Untitled
Untitled
Untitled
Revi11agig&o 1 3 3-28-46
i
Arquitecto
Av. IB d e LPepaembre 6 INDTCADOR
Ave. ju&xez 95
Edificio Wong .
DE
MASTIC TILE
P I G M E N T O 5
PRODUCTOS QUl MICOS
M I N E R A L E S
MADERO 35-404
DEPARTAMENTO DE ASFALTOS
MEX. L 71-89 AV, JUAREZ 94-322 ERIC. 72-64-99
PETROLEOS MEXICANOS
.,
DlRECTORlO
DE ANUNCIANTES
hl)t-LlStZtli\l'sX";:;,
~::illti<l~~,~ : ~ , ~ l ~ i s ~ l c ~ r i ~ ~ l l l a ,
Morlr:ru> Tollct:a. 1ilig. 1 .
AI,F;ABRTr%ACTON.
C;;ixrip:*fia cic Alfatici+n1ci61, Phg. 92.
P"X?(,)IJl'SE(:'I'o8
Alb,ir,fi%ii.E~iriquc.$i&g. L.
Augusto Pérez Palacios
I
M ~ (i:clinllos
A Rnirl' %IR%' 2 .
I.'c.r.iiciridt.z de la Vega fuan.l ~ i í y .2.
Pcr~iiiridczT r ~ i c l >P.,a pkg. I l.
F%rr~icet:z~tmge: ~erririariclo. ptlg. 9 1. A RQ UITECITO
I.'ci.i.ciio Lúpcz EfiC~i,pR& 2 .
FI:iii$xa.~iscn A . Joaé.psg. L.
Laiigeriselieictr E~wique. Y& 2
MarrgIrio Uctavio, pkg. d .
participa U S* amigos, colegas,
M6tiilcx 1.liirns Rlirilio, 1);ig. 3.
Pel.ez hicicios h u g ~ s t o y&g. , 3. d i s c í p u l o s y clientes, que su
Di~ectoriude Arq~utectosrri la I?epública,
y;"g, 50. n u e v o d e s p a c h o e s t á en
Dire<ctorinrli: A rqr~itcrtoseii el Distrito Fe-
cicral, l.%%g.7 4
niic2rrxVwrirluY ~ , o DEMAS. p;lgs. 5, 21.
90 y c ~ l . ELHA 47-7 1,-73-92
riHNC0S.
C7,rx?tlito Hipot.c<'arjo.p&g. 10.
COMPKAVF:NTA ('ASAS Y TF:KREM'JOS.
Xsinml Kr>ilio, pAg. I I .
DEC~RACION.
Decor. 1;"lg 8').
Torge I'nlomino, lAn. 88.
lios Msrliri, p i s . 89.
Liecoriiciviles exclusivas, Fulier, ~Sig.9 1
IjECC)IIA<:IONES. K'i'SIIKLUES.
MExico l:iilnpa, S. IZ., pig. 9. 3
T)ECORACTClN. ENSENAN7A.
IIt~ivcrsidnd I:cmcni~m, p5g. 88.
FIJNTrlCIONES
Cia. Furididora de bi.ieri-o y Acero <le
M o r ~ t c q ,S. A. seglinda fiirms.
Ih'~;EtdlEI~1i>S.
han Í. Favio, 1)ag. 96.
~MPE~ABILLZANTES.
h w e n n e x , Pctrtilcos Mrx-iranos, pig. 4.
lNI")~IMt:WTARl,~.
Guerr<tro. a&g. 90.
LMS"~I~CIONES.
Instal~ciones'rií.criicas, S . 11. @ig. U.
l , A ~ ~ O l ? A ' ~ ( j l <(:!S
l
880. phg. 8 .
MAKRfLiLES.
Pvrmlelli, pág. 7.
ninrEJiLEs.
1)isiSil~ifkfoi.e Med<:ario, páq. 84.
kdacio de Ilierru, ~ 5 g 85. .
MUEBLES SANI'I'ARIOS.
hnislcr. p&g.90.
PISOS
Hackiiricisl<:r.tic Mi:xiix), S. A . pág. 2.
I'l.dy1
Sprutlinq.. t i ~ r c mdc fon-os,
rwa;c:or,!mos
Ricaxlo Malvaez, pkg. 11.
l'~JBJ,l~~l~),4l~.
Servicio Put.ilicitario, pág. 91.
WULICIML) ROrZTLOS.
.
i'Lilkr, $)he. 90.
SEGIJROS.
. FELIX SAni:CHEZ B .
Wacional tle S r ~ l i r o s , ])Ag. 71..
'ISll,[d*:RES 1)F: ARQIJSIStSCIX'IIRA.
12rrEctlica Arqi~itcctos, p<'ig. 1%.
' * AI<QtJilE'C"7'O
1'11 13(.>9.
(.:L7. Mcxicnnz clc 'l'iilws (Ir: Alhanal,
pkg. 11.
U'I'ILES.
fiorr y Chopcrena. pag. I O.
Calpiri, tercera forrus.
V1L)RIOS.
Victrieici de Montci-rc-, phg. 8.
5
CROQUIS
Por L. F.
SUMARIO
Irzdicndor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . r
Uirecl.nr.io A~~unciantes ........................
C:,1roquis, pur L. F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O . . . .
$
f
CTrban.ism.o y Urbanidad, por Flit ............... 11
Rirnera ericuesta d e Arquitect~~ru ...
y lo Demás. 1:
Caricatura, por Cacho
Lex
.........................
..........................................
1*
2:
"Prefacio" d e Latham y "Nota d e los autores" del
libro "City of London Plan" ............... It
MADERAS EXOTLCAS PARA
Prot~ectode Reg1um.eri.t.o General d e Funciona-
rrriento del Consejo d e Arquitectura de la DECORACION iMTERlOR
Uudad d e &f&xico ....................... ít
Por esas cnl7~s.d e l Arqto. ~Jorgc1,. Medelliti. ... 2(
Demoliciones Gratis, por el Kncmigo Público. ... 21
Posiciórr del Arquiteczo, por el Arqto. Mauricio
CXirnez Mayorga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2:
Iglesias para nuestro tiempo, por Mons. Joaquín
Nabuco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . Sf
Convocatoria al concurso para el Santuario Na-
cional del Sagrado Corazrjii de .Jesús y ,ante-
proyectos premiados . . . . . . . . . . . . . .
"33" anteproyecto Perez Palacios, prirn er premio
"Maqnificat", anteproyecto Hanhauser- hemcl-
nos Landa, segundo premio. ........... .. +. El cristal que se dobla
''Poci lo", anteproyecto Cruz- Velázcluez, tercer
prcmio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El Suntuun'o Nucionul del Sagrado Corazón de
feszís. Una interesante met7tona .......... l'roductos [fe C i lR T li K & Co. 1,td.
El &'a d e lu Sur~tuCruz, Dibujo de Mario Mendo- Azulejos brillanres y rnultis
za Alpizar .............................+.. e Ctlrrúnica p;lra pwos
El dfa d e la Santa Cruz, por L. F. Dibu-jos de G6- Escaleras dc seguí.idad
mezRosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El Morde Blanco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
+ Matr~i*lalcr:csyccialt~sIjar8 tanques clc natai6n.
El Negocio de la Arquitectura 11. Se instala el
ILIatcr.~~ilcs
especiales para liusyitiiles y Sarialor*iuk
despcrcho, por el Arqto. Fernando Fernán-
dez Rangel ..............................
¡Diana! iDíuna! jChin! iChinJ iC.%zin!,por Góm ez
Rosas . . . . . . . . . . . . . . . . . '..... ...........
La casa del Abogado Daniel Cczsío Villegas,
proyecto y construcción :del Asqto. M a s c i d
Gutierrez Camasena .,.p. ............. .... ,
La S. A. M. en Casa y e n el Mu?zclo.. ..........
cer a mediados del mes, se ha visto frustrado por PISOS E)€ CORCHO
la imposibilidad d e conseguir a fiernpo el papel
en que s e edita. debida a la escasez en el mer- PARQUET DE LIEGE MLINDET
cado.
. - - - - A . A - - -- -
1 %" I Agentes Exclusivos
Agentes de:
JULIEW P. FRIE2
INSTRUMENTOS PARA
METEQROI,QGIA
Agencia:
L E F A X INC.
Av. Madero 40 Eric. 12-11-99Mex. J-14-49 México, D.F.
IIIPOTECAS FACILES
1. -Concedemos préstamos s plazo largo, can geraritia hipotecaria
en primer fugar, en condiciones ventajosas para el deudor.
S. Fijamos los mejores tipos de interés, irtendienda a l importe del
crédito y a 14 ubicacion y condiciones del inmueble que se
nos ofrezca en garantía.
3. -Tramitamos las solicitudes en 48 horas.
ESTAMOS PREFARADOSjPARA DAR U N SERVICIO EFlClENTE
-.---
URBANISMO Y
URBANIDAD
Por Fliit.
T
U n p&s en el cual no existen Ieyes para casti-
gar a Xos leperos que matan a los pajaros o que cies-
irozan s u s nidos o que persiguen y dan muerte, des-
pues de m u t i r i z u l a s , a bestemelas indefensas que
tiene la <i<xxvtr.t~t~rrride ser clescubiertas por ellos, n o
puede en nlr-iyurrcr forma aspirar a llamarse culto. Es i INSTALACIONES ELECTRICAS
seguro en todos los casas en que esto ocurre, un pcús
de revuluci0r1, u n pais m que no hay delimitacien de $2. fir.aa.a
jerarquías ut-i p a í s en el c u ~ , Ilas escuelas dern~ielen
en vez de cc>rbs:r.il;ts.Pero no un pais culto: esto seria
u n a cunlrrsdlcn:.¿:~
; Gante 9 Ili~ir.12-12-98
i México I s , F. Mex. 2-10-20
+ ..............................................
U ~ pais
L no puede l l u r n a ~ enrlto cualrdo las calles
y averzidus de sus citrdades siruen para que el vago ...........................
duennu bs ú o m c k m s , para que jueguen en ellas los
muchachas malcriados, hijos d e padres, ~izconscie~t-
tes por lo rnenos, que zgnomn tos numerosos acciden-
r e s ocasronados por estas malas costumbres.
P. i"'r~~riiaac.bc.h. Trueba
Arqnitecto
L a gente decente vive, como decían nuestras
abuelitas: con el "Jesús en la boca", cuando se acerca 1 1 . . , I r r r i i ~ :.:{f.- 'i@>
una de l a s muchas temporadas de vacaciones en .ll;*.riPt~>, j.1, /*', 1:;rie 1<Y-$~;:l-ti:l
*
agua
- caliente
calefacción
ventilación
acondicionamiento d e aire
6 ~ DE
. ALTAMIRANO 1 2 2 - F . TELEFONO 16-33-76
M E X I C Q , D. F.
1 opina
. .....&(au& usted dc: IR. ~ e redarnentwia
y de los ur-
~ ~ C U ~4"O Jr
~ ~ i l s t i t u & ~ nrelativos
S de~ 4 ejercicio de las
profpsiones en d Distrito y Territorios Federdes? cF:fi lo ge-
ticarrsl'.' Eii lo particular?
4 .---~
y el. público?
1 que
1 ~nueva manera los sisitus ante las auroridades
Fommludo p a m e7 Comqjo del Condado d e no h a n dejado de tener presente que l a gente debe
Londres por continuar vrvi<iaadu y trabajando e n Londres, y que
3 H T'cJHSHAw, M . C , M A F R !.E A , tan pronto rBrnn se termine la guerra $labra urgentes
M 7' P 1, A ~ p l l e c f odel (2>rr,s-ejad e Imuires problemas d e l~abitacihny d e otra indcdc que ocu-
Y ~~m& UIZi ilugar prorrririerite eri el ~srderid e yriurirlu-
F'kX1'RICK ABkz'tZCBOMfrlb.', M . A T. I B. A des. Han demnstrado ser v~siuarr.nic~r. prhcticos. S u s
pr.opc,siciuxies son atrevidas y d e grar-ldes a.l<:w.nces,
.rr iffiuna
F P I' P 1 Profesor. de I ' l a i l i i r ~ - ~ x ~rn
de la U~x~vemrdnd de Londres pero tcmlli>ién dóciles, porque s u modestia les hace
cunscier&es de los li~ilitesde la previsión humana. El
Flan ofrece disposiciones para ncccsidacIes de carta
duracibn y para posi.k>ii.idadesde iargos terminos, (ron
objeto de que lo urgente se realice de tal manera, que
Este es r~siplan para I ~ ~ ~ c l rUn c s .pla.rl 11a1-auna. forme parte de b cuncepciúri entera, aurque esta ten-
de las rnhs p r ~ d e sciridades qiie el I I I L I T ~ ~ 118
C ) CX>IIU- ga que modificarse s e ~ se n desenvrielva el futuro.
cido, para la capital cle iln Imperio; para e1 centro este, el m&s dificil periodo de ptanificacicin, creo
de rLe1inihncie una Co~rirjnidadde Naciones. Los que q ~ i e10s aii tcires hwi en<?orkt~adci ir rr feliz equiii1)rio cm-
estirdieri el plan podran critica.rln, pero no ccrr.fixi i-rl- tre 10 conocido y lo desconocido. Tenernos con ellos
diferent.es. una profiinda deuda. de grarihrd. 1-Ian hecho lo inejor
Niiestro Londres tierre mucho d e ericant~dciry cirit; han pa-ra.facilitar nr~estl-atarea- lirr tarea
g r ;t t o N o CI-)~ICIZCL~ CIII dad al gllna que rivalice crin (le la fe. F'i:ix> de i-,(xiasrnariei.as conrlntria siurtla U X ~ R
,US parques y jardiiics, s u s plazas; y Leri-mas. Pei-o tarea. Sir William Beveridge h a l-iabIado de gi-
ano por ano, r-oirntrns 113s ~,igic>.:X I X y X X s e absor- gantes en el sendero d e la seguridacl social. Hay
bian inws y mas, prrtneramente en csbtrnrr gr slespiiu* gigantes, t~rnbikil,en el sendero d e la planificacihn
en manterier iiria posperdad rnaterral, acpitllas c c ~ a s u~bariu.1-Iay conflictos de irrterés, dert~kiusprivados,
de buen gusto fuerori olvidki~closey u n a iriarea d e u n a baianza diferente y anticuada d e valores, y ca-
n-irzuinos edlficins, If;os y sin pl~uiificacibn se levan- rer-icia de visibn.
c.
to rit catla l>arric)de I_criiuicC- y se deslicirtlb sobre Lo:; %su así co~riupoderrios mover las moritarias cunri-
4
canlpos clc Nlicldlesex Surrt:y Essex, y Kr:rr t do se ven ,unenzzadas nuestras libzi-tades y nos obli-
Ateiias fue ira glc)ria dc Grccia, Horriü, la gran ca- gari a luckiai- por ni.~estresvidas, eri igual li>rnxa
pital de u11 gran imperio: Irn zniarx para todos 10s via- c l e ~ ~ hacerlo
~os cuandci d pcirveriir de nuestrci Londres
jeros Paris aprisioria los ccirazr)rles d e la gíjtite ci- esté en peligro. iSi tan súlo querernos! La cuestiúri
vilizada de todo el rnuiido. Rusia e s t a upasionndtl- ecol-ionrica e s dificil, la cuesti6n del tiempo e s dificil,
111erite urg~lllosadc Moscii y Lenirigaílo, pelo cl nuni- conlo e s dific'il el esf1.ien(-,moral, intelectual y fisico.
bre que nosotros tcriemos para Londres e s El Gran No creo, 110 pienso q,ue ningunci de nosotros crea, de
Quiste (TheGi-eat %e ' 119 veras. q u c d g ~ ~ cit: ~ iestas
a dificultades sea imposible
No había necesidad d e q u e así fuera. Si nucs- d e serlcer. Pen->no nos eqiizvoquernos. No se puede
tr-us ancestros hubieran tenido la fe para seguir a Wren, crinstrti.i.run nuevo Londres n.ada m&.scciii desearlo.
ni3 tan sólo la historia d e Londres. sino qui7A i a Ilis- Nisigúri plari atrevido p o h ú realizwse sir1 que el Par-
rol-ia ciel rnundo podría h&ef sido ciiferente; porque l a r r i e ~ ~ nos
t o d e mrrplios y resursos. Así co-
el etecto del ambiente e n u n pueblo es incalculable; riio es inspiradora la oportiinidad. así de itlrnensa e s
es parte de su educaciór-i. tarea..
La fe, 11ri obstante, faltó. No debe faltar nueva- L a guerra nos h a b r i ~ ~ d n duon a gran ocasión, y
rnentíj -rii en ia v i d a civil ni en la nacic.iria1-. Po- por LE& a n i x g a destrucci6il elw t;xi vastas supzrticies
d~:mos tener el Loritlrcs que qilei.ramos; el 1,ondres al C C > L ~u I r i < i ha
~~ s f~rilitaílt?IR : ~ ' ~ X ; I , I X L . ~ >de
LI ~ l g ~ g ~ i ~
cuaI afluirán las gentes, desde todos los rincones del de nuestros sucnus Los autores del Plan u, i.tlrsit~*-.,,
mrli~do,para adn~irar-10,si sólo nos decidimos a que creo y(: han aprovechado todas ventajas cie 3 a
asi sea' y R. que ninguna flaqueza n indiferencia lo im- n e w t i ~ i x i l i, j ~ . inos han traidri Ins enemigos d e la ii
pidciii. A>l'^th ii
Habrerrios de necesitar, y estoy segiro cle que ia El dcstino cir3 Lo~idresen los aiios d c ' ;1)24 ~ J U I '
obten (-ir-etnos,la irdia di al cor~perat-lónd e otras au ton- r r a sera uno d e los irliltc t tr pos los qui' IL postericiac-
dades, incluyerido l a d e la Corpcirt~ciúrid e la Ctu habrd de luzgarnob, indir pcr el cual estará bien que
a d cic Londi-es, que cstú prepararido uri plan pw-a se rlus juzgue Necesitt~rwsy bu-( u~iaurel PEI~SM-
el urca bajo s u dominio, izecesitarerrios poderes esta
ktiloiios gr~ideiller~te wirriplittdos. riecesittuzirlus traba-
miento y la cntica construct~vnsde tocins aquclla p e ~ -
suilas r p c : ti2ngar.i algilna aportacioir que l-iac:(:r,
.
jo riiater~alJ finariciamientozpero sobre todas las co- dándonos así encirniernei~teen la furmulución final del
s a s I-tnbremos de necesitar fe y tlriile;5a de prrtpbslto programa Al escribir esto, todavía n o h a sido so-
Este es el reto rrietldo el PIarl a1 Coricziio, y solamente cuando y a
Existeii gxandes dificliit~ads~s tecriic:as eli la plarii- tengamos ante nosotros los p u n t o s di: vista r a m n a
ficaacin y replunifrcaci¿iri de Lcind~es,pero puede ven- dos d e todos aai. interesczdus podrh cl Concilio d<-xrr
cérselas. Creo que los autores de este Plan 110sh a n drr sul-ire los prxrlcipios y proyectos del Plan
mostrado el camino para salvar muchas dc ellas. No b r lo tanto, ardientemente recomreildn este Plan
nos Izan presentado una tarea imposible de renlimrse a Ios hahitantes de Londres y, tarnbrkn, a todas Ins
No ha11 olvidadci que I t i c~tidacle s u n ser c p a s cr*sxiLi, parsorias de imerio. vol ixiitarl rlc tluirtie c~itic:ra qrre si:
sean para que lo mediter*, lo critiquen. pero sobre 03- y la de los irrd ustriales rnBs pronririerrtes. Al iniciarse
t l o para que se errtilsiasrne~i,nc:r t m t o pcir- h nuestro trabaja de pesquisa, nos agradó y 110s aleiltó
prc:yectos pirticulares del FlPan, sino por la fe que en- recibir de la Coxriisibri de Flt~alSlcaciú~a de Nueva York
cierra y por l a csper-aliza que inspira. Todavía falta sir comprensivo "Regional Sxirvey". Por lo tanto, de-
recorrer u n r;arniiro muy largo nntes de qiie Lo~idres seamos patentizar nuestra. gratitud a todos estos Ox-
pueda co~ivertisseen la. ciricia_d que cielne ser. Mu<:qZr->s clanisrnos publicas y locales; a las diversas autosida-
de nosotros ricr prirrterrlos esperar ser rriBs que los co- d e s eclesiBsticus, a las sciciedades de asistencia SO-
rnierizos. pe~-osi no realirzarnos esto.; co~lienzos,si cial y a las organimcioncs dc jóvenes con las cpc
no ponemos los pies sobí-e el camino indicado, íia- hemos estado en contacto.
t.)t.enios despa-t,liciado t~tiotle los gl-alic.les nic,iiierltos A t.rav2s de la.s discilsioi%esy (le la. investigaci6xi
de la historia y 110sl-1ab1-e-errios ~naru.iifestacloindignos dentro del servicio del Curicilio I-ierrios coleccioric-id~t
de nuestra victoria. mucha inforrnncion útil, y en particular dcseamos
Por- lo tmltu, e~r~pece~llos ahora. agradecer el mciy valioso trabajo de pionero emprai-
LATHAM dido por Mr. F. R. iiions, E. S.A.,F. R. 1. B.A,,M. T. P,
I . , antiguamente Arquitecto del Concilicj. E.srarnos es-
l'hc Cn~~irrty Hall pecialmente agradecidos al CLEIIIC del Concilio por
Loridoil, S. E. 1. las indicaciones y por las constantes palabras de
Julio, 1c343. alierlto (21-terecibirri<isd e e1 y (le su pei-sorsal. Asímis-
i.110, desea.i~ros e:xpresar xi neoitius agradccirnie~it.osa
lus otros Oficiales del Concilio a s u personal por
NOTA DE LOS AUTORES 7
s1.1~consejos, cooperación y ati critica en la consi-
deración tle ri umer-usos ~sr.<,blerria.s.
El Plan d ~ Lrxldado
l de Londres Iza sido prepa-
sndo 'espor.idiendo a u rsu petici6n heclia u1 Cuncilio Eri fet,rero úit.irnu sufrirncis la pérdida tic un in-
por Lord Rcith. c u ~ n d oera Mii~istrodc Obras Dcsw- teligente colega y amigo con la muerte repetina de
ba un plan para la reconstrucci6n d e l D~str-itode L ~ I I - Wesley Dougill, M. A., A. R, 1. B. A,: M. T. P. 1 . . y por
clrrs qi xe sirvlert-i H I M ~ r i ~ s t e irll
i . ~(-011~idex-ar
~) los 1~1e- inirchos anos coriferericista decano en el Rpartamen-
todos y la maquinaria para. la plarzificacibn v para to de Cornposician Civica de la Facultad dc Arquitcc-
r-talizar la I-ecoristruccibrk de la Ciudad y la Rcqián. tiira. de la Universidad de I,iverpool. la contri bu -
Iba n ser un plan capaz de ajustes necesarios y con ción personal de Dougill al Plan es grande e impor-
el cual pudieran arxnonizar ci.ia1quier.a rec,ur~nst.r~uccib~~ tilrite; su dirección del trabajo del grupo de planifice-
o reclesarrolIo después de la Guerra. cicín h a sido de gran mérito y de enorme asistencia
Concebirriüs nuestras instrur:cioi-ics eri los termi- para nc)sotrc>s.Su muerte, cuarldo í.stcrl>a para. trr-
nos mas amnlios? asumiendo que no tardarían en fa- nima1-se la nl.dua tasen, es profundamente sentida por-
vorecernos u n a nueva Lmis'iaciÓn v asistericin eco- todos
nóinicn. L a .prenaraciónde este nuevo M,m h a con- M R s r-ecrentcmente. rcrn la mi-~ertede William
centrado, inevitaMemente, cansideraciones miiv diver- Wa1r:rir. F K 1. K A , K E pei-cdi~nosta asistericlrí
.:.
qentes e irit.creses en conflicto. Hetnos Irt-atado ric s r - exper~rnt-ntaclade .ti11 dist~iigutdoarcpitectu grabador,
rno~iii-<ir éslus cori lu aue curisideruirius ser el deseo cuyos mterrofes cst~~dios p m a el ~~iejorniii~ento
de br;-
de la qran inavoria de los ciudadmios v nensamas d ~ e sf u c ~ o ~
F-xiibidos
i hace unos diez años Bucn nu-
aue riuestriis ~.econieridacionesscin yr~iicticas,auri que mero cle las I ~ ~ ~ - I ~ O S ~ C Icnntel-iidas
QI-I~S en el Plan estijtn
daunas de ellas iinplicm trabaios d e gran magni- iltistmdas por las irpior!tirc-iorii-s de los wpinntes en
tud y qcrstos. Hat:~:rnos notar Que, oor rrixor-res dr: ~)ers~)t-(-t.iva de Wwlct)t, y rleseariios rxpresal- nilesti-a
seguridad nacional, 110s hemos visto obliaados a omi- aprcciacrón dci trabqo dc un g a n artrsta
tir dc nucstro infor~nela irifc)rmación rccierite v 10s Finabiie~ite.los elogios rrsayores se clelml a arllre-
nnrneros t-elncionados cciin ia nobiaci61-1.sitliacicin de 110s miembros del Deprt,mlcnto d c Arqu itcctos, tan-
las industrias v ciaíios debidos a las bombas. Por to t&cnico como ndministratirro, que han tortlado pas-
lo turitc>,el i~ititerinlaue se publica esta restrinaido te en este trabajcri. Trdos ellos h a i dci~irostrsldoprofun-
a los datos estadísticos de la pre-uuerra. Debe fom- do interks y cada rinn h a hectio verdaderas contr-Í-
I.srenrlerse,tan~bie~l, que debido a las extensas areas bucilirnes individuales en la planificación y en la in-
cil11ierta.s y a otras corisidíiracioiles ubvias, nuestras vestigacib~~. 1-Ia sido una cciin8dericia gruta pwa mu-
nropasiciones, particillarrnentc en ciiarito al sitio v chos de estos misrlios entusiastas que sirvieron a Lori-
lugar de los caininos, de los espacios abiertos y de dres, en los tenebrosos dias de destr~rccibndurante los
la industria, so11 nada m&s indicativos, serhn nece- bombar(1eos aéreos terri btes {le 1.940-41 -t:.orrio ~liie~rj-
sarias investigaciones ci.iidadosas y mediciones de- bros de Los Sei-vicios d e Llcferisa Civil o de IJ~iidarles
tallaclas, asi como consultas imn otras autoriclades in- de los Guardias Locales- haber estado directnmen-
terrs~dus,cuites de que se decidpn las r.u&xs prec-isus te nsocindos en este trr-lbnjo de reconstruccián.
y los limites. Exeminnr las nilmerosns proposicini~es resultantes
Ltl planificacióri debe ser sie~ripi-eu11 gran cs- del &r-a.rivuli.trrleri rile l~errsarriierifo(le tant.os, aliar-a
fuerzo coo~xrativoy twn toda libertad admitiiiios nues- ante nosoti-os, sobre cl terna del crecimiento di: Lun-
tra deilda a las r~lucliascuritribirciiories que se haii he- dres y s u desarro1lo nos hace experimentar u n sen-
cho continuamente, dcsdc el ticrnpu de Wren, pa- tirnienío d e respeto y d e hi.xr*iildad. Hemos sido con-
ra conforiziur el crecitnientcs mfect~iarelmejora- dentes a t r a ~ &de aiuestsas li-ibuses de la respuriscabi-
iriimi.ii ile ifindim. RII el cursok&&iiuestsas investiga- lidaci y de la naturaleza inspiradoi-a del cieber que
ciones, hemos recibido la más gcncrosa asistencia ha sido niiestro privjlegio ciimplir, y ahora prcsenta-
de todas partes, incluyendo la de varios departanretl- rnos las reconiendacjones y strgestioi~esque se nos
tos de gobierno interesados, la de diversas socieda- confió forrnulm- para el redesarrollo dcl Coildado dc
des prtniesiunalcs y de cilftura., la clel clt?parl;imeni.c~ Loncircs. Confiamos cn quc serán dignas de l a for-
de tránsito de la Policía Metr~polit~ma, la de los STA- taleza de Londres, y de un nuevo renacimiento.
TUTORY UNUISR'I'RKINGS, de 1a.s ~iitnridadespostiaa-
rias, de las cc:~rnpañiasde ferrocarriles y transportes,
PROYECTO DE REGLAMENTO GENERAL DE FUNCIO-
NAMIENTO DEL CONSEJO DE LA CDAD. DE MEXICO
¿idCItrris+?jr> dr~.~i?~~firfc7r.h<rn
PAZ <?~%!iir:~ht *p~.Ir:dtr"
I.-r\TRIBUCILl?X3 IX',f, C'Q:l;\iSIEj0
Sia sirlo chlcwarri~7iiicac~xfiabicicxen el ~ x t i ~ f < ? n f<uff<~aic~
r?
*lirl~crtrisntc?C@-ia¿l" ciel .-tiqrr ite%-to F ~ t ~ i c p(drrc~n-ímz,
r I . T o r l c r s l t i:riific.ic>s
~ cprc S<: C C I % I R ~ ~ L ~ ~P:II < : I Ila
pftl>fi(:m20 rttieszro p i r t z f ~ ~ t ~ m c r o . rriiirtari i i t i Milxicc,, así trorilo las nic.rdificzicir.~~.~cw a los
TOle).tiii& ~ 2 s < isihr<tfl3rt pisr t'dgtiri tirnilin, *un la yw cutlstrtriciras rletit-:~.Ariser- apr'c>l,ncirjs p~"c.vinnicntt:
c.&yrnriur?%dr l qrrc. ~ n!{jtíri rztfa ~ ~ r l r ~airt<nri<lrtcfc=.;
l~~"fi ipc: vi' c:l LC>IIS~$BC> ~ h At'qt~itc<tt~ra.
5
pfsierrur Iccs casc~s?Ir wr b$fiw. &S wqttir~crfnsa,er$.si+ -Torlc$s las t:<>fistr.iicciorii:s (ir: c:ot.rclir:iiiri pr'trvi-
j ~ z r ?lt6ciic1r.tnt
~~ itrsisrti~irc. U~(i-rrmdos(~metIPu p<)>'qtte sinm>d. tlrz c:~tt'&clcr i~ai~carxlrxr>tc tltr:or'alise, urIiