Neurocirugia Clases
Neurocirugia Clases
Neurocirugia Clases
¿Qué es la conciencia? -
este tiene diferentes aspectos dependiendo del contexto donde se valore,
William James decía que todos sabemos lo que es conciencia hasta que intenta
definirlo.
Desde el punto de vista neurocientífico se define como – la percepción de mi
medio interno y la capacidad que se tiene de poder interactuar con los estímulos
externos.
La conciencia pose diferentes contenidos como son
1- Tiempo
2- Espacio
3- Persona
Una persona que este orientado correctamente en estos 3 contenidos podemos
decir que es una persona consciente.
Desde el punto de vista epidemiológico, el deterioro o las alteraciones en el nivel
de conciencia van a implicar el 30% de todos los ingresos en las áreas de
emergencia, no todos ellos englobados en trastornos de tipo neurológico como
son eventos cerebro vasculares, traumatismos craneoencefálico o infecciones
del S.N, las principales razones de las alteraciones del estado de conciencia se
verán producto del alcoholismo y/o abuso de sustancias como cocaína,
anfetaminas, etc. También se puede ver alteraciones en personas que sufren de
epilepsias sobre todo en el estado postseptal, intoxicaciones por algunos
fármacos, la diabetes mellitus, hiperglicemia, hipoglicemia, estados infeccioso
del sistema nervioso.
Para entender los niveles de conciencia debemos de saber lo que es la corteza
cerebral, recordando que está constituida por sustancia gris- es la acumulación
de cuerpos neuronales, la parte central del encéfalo esta constituida por
sustancia blanca- es un cumulo de prolongaciones dendritas y axones.
El nivel de conciencia se sitúa a nivel de la corteza prefrontal- esta es la que
tiene que ver con las funciones mentales superiores como juicio, raciocinio,
personalidad, calculo, inteligencia, etc. El área de wernick, el área de broka- área
para la estimulación de la palabra, el área motora primaria.
Sistema reticular activador ascendente –
Es un acumulo de pequeñas células que están entrelazadas como una pequeña
red que regula el ritmo circadiano y es lo que hace que nuestra corteza cerebral
se despierte, esta esta relacionada con la producción de melanotropina que es
una sustancia del sistema nervioso muy parecía a la melanina- (recordando que
la melanina se secreta debido a un estimulo producido por el sol), entonces esta
misma estimulación solar provoca una estimulación en el sistema nervioso
central lo cual a su vez provocara secreción de melanotropina y esta a su vez
activaran el sistema reticular activador ascendente lo cual hace que uno se
despierte durante el día cuando el sol aparece, cuando el sol está
desapareciendo esa estimulación al sistema reticular activador ascendente
disminuye, disminuyendo el ritmo circadiano normal provocando que nos de
sueño. Esto también afecta en el estado del animo, si el sistema reticular
activador ascendente está en constante estimulación por la melanotropina ,
mientras más soleado está el día mejor será nuestro estado de ánimo, pero si el
día esta nublado disminuye la secreción de melanotropina y por consiguiente se
deja de estimular el sistema reticular activador ascendente haciendo que nuestro
estado cambie de eufórico a melancólico.
Debemos de saber que cuando hay una alteración en el nivel de conciencia el
sistema reticular activador ascendente es el que se altera.
El lóbulo parietal tiene que ver con las sensaciones, todo lo que se va a ser
consciente tiene que llegar a este lóbulo, excepto la sensación del olfato para
hacerse consciente.
Lóbulo occipital tiene que ver con la visión
Lóbulo temporal en la porción inferior en el uncus del temporal el olfato, en la
parte media el área auditiva primaria, en la parte superior e inferior el área de
wernick para la comprensión del lenguaje
Lóbulo de la ínsula
Tallo cerebral, este tiene 2 tipos de núcleos:
1- Núcleos propios – dentro de estos tendremos, núcleos respiratorios,
núcleos ambiguos, etc. Que tendrán que ver con la regulación de las
funciones vitales como la respiración, frecuencia cardiaca, frecuencia
respiratoria.
2- Núcleos de los pares craneales con excepción del 1 y del 2 que nacen del
diencéfalo
Cerebelo
Tiene función de mantener la postura, la coordinación y el equilibrio.
Cuando hay alteración de la corteza cerebral sobre todo en la parte frontal
tendremos alteración en el sistema reticular activador ascendente y en el
deterioro rostro caudal el paciente en un inicio tiene alteración de la conciencia.
Cuando hay una alineación sub facial o mas bien en un traumatismo cráneo
encefálico que presente un hematoma o un tumor cerebral el paciente se tornara
primero o hipoactivo o hiperactivo con periodo de agitación, agresividad o pasivo,
puede tornase somnoliento.
Herniación uncal donde el paciente pierde por completo la conciencia, dilata una
pupila y queda hemipléjico del lado contrario, si continua la presión intracraneal
ese deterioro rostro caudal va a provocar una herniación de las amígdalas
cerebelosas que comprimen el tallo cerebral principalmente el bulbo raquídeo y
termina matando al paciente por un paro respiratorio
El nivel de conciencia – podemos decir que es un paciente que reconoce su
medio interno y su capacidad para reaccionar ante estímulos externos. Hay
variantes como son:
1- la concentración profunda
2- falta de atención
El estado de confusión- es la incapacidad para pensar con rapidez y la claridad
ordinaria que se caracteriza por cierto grado de atención con tendencia a la
desorientación, cabe destacar que la confusión no necesaria mente refleja un
estado patológico. Cabe destacar que el estado de confusión puede presentarse
con trastornos tóxicos, uso de medicamentos metabólicos, demencia, pero sobre
todo en la privación del sueño.
Deterioro del nivel de conciencia-
Cuando tenemos alteraciones del nivel de conciencia en cuanto al deterioro
rostro caudal vamos a definir cuando un paciente esta somnoliento, este es el
paciente que mantiene los ojos cerrados y solamente es capaz de abrirlo cuando
se le hace un estímulo verbal. Ejemplo, si tenemos un paciente con este estado
vamos a ver que llamándolo por su nombre este abrirá sus ojos eh incluso si se
entabla una conversación este será capaz de añadir contenido a la mismo,
mientras se esté estimulando, una vez dejado de estimularse este paciente este
mismo volverá a dormir.
En el estado de estupor el paciente tiene los ojos totalmente cerrado y cuando
se estimula verbalmente el paciente no se despierta, solo se despertará si se
estimula desde el punto de vista táctil, el paciente se toca y este tiene una
respuesta de apertura ocular. Este tiene 2 categorías:
1- superficial- el paciente abrirá los ojos al tacto ligero, automáticamente se
deja de tocar al paciente este se duerme.
Traumatismo Craneoencefálico(TCE)
Lesion fisica o deterioro funcional del contenido craneal, ocasionado por una
fuerza externa que induce un cambio brusco de energi mec., incluye la primera
vertebra cervical, la def incluye el cuero cabelludo.
R.D. connotación especial, país con mayor incidencia en el mundo de accidentes
de transito, ahora somos el segundo.
Historia:
1er-Se cree que cain y abel, pero no fue asi, Antes, artenisa estaba en su aldea
y un general agotado de la batalla fue a su casa y la obligo a que le cocinara, le
diera agua ardiente, tc. Luego se dormio, agarro una esttaca y se la clavo en la
sien (violencia de genero, mujer a hombre)
2do-Hijo ilejitimo del rey canan, mato a sus 11 hermanos para obtener el trono,
casi consquistando el castillo, una de las que trabajaba en el castillo, le tiro un
block, despues le dijo a uno que los seguia que le diera una estocada en el
corazon
• Los nativos no tenian una conducta delictosa. Luego de la entrada de los
españoles es que empieza ese comportamiento, hoja de amapola,
cocaina, marihuana.
En europa se practicaba las trepanaciones (agua ardiente, para
emborracharlos).
TCE se empezo a tratar-luego de llegar Ney Arias Lora, luego Jose Joaquin
Puello Herrera (comité olimpico dominicano), Pique peguero (santigago,
neurocirugia y residencia de esta)
Epidemiología: Basados en un trabajo de la pucmm sobre la incidencia en
nuestro pais.
1ra causa de muerte entre 1-45 años de edad. El mecanismo varia
dependiendo de la edad
Menores 5 años-caidas de sus propios planos de sustentación
16-45-motor
Mayor de 70- propio planos de sustentación-LO QUE OCURRE cerebro sufre
propiacorticasucorticar(?) y se pone mas pequeño. Vasos venosos (jovenes el
cerebro esta bien adosado al craneo y las meniges, cuando vamos envejeciendo
se despega(corticopropiasucorticar(?) y elonga esos vasos venosos) puediendo
provocar un hematoma subdural.
Relacion hombre-mujer: mas frecuente en hombres
Los paises desarrollados lugar preponderante
EE.UU-: 1.5-2 MILLONES EN UN AÑO, La mayoria son leve. El deporte (futbol
americano). Semejanza entre boxeadores y los del futbol ame. Trastornos de
conducta, memoria (descrito por medico patologo).
Moderado 10%
Grave:10%-70% fallecen(prehospitalarios o urgencias) 20% asociadas: fracturas
de huesos largos, otras lesiones.
Mortalidad: Penetrante (Los dos hemisferios) aumenta 90%
LEY 41: 135
Alcohol, droga, nivel socioeconomico,
911-cado 5 min un accidente de transito
73000 accidentes al año
50,000 sin uno de antibioticos ni manejo quirurgico (MUCHOS MILLONES SE
VAN EN ELLOS)
3.000 FALLECIERON ESE AÑO (911 SE CREO)
Boveda inflexible (que es el craneo, que lo delimita)
• fosa craneana frontal(etmoide, porcion esfenoide)
• Media (parietal, temp/ ala mayor esfenoides, tribus)
• Posterior (occipital)
Hueso temporal, el más delgado protegido por el musculo mas grande el m.
temporal(proteccion de su hueso, masticacion, articulación, proliferacion de
policulofiloso)
BOVEDA INFLExIBLE, SI AUMENTA LA PRESIÓN, PROVOCA HERNIACION
MATANDO AL PACIENTE.
OJO
Tracto corticoespinal/HaZ piramidal cruzado
(AREA 4 BROCKMAN DE NUESTRO CEREBRO,) representación medial
MIEMBROS INFERIORES, lateral Miembr INFERIOES, mas inferior tracto CE,
esas fibras se recogen en forma de abanico, pasan a nivel de los núcleos basales
en forma de capsula interna, esas fibras fibras pasan a traves fmesensefalo
como pedunculo cerebral, por el medio pasa el terecer apar crnaeal, desde el
mesencefalo se convierte en el puente en rodetes, bulbo raquideo como haz
piramidal cruzado(se cruza el 90 % de sus fibras en la medula espinal, por eso
lo delado derecho controla izquierdo)
Encefalo-sensibilidad, vision, funciones mentales sup, movimiento
Tallo-signos vitales, origenes pares craneales
Cerebelo-equilibrio coordinacion
Ley de Morro-Kelly: del encefalo tenemos: masa encefalica, lcr y sangre. Se
tiene que mantener equilibrio, ejemplo hematoma (menos lcr, aumento presion
intracraneana (8-12mmhg normal), a medida que el hematoma aumenta, lo
primero que ocurre es la disminución de producción lcr, luego congestion venosa,
etc. Pueden aumentar hasta 10, cuando llega a 22mmhg es irreversible,hay
descompresión quimica,etc
HAY:
• Exsocitosis con aumento del glutamato
• Aumento de radicales libre de membrana
• Desequilibrio electrolitico
• Apoptosis
• Isquemia secundaria
✓ Leve: 14-15
✓ Moderado: 9-13
✓ Severo: 3-8
Indicaciones de tomografía:
Glasgow: 15
✓ Alteraciones de la coagulación
✓ Abuso de drogas, sospecha de etilismo
✓ Alcoholismo crónico
✓ Edad avanzada
✓ Demencia o epilepsia
✓ Patología neurológica previa
✓ Perdida transitoria de la consciencia
✓ Amnesia postraumática y cefalea persistente
✓ Nauseas, vómitos
✓ Síndromes vestibulares
Evaluación y tratamiento inicial:
• Mantener la vía aérea expedita y control de columna cervical
• Oxigenación y ventilación adecuada so (saturación de oxígeno) más de
95% control de hemorragia externa y TA adecuada. TAM mayor de
90mmhg
• Evaluación de estado neurológico
• Descarte de otras lesiones traumáticas
• Mantener cabecera elevada
• Analgesia
Estrategia de tratamiento hospitalario:
• ABCDE
• Siempre solución salina fisiológica
• Manitol / sol. Salina hipertónica
• Ventilación
• Antibioterapia
• Antiepilépticos
Evaluación y tratamiento inicial:
INTUBACION ENDOTRAQUEAL/NASOTRAQUEAL
• Glasgow menor de 9ptos
• Dificultad respiratoria o ritmos anormales
• PAS menor de 90mmhg
• Saturación de O2 menor de 95% PC02 mayor de 45mmHg
• Lesiones graves del macizo facial
• Si requiere cirugías inmediatas
• Siempre que se dude de su necesidad
Manejo de TEC severo
• UCI
• Monitorización
• PIC
• Saturación 02 yugular
• Doppler
• TAC
• General
Objetivos:
• Normotermia
• PA 02 más 70 mmHg
• PaCO2: 30-35 mmHg
• TA medio más 80-100 mmHg
• Normovolemia
• Hemoglobina más de 10gl/dl
• Osmolaridad plasma más 290 mOsm.
Avisar urgente NC:
• Descenso SCG de 2ptos
• Desarrollo de hemiparesia/hemiplejia
• Fenómeno de Cushing
• Desarrollo de arreactividad pupilar
CONCLUSIONES
• Es necesario la inversión de recursos y la implementación de leyes para
la prevención de accidentes de tránsito.
• Se deben realizar investigaciones que arrojen datos sobre las secuelas e
impacto social de TCE en el país.
• A pesar de la extensa investigación en cuanto a la fisiopatología de la
espasticidad, su etiología sigue siendo parcialmente desconocida.
TRAUMATISMO RAQUIOMEDULAR
La lesión vertebro medular es una lesión que involucra la medula espinal ya sea
las raíces espinales que salen de la medula espinal, la columna que resulta un
tipo o grado de compromiso ya sea permanente o transitorio de las funciones
neurológicas que depende de la medula espinal. La prevalencia del traumatismo
cráneo encefálico es una causa de discapacidad importante entre las personas
que están entre los 15 a 40 años , este tipo de lesiones es mas frecuente en el
sexo masculino entre un 60 a un 70% esto esta relacionado a que los hombre
realizamos mayores actividades de mayor riesgo a diferencia de las mujeres,
podemos tener traumatismo a nivel de la columna cervical, columna torácica,
columna lumbar, pero la más frecuente es el traumatismo de la columna cervical
son aproximada mente un 55%, 2/3 del traumatismo raquimedular se produce a
nivel cervical, 1/3 en la columna torácica y lumbar, la mortalidad por un
traumatismo raquimedular aislada sin estar asociada a algún otro traumatismo
es de un 11%, la sobrevivida es por encima de un 85% mas de las 24h.
La problemática sanitaria que representan los pacientes con un traumatismo
raqueo medular es la estadía hospitalaria prolongada y esto repercute en costos
extremadamente altos en su tratamientos.
Todo lo antes mencionado explicaría el 5% de todos los pacientes
politraumatizados graves con o sin traumatismo cráneo encefálico
concomitantes 2/3 de estos pacientes se presentan con trauma vertebro medular
sin un déficit neurológico pero 1/3 si tendrá déficit neurológica, va a estar
presente el traumatismo vertebro medular en un 2% del traumatismo cráneo
encefálico grabe, pero el trauma cráneo encefálico si se va a asociar al
traumatismo raqueo medular en aproximadamente un 15 a un 20%, en la
mayoría de los traumatismos vertebro medular es un traumatismo cerrado, en
los conflictos bélicos si podemos observar lesiones raquimedulares abiertas.
El síndrome de Brown Sequard o de hemiseccion medular - El síndrome de
Brown Sequard es una afección descrita por primera vez en el año 1849 por el
fisiólogo y neurólogo Edouard Brown-Sequard; la cual se distingue por presentar
una serie de síntomas neurológicos muy concretos provocados por una lesión
en la médula espinal. Concretamente, esta lesión hace referencia a una hemi
sección medular que por regla general perjudica a la mitad lateral.
Como consecuencia, la persona que sufre de síndrome de Brown Sequard
experimenta debilidad muscular, entumecimientos y parálisis que puede diferir
de una persona a otra y la pérdida de la sensibilidad de distintas zonas del
cuerpo.
Estos efectos tienden a darse en la función motora activa por debajo del punto
de la médula espinal donde se sitúa la lesión. Además, la zona afectada por la
parálisis también se ubica en el mismo lado donde se ha producido del daño
medular.
Alrededor del mundo podemos decir que ocurren alrededor de 60 a 50
traumatismos vertebro medulares.
Todo paciente con deterioro del nivel de conciencia involucrado en un
politraumatismo que tiene una lesión medular hasta que se demuestre lo
contrario radiográficamente y a través del examen clínico del paciente, el
paciente que esta consiente y no presente un déficit motor ni sensitivo pero que
si presente dolor cervical siempre tenemos que sospechar que el paciente tiene
un traumatismo vertebro medular, en los niños es menos frecuente que en los
adultos a la relación entre el traumatismo cráneo encefálico y el trauma
raquimedular en los niños es de 30 a 1 y comparando el traumatismo vertebro
medular en los adultos el traumatismo raqueo medular en los niños, aquí hay un
mayor compromiso de los ligamentos en los niños, en los adultos hay mayor
compromiso de la parte ósea esto por la laxitud que tienen los ligamentos
independientemente de que nosotros encontremos en estudios de imágenes una
integridad en la porción vertebral y la medula espinal, en los niños no podemos
excluir la posibilidad de un daño medular porque muchas veces por la laxitud de
estos ligamentos tenemos una luxación o una sub luxación y esta misma laxitud
de los ligamentos hace que la columna vertebral se vuelva a alinear,
independientemente de esto, este mecanismo puede provocar traumatismo a
nivel de la medula
En cuanto a la etiología del traumatismo vertebro medular la mayoría de estos
ocurre por accidente de tránsito, violencias involucradas, caídas de alturas
representan aproximadamente un 20% y en los deportes sobre todo en los que
tiene que ver con clavados y aquellos en los que involucren altura hay una
incidencia bastante alta.
¿Cuántos nervios cervicales espinales hay?-
Son 8
¿Cómo está conformado el plexo braquial?-
De manera segmentaria este este compuesto de C5 a T1
¿Qué es un plexo braquial prefijado y postfiijado?
1. Plexo braquial prefijado: Cuando la raíz más superior es C4 y la más
inferior C8.
2. cordón lateral – este es mixto, ósea tanto motor como sensitivo. Este va
a tener 2 tractos sensitivos ascendentes (tracto espinotalámico lateral-
este lleva la sensibilidad termo-analgésica ósea dolor y temperatura) y
tracto motor descendente (tracto cortico espinal o haz piramidal
cruzado – este hace posible que nos podamos mover a voluntad)
5- Flexión lateral- hay una fuerza directa lateral sobre la columna vertebral,
rompiendo las carillas articulares, puede lesionar las raíces nerviosas y
vemos que los discos se van a herniar hacia la zona lateral en dirección
al canal medular provocando una compresión subyacente.
6- Fractura por estiramiento- tenemos un estiramiento excesivo de la
columna o de la medula espinal.
Lesiones secundarias de la medula espinal – estas se pueden producir por
rupturas de la arteria espinales por trombosis o hipo perfusión debido a shock
hipovolémico las cuales producen con mayor frecuencia lesiones secundarias de
la medula espinal. Es importante saber que puede haber lesión medular sin daño
a nivel de la columna vertebral, pero puede haber lesión de la columna vertebral
sin daño a nivel de la medula espinal.
98617
Audio de Hidrocefalia
Hasta hace poco el tratamiento quirúrgico de la hidrocefalia más frecuente que
se realizaba en neurocirugía hasta hace poco tiempo, era la cirugía de columna
como la tromboectomia para la revascularización cerebral aumentado
significativamente el número de casos quirúrgicos y los ha desplazado un poco,
pero es una realidad que afecta a ambos extremos de la vida, con diferencias en
los mecanismos etiológicos y con variaciones en la presentación clínica, la
hidrocefalia puede afectar tanto a recién nacidos (Neonatos), inclusive ya hay
procedimientos para corrección de estenosis del acueducto de Silvio a nivel
intrauterino.
Anatomía del líquido Cefalorraquídeo
En el sistema reticular normal, tenemos la corteza cerebral, el tallo cerebral,
ventrículos laterales, los cuernos anteriores, los cuernos posteriores, los cuernos
temporales. En los ventrículos laterales se produce la mayor parte del líquido
cefalorraquídeo, pase el LCR a través del acueducto del Agujero de
Monroe o agujero intraventricular hacia el tercer ventrículo que se
encuentra justo en la parte central de diencefalo con ambos talamos de ambos
lados; tenemos el tercer ventrículo que es una estructura en forma de Gallo.
Desde ahí el tercer ventrículo pasa el LCR a través del acueducto de Silvio que
atraviesa el mesencéfalo en la línea media y va a desembocar en el piso del
cuarto ventrículo, en la fosita romboidea, aquí a este nivel el LCR desde pasa
hacia el espacio subaranoide a través de dos agujeritos de Lushcka y un
agujerito de medial de Magendie.
La hidrocefalia entonces es esto: un aumento o agradamiento del tamaño del
sistema ventricular, (recuerden que en el encéfalo tenemos tres componentes:
el encéfalo, masa encefálica, sangre, LCR), por lo que si aumenta cualquiera de
estos componentes, los mecanismos compensatorios ya de la ley De Monroe
que ya no permiten esa compensación, entonces viene la hipertensión
endocraniana que es algo típico de la hidrocefalia.
Dentro de las funciones del LCR
• Funciona como un amortiguador a nivel del espacio subaranoideo para
las microtraumas a nivel del encéfalo.
• Pude simular como si fuera la linfa del sistema nervioso.
• Ayuda al transporte de algunos neuromoduladores como endorfinas, entre
otros.
• Nos da informaciones desde el punto de vista clínico sobre algunos
procesos inflamatorios e infecciosos del SNC. A través de la obtención del
LCR nosotros podemos deducir, saber u obtener una aproximación
diagnostica a ciertas enfermedades desmielinizantes como la Esclerosis
Múltiple, el Síndrome de Guillain-Barre, entre otros. Lo mismo ocurre con
los procesos infecciosos, el LCR nos ayuda a poder anticipar un
trat6amiento, como el caso de un antibiótico de forma empírica o descartar
la posibilidad de una meningitis bacteriana y pensar en una meningitis
viral o fúngica.
• Sirve como vehículo para la administración de algunos medicamentos,
sabiendo que el encéfalo está protegido por la barrera hematoencefalica
que es una membrana semipermeable que ayuda bastante porque
favorece que los procesos infecciosos entren con poca facilidad, pero asi
como se instauran estos tipos de procesos puede dificultar la entrada de
medicamentos al SNC, muchas veces estos medicamentos son
administrados de forma intratecal a través de un reservorio, etc. Pero
también, los bloqueos regionales para los procedimientos quirúrgicos
sobre todo ortopédicos, ginecológicos, se utiliza con mucha frecuencia.
La producción del LCR entre el 80%-90% se produce en los plexos coroideos.
Hay zonas extracoriodales que producen un 10%-20% como el epéndimo
cerca del LCR, en algunos espacios subaranoideos también.
Características del LCR
• Tiene un color claro transparente, color cristal de roca
• Su presión en cm de agua es de 10-20
• El volumen total del LCR es de 120, tiene un volumen intraventricular
20-30 lo que quiere decir, que la mayor parte del LCR se encuentra a
nivel del espacio subaranoideo aproximadamente unos 80 -100 ml se
encuentran en el espacio subaranoideo
• El índice de producción del LCR es 0.35 mml x Minuto, lo que se
supone que n 24 hrs se van a producir aprox unos 500 ml de LCR,
entonces decimos que el contenido total del LCR en unna persona es
de aprox. 150 lo que significa que el LCR se intercambia aprox. Tres
veces durante el dia, lo que quiere decir que si tenemos un proceso
que está obstaculizando el transito del LCR este se va a acumular de
forma significativa tres veces su contenido normal y esto es lo que
genera la hipertensión endocranial.
• El volumen del LCR entonces va a variar dependiendo de la edad del
paciente, por ejemplo: el recién nacido el vol. Del LCR es de 40-70, en
niños es de 60-100; en adolescentes es de 80-120; en los adultos es
de 140-+30 ml.
Síntomas
Estos van a variar dependiendo de la edad:
En niños: menores de 1 año van a presentar macrocefalia, las fontanelas se
ponen tensas, las venas del cuero cabelludo se ven bastante prominentes, el
paciente se torna somnoliento, puede presentar vómitos en proyectil y pueden
haber trastornos de la mirada: el niño puede tener mirada en sol poniente, como
la bandera a media asta, puede presentar mistalmo , puede presentar lesión del
6to para craneal por aumento de la presión intracr5aneal como es el par más
largo, tiende a lesionarse y provocar una especie de estrabismo.
En los adultos puede presentar cambios: en el estado de humor, dificultad para
caminar, dolor de cabeza que se puede tornar crónico . en los adultos una
hidrocefalia que produzca de forma repentina puede matarlo rápidamente
porque no tienen espacio, ya que las fontanelas ya están cerradas y no tiene
atrofia como el paciente de la tercera edad y puede matarlo rápido.
En la tercera edad, los adultos mayores pueden presentar cambios cognitivos,
dificultad para caminar, urgencias o incontinencias urinarias, esto va formar parte
de una triada que se conoce como Síndrome de Hakim- ADAMS es un
colombiano de ascendencia libanesa que describió este síndrome, donde
hay una válvula que se llama Hakin Adams.
SHOCK NEUROGENICO
El shock neurogénico se produce ante una repentina pérdida del tono
autonómico debido a lesión de la médula espinal (ME). El término suele usarse
indistintamente con el shock espinal, pero este ultimo se refiere a la reducción
de las funciones motoras, sensitivas y reflejas de la médula espinal por debajo
del nivel de la lesión, mientras que el shock neurogénico involucra los cambios
hemodinámicos que siguen a la lesión medular. La interrupción de las vías
simpáticas descendentes hace que el tono vagal no tenga oposición en el
músculo liso vascular produciendo disminución de las resistencias vasculares
sistémicas y vasodilatación. Esta hipotensión que se genera aumenta el riesgo
de isquemia secundaria en la médula espinal debido a la pérdida de la
autorregulación.
SHOCK MEDULAR
Se refiere a parálisis flácida y pérdida de reflejos espinales que ocurren después
de una LME. El shock medular es un estado temporal, y los reflejos espinales y
la función motora pueden volver una vez que el shock medular se resuelve. A
pesar de que los pacientes con shock medular podrían desarrollar también shock
neurogénico, los términos no son intercambiables.
Diferencias Shock Medular Shock Neurogénico
Concepto Pérdida de las funciones Es una forma de shock
motoras y sensitivas, distributivo que ocurre
acompañado de la en el 20% de los casos
abolición de todos los de LME cervical.17 Es
reflejos por debajo de la causada por la
lesión interrupción de la
emisión simpática de la
médula espinal.
Arreflexia
Epasticidad
Shock medular
El térrmino suele referirse al estado de hipotensión que sobreviene tras una
sección medular. La TA sistólica se encontrará en 80mmgh aproximadamente.
Esta acción puede ser consecuencia de:
1- Interrupción de las vías simpáticas: indica que la lesión es superior a T1
a. Hipotonía vascular (de los vasos constrictores). Por debajo del
segmento traumatizado
b. Bradicardia (por predominio parasimpático a la altura del nodo
sinusal).
2- Hipovolemia relativa por acumulación de la sangre venosa en los
miembros inferiores secundaria a hipotonía muscular.
3- Hemorragia de las heridas verdaderas. Hipovolemia absoluta o
verdadera.
También podemos definir el Shock Medular como la depresión transitoria de toda
función neurológica (incluida los reflejos segmentarios, polisinápticos y la función
neurodegenerativa por debajo de la sección medular, parálisis flácida y arreflexia
durante períodos variados (1-2 semanas, en ocasiones pueden ser meses o
permanente). Los reflejos medulares inmediatamente por encima del lugar del
traumatismo también pueden estar deprimidos debido al fenómeno de Schiff-
Sherrigon.