJEBE
QFSPOPUPEBEFMB
4JMBNBZPSÓBEFMBTSFTQVFTUBTFTb UFHVTUBOFMSJFTHPZMBTSFTQVFTUBTPSJHJOBMFT/PUFJNQPSUBFRVJWPDBSUF%FNVFTUSBTTFSNVZDSFBUJWP
DSFBUJWJEBEBNFOVEP
-4JMBNBZPSÓBEFMBTSFTQVFTUBTFTa OPUFBSSJFTHBTNVDIP
QSFGJFSFTDPOUJOVBSDPOUVTDPTUVNCSFTZMPRVFDPOPDFTCJFOQBSBOPFRVJWPDBSUF/PEFNVFTUSBTUV
Repasa El presente y los verbos reflexivos en la sección de Gramática al final del libro.
32 treinta y dos
Aprender a aprender 3 Educación
B Vuelve a leer el test y añade las palabras que van con los siguientes verbos. LÉXICO
1 explicar: un tema 3 buscar: ___________________
nuevas estrategias 5 utilizar: ___________________
recursos
2 desarrollar: ________________
ideas 4 hacer:las actividades /
___________________ 6 sacar: ___________________
una mala nota Las colocaciones
lo necesario / el ridículo / Las palabras aparecen normalmente en combi-
una presentación oral
nación con otras. Estas combinaciones reciben
C ¿Estás de acuerdo con el resultado del test? ¿Cuáles crees que son las
el nombre de colocaciones. Algunos tipos son:
mejores estrategias para aprender en la clase de español? Coméntalo
con tu compañero y decídanlo juntos. - Verbo + sustantivo:
Elegir un tema
Cometer errores
D ¿Tienes buenos o malos hábitos de estudio en la clase de español?
Aprobar un examen
Te damos algunos ejemplos; añade tres más en cada columna.
- Nombre + adjetivo:
Buenos hábitos Malos hábitos
Mentalidad abierta
Participar en clase. No hacer los deberes. Toque personal
Tomar apuntes. No escuchar al profesor. Ideas originales
Respuesta personal.
Avanza Recoge los buenos hábitos de los compañeros y confecciona un póster con las
contribuciones de todos los miembros del grupo.
3 A Lee este decálogo del buen alumno. Elige los tres puntos que consideras
más importantes. Respuesta personal.
COMUNICACIÓN
Estrategias
Son procedimientos que utilizamos para
aprender mejor. No todos tenemos las mismas
estrategias, cada persona tiene las suyas:
- Hacer asociaciones de palabras.
- Utilizar colores y dibujos.
- Deducir por el contexto.
- Preguntar a la persona que habla.
- Consultar una gramática o un diccionario.
- Usar ejemplos si no conocemos la palabra
concreta.
- Subrayar.
- Contrastar con la lengua materna u otras
lenguas.
B ¿Cómo debe ser un buen músico, un buen pintor o un buen cantante? - Planificar lo que queremos.
Elige uno de ellos y escribe tres puntos que tú consideras importantes.
Respuesta personal.
treinta y tres 33
Cambios en los sistemas educativos
1 A 10
Escucha y lee esta entrevista a un experto en educación. Actualmente,
GRAMÁTICA
¿cuáles son los cambios en la educación y qué papel tiene el profesor?
(Ver solución abajo en columna derecha)
El gerundio
Es un honor tener con nosotros al experto en los estudiantes deben cuestionar, analizar y criti-
Se forma sustituyendo las terminaciones del
educación Eduardo Vallejo, que nos habla hoy car antes de tomar una decisión.
infinitivo (-ar, -er, -ir) por:
de los cambios que están_________
ocurriendo en la edu- Está _______
diciendo algo muy interesante, que me -ando: infinitivos terminados en -ar
cación a nivel mundial. Vamos con la primera lleva a la próxima pregunta: ¿cuáles son los -iendo: infinitivos terminados en -er, -ir
pregunta: ¿cuál cree que es el cambio más im- retos principales para este cambio que está
portante en la educación actual? sucediendo en la educación actual? La educación está cambiando.
_________
Creo que la educación está ________
cambiando, princi- El alumno debe prepararse con diversas herra- ¿El rol del profesor está perdiendo importancia?
palmente por las tecnologías. Las TIC* están mientas; estas herramientas son capacidades, La educación está viviendo una crisis.
revolucionando la forma de enseñar.
___________ actitudes o habilidades que ayudan a aprender a
¿Eso quiere decir que el rol del profesor está vivir en este mundo globalizado. Muchos gobier- Algunos gerundios irregulares:
perdiendo importancia? nos están ________
invirtiendo en los sistemas educativos, decir: diciendo oír: oyendo
________ contribuir: contribuyendo leer: leyendo
No, en absoluto; al contrario, el profesor sigue pero su contribución debe ser mayor. La educa-
pedir: pidiendo ir: yendo
teniendo un papel muy importante, crucial, pero ción, en mi opinión, está cambiando positiva-
_______ dormir: durmiendo venir: viniendo
como guía, como facilitador del aprendizaje, y no mente en muchos países, pero, a la vez, está __vi-
como transmisor de conocimientos. El profesor viendo
_____ una crisis en muchos otros aspectos (…).
Perífrasis verbales con gerundio:
debe promover el pensamiento crítico, es decir, *Tecnologías de la Información y la Comunicación
Son construcciones de un verbo + gerundio:
- Estar + gerundio: expresa el desarrollo de la
acción o su continuidad:
B Subraya en el texto anterior el gerundio de estos verbos. Hay dos irregu- Están ocurriendo cambios en la educación.
lares, ¿cuáles son? - Seguir + gerundio: expresa el desarrollo sin
interrupción de la acción:
DBNCJBSO SFWPMVDJPOBSO UFOFSO TVDFEFSO QFSEFSO PDVSSJSO JOWFSUJSO WJWJSO EFDJS El profesor sigue teniendo un papel importante.
Los verbos irregulares son «diciendo» e «invirtiendo» (ver gerundios subrayados en ejercicio 1A).
estoy / sigo
C 10 Escucha otra vez la entrevista y, sin leerla, completa las frases. estás / sigues
1 La educación está cambiando a nivel mundial. está / sigue
-PTHPCJFSOPT ______________________ + gerundio
Las TIC estamos / seguimos
-BFEVDBDJØO 2 ______________________ están revolucionando la enseñanza.
estáis / seguís
-PTQSPGFTPSFT 3 Los profesores
______________________ no están perdiendo importancia. están / siguen
-BT5*$ 4 Los gobiernos
______________________ están invirtiendo en los sistemas educativos.
34 treinta y cuatro
Cambios en los sistemas educativos 3 Educación
3 A Los siguientes títulos han sido extraídos de un artículo informativo sobre el sistema educativo
en Bolivia. Lee el artículo y coloca los títulos. Compara tu respuesta con la de un compañero.
(4) El futuro
Bolivia ha progresado a nivel educativo y ocupa un lugar im-
portante entre los países latinoamericanos. Muchos centros
educativos están estableciendo iniciativas para cambiar lo que
se llama la educación tradicional boliviana. Los especialistas
están hablando de tres conceptos claves para cambiar la situa-
ción de la educación en el país y como reto de la educación del
futuro: investigación, innovación y cooperación.
B ¿Es similar el sistema educativo en Brasil? ¿Cómo son los niveles y las LÉXICO
modalidades? Coméntalo con tu compañero.
La estructura del sistema educativo
C Lee la información de los dos últimos apartados del artículo y decide si Niveles:
estas afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Justifica tu respuesta - Educación Preescolar
- Educación Primaria
con palabras del texto. - Educación Secundaria
V F - Educación Superior (Universitaria)
1 En Bolivia no hay maestros del sexo masculino. F F
X Modalidades:
Justificación: La mayoría de los maestros en Bolivia son mujeres. - Educación de menores
2 El período de escolaridad obligatoria es hasta los 19 años. F F
X - Educación de adultos
Justificación: ________________________________________________________________________________________
La Secundaria no es obligatoria. - Educación especial
3 Hay muchos chicos y chicas que no van a la escuela. F
X F
Comunidad educativa:
Justificación: ________________________________________________________________________________________
Hay miles que no disfrutan de este derecho.
- Alumno/-a / Estudiante
4 El sistema educativo boliviano es mejor que antes. F
X F - Maestro/-a
Justificación: ________________________________________________________________________________________
Bolivia ha progresado a nivel educativo. - Profesor(a)
5 La educación en Bolivia ha sido siempre moderna. F F
X - Director(a)
Justificación: ________________________________________________________________________________________
Muchos centros educativos están estableciendo iniciativas para cambiar - Padres / Madres
lo que se llama la educación tradicional boliviana.
Instituciones educativas:
- La guardería - El instituto
Avanza Escribe un breve artículo sobre la situación actual de la educación Brasil o en
- El colegio - La universidad
otro país utilizando el artículo informativo de Bolivia como modelo. - La escuela
treinta y cinco 35
Otras formas de educarse
1 A Señala qué actividades has hecho alguna vez dentro o fuera de tu centro
educativo. Respuesta personal.
CBJMFO EFQPSUFO UBMMFSFTEFFTDSJUVSBMFDUVSBO GPUPHSBGÓBO UFBUSPO EBO[B
QBUJOBKFO FTDVMUVSBO DPDJOBO DBOUPO WPMVOUBSJBEPFOVOB0/(O BDSPCBDJB
HJNOBTJBO JEJPNBTO NÞTJDBO ZPHBO QJOUVSBO WJBKFTO OBUBDJØO
x
Lunes 5 Martes 6 Miércoles 7 Jueves 8 Viernes 9
07:00 correr yoga
08:00 instituto instituto instituto instituto instituto
36 treinta y seis
Otras formas de educarse 3 Educación
B Escribe las actividades que haces durante la semana en una agenda
similar a la de Marta e intercámbiala con tu compañero. Ahora, escribe
cinco cosas que hace tu compañero utilizando antes de y después de. Respuesta personal.
Tim va a la clase de francés después de salir del instituto.
4 A 12
Estas palabras de la unidad tienen las letras b y v. Escucha cómo se
pronuncian. ¿Notas alguna diferencia entre la b y la v? Se pronuncian igual.
treinta y siete 37
Géneros textuales
1 ¿Tienes la costumbre de leer periódicos o revistas? ¿Te interesan más las noti-
cias o los artículos de opinión? ¿Qué tipo de noticias te resultan atractivas?
Respuesta personal.
2 Lee la siguiente noticia de un periódico español sobre un candidato a un
premio a proyectos educativos.
V
EDUCACIÓN
Ha hecho con sus alumnos una película muda y ha creado una protectora de animales
A Se siente privilegiado por ser maestro y porque, como él mismo reconoce, tra-
baja «con fuentes infinitas de imaginación», las que día a día le proporcionan sus
alumnos de Primaria. César Bona es un docente de 42 años y se ha convertido
en el único profesor español que figura entre los 50 finalistas del Global Teacher
Prize, un premio internacional que se puede considerar el «nobel» de la enseñan-
za, dotado con un millón de dólares (unos 800 000 euros).
38 treinta y ocho
3 Educación
3 Relaciona las siguientes palabras que aparecen en el texto con su significado.
*De aguijón, extremo del cuerpo de la abeja o la avispa con el que pican.
Por qué Porque desarrolló proyectos con los alumnos como hacer una película muda y crear una protectora de
animales. / Porque es un profesor especial que forma con valores y de forma creativa y estimulante.
treinta
sesentayynueve
ocho 39
Acción - Reflexión 3 Educación
Mira las fotografías. ¿Qué tipo de actividad están haciendo en cada una?
Y a ti, ¿qué tipo de actividad te gusta más hacer en clase?
1
2
4
3
Acción
En parejas, elaboren el decálogo del buen profesor para exponerlo en la clase.
Toda la clase tiene que votar para elegir el mejor decálogo. Son importantes
la lengua utilizada y la presentación.
1 Tengan en cuenta el decálogo del buen alumno que hemos visto en la unidad.
2 Utilicen el vocabulario y la estructura lingüística apropiada.
3 Preséntenlo oralmente con un formato original.
Actitudes y valores
¿Eres un estudiante responsable? Responde sí o no.
Sí No
- Realizo todas las tareas que me asigna el profesor. F F
- Trabajo bien en equipo. F F
- Pongo atención en todo lo que hago. F F
- Soy responsable a la hora de gestionar el tiempo. F F
Reflexión
- ¿Crees que la educación en la actualidad promueve el pensamiento crítico,
es decir, ayuda a los estudiantes a cuestionarse y analizar las cosas, así como
a formarse su propia opinión?
- ¿Crees que tu educación te ayuda a ser mejor persona?
40 cuarenta
Consumo
4
1
t)BCMBSTPCSFSPQBZNPEB
t*SEFDPNQSBT
t7BMPSBSRVÏFTFMDPOTVNPSFTQPOTBCMF
t%JTF×BSVODBUÈMPHPEFSPQB
2
t3FnFYJPOBSTPCSFFMSFDJDMBKFZMBNPEB
t(ÏOFSPUFYUVBM$BSUFMJOGPSNBUJWP
t*OUFSDVMUVSBMJEBE-BJNQPSUBODJBEFMBSPQBFOMBTEJTUJOUBTDVMUVSBT
t"DUJUVEFTZWBMPSFT3FTQFUBSMPTDSJUFSJPTZMPTHVTUPTEFMPTPUSPT
3 4
1 Observa las fotos, ¿con qué tipo de ropa te identificas más? Respuesta personal.
6
2 ¿Es importante para ti la apariencia exterior: ropa, peinado, maquillaje,
accesorios? Respuesta personal.
7 8
La moda
1 A Antes de leer una entrevista a una bloguera, comenta las preguntas con tus
compañeros en pequeños grupos.
1 ¿Dónde compras la ropa normalmente?
2 ¿Te gusta la ropa de marca?
3 ¿Compras en las rebajas?
4 ¿Crees que la moda es solo cosa de chicas?
B Ahora, marca si las siguientes frases son verdaderas (V) o falsas (F). Después, justi-
fica tus respuestas señalando en qué líneas del texto se encuentra la información.
1 Los jóvenes de hoy en día tienen un criterio propio a la hora de elegir la ropa. F
V
2 Hay muchas opciones para comprar ropa. F
V
3 A todos los jóvenes les gusta vestir de una manera diferente. F
F
4 En las rebajas la gente compra más ropa. F
V
5 La moda es más importante para las chicas. F
F
42 cuarenta y dos
La moda 4 Consumo
B En parejas, lean las siguientes frases: uno lee una frase y el otro reacciona. COMUNICACIÓN
1 Voy de compras todas las semanas.
ZPUBNCJÏO
2 Siempre compro mi ropa por internet. Reaccionar
ZPUBNQPDP
3
4
Yo nunca compro ropa en un centro comercial.
Nunca voy solo a comprar ropa.
ZPTÓ De acuerdo &
ZPOP O Siempre compro en las tiendas de mi barrio.
5 Normalmente, me pruebo mucha ropa antes de comprar algo. Q Yo también.
6 Yo siempre llevo accesorios. O Nunca llevo gorras.
Q Yo tampoco.
3 A Observa cómo se llaman las prendas de vestir, ¿qué ropa llevas para cada En desacuerdo '
una de estas ocasiones? Respuesta personal. O No voy nunca de compras con mis padres.
Q Yo sí.
JSBVOBmFTUBEFVOBNJHPO JSBVOBFOUSFWJTUBEFUSBCBKPO JSBVOBCPEB O Siempre me pruebo mucha ropa antes de
EBSVOQBTFPQPSFMDBNQPFOJOWJFSOPO QBTBSVOEÓBFOMBQMBZB comprar algo.
Q Yo no.
Yo para ir a una fiesta llevo un vestido…
La ropa
Materiales y estilos:
129€ - una chaqueta / un abrigo de piel / de lana
- una camiseta de manga corta / larga
39€ 12€ 79€ - un jersey de cuello alto
- unos pantalones largos / cortos / de deporte
chaqueta de cuero camisa de rayas camiseta de - un abrigo negro / de marca
manga corta vestido de fiesta - un vestido de fiesta / de segunda mano
- una camisa de rayas / de cuadros / lisa
199€ - unos zapatos de tacón
39€ - una gorra de béisbol
29€
Medidas:
59,95€
ROPA
guantes de piel
ROPA DE BAÑO
cuarenta y tres 43
De compras
1 A Lee el diálogo 1 y observa las palabras en negrita. Después, subraya el Todas las palabras cambian al ir en plural o en
mismo tipo de palabras en el diálogo 2. ¿Qué cambios observas? femenino, excepto «qué» que es invariable. (Ver
cambios subrayados en las fotos).
Estoy indecisa…
¿Qué vestido compro? Lo quieres para
una boda, ¿no?
B Ahora escribe dos diálogos parecidos con las siguientes palabras. Respuesta personal.
1 camiseta – ir a la playa– ir a una fiesta
2 guantes – ir en moto – esquiar
2 A 14 Escucha y lee estos cuatro diálogos. Después, relaciónalos con los dibujos de la página siguiente.
usted
AF
2 CF
1 ustedes
O Hola, ¿le puedo ayudar? O ¿Les gusta este vestido?
Q Hola, quiero un traje para ir a una boda. Q Sí, mucho, es muy bonito.
O ¡Ah, muy bien! ¿Cómo lo quiere? ¿Gris, azul marino…? V Sí, me encanta, ¿cuánto cuesta?
él usted vestido
BF
4 traje DF
3 yo
tú yo
O ¿Y si le compramos este casco? O ¡Me gusta! yo
Q ¿No es muy caro? él Q Sí, pero te queda un poco grande.
O Pero somos cinco para el regalo, ¿no? ¿Y si se lo O Pero es que me gustan grandes. ¿Me puedes traer una
compramos juntos? casco talla más grande? ¡Por favor!
Q Vale, tienes razón. Vamos a comprárselo. Q Vale, pero a mí me parece demasiado grande…
él casco
44 cuarenta y cuatro yo
De compras 4 Consumo
1 2
3 4
GRAMÁTICA
A su amiga Unas gafas de sol El día de su cumpleaños - Cuando el OI es el de tercera persona (le, les),
este se convierte en se:
A papá le ha comprado unos vaqueros y se los va a dar después de la cena. O ¿Quién le da el regalo a Juan?
Q Le lo doy yo. Æ Se lo doy yo.
OI OD
B Y tú, ¿a quién haces regalos normalmente? ¿Cuándo se los das? Escribe
- En las perífrasis con infinitivo o con gerundio
tres frases y coméntalas con tu compañero.
los pronombres pueden ir delante o detrás:
Yo siempre le hago un regalo a mi hermano por su cumpleaños. Se lo doy el día Queremos regalárselo (un sombrero - a mi
de su cumpleaños o la noche antes. padre) = Se lo queremos regalar.
Está probándoselos (unos pantalones - él) =
Avanza Con un compañero, imagina que estás en una tienda de ropa: uno es el cliente Se los está probando.
y el otro, el dependiente. Representen un diálogo.
FÍJATE: En español el OI se introduce con la
preposición a y en portugués también se puede
Solución de ejercicio 4A: A papá le ha comprado unos vaqueros y se los va a dar después de la cena. / A con para:
mí me ha comprado unas botas marrones y me las va a dar como regalo de Navidad. / A mi hermana le
¿Quién le ha dado el regalo a Pedro? Quem
ha comprado una camiseta blanca y un cinturón negro y se los va a dar el domingo. / A mi hermano le ha
comprado una sudadera gris y se la va a dar esta noche. / A su amiga le ha comprado unas gafas de sol y deu o presente para o Pedro?
se las va a dar el día de su cumpleaños.
cuarenta y cinco 45
De segunda mano
1 A Lee el siguiente fragmento de una revista de ecología y responde a las preguntas.
1 ¿Qué se utiliza para la fabricación de la ropa? Fibras y colorantes.
2 ¿Qué propone hacer con la ropa vieja el autor del artículo? Ir a una tienda de segunda mano, si las prendas están en buen estado, y así obtener
3 ¿Cuál es la diferencia entre reciclar y reutilizar? algo de dinero a cambio (o venderla por internet si no hay ninguna tienda en tu barrio);
Reciclar es hacer algo útil con esa prenda, como un bolso o una falda; y y si la prensa es ropa vieja, puedes reciclarla.
reutilizar una prenda es alargar su vida y evitar un exceso de consumo.
B ¿Qué haces con tu ropa usada? Responde a las siguientes preguntas con sí (S) o no (N).
Después, pregunta a dos compañeros (A y B) y anota sus respuestas.
Yo A B
1 ¿Regalas la ropa que no utilizas a algún familiar, amigo o alguien de tu comunidad? F F F
2 ¿Reciclas la ropa vieja para confeccionar nuevas prendas (faldas, shorts o bolsos…)? F F F
3 ¿Vendes tu ropa usada en tiendas de ropa de segunda mano o en mercadillos? F F F
4 ¿Intercambias tu ropa con tus amigos y conocidos? F F F
5 ¿La vendes a través de webs de compra de ropa de segunda mano? F F F
6 ¿La dejas en un contenedor de reciclaje? F F F
C ¿Cuál de los tres hace un uso más responsable de su ropa usada? ¿Por qué? Respuesta personal.
2 A En un portal colombiano organizan actividades para concienciar sobre El trueque, es decir, cambiar aquellos objetos que
un consumo sostenible. Lee el siguiente evento, ¿qué actividad proponen? se poseen pero no se necesitan por aquellos que
realmente se desea.
consumosostenible
CONSUMOSOSTENIBLE es un portal interactivo que busca concienciar y formar a las personas sobre la importan-
cia del consumo responsable a través de una herramienta participativa.
Extraído de www.consumosostenible.co - Acceso el 26/04/2015
46 cuarenta y seis
De segunda mano 4 Consumo
B Ahora, participa y escribe un comentario con lo que tú puedes ofrecer.
Después, lee los comentarios de tus compañeros. ¿Puedes intercambiar
algo con ellos? Respuesta personal.
A Robert le interesa mi casco y a mí me interesa su tableta…
____
_______ _____
4 A Lee en voz alta las palabras que aparecen en la tabla y subraya en qué
sílaba llevan el acento. El acento
Agudas ___ ___ __ Llanas ___ __ ___ Esdrújulas __ ___ ___ Las palabras llevan el acento en diferentes sílabas.
vestir moda hábito - Agudas: llevan el acento en la última sílaba
(bañador, cinturón, algodón, reloj).
algodón; regalar; cinturón; rebajas; estilo; traje; abrigo; música; número; hábito - Llanas: llevan el acento en la penúltima sílaba
comprar; universidad; vestir marca; zapatos; mercadillo; (ropa, camiseta, gorra). La mayoría de las
moda palabras en español son llanas.
- Esdrújulas: llevan el acento en la antepenúlti-
ma sílaba (cámara, número, jóvenes).
B 15 Ahora, escucha las siguientes palabras y escríbelas en la columna
correspondiente, según su sílaba acentuada. (Ver palabras en tabla anterior) Observa:
- Aguda: comprar
Avanza Busca 20 palabras en la unidad y clasifícalas en agudas, llanas y esdrújulas. - Llana: comprarlo
- Esdrújula: comprármelo
cuarenta y siete 47
Géneros textuales
1 ¿En tu escuela hay carteles? ¿Sueles fijarte en ellos? ¿Qué tiene que tener un cartel
para que te llame la atención?
Respuesta personal.
2 Los siguientes carteles son informativos, no publicitarios, y anuncian actividades
que responden a varias preguntas: ¿qué anuncia?, ¿cuándo sucede?, ¿dónde sucede?,
¿quién lo anuncia? Léelos y completa la ficha.
48 cuarenta y ocho
4 Consumo
B Intercambio de material 6-7 y 13-14 de septiembre En la calle (Betanzos esquina Asamblea de estudiantes
escolar Monforte de Lemos)
D Intercambio de libros
_______________________________________________________________________________
5 Un cartel debe ser llamativo para el público al que quiere llegar. ¿A qué
público se dirige cada uno de los carteles anteriores? ¿Qué elemento(s)
lo indica(n)?
A Público joven. La foto.
_______________________________________________________________________________
cuarenta y nueve 49
Acción - Reflexión 4 Consumo
Mira estas fotos: ¿qué tienen todas en común? Elige una de ellas y habla sobre uno de estos temas:
- Dónde se produce y dónde se consume la ropa
- Las marcas
- La moda
- Los centros comerciales
- El dinero que se gasta la gente en ropa
3
2
1
4 5
Acción
Van a diseñar en pequeños grupos un catálogo de ropa para una temporada. Distribu-
yan los siguientes trabajos entre los miembros del grupo:
1 Busquen información sobre catálogos on-line.
2 Decidan el diseño del catálogo y la forma en que van a presentarlo.
3 Hagan o busquen las fotos. Después, escriban los pequeños textos que acompañan
a las fotos.
4 Corrijan y revisen la versión final.
5 Presenten su catálogo a la clase. ¿Qué catálogo les ha gustado más? Pueden seguir
los siguientes criterios (u otros): originalidad, diseño, corrección lingüística...
Actitudes y valores
Responde a las siguientes preguntas. 7&45*%0%&3":"4%&."/("
$035"
En la elaboración del catálogo:
- ¿Has descubierto que tus compañeros tienen gustos parecidos o diferentes a los tuyos? Ideal para los días de
- ¿Has aceptado sus propuestas? verano
- ¿Te ha resultado fácil o difícil ponerte de acuerdo con ellos? Colores: Blanco y negro
Tallas: de la 34 a la 44
Precio: 49 €
Reflexión
- Mira las etiquetas que tienes en tu ropa. ¿De dónde es la ropa que llevas puesta?
¿Por qué crees que se fabrica en esos países? ¿Te parece bien? ¿Por qué?
- ¿Cómo influyen la moda y el consumo en tu vida diaria?
- ¿Crees que se recicla más en algunas partes del mundo que en otras? ¿Por qué?
50 cincuenta
Salud
5 t$POPDFSFMDVFSQPIVNBOP
t)BCMBSEFQSPCMFNBTEFTBMVEZEBSDPOTFKPT
t-FFSTPCSFMBNFEJDJOBOBUVSJTUB
t&TDSJCJSVOBSUÓDVMPEFPQJOJØO
1
t3FnFYJPOBSTPCSFRVÏTJHOJmDBVOBWJEBTBOB
t(ÏOFSPUFYUVBM#MPH
t*OUFSDVMUVSBMJEBE&MDPODFQUPEFWJEBTBOBFOEJGFSFOUFTDVMUVSBT
t"DUJUVEFTZWBMPSFT7BMPSBSOVFTUSPDVFSQPZMMFWBSVOBWJEBTBOB
1 Lee estos eslóganes relacionados con la salud y emparéjalos con las fotos.
a Comida sana, vida sana. F
4
b Con amor, se vive mucho mejor. F
2
c La fuente de la vida: el agua. F
5
d Sin amigos no hay equilibrio emocional. F
3
e Hacer deporte y en pareja… ¡perfecto! F
6
f Para relajarse, nada mejor que hacer yoga o meditación. F
1 6
El cuerpo humano
1 A ¿Conoces tu cuerpo? Señala si estas frases son verdaderas (V) o falsas (F). Comparte
tus opiniones con un compañero y luego comprueben sus respuestas.
¿CONOCES TU CUERPO?
1 El cuello de una jirafa tiene el mismo número de huesos
que el cuello humano.
2 Tenemos 38 dientes.
3 Por la mañana eres unos centímetros más bajo que por la tarde.
4 El agua es el principal componente del cuerpo humano, que posee
75 % de agua al nacer y cerca del 65 % en la edad adulta.
5 La mayoría de las personas cierra los ojos 15 veces por minuto.
6 Más del 70 % de las personas tienen una pierna más larga que la otra.
7 La comida pasa de una a dos horas en el estómago.
8 Los dedos de los pies tienen una huella dactilar única, como
los dedos de las manos.
más hombres); 10 falso (tiene de dos a seis años)
9 Hay muchas más mujeres zurdas (que utilizan la mano izquierda 7 falso (está de tres a cinco horas); 8 verdadero; 9 falso (hay
con preferencia a la derecha) que hombres. 3 falso (eres más alto); 4 verdadero; 5 verdadero; 6 verdadero;
10 Un pelo de la cabeza tiene de dos a seis meses de vida.
4PMVDJPOFT: 1 verdadero; 2 falso (tenemos 32 dientes);
LÉXICO
la cabeza O la oreja O
O los dientes
el hombro O la boca O
O el vientre*
el brazo O
O la pierna
el pie O
O la rodilla
Avanza ¿Te interesa saber cómo se llaman otras partes del cuerpo? Búscalas en el diccionario.
52 cincuenta y dos
El cuerpo humano 5 Salud
2 A Lee este artículo sobre la vida de tres personas. ¿Quién te parece que
lleva una vida más sana? Coméntalo con tu compañero. Mariela.
MARIELA
Sé que la mayoría de los jóvenes van al gimnasio; yo no. A mí
lo que más me gusta es correr. Voy al parque que está al lado de
mi casa dos veces por semana. Estoy al aire libre, hago ejercicio,
me encuentro con los amigos y ¡todo gratis! ¡Es perfecto! Eso sí,
siempre llevo una botella de agua y, cuando termino, me siento,
bebo y me relajo antes de volver a casa. Soy programadora y estoy
mucho tiempo sentada, por eso correr es tan importante para mí.
Mi problema es que no tengo tiempo para cocinar y compro casi FÁTIMA
siempre comida precocinada. Mis amigas hacen yoga, pero a mí Yo no hago mucho deporte, pero
no me gusta, me parece muy aburrido. Si estoy nerviosa o tensa, voy todos los días a la universidad en
llamo a una amiga y nos vamos a dar un paseo. bicicleta. Cuido mucho lo que como:
compro siempre en un supermerca-
MIGUEL ÁNGEL do que tiene productos biológicos.
Yo trabajo muchas horas y solo tengo tiempo para hacer de- Como muchas verduras y frutas y
porte los domingos. Voy al gimnasio y estoy casi tres horas, y poca carne. El pescado no me gus-
así estoy en forma. También hago pausas en el trabajo y hago ta mucho, la verdad. Casi todos los
ejercicios de meditación y relajación que aprendí en un curso días, cuando vuelvo a casa, voy a dar
LÉXICO
de la empresa. Desde entonces, he aprendido a respirar y a estar un paseo con mi perro. Bueno, los
mucho más relajado. No tengo tiempo para cocinar y al medio- miércoles hago yoga. En casa paso
día siempre voy a un bar y como algo rápido, de pie. Bueno, mucho tiempo sentada, estudiando,
y los fines de semana voy a casa de mis padres a comer. ¡Eso y sí, también tumbada viendo la te-
sí que es comida casera! Mi problema es que trabajo mucho y levisión. ¡Me encantan las películas
duermo muy pocas horas. de terror!
B Escribe ahora tú un texto como el de la revista sobre tus rutinas de comida LÉXICO
y ejercicio. Respuesta personal.
Estados físicos, mentales y de ánimo
3 A 16
Escucha este podcast con un ejercicio para relajar el cuerpo y la mente - Estar tenso / nervioso / relajado
que te va a servir para trabajar mejor. Cierra los ojos y hazlo. - Estar en forma
- Estar sentado / tumbado / de pie
B Ahora lee el podcast del ejercicio anterior y practica con un compañero. - relajarse – la relajación
- meditar – la meditación
- respirar – la respiración
- cuidar(se) – el cuidado
cincuenta y tres 53
Problemas de salud
1 A 17
Escucha y lee estas conversaciones. Después, relaciónalas con los
dibujos. ¡Hay dos diálogos de más!
CF
5
AF
3 BF
6 DF
1
B Ahora, practica los diálogos anteriores con un compañero. Puedes FÍJATE: En español para expresar sensaciones,
cambiar algunas palabras. se usa el verbo tener; en portugués se usa estar.
Tengo dolor de cabeza. Estou com dor de
18 cabeça.
2 A Escucha y lee este diálogo de David con una nutricionista. ¿Qué
problemas tiene? ¿Qué consejos le da la nutricionista? (Ver solución a pie de página) Dar consejos
O Buenos días, ¿qué le pasa? - ¿Por qué no…?
Q Me encuentro muy cansado, duermo mal, no tengo ganas de comer… ¿Por qué no duermes un poco?
O ¿Tiene mucho estrés últimamente? - Debe(s) + infinitivo
Q Pues sí. Estoy estudiando y trabajando y tengo muy poco tiempo libre. Debe dejar de tomar tanto azúcar.
O ¿Y come bien? - Tener que + infinitivo
Q Pues, la verdad, no, porque no tengo tiempo de cocinar… Tiene(s) que beber más agua.
- Lo mejor es + infinitivo
O ¿Y café? ¿Toma usted café?
Lo mejor es tomar esta infusión.
Q Creo que demasiado, sí.
- Es necesario / importante / conveniente +
O Bueno, le voy a hacer unos análisis, pero, para empezar, es conveniente infinitivo
cambiar algunas cosas en su vida. Debe cuidar más la comida. Tiene que Es necesario hacer ejercicio.
intentar tomar siempre productos frescos.
Q Sí, sí, de acuerdo…
O ¡Ah!, y debe dejar de tomar café, al menos durante unos meses. LÉXICO
Q Está bien, puedo tomar té, eso no es un problema…
O Muy bien. Además, lo mejor es practicar algún tipo de ejercicio de relaja- Remedios
ción contra el estrés. Puede hacer yoga, o meditación, pero hay muchas - Tomar una infusión / vitaminas.
otras técnicas… ¿Por qué no se apunta a algún curso? - Hacer dieta / ejercicio.
Q Sí, tengo amigos que hacen yoga y puedo ir con ellos. - Hacerse unos análisis.
- Ponerse una crema / una bolsa de agua caliente.
Repasa El verbo gustar que funciona como el verbo doler. - Quedarse en la cama / en casa.
- Dejar de tomar azúcar / café.
B Ahora, con un compañero, añade dos consejos más. Respuesta personal.
Solución de ejercicio 2A. Problema: se encuentra muy cansado, duerme mal y no tiene ganas de comer. / Consejos: «Debe cuidar más la
54 cincuenta y cuatro comida. Tiene que intentar tomar siempre productos frescos». «Debe dejar de tomar café, al menos unos meses». «Lo mejor es practicar
algún tipo de ejercicio de relajación contra el estrés». «Puede hacer yoga o meditación». «¿Por qué no se apunta a algún curso?».
Problemas de salud 5 Salud
3 A Lean este artículo y comenten en grupos si en su lengua, o en otras lenguas
que conocen, hay pronombres, verbos u otros recursos que determinan
un uso formal o informal del lenguaje y en qué ocasiones se utilizan.
cincuenta y cinco 55
Vida sana
1 A Comenta con tus compañeros lo que sabes sobre este tipo de medicina
y toma nota. Después, lee el artículo para comprobar sus conocimientos y
aprender más. ¿Qué has aprendido o qué te ha sorprendido más?
La medicina naturista
en Nicaragua
SEBASTIÁN NICOYA
56 cincuenta y seis
Vida sana 5 Salud
B Ahora, vuelve a leer el artículo y completa esta tabla con la idea general de
COMUNICACIÓN
cada parte. Respuesta personal.
Título Unir partes de una frase: conectores
Introducción - Para organizar ideas: en primer lugar, en se-
gundo lugar, por una parte / por otra parte,
En primer lugar por último (finalmente)…
En segundo lugar - Para añadir: y, además, también…
- Para expresar causa: y es que, ya que, porque…
Por último
- Para expresar consecuencia: por ello, por eso…
Conclusión - Para aclarar: es decir, o sea…
- Para concluir: en conclusión, en resumen,
para resumir…
Repasa Los conectores: y, pero, también, primero, luego, después…
Avanza ¿Conoces más tipos de conectores? Haz un mapa mental con ellos.
D Según el artículo anterior, ¿estas frases son verdaderas (V) o falsas F)? COMUNICACIÓN
Indica dónde encuentras la información en el texto.
1 Hay que crear una carrera universitaria de medicina naturista. FF Expresar obligación
2 Tenemos que buscar un equilibrio entre la mente y el cuerpo. FV - Hay que + infinitivo
3 Hay que tratar el cuerpo por partes. FF Hay que comer de forma variada.
4 Debemos estar mucho tiempo al aire libre. FV No hay que estar mucho tiempo sentado.
5 Tenemos que utilizar también productos químicos. FF
6 Hay que beber mucha agua. FV - Tener que + infinitivo
(Ver frases subrayadas en verde en el texto del ejercicio 1A) Tengo que beber más agua.
No tienes que preocuparte tanto por las
Repasa El verbo deber + infinitivo, que también puede expresar obligación, en la unidad 3.
calorías.
E Con un compañero, escriban otras tres frases sobre la vida sana que ex-
presen obligación.
Respuesta personal.
______________________________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________________________ La tilde
Algunas veces las palabras llevan acento gráfico,
2 A Lee el cuadro de ortografía y pronunciación. Después, observa en el artí- llamado tilde. Se siguen estas reglas:
culo anterior las palabras que llevan tilde y clasifícalas en esta tabla. - Llevan tilde las agudas si terminan en n, s o
vocal (a,e,i,o,u) :
agudas llanas esdrújulas está, así, educación, estrés
está, continuación, más, Además, día, países, país, homeopatía, indígena, físico, químico, - Llevan tilde las llanas que NO terminan en n, s
relajación, meditación, ningún, fácil mínimo, energético, espíritu o vocal (a,e,i,o,u) :
conclusión, opción, chamán azúcar, fácil
- Las esdrújulas llevan TODAS tilde:
B Con un compañero, ¿pueden añadir más palabras de la unidad en la tabla estómago, químico, médico
anterior?
cincuenta y siete 57
Géneros textuales
1 ¿Cómo haces para aclarar dudas sobre la salud y sobre estilos de vida?
¿Has consultado alguna vez un blog sobre el asunto? Respuesta personal.
2 Fíjate en el siguiente blog sobre adolescencia y salud. ¿Quién crea este
blog? ¿Cuál es su objetivo?
Lo crea el Centro de Salud Manuel Merino de Alcalá de Henares. / El objetivo es enseñar a los jóvenes cómo relacionarse de forma saludable.
Adolescentes
Bienvenido al blog del proyecto de participación comunitaria de adolescentes
y jóvenes «Aprendiendo entre todos a relacionarnos de forma saludable» del
Centro de Salud Manuel Merino de Alcalá de Henares.
Archivos | Enlaces | Acerca de | Administrar
Temas
tactividades D «Mindfulness para el equilibrio emo-
tafectividad y sexualidad cional y la mejora de la atención y el
tcomunidad de bitácoras del aprendizaje».
proyecto
tconcursos C Se va a celebrar la 2.ª edición del taller de
tconsulta joven inteligencia emocional consciente para
tderechos humanos y bioética adolescentes titulado «Mindfulness para el
tdónde estamos equilibrio emocional y la mejora de la aten-
teducación y estudios ción y el aprendizaje», incluido dentro del
tfamilia proyecto «Creciendo con atención y cons-
tjustificación del proyecto ciencia plena» (ganador en 2013 del Primer
tmaterial propio Premio semFYC a Programas de Activida-
tmedios de comunicación des Comunitarias en Atención Primaria).
tmúsica
tpersonalidad y conducta F El taller está dirigido a adolescentes entre
treconocimientos públicos 12 y 16 años que quieran desarrollar sus
tsalud capacidades de regulación de la atención,
ttrabajo y vivienda la cognición y las emociones mediante la
tuso de drogas y otros consumos atención y consciencia plena (mindfulness)
tviolencia para afrontar situaciones difíciles o estre-
santes y mejorar su aprendizaje.
G Las sesiones estarán coordinadas por el Dr. Patricio José Ruiz Lázaro (pediatra experto en
Medicina de la Adolescencia) y Dña. Patricia Noblejas Galindo (enfermera).
Extraído de www.adolescentes.blogia.com - Acceso el 14/05/2015
E El taller tendrá lugar en la sala de reuniones (1.ª planta) del Centro de Salud La Garena de
Alcalá de Henares (frente a la estación de RENFE La Garena) los miércoles 4, 11, 18 y 25 de
marzo, 8, 15, 22 y 29 de abril de 2015, de 18,45 a 20,15 h (8 sesiones).
B Inscripción gratuita en Centro de Salud Manuel Merino de Alcalá de Henares (C/ Manuel
Merino 1).
58 cincuenta y ocho
5 Salud
B ¿Qué temas se tratan en el blog?
X
F afectividad y sexualidad F educación F
X violencia
Blog
F economía F
X música F orientación laboral
F
X derechos humanos F
X salud F deportes Página web, generalm
ente de carácter
personal, con una estruc
F
X familia F
X drogas tura cronoló-
gica que se actualiza reg
ularmente y
que se suele dedicar a
tratar un tema
C Relaciona las preguntas y las respuestas relativas al taller de inteligencia concreto. También se co
noce como
emocional. weblog o bitácora.
E Marca si son verdaderos (V) o falsos (F) los siguientes requisitos para realizar
este taller.
1 Residir en la provincia de realización del curso. F
V
2 No haber realizado otro taller. F
F
3 Tener más de 16 años. F
F
4 No consumir drogas. F
V
5 Tener autorización familiar. F
F
4 ¿Te interesan estos temas? Marca de la lista siguiente los temas que incluirías
y añade el motivo. Respuesta personal.
cincuenta
sesentayynueve
ocho 59
Acción - Reflexión 5 Salud
Mira estas fotografías. ¿De qué trastornos o problemas tratan? ¿Qué consejos puedes
dar a estas personas?
4
1 2
Acción
Escribe un artículo para una revista del instituto sobre el tema «¿Qué hay que hacer
para llevar una vida sana?».
1 Escribe las ideas para cada párrafo.
2 Piensa cómo vas a conectar los párrafos usando los conectores.
3 Acuérdate de incluir una introducción y una conclusión.
4 Pon un título y firma el artículo.
Actitudes y valores
Lee las frases, reflexiona sobre tu salud y marca la opción apropiada.
siempre a veces nunca
- Estoy contento con mi cuerpo. F F F
- Cuando estoy enfermo, utilizo remedios naturales. F F F
- Llevo una vida sana. F F F
Reflexión
- En tu opinión: ¿qué es una vida sana?
- ¿Cómo puedes ayudar a una persona con malos hábitos?
- ¿Qué importancia tienen los buenos hábitos, el ejercicio, la comida y la relajación?
60 sesenta
Comunicación
6 t&OUFOEFSOPUJDJBTFTDSJUBT
t3FEBDUBSVOBFOUSFWJTUB
t$PNVOJDBSTFFOMBTSFEFTTPDJBMFT
t1VCMJDBSVOBQPSUBEBEFQFSJØEJDP
1
t3FnFYJPOBSTPCSFFMQPEFSZMBmBCJMJEBEEFMPTNFEJPT
t(ÏOFSPUFYUVBM5JSBDØNJDB
t*OUFSDVMUVSBMJEBE-BTSFEFTTPDJBMFTZMBDVMUVSBHMPCBM
t"DUJUVEFTZWBMPSFT.PTUSBSTFDSÓUJDPBOUFMBJOGPSNBDJØOEFMPTNFEJPT
3 4
1 Mira las fotos, ¿con cuál o cuáles de estos medios te informas tú? Respuesta personal.
2 ¿Por qué prefieres unos medios a otros? Respuesta personal.
3 ¿Qué tipo de personas crees que utilizan cada uno de estos medios
(edad, profesión, etc.)? Respuesta personal.
4 ¿Cuál te parece más fiable? ¿Por qué? Respuesta personal.
La prensa escrita
1 A ¿Qué funciones crees que debe tener la prensa? Coméntalo con tu compañero.
informar opinar motivar emocionar entretener educar
hacer una crítica reflejar la realidad estimular la imaginación aconsejar
B ¿Qué diferencias hay entre la prensa en papel y digital? ¿Cuáles son sus
características? Clasifícalas en la siguiente tabla.
multimedia O interactiva O pantalla O continuamente actualizada O sin batería
sin problemas de conexión O hipertexto O virtual O sin cables
LÉXICO
2 A Relaciona estas secciones de un periódico con sus contenidos.
Secciones de los periódicos
1 Sucesos - Política (nacional - Cultura
2 Sociedad a Gobierno, leyes, partidos políticos… 5
e internacional) - Deportes
3 Ciencia b Bolsa, finanzas, mercado, empresas… 7 - Opinión - Sociedad
4 Cultura c Teatro, cine, música, libros… 4 - Economía - Televisión
5 Política nacional d Investigación, descubrimientos científicos… 3 - Ciencia - El tiempo
e internacional e Accidentes, crímenes, catástrofes naturales… 1 - Tecnología - Viajes
6 Deportes f Competiciones, partidos, deportistas… 6
7 Economía g Personajes famosos, bodas, fiestas, … 2
Los titulares
SUCESOS 2
V
62 sesenta y dos
La prensa escrita 6 Comunicación
3 A Comenten estas preguntas en grupos. COMUNICACIÓN
1 ¿Lees revistas en papel o revistas digitales?
2 ¿Qué tipos de revistas lees: de deportes, de música, de entretenimiento…? Estructura de una noticia
3 ¿Con qué frecuencia lees revistas? La noticia incluye:
4 ¿Hablas de los contenidos de estas revistas con tus amigos o tu familia? - un titular: información esencial para atraer la
atención.
B Lee estas dos noticias y señala cuáles de estas frases son verdaderas (V). - una entradilla: resumen del contenido más
Después, localiza en las dos noticias el titular, la entradilla y el cuerpo. importante.
- un cuerpo: desarrollo de la noticia con todos
Las dos noticias… los detalles.
1 se refieren a insectos. F
V
2 tratan del chikunguña. F
V Características
3 tienen a estudiantes como protagonistas. F - Los datos más importantes van al principio.
4 hablan de una campaña. F - Las noticias suelen ir con imágenes, infogra-
5 tratan de prevenir una enfermedad. F fías y, en caso de ser digitales, con material
6 mencionan el número de muertos. F multimedia.
7 tienen el apoyo del Departamento de Salud. F - Se utiliza con frecuencia la forma impersonal o
8 hablan del pasado. F la tercera persona.
V
A B
titular TRES NUEVAS MUERTES CAMPAÑA DE SALUD titular Solución de ejercicio 3C: En la noticia A
Asciende a ocho el número de muer- Estudiantes se convierten en portavo- se usa el p. indefinido porque se habla
entradilla tos por chikunguña en Puerto Rico ces contra los mosquitos entradilla de hechos realizados en el pasado sin
San Juan - Tres nuevas muertes ____
ele- Gran cantidad de jóvenes _____________
han participado relacionarlos con el presente; y en la
cuerpo varon el
_____ año pasado a ocho el número
____________ este año
_______ de la campaña «Pícale ‘alante‘ al cuerpo noticia B se usa el p. perfecto porque
de fallecidos en Puerto Rico por chi- mosquito». Los estudiantes de las escuelas habla de hechos realizados en el pa-
kunguña, según datos facilitados por la públicas de Carolina y San Juan ______se han sado pero que están relacionados con
Extraído de www.puertorico.univision.com -
personas con edades comprendidas en- Los estudiantes han inventado ________
____________ en los úl-
tre los 20 y los 85 años, todas fallecidas timos meses
___________ nuevas maneras de llevar el
en septiembre. mensaje de prevención a través de música,
El contraste del pretérito perfecto y el
dibujos y otras manifestaciones del arte. pretérito indefinido
- Utilizamos el pretérito perfecto para hablar de
acciones y experiencias realizadas en el pasado
y que están relacionadas con el momento en el
Repasa El pretérito perfecto y el pretérito indefinido en la sección de Gramática al que hablamos:
final del libro. Esta semana he leído un artículo muy intere-
sante sobre el chikunguña.
C Busca en las dos noticias verbos en pretérito perfecto y pretérito indefini- - Utilizamos el pretérito indefinido para hablar
de acciones y experiencias realizadas en el
do y analiza con un compañero por qué creen que se usa uno u otro. ¿Qué pasado sin relacionarlo con el presente:
marcadores temporales acompañan a los verbos? (Ver solución al lado de las noticias) Yo también leí un artículo sobre el chikunguña
D Completa estas frases con el pretérito perfecto o el pretérito indefinido. la semana pasada.
1 ¡Nunca _________________
ha estado (estar) nuestro equipo tan cerca del trofeo como en este El tiempo de esta semana está relacionado
campeonato! con el presente (todavía estamos en la misma
semana), pero el de la semana pasada no
2 Este año _________________
ha llovido (llover) más que nunca en nuestro país.
está relacionado (es otra semana).
3 Hace un año que _________________
tuvo (tener) lugar la manifestación masiva en el
centro de la ciudad. - Los marcadores de tiempo más comunes son:
4 Científicos aseguran que han descubierto (descubrir) una medicina para el sida.
_____________________
Pretérito perfecto: hoy, este/-a mañana /
5 Ayer _________________
empezó (empezar) un nuevo incendio en el bosque. semana / mes / año, alguna vez / muchas
6 En agosto _________________
registró (registrarse) el mayor número de turistas en el país. veces, nunca.
Pretérito indefinido: ayer, la semana / el mes /
4 Van a comentar en clase las noticias más importantes de la actualidad. el año pasado/-a, en 2011, el día de mi
Cada uno busca una noticia y escribe un resumen para contarla. cumpleaños, hace un año.
sesenta y tres 63
La radio y la televisión
1 Observa las siguientes frases en español y portugués y compara las formas
verbales destacadas en pretérito perfecto y en pretérito indefinido. ¿Qué
diferencias o semejanzas hay entre ambas lenguas?
1 Esta mañana he desayunado en la cantina 1 Esta manhâ tomei café da manhã na cantina da
de la empresa. empresa.
2 Ayer desayuné en la cantina de la empresa. 2 Ontem tomei café da manhã na cantina da empresa.
3 Hoy hemos ido a un congreso. 3 Hoje fomos a um congresso.
4 Anoche fuimos a un congreso. 4 Ontem fomos a um congresso.
COMPARA
EL PASADO
Ambos tiempos verbales en español corresponden al pretérito perfeito simples en portugués y no
al pretérito perfeito composto, ya que este tiempo expresa repetición o la continuidad de un hecho
pasado que sigue en el presente.
2 19
Completa esta noticia de la radio con el pretérito perfecto o el pretérito
indefinido. Después, escucha y comprueba.
3 A Responde este test sobre radio y televisión y coméntalo con tus compañeros.
1 Escucho la radio… 2 En la radio escucho… 3 Veo la televisión… 4 En la televisión veo…
a P todos los días a P las noticias a P todos los días a P las noticias
b P una vez a la semana b P música b P dos o tres días a la semana b P los concursos
c P muy pocas veces c P el tiempo c P solo los fines de semana c P las películas
d P tu opción: ____________ d P tu opción: ____________ d P tu opción: ____________ d P tu opción: ____________
D Escribe tres cosas que ya has hecho este mes y otras tres que todavía no
has hecho. Después, coméntalas con tu compañero.
O Yo ya he leído dos de los libros para la clase de literatura.
Q Pues yo todavía no he terminado el primero…
4 A Mira las viñetas y observa las estructuras para reaccionar. ¿Con cuál
de las siguientes informaciones relacionas cada diálogo?
1 Los precios ahora son más altos. 3 Mañana va a hacer más frío.
2 Ahora puede conducir legalmente. 4 Un compañero se fue a estudiar a otro país.
A F
4 B F
2 C F
1 D F
3
sesenta y cinco 65
Mensajes escritos
1 A ¿Qué medios utilizas para hacer estas cosas? Coméntalo con tu compañero.
1 INFORMARME DE LAS NOTICIAS
2 ENTERARME DE LAS TENDENCIAS DE MODA
3 ESCUCHAR MIS CANCIONES FAVORITAS
4 PREGUNTAR ALGO A MIS PADRES
5 QUEDAR CON MIS AMIGOS
6 VER VÍDEOS, SERIES Y PELÍCULAS
3 Twitter
F 1 Instagram
F 4 Skype
F 2 LinkedIn
F 5 Facebook
F
2 A Mía, una profesora que vive en Nueva York, tiene que viajar a Puerto Rico
y ha escrito a tres personas para comunicarles su viaje. ¿A quién va dirigido
cada texto?
3
A una amiga: ______
2
A una profesora: ______
1
A una directora de instituto: ______
Estimada Andrea:
______________
Fue un gran placer ____________
hablar contigo después de tanto tiempo por
Skype. Estoy encantada de reunirme contigo y volverte a ver en
____________________________________________
Nueva York, a 27 de febrero de 2015 marzo. Por cierto, la reunión es a la una, ¿no? Quiero llevar todos
Estimada señora Oquendo:
_______________________ los documentos de los que hablamos y espero poder hacer ese
intercambio entre nuestros institutos. Para mí significa mucho po-
Después de nuestra conversación telefónica, le confirmo mi
__________ der realizar este proyecto entre Puerto Rico (el país de mis padres)
asistencia a la reunión del día 12 de marzo a las 10:00. y Nueva York (el lugar donde yo nací).
Llevo conmigo todos los documentos solicitados y espero po- Un saludo muy cordial,
___________________
der llegar a un acuerdo sobre el intercambio en nuestros res- Mía Morales
pectivos institutos. Espero comenzar muy pronto esta coope-
ración entre nuestros dos países, que significan tanto para mí.
2 Carta / Correo informal
Le saluda atentamente,
___________________
36% 4:19 PM
Mía Morales
Directora de Los Pinos School Þ ¡
B Vuelve a leer los textos y observa y anota las diferencias que hay entre (Ver frases subrayadas en textos anteriores: registro
un registro formal, un registro informal y un registro muy informal. formal en color azul, registro informal en color rojo y
registro muy informal en color verde)
Repasa La diferencia entre tú y usted.
66 sesenta y seis
Mensajes escritos 6 Comunicación
C Ahora, cambia el registro de estos textos. Respuesta personal. COMUNICACIÓN
A B
36% 4:19 PM
Comunicarse por carta o correo
Valencia, a 25 de marzo de 2015
Þ electrónico
Saludo
Vamos todos a la fiesta. ¡¡¡Gra- Muy señor mío:
- Muy señor(es) mío(s):
ciaaasss!!! Llevamos regalo y Por la presente, me dirijo a usted para
- Estimado/-a…:
cosas para comer… comunicarle que su solicitud de traba- - Querido/-a:…
jo ha sido aceptada y que quedamos a - ¡Hola!
la espera de una reunión para concre-
1 Convierte el mensaje del texto A en una tar los pasos a seguir. Comienzo de la carta / correo
carta / correo formal. Imagina que te Atentamente, - Me dirijo a usted para…
invitan al cumpleaños de los padres de - El motivo de mi carta es…
un amigo. Salvador Hermosilla - Te escribo para…
2 Convierte la carta formal del texto B Director de Recursos Humanos
Despedida de la carta / correo
en un mensaje de Facebook en el que
cuentas a tus amigos que te han lla- - Sin otro particular, esperando noticias suyas, …
- Me despido atentamente, …
mado para una entrevista en el trabajo
- Un cordial saludo, …
que solicitaste. - Un abrazo, …
- Besos, …
3 A Daniela Hernández, especialista en medios de comunicación, escribe en - Recuerdos / Saludos a…
su blog sobre el poder y la fiabilidad de los medios. Lee y resume en una
frase cada párrafo. Respuesta personal.
© Nik
68 sesenta y ocho
6 Comunicación
B ¿Cuáles son las características de las tiras cómicas? Marca si la información es
verdadera (V) o falsa (F).
1 No hay ilustraciones. F
F
2 Se cuenta la historia en escenas. F
V
3 Siempre hay texto. F
F Tira cómica
4 Generalmente el texto se escribe en globos. F
V
Es una historie
5 Los elementos no verbales son muy importantes para la comprensión ta en la que se
relata una situa
del sentido del texto. F
V ción en unas
pocas viñetas.
6 Tienen propósitos variados: transmitir información, hacer una crítica, Se publica
periódicamente
entretener, explicar algo, etc. F
V en diarios,
revistas y pági
nas de internet
7 Solo se pueden leer en papel. F
F .
8 Se publican en casi todos los países y abordan multitud de temas. F
V
México
________________________________ Cuba
________________________________
España
________________________________
4 Ahora, en parejas, van a elaborar una tira cómica sobre un tema que esté
relacionado con la comunicación. Para facilitar el trabajo, sigan los siguien-
tes pasos:
- Elijan el tema.
- Creen el personaje principal y, si es necesario, los otros personajes.
- Decidan si habrá texto escrito o no.
- Dividan la historieta en escenas.
- Fíjense en los elementos no verbales.
- Si hay texto, redacten textos breves y escriban el diálogo en globos.
sesenta
sesentayynueve
ocho 69
Acción - Reflexión 6 Comunicación
Mira estas fotos. ¿Con cuáles de estos aspectos de la comunicación las relacionas?
Escoge una y habla sobre ese tema.
F aislamiento F aprendizaje de la tecnología
F falta de vida privada F falta de comunicación real
2
1
3 4
Acción
Van a publicar una portada de periódico con noticias inventadas.
1 En grupos, elijan cinco de estas secciones y escriban una noticia para cada una.
POLÍTICA NACIONAL E INTERNACIONAL
V V V V
SUCESOS
V V V V
SOCIEDAD DEPORTES
CIENCIA ECONOMÍA
CULTURA EL TIEMPO
2 Recuerden que cada noticia tiene un titular.
3 Pueden hacer la portada en papel o utilizar un programa de ordenador.
Actitudes y valores
¿Te muestras crítico ante la información transmitida en los medios?
Siempre A veces Nunca
- Escojo con mucho cuidado los medios de los que recibo la información. F F F
- Contrasto la información que recibo en varios medios. F F F
- Valoro la importancia de los medios de comunicación en mi vida diaria. F F F
Reflexión
- ¿Podrías vivir sin los medios de comunicación?
- ¿Qué características deberían de tener los medios de comunicación?
- ¿Qué papel tienen las redes sociales en tu vida diaria?
70 setenta
Migración
7 t%FTDVCSJSMPTPSÓHFOFTEFMFTQB×PM
t$POUSBTUBSMBWJEBEFBOUFTZMBEFBIPSB
t3FDPSEBSÏQPDBTQBTBEBT
t1SFQBSBSVOBQSFTFOUBDJØO
t3FnFYJPOBSTPCSFMBNVMUJDVMUVSBMJEBE
t(ÏOFSPUFYUVBM5FTUJNPOJP
t*OUFSDVMUVSBMJEBE-BJOnVFODJBEFMBTNJHSBDJPOFTFOMBTDVMUVSBT
t"DUJUVEFTZWBMPSFT7BMPSBSFMUSBCBKPFOFRVJQP
Barcelona
París
Culturas con historia
1 A Hay hechos que han marcado la historia del mundo. En parejas, relacio- GRAMÁTICA
nen las fechas con los acontecimientos históricos. Pueden buscar informa-
ción en internet. El presente histórico
Se usa para hablar de hechos del pasado en
EDAD ANTIGUA EDAD MODERNA textos sobre historia donde aparecen cronologías:
[3000 a. C. – s. V d. C.] [s. XVI – finales s. XVIII] La democracia nace en la Edad Antigua.
a) 4000 -1500 a. C. F
3 f) Siglos XV y XVI F
7
b) Siglos VI y V a. C. F
1 g) Siglo XVIII (1798) F
8
c) Finales del siglo IV d. C. F
6
EDAD CONTEMPORÁNEA
[s. XIX – actualidad]
EDAD MEDIA
[s. VI – finales s. XV d. C.]
h) Siglo XIX F
9
d) Siglo VIII d. C. F
2 i ) 1945 F
4
e) Siglo XII F
5
72 setenta y dos
Culturas con historia 7 Migración
B Ahora, lee el siguiente fragmento de un libro de historia y comprueba tus respuestas.
del español las son de origen árabe: algodón, azúcar, zanahoria, acei-
tuna, naranja, alfombra, taza, alcohol, cifra…
En el mismo periodo, en los reinos cristianos se desa-
Hasta el siglo III a. C. - ETAPA PRERROMANA rrollan los dialectos del latín que actualmente se ha-
En la península viven diferentes pueblos: vascos, tar- blan en España: el castellano o español, el gallego y el
tesios, íberos, celtas, griegos y fenicios. Actualmente, catalán.
existen nombres de lugares de esta época, como, por
ejemplo, Cádiz, Málaga (del fenicio) o Ampurias (del Siglos XV y XVI - SIGLOS DE ORO
griego). Hoy en día, el vasco es el único idioma de esa A finales del siglo XV, el castellano es la lengua más
época que se continúa hablando en España. usada en España. También es la lengua que los es-
pañoles llevan a América. El vocabulario de esta
Desde el siglo III a. C. hasta el siglo V d. C. - ETAPA ROMANA época se enriquece con palabras tomadas del latín,
Se extiende el latín vulgar, es decir, el latín hablado pero también con términos de origen italiano (escope-
por los soldados que vienen a la península ibérica. La ta, piloto, terceto, novela…), de origen francés (servilleta,
mayoría de las palabras del castellano actual proce- batallón…), y palabras procedentes de las lenguas in-
den del latín (70%), por ejemplo, los meses del año y dígenas de América, como el araucano, el náhuatl, el
muchos nombres de lugares: Zaragoza, León, Lugo... quechua, el guaraní… (tomate, patata, chocolate…).
setenta y tres 73
Antes y ahora
1 A ¿Qué sabes sobre Uruguay? Coméntenlo en pequeños grupos.
B Lee el fragmento de este ensayo que describe cómo era antes Uruguay.
Según el autor, ¿se vive mejor en Uruguay ahora que antes?
Antes se vivía mejor.
8 numerosos
a El pretérito imperfecto
1 [línea 1] una expresión acuñada 3 había muy poco
b
Con el presente de indicativo describimos perso-
2 [línea 3] mantenemos vigente 6 era evidente
c nas, cosas, situaciones y hechos en la actuali-
3 [línea 7] era muy escaso 2 continuamos usando
d dad; con el pretérito imperfecto, las describimos
4 [línea 10] en cada esquina 5 bien pagado
e en el pasado:
5 [línea 14] bien remunerado 1 que se empezó a usar
f En mi ciudad, antes había muchos cines.
6 [línea 17] tocarse con la mano 7 satisfecha y poco crítica
g En aquel tiempo, en este barrio vivían muchos
7 [línea 38] autocomplaciente consigo misma italianos.
8 [línea 42] con creces 4 h con más abundancia de
lo esperado - Verbos regulares:
-ar -er/-ir
D Lee de nuevo el fragmento y señala si las siguientes frases sobre Uruguay jugar tener vivir
son verdaderas (V) o falsas (F). jugaba tenía vivía
jugabas tenías vivías
1 Antes los niños jugaban en las calles. F
V
jugaba tenía vivía
2 Ahora hay más seguridad. F
F
jugábamos teníamos vivíamos
3 Antes había más trabajo. F
V
jugabais teníais vivíais
4 Ahora la gente es menos consumista. F
F jugaban tenían vivían
5 Antes la moneda era más fuerte. F
V
6 Ahora los políticos son más honrados. F
F - Verbos irregulares: el pretérito imperfecto solo
tiene tres verbos irregulares.
E Busca en el texto todos los verbos en pretérito imperfecto y, con un ir ser ver
compañero, escriban cuáles son sus infinitivos. iba era veía
(Ver verbos subrayados en el texto del ejercicio 1B e infinitivos a pie de página) ibas eras veías
2 A En parejas, escriban frases sobre cómo era la vida en su país en una época iba era veía
concreta (los años cincuenta, en el siglo XIX...). Elijan uno de estos temas. íbamos éramos veíamos
ibais erais veíais
-"7*%"&/-04#"33*04O-04+6&(04%&-04/*º040-"43&-"$*0/&440$*"-&4 iban eran veían
-"40$*&%"%O&-53"#"+0O-"$0.6/*$"$*»/O-"&$0/0.¶"O-04.&%*04%&53"/41035&
No éramos una potencia, pero vivíamos muy bien.
En esta época los niños jugaban en la calle.
Respuesta personal.
B Ahora, lean sus frases. Sus compañeros tienen que adivinar a qué época
se refieren. Respuesta personal.
Solución de ejercicio 1E: existían (existir); jugaban (jugar); era (ser); existía (existir); Existían (existir); daba (dar); proveía (proveer);
confería (conferir); podía (poder); era (ser); Había (haber); evitábamos (evitar); teníamos (tener); existían (existir); eran (ser); era
74 setenta y cuatro (ser); accedían (acceder); destacaba (destacar); Existía (existir); recibía (recibir); Vivíamos (vivir); importaba (importar); era (ser);
tenían (tener); era (ser); éramos (ser); vivíamos (vivir); Éramos (ser); podíamos (poder); satisfacía (satisfacer)
Antes y ahora 7 Migración
3 A Los países cambian y las ciudades y sus barrios también. ¿Sabes dónde
están estos barrios y quién vive en ellos? Completa la siguiente tabla
con la información de los textos. (Ver solución debajo del cuadro de gramática)
¿Dónde está? ¿Quién vive allí? ¿Qué tiene de especial?
Barrio Sur
Liberdade
El Raval
BARRIO SUR
3 Lee el siguiente poema del escritor uruguayo Mario Benedetti y responde LÉXICO
a las preguntas.
1 ¿De qué cuatro épocas de la vida habla? La niñez, la adolescencia, la madurez y la vejez. Etapas de la vida
2 En el poema habla de dos temas principalmente, ¿de cuáles? El paso de la vida y - la niñez - la juventud
3 ¿Cuál es tu interpretación del poema? ¿Qué te dice a ti? la muerte. - la infancia - la madurez
Respuesta personal. - la adolescencia - la vejez
Pasatiempo
MARIO BENEDETTI
1
charco: agua que se acumula, por ejemplo, en la calle cuando llueve
2
estanque: espacio construido para almacenar agua y utilizarla para el cultivo o también como
decoración en un jardín o un parque
3
veterano: de edad madura
Avanza ¿Con qué ideas o conceptos asocias tú cada etapa de la vida? Haz una lista o un
mapa mental.
76 setenta y seis
Recuerdos 7 Migración
4 A En un liceo de Montevideo, los alumnos tienen que hacer una pequeña
presentación sobre su familia. Lee una de las presentaciones y complétala
con los siguientes verbos en imperfecto.
UFOFSO TFS Y
O FNJHSBSO UBSEBSO IBCFSO NBOUFOFSO FOWJBS
B 25 Escucha y comprueba.
4 Egipcio E-gip-cio
______________________________ 11 reino rei-no
______________________________ Los hiatos siguen las reglas normales de acen-
5 Oriente O-rien-te
______________________________ 12 idioma i-dio-ma
______________________________ tuación: Jaén, deseo, océano, empleo, coreano.
6 europeo eu-ro-pe-o
______________________________ 13 existía e-xis-tí-a
______________________________ Las reglas no cambian si existe una hache (h)
7 colonia co-lo-nia
______________________________ 14 igual i-gual
______________________________ entre las vocales (se llama hache intercalada):
ahora, vehemente, alcohol.
setenta y siete 77
Géneros textuales
1 Responde a las siguientes preguntas sobre tu familia y
compártelas con tus compañeros. Respuesta personal.
1 ¿De qué ciudad / región / país son tus padres?
2 ¿Y tus abuelos (los maternos y los paternos)?
3 ¿Tenéis familiares de otros lugares? ¿De cuáles?
4 ¿Crees que la experiencia de vivir en otro país puede
ser importante?
No sé muy bien por qué he decidido estudiar Perio- Desde que llegamos a Madrid, mi madre dice que
dismo. [...] Lo que creo es que, inconscientemente, me se siente apátrida en esta ciudad, como fuera de lugar.
he matriculado en esta carrera como punto de partida Cuando marchó para Alemania, era muy distinto. Ella re-
para reconstruir la historia de mi familia y, así, empezar a cuerda, hoy, una España diferente, quizás parecida a lo
comprender la mía. Necesito saber… que era Zamora en aquellos tiempos: una provincia de
mentalidad muy cerrada en la que el progreso parecía
1 de octubre de 2000
estar reñido con el paso del tiempo.
Mañana empiezan las clases y estoy preocupada.
2 de octubre de 2000
Hace unos pocos meses volvimos a España. Aún mezclo
palabras del alemán mientras hablo en castellano. [...] Hoy he tenido mi primera clase. Bueno, en realidad
A veces, cuando me despierto, en esos segundos en los era una presentación, pero ya he empezado a sentirme un
que aún no has abierto los ojos, siento que estoy en mi bicho raro. Hay estudiantes que se conocen de antes, que
cuarto de Alemania. [...] Cuando al fin consigo abrir los fueron al mismo instituto o que son del mismo barrio…
ojos, el desconcierto me puede. No es mi habitación. No
Los hay también que vienen de fuera, de otras pro-
es mi casa, la de siempre. Este es mi país, el país de mis
vincias, y que se reúnen para sentirse menos desorienta-
padres, pero aún me siento perdida. El otro también es
dos… pero yo…
mi país.
Extraído de El viaje de Ana. Historias de inmigración contadas por jóvenes, de Luz Martínez Ten, Claudia Leal y Sandra Bosch
78 setenta y ocho
7 Migración
3 Señala las alternativas según las características del texto. B Ejemplifica las características que has señalado en
1 ¿De qué tipo de texto se trata? el ejercicio 3 con frases de este fragmento del testi-
a) F Una novela. monio anterior.
b) F
X Un testimonio.
c) F Un cómic.
El hecho de que muchos de los otros alumnos fueran de
d) F Una entrevista.
otras regiones ayudó a que todos buscaran crear un nue-
vo ambiente. Sobre los profesores en sí… los de la rama
2 Ana habla sobre su vida en:
humanista daban una verdadera visión global y abierta
a) F
X otro país.
del mundo, lo cual desde mi punto de vista es realmente
b) F otra empresa.
admirable.
c) F otra universidad.
En definitiva, aconsejo a todo el que pueda, que se vaya a
d) F otra ciudad.
la Santa María de intercambio.
setenta
sesentayynueve
ocho 79
Acción - Reflexión 7 Migración
Mira estas fotos. ¿De qué época crees que son? En parejas, elijan una de ellas e imaginen quiénes
eran, qué hacían, cómo eran sus vidas…
1 2 3
4 5
Acción
En pequeños grupos, van a hacer una presentación comparando el pasado con el presente.
1 Pueden hablar sobre uno de estos temas: una década del siglo XX, una época de la historia,
la época de sus padres o de sus abuelos.
2 Busquen información sobre cómo era la vida entonces y compárenla con el presente. Tomen notas.
3 Redacten un pequeño texto.
4 Decidan cómo van a hacer la presentación (con PowerPoint, con fotografías, con audiovisuales…).
5 La clase va a decidir cuál es la presentación más interesante.
Actitudes y valores
Después de la presentación, responde sí, no o más o menos.
sí no más o menos
- Ha sido fácil trabajar con mis compañeros. F F F
- Nos hemos puesto de acuerdo para organizar la presentación. F F F
- He respetado los distintos puntos de vista y opiniones de mis
compañeros y de mi profesor. F F F
Reflexión
- ¿Hay compañeros de tu clase que tienen orígenes diferentes a los tuyos?
- ¿Cómo han influido las corrientes migratorias en tu país?
- ¿Cuáles son tus orígenes?
80 ochenta
Arte
8 t%FTDSJCJSPCSBTEFBSUF
t"OBMJ[BSUFYUPTMJUFSBSJPT
t)BCMBSEFHVTUPTNVTJDBMFTZQFSTPOBMJEBE
t1SFQBSBSVOUSBCBKPTPCSFVOBNBOJGFTUBDJØOBSUÓTUJDB
t3FnFYJPOBSTPCSFMBFTUÏUJDBZMBDPNVOJDBDJØOFOFMBSUF
t(ÏOFSPUFYUVBM4JOPQTJTEFVOMJCSP
t*OUFSDVMUVSBMJEBE&MBSUFDPNPVOJØOEFDVMUVSBT
t"DUJUVEFTZWBMPSFT"QSFDJBSMBJNQPSUBODJBEFMBSUF
Julieta Venegas
Fernando Botero
COMUNICACIÓN
82 ochenta y dos
Pintura 8 Arte
3 A Cuando visitas un museo, una galería de arte o una exposición te puedes
encontrar con señales como las siguientes. ¿Qué significan? Relaciónalas
con las frases correspondientes.
1 F
B 2 F
E 3 F
F 4 F
C 5 F
A 6 F
D
ochenta y tres 83
Literatura
1 Ordena las palabras de la derecha para formar una definición de literatura.
¿Puedes proponer tú otra definición? UNA
que emplea una lengua como medio de expresión.
LITERATURA: Arte _______________________________________________________________________________________________________ DE EMPLEA
COMO
2 A Carmen es una estudiante universitaria de literatura. Lee su blog y MEDIO ARTE
completa la siguiente tabla. LENGUA
Países a los que viajó México, Colombia, Chile, Argentina EXPRESIÓN
Elena Poniatowska (La piel del cielo), Gabriel García Márquez (Cien QUE
Escritores y obras mencionadas años de soledad), Roberto Bolaño, Cortázar, Borges, Florencia Bonelli
Lugares que visitó Feria Internacional del Libro de Guadalajara, Casa-Museo de García
Márquez, Biblioteca Nacional, El Ateneo
Literatura
- el / la escritor(a) - la obra
- la novela - el / la narrador(a)
- el poema - la biblioteca
- la sinopsis - la librería
Mi viaje literario por Latinoamérica
Como estudiante de literatura, soy una apa- En la última parte de mi viaje literario, ___
visi-
sionada de la literatura latinoamericana, y el té Chile y Argentina. En Santiago de Chile,
__
año pasado decidí
_____ viajar a los cuatro países fui a la Biblioteca Nacional, donde estuve
__ _____
de mis escritores favoritos. La verdad es que un día completo. Allí descubrí
_______ más cosas GRAMÁTICA
¡fue una experiencia inolvidable!
___ sobre mi autor favorito, Roberto Bolaño.
Empecé mi viaje en México, donde visité
_______ ____ Era un lugar muy bonito y muy grande.
___
la Feria Internacional del Libro de Guada- Había
____ muchas salas que _______
estaban decora- Contraste pretérito indefinido / pretérito
lajara. Pasé das con elegancia. En Argentina, lo que imperfecto
____ cuatro días allí, y ______
¡fueron unos
días mágicos! Por la mañana, me _____ levan- más me gustó
_____ fue El Ateneo, en Buenos En el relato o la narración, usamos estos dos
taba muy temprano, ____
____ cogía el autobús y Aires: es una librería que antes ___
era un tea- tiempos con valores diferentes:
visitaba
______ la feria, que ___ era muy grande. ¡Es-__ tro. Fui
__ allí porque quería comprar libros Pretérito indefinido
taba
___ tan contenta de estar en aquel festi- de Cortázar y Borges. _______
Me alojé en un hotel - Acción que se desarrolla en un tiempo que ya
val de la cultura! Mientras recorría
______ la feria, que ______
estaba al lado y ____
pasé dos días com- terminó:
compré
______ varios libros, entre ellos, La piel del pletos en la librería. ___
Iba muy temprano El año pasado decidí viajar a cuatro países.
cielo, de Elena Poniatowska. ¡Me encantó!
_______ por la mañana, _____
comía y _____
bebía algo (hay En noviembre empecé mi viaje en México.
Después de México, ____ viajé a Aracataca, en un bar), leía, miraba
___ _____ y elegía
_____ los libros - Valoración de cómo fue la acción:
Colombia, el lugar donde nació _____ Gabriel que me quería
_____ comprar. El segundo día, ¡Fue una experiencia inolvidable!
García Márquez y en el que se basó para
______ mientras estaba
_____ allí sentada, vi_ a Florencia ¡Me encantó!
crear el pueblo de Macondo que aparece Bonelli, una escritora argentina que me
Pretérito imperfecto
en su novela Cien años de soledad. Cuan- firmó su nuevo libro. Me _____
____ gasté casi todo
- Descripción de situaciones, gente, lugares,
do _____
estaba en la Casa Museo de García el dinero, pero me _____
gustó tanto todo que sentimientos, etc., en el pasado:
Márquez, ______
conocí a un escritor que ___ era el no me importó.
_______ ¡Estaba tan contenta!
guía durante la visita. Era__ un señor muy Os recomiendo viajar a explorar la litera- Era un señor muy simpático.
simpático, experto en la obra de García tura latinoamericana, ¡es una experiencia Era un lugar muy bonito y muy grande.
Márquez, y ______
aprendí mucho. ¡Fue___ muy muy increíble! - Acción pasada habitual que se repite:
interesante! Por la mañana, me levantaba muy temprano,
cogía el autobús y visitaba la feria.
El verbo en pretérito imperfecto expresa una
B Resalta los verbos en pretérito indefinido y pretérito imperfecto con dis- situación, un contexto; y el verbo en pretérito
tintos colores. Observa el cuadro de gramática y señala los diferentes usos indefinido, un acontecimiento que ocurre en esa
de los ejemplos del blog. situación o contexto. Es frecuente usar mientras,
cuando y porque con el imperfecto.
Pret. indefinido: ¡Fueron unos días mágicos! (valoración de cómo fue la acción)
Cuando estaba en la Casa Museo de García
(Ver verbos subrayados en el texto del ejercicio 2A: en verde el pret. indefinido y en azul el pret. imperfecto) Márquez, conocí a un escritor que era el guía.
Repasa Los usos del pretérito indefinido y el pretérito imperfecto en la sección de Mientras estaba allí sentada, vi a Bonelli.
Gramática al final del libro. Fui allí porque quería comprar libros.
84 ochenta y cuatro
Literatura 8 Arte
C ¿Pretérito indefinido o pretérito imperfecto? Construye frases relacionadas Posible solución de ejercicio 2C: 2 Cuando estaba en
con el viaje de Carmen a partir de los verbos en infinitivo. la habitación del hotel, me llamaron mis padres por
teléfono. 3 Fui al médico a un hospital en Santiago de
1 hacer frío en Buenos Aires – abrigarse mucho Chile porque tenía fiebre. 4 Cuando tenía calor, iba a
situación acción una piscina pública en Aracataca. 5 Mientras caminaba
Me abrigué mucho porque hacía mucho frío en Buenos Aires. por un parque de la ciudad, me encontré con un amigo
2 estar en la habitación del hotel – llamar a mis padres por teléfono chileno. 6 Cogí un taxi al hotel porque estaba perdida
3 tener fiebre – ir al médico a un hospital en Santiago de Chile en el centro de Buenos Aires.
4 tener calor – ir a una piscina pública en Aracataca
5 caminar por un parque de la ciudad – encontrarse con un amigo chileno
6 estar perdida en el centro de Buenos Aires – coger un taxi al hotel C
Muchos años después,
frente al pelotón de fusi-
D Lee el comienzo de cuatro obras de los escritores que se mencionan en lamiento, el coronel Aure-
el blog de Carmen y relaciónalos con las siguientes sinopsis. liano Buendía había de
recordar aquella tarde re-
1 La novela cuenta la historia de un poeta misterioso. F
A mota en que su padre lo
2 La novela narra la historia de una familia a lo largo de cien años llevó a conocer el hielo.
en un pueblo. F
C Macondo era entonces
una aldea de veinte ca-
3 La novela narra las distintas etapas en la vida de un joven apasionado, sas de barro y caña brava construidas a
inteligente y rebelde. F
B la orilla de un río...
4 El cuento relata la historia de dos hermanos que descubren que su Cien años de soledad,
casa está ocupada. F
D Gabriel García Márquez (Colombia)
A El narrador vio por B —Mamá, ¿allá atrás se D Nos gustaba la casa por-
primera vez a aquel acaba el mundo? que aparte de espaciosa
hombre en 1971, o —No, no se acaba. y antigua [...] guardaba
1972, cuando Allen- —Demuéstramelo. los recuerdos de nuestros
de aún era presiden- —Te voy a llevar más le- bisabuelos, el abuelo pa-
te de Chile. Entonces jos de lo que se ve a sim- terno, nuestros padres y
se hacía llamar Ruiz- ple vista. toda la infancia.
Tagle y se deslizaba Lorenzo miraba el hori- [...] Hacíamos la limpie-
con la distancia y la zonte enrojecido al atar- za por la mañana, levan-
cautela de un gato por los talleres litera- decer mientras escucha- tándonos a las siete, y a
rios de la Universidad de Concepción. ba a su madre. Florencia era su cómplice, eso de las once yo le dejaba a Irene las
Escribía poemas también distantes y su amiga, se entendían con solo mirarse. últimas habitaciones por repasar y me iba
cautelosos, seducía a las mujeres, des- Por eso la madre [...] compró un pasaje y a la cocina. Almorzábamos al mediodía,
pertaba en los hombres una indefinible medio de vagón de segunda para Cuautla siempre puntuales; ya no quedaba nada
desconfianza… en la estación de San Lázaro. por hacer fuera de unos platos sucios.
Estrella distante, Roberto Bolaño (Chile) La piel del cielo, Elena Poniatowska (México) Nos resultaba grato almorzar pensando
en la casa profunda y silenciosa y cómo
nos bastábamos para mantenerla limpia.
A veces llegábamos a creer que era ella
3 Escribe la sinopsis de un libro que te gusta mucho sin poner el título. la que no nos dejó casarnos.
En pequeños grupos, se la intercambian, y los compañeros tienen «Casa tomada», en Bestiario,
que intentar adivinar qué obra es. Respuesta personal. Julio Cortázar (Bélgica y Argentina)
La menor cosía,
la mayor hilaba
(3) ___________________________…
B 27 Escucha y comprueba.
ochenta y cinco 85
Música
1 ¿Qué importancia tiene la música en tu vida? Responde al siguiente test.
Compara tus respuestas con la de tu compañero.
¿De qué
___ hablan los jóvenes para conocerse?
Los científicos realizaron este estudio con voluntarios durante seis
semanas para estudiar sobre qué hablaban los jóvenes. Formaron
algunas parejas y grabaron y observaron sus conversaciones. Esto
ayudó a los investigadores a concluir que el 37 % del tiempo lo de-
dicaban a temas muy variados, y que el 58 % lo ocupaba un tema:
la música.
Este resultado llevó a los psicólogos a preguntarse ______
por qué era la mú-
sica el tema de conversación de la mayoría de los jóvenes. La hipóte-
sis fue que los gustos musicales de la otra persona nos aportan infor-
mación sobre ella. Entonces se hicieron la siguiente pregunta: «¿Qué
___
nos dicen los gustos musicales acerca de la personalidad?».
¿Los gustos musicales predicen la personalidad?
Se realizó otro estudio en el cual unos voluntarios crearon una lista con sus diez canciones
Extraído de www.depsicologia.com - Acceso el 12/02/2015
86 ochenta y seis
Música 8 Arte
B Vuelve a leer el artículo de la página anterior y marca la opción correcta en COMUNICACIÓN
las siguientes frases.
1 Muchos / _________
Algunos expertos realizaron una investigación con respecto a Indicar una cantidad
los gustos musicales y la personalidad. Los cuantificadores se usan para indicar una
2 Para realizar el estudio, los científicos contaron con algunos
________ / muchos jóvenes. cantidad no exacta o la ausencia de algo.
3 Para todos / ______________
la mayoría de los encuestados, la música era el tema más im- - (casi) todo/-a, todos/-as + artículo determi-
portante. nado + sustantivo
4 El estudio reveló muchos / _________
algunos puntos más, como la relación entre Toda la encuesta
los gustos musicales y la personalidad. Todos los jóvenes
5 Muchos / _______
Todos los que participaron en el estudio tenían 18 años y eran
- la mayoría de + sustantivo
de distintas culturas.
La mayoría de los jóvenes
6 Según el estudio, la mayoría / algunos de los jóvenes suelen hablar de música.
__________
- mucho/-a, muchos/-as
Mucha gente
C El artículo nos habla de la conexión entre algunos tipos de música y la Muchos expertos
personalidad. ¿Qué tipo de personalidad crees que tienen las siguientes
personas y por qué? Coméntalo con un compañero. - algún(o/a), algunos/-as
Algún* chico
1 Lucía 2 Alfredo 3 Amanda 4 Ricky Algunas parejas de jóvenes
Las conclusiones de algunos psicólogos
- (casi) ningún(o/a)
No me gusta ningún* chico del grupo
No me gusta ninguno
No me gusta ninguna
Le gusta la música pop. Ama la ópera. Le gusta el blues. Le gusta el hip hop.
ochenta y siete 87
Géneros textuales
1 ¿Cómo eliges el libro que vas a leer? Respuesta personal.
F Por la portada
F Por el autor
F Por indicación de un amigo
F Por la sinopsis
F Por la publicidad
F Por la editorial
F Otro: _______________________
4 Ahora ponle el nombre a cada parte del dibujo. 5 Algunos libros tienen ediciones con características
especiales, lo que suele indicarse en la portada.
1 Solapa posterior Indica cuál es la peculiaridad de las dos portadas
siguientes del libro Cien años de soledad. Respuesta personal.
2 Solapa anterior
5 Contracubierta
1 2
Editorial: Debolsillo Editorial: Real Acade-
Peculiaridad: es una mia de la Lengua
4 Lomo edición de bolsillo Peculiaridad: es una
3 Cubierta edición conmemorativa
88 ochenta y ocho
8 Arte
6 Lee esta sinopsis de Cien años de soledad. Se mencionan los personajes
principales, el motivo de la trama, los acontecimientos importantes y no
desvela el final. Contesta a las siguientes preguntas.
1 ¿Qué relación hay entre José Arcadio y Úrsula? Son matrimonio y primos.
2 ¿Qué miedo tenían al casarse? Debido a su parentesco, de tener descendientes con cola de cerdo.
3 ¿Qué nombres se repiten en las generaciones? José Arcadio, José Aureliano y Amaranta.
4 ¿Qué desgracias ocurren en Macondo? La llegada de nuevos personajes, la guerra civil y lluvias durante cuatro años.
O Virtual DJ
Cien años de soledad relata la historia de la familia Buendía a lo largo de seis gene- O Virtual Gallery
raciones en el pueblo ficticio de Macondo. El pueblo es fundado por diversas fa- O Descargar Gimp
milias conducidas por José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán, un matrimonio de O Goear (escuchar música)
primos que se casaron llenos de presagios y temores por su parentesco y el mito O Popplet
Extraído de www.belenlastorres.blogspot.com.es - Acceso el 9/06/2015
existente en la región por el cual su descendencia podía tener cola de cerdo. Pese O Blog educativo de Luisa M
a ello, tuvieron tres hijos: José Arcadio, Aureliano y Amaranta (nombres que se O CER El tanque educativo
O Jueduland
repetirán en las siguientes generaciones). José Arcadio, el fundador, es la persona
que lidera e investiga con las novedades que traen los gitanos al pueblo. Úrsula
es la matriarca de la familia, quien vive durante más de cien años cuidando de la
familia y del hogar.
En el libro se narra cómo prospera el pueblo gracias al comercio y la llegada del
ferrocarril. Así como las desgracias que sufren con la llegada de nuevos perso-
najes, la guerra civil y las lluvias, que se prolongan durante cuatro años.
ochenta
sesentayynueve
ocho 89
Acción - Reflexión 8 Arte
Mira estas fotos de distintas manifestaciones de arte. Elige una y justifica por qué
es arte y qué te transmite.
1
2
3
5
4
Acción
En grupos, preparen una presentación sobre la manifestación de arte que más les guste.
1 Deben incluir:
- el tipo de manifestación artística que han elegido y por qué les gusta
- qué les transmite / comunica
- por qué la consideran arte
- qué influencia tiene en la cultura
2 Organicen la presentación para exponerla en la clase.
3 Voten y elijan el mejor trabajo.
Actitudes y valores
Marca (X) lo que se corresponde con lo que sientes.
- Me considero capaz de mostrar mis emociones a través de las creaciones artísticas. F
- Respeto y disfruto del trabajo en equipo. F
- Puedo apreciar las distintas formas de comunicar a través del arte. F
Reflexión
- ¿Qué presencia tiene el arte en nuestra vida cotidiana?
- ¿Ha cambiado tu concepto del arte con la unidad? ¿Qué es el arte para ti?
- ¿Cuál es la manifestación del arte que más te emociona: la música, la literatura, la pintura…?
- ¿Qué es lo más importante en el arte: la estética o el mensaje?
90 noventa
Verbos página página
Regulares 92 Irregulares 92
Gramática
Los cuantificadores 95 - El pretérito perfecto
- El pretérito imperfecto
Los pronombres 95
- Contraste pretérito indefinido / pretérito imperfecto
El verbo 96 - El gerundio
- El presente - Las perífrasis
- Los verbos reflexivos
- Los verbos valorativos
Nominalización 100
- Construcciones impersonales
- El pretérito indefinido Los conectores 100
Léxico
1 Clima 102 6 Comunicación 103
- El tiempo - Verbos relacionados con la prensa
- Las estaciones - Prensa en papel o digital
- Estados de ánimo - Secciones de los periódicos
- Tipos de clima - La noticia
- Colores - Reaccionar
- Actividades en redes sociales
2 Viajes 102
7 Migración 104
- Tipos de vacaciones
- Geografía y accidentes geográficos - Términos relacionados con la política y la historia
- Medios de transporte - El origen de las lenguas
- Actividades relacionadas con los viajes - Referirse a un momento del pasado o histórico
- Números ordinales - Etapas de la vida
- Adjetivos de carácter
- Alojamientos 8 Arte 104
- Manifestaciones artísticas
3 Educación 102
- Descripciones
- El estudio - Prohibición y permiso
- El sistema educativo - Literatura
- Géneros musicales
4 Consumo 103
- Comprar ropa
- La ropa
5 Salud 103
- Las partes del cuerpo
- Estados físicos, mentales y de ánimo
- Expresar malestar
- Remedios
Verbos
Verbos regulares
PRESENTE PRETÉRITO INDEFINIDO PRETÉRITO IMPERFECTO PRETÉRITO PERFECTO
trabajar
(yo) trabajo trabajé trabajaba he trabajado
(tú / vos) trabajas / trabajás trabajaste trabajabas has trabajado
(él / ella / usted) trabaja trabajó trabajaba ha trabajado
(nosotros/-as) trabajamos trabajamos trabajábamos hemos trabajado
(vosotros/-as) trabajáis trabajasteis trabajabais habéis trabajado
(ellos/-as / ustedes) trabajan trabajaron trabajaban han trabajado
comer
(yo) como comí comía he comido
(tú / vos) comes / comés comiste comías has comido
(él / ella / usted) come comió comía ha comido
(nosotros/-as) comemos comimos comíamos hemos comido
(vosotros/-as) coméis comisteis comíais habéis comido
(ellos/-as / ustedes) comen comieron comían han comido
vivir
(yo) vivo viví vivía he vivido
(tú / vos) vives / vivís viviste vivías has vivido
(él / ella / usted) vive vivió vivía ha vivido
(nosotros/-as) vivimos vivimos vivíamos hemos vivido
(vosotros/-as) vivís vivisteis vivíais habéis vivido
(ellos/-as / ustedes) viven vivieron vivían han vivido
levantarse
(yo) me levanto me levanté me levantaba me he levantado
(tú / vos) te levantas / levantás te levantaste te levantabas te has levantado
(él / ella / usted) se levanta se levantó se levantaba se ha levantado
(nosotros/-as) nos levantamos nos levantamos nos levantábamos nos hemos levantado
(vosotros/-as) os levantáis os levantasteis os levantabais os habéis levantado
(ellos/-as / ustedes) se levantan se levantaron se levantaban se han levantado
Verbos irregulares
Pretérito imperfecto: solo hay tres verbos irregulares en este tiempo. Son los siguientes:
ir ser ver
iba era veía
ibas eras veías
iba era veía
íbamos éramos veíamos
ibais erais veíais
iban eran veían
Pretérito perfecto: se forma con haber + participio. Algunos participios son irregulares:
hacer: hecho escribir: escrito
decir: dicho poner: puesto
abrir: abierto morir: muerto
romper: roto volver: vuelto
ver: visto descubrir: descubierto
92 noventa y dos
Verbos
acostar(se) decir ir
(me) acuesto (me) acosté digo dije voy fui
(te) acuestas / acostás (te) acostaste dices / decís dijiste vas / vas fuiste
(se) acuesta (se) acostó dice dijo va fue
(nos) acostamos (nos) acostamos decimos dijimos vamos fuimos
(os) acostáis (os) acostasteis decís dijisteis vais fuisteis
(se) acuestan (se) acostaron dicen dijeron van fueron
noventa y tres 93
Verbos
94 noventa y cuatro
Gramática
LOS CUANTIFICADORES LOS PRONOMBRES
Los cuantificadores son adjetivos y adverbios que sirven para Los pronombres de objeto directo (OD)
graduar la cantidad o la intensidad. Pueden acompañar a sus- El objeto directo (OD) es el objeto o la persona que recibe la
tantivos, verbos, adjetivos o adverbios. acción del verbo.
96 noventa y seis
Gramática
Verbos totalmente irregulares: - El sujeto puede ser una acción, situación, objeto, persona,
ser ir etc., que causa una sensación, sentimiento o reacción en una
persona, representada normalmente por el pronombre.
soy voy - La construcción puede ser:
eres vas tQSPOPNCSFWFSCPFOUFSDFSBQFSTPOBTVKFUP
es va tTVKFUPQSPOPNCSFWFSCPFOUFSDFSBQFSTPOB
somos vamos
Me gusta la natación. = La natación me gusta.
sois vais
¿Os gustan los deportes? = ¿Los deportes os gustan?
son van
Los deportes de aventura me parecen aburridos.
El voseo O ¿Qué le pasa a tu amigo?
Es un fenómeno lingüístico que se da en algunos países de Q Le duele el brazo.
Hispanoamérica, como es el caso de Argentina. El pronombre
de segunda persona de singular es vos, y el verbo es diferente CONSTRUCCIONES IMPERSONALES
en algunos tiempos, como en el presente. Son oraciones que no llevan sujeto.
noventa y siete 97
Gramática
Verbos terminados en -er: Verbos irregulares en tercera persona
comprender pedir dormir leer
(e > i) (o > u) (i > y)
(yo) comprendí
(tú) comprendiste (yo) pedí dormí leí
(él, ella, usted) comprendió (tú) pediste dormiste leíste
(nosotros/-as) comprendimos (él, ella, usted) pidió durmió leyó
(vosotros/-as) comprendisteis (nosotros/-as) pedimos dormimos leímos
(ellos, ellas, ustedes) comprendieron (vosotros/-as) pedisteis dormisteis leísteis
(ellos/-as, ustedes) pidieron durmieron leyeron
- Todos estos verbos con raíz irregular tienen las mismas termi- Participios irregulares:
naciones que tener: hacer: hecho ver: visto volver: vuelto
estar: estuv- hacer: hic- decir: dicho escribir: escrito descubrir: descubierto
poner: pus- venir: vin- abrir: abierto poner: puesto morir: muerto
poder: pud- saber: sup- romper: roto
98 noventa y ocho
Gramática
- Cuando hablamos de experiencias en el pasado, a lo largo de - Acción pasada habitual que se repite:
la vida, pero no decimos cuándo. Lo usamos con los siguien- Por la mañana, me levantaba muy temprano, cogía el auto-
tes marcadores de frecuencia: muchas veces, varias veces, bús y visitaba la feria.
alguna vez, dos veces, una vez, nunca:
El verbo, en pretérito imperfecto, expresa una situación, un
Xavi ha estado en México muchas veces. contexto en pretérito indefinido, un acontecimiento que ocurre
O ¿Has estado alguna vez en México? en esa situación o contexto. Es frecuente usar mientras, cuan-
Q No, nunca he viajado a América. do y porque con el imperfecto.
Cuando estaba en la Casa Museo de García Márquez, conocí
- Cuando hablamos de nuestra vida, en general: a un escritor que era el guía. Mientras estaba allí sentada, vi a
He estudiado en España y en Inglaterra. Bonelli.
Fui allí porque quería comprar libros.
EL PRETÉRITO IMPERFECTO
Con el presente de indicativo describimos personas, cosas, EL GERUNDIO
situaciones y hechos en la actualidad; con el pretérito imperfecto Se forma sustituyendo las terminaciones del infinitivo (-ar, -er, -ir)
las describimos en el pasado: por:
En mi ciudad, antes había muchos cines. -ando: infinitivos terminados en -ar
En aquel tiempo, en este barrio vivían muchos italianos. -iendo: infinitivos terminados en -er, -ir
100 cien
Gramática
Situar en el tiempo Expresar finalidad
- A las…, Por la mañana / tarde…, Aproximadamente a - Para:
las…, Sobre las…, Durante…: Estudio español para viajar por Sudamérica.
Me acuesto a las doce.
Los sábados por la mañana juego al baloncesto. Referirse a un lugar o ubicar
Todos los días entrenamos a las siete, aproximadamente.
detrás de ≠ delante de
Desayuno sobre las ocho de la mañana.
debajo de ≠ encima de
Durante la semana me levanto pronto.
a la izquierda de ≠ a la derecha de
- Para referirse al presente se utiliza actualmente, hoy en día, en entre
la actualidad: en el centro de
Hoy en día, hay más libertad que antes. lejos de ≠ cerca de
al norte / al sur / al este / al oeste de
- Para referirse al pasado se utiliza: a principios / mediados /
finales del siglo XIII; en esa época / década; en aquel El gato está debajo del sofá.
periodo / tiempo; en los (años) cuarenta; después de ocho El sombrero está encima de la mesa.
siglos; en el mismo periodo; en los siglos XII y XIII; en las Guatemala y México están lejos de Europa.
últimas décadas…: Ciudad de Guatemala está cerca del* océano Pacífico.
En aquel periodo, se incorporan muchas palabras de origen Guatemala está al** sur de México.
germánico al español. Guatemala está al norte de Nicaragua.
* de + el = del
A los 18 años terminó el bachillerato. ** a + el = al
Al año / mes / día siguiente encontró trabajó.
A la semana siguiente volví a la universidad. Comparar
Dos años / meses / días / semanas después se fueron a Berlín.
Más / Menos que
Al cabo de tres años / dos meses…
Ese mismo año / mes / día… - con adjetivos:
Esa misma semana… Mar del Plata es más turística que Pinamar.
Estudié Medicina de 1999 a 2004. Pinamar es una ciudad menos ruidosa que Mar del Plata.
Estudié Medicina hasta 2004. t&MDPNQBSBUJWPEFbueno es mejor:
Pinamar es mejor que Mar del Plata porque está más cerca
Expresar cambio de estado de Buenos Aires.
- Ya / Ya no: t&MDPNQBSBUJWPEFmalo es peor:
Ya he terminado el trabajo. Para ir a Pinamar es peor el transporte que para ir a Mar del
En esta ciudad ya no hay cines. Plata.
Expresar que no hay cambio de estado
- con adverbios:
- Todavía / Todavía no:
Mar del Plata está más lejos de Buenos Aires que Pinamar.
Todavía hay pequeñas tiendas en mi barrio.
Pinamar está más cerca de Buenos Aires que Mar del Plata.
Todavía no sé qué nota he sacado.
Añadir información - con sustantivos:
- Y, además, también, tampoco: Pinamar tiene menos medios de transporte que Mar del Plata.
Tiene el pelo corto y lleva un tatuaje.
Hoy hace sol en el sur. Además, hace mucho calor. Indicar igualdad
- tan + adjetivo + como:
O Siempre llevo zapatillas de deporte.
En Mar del Plata la gastronomía es tan variada como en Pinamar.
Q Yo también llevo zapatillas siempre.
- tanto / tanta / tantos / tantas + nombre + como:
O Nunca tomo café.
Q Yo tampoco tomo café. En Mar del Plata hay tantos sitios de interés como en Pinamar.
- el mismo / la misma / los mismos / las mismas + nombre
Indicar diferencia o alternativa (+ que):
- O: Mar del Plata y Pinamar tienen el mismo clima.
O es muy simpático o es muy falso. Las dos ciudades ofrecen los mismos entretenimientos que
Podemos comer gazpacho o tortilla. otras ciudades turísticas.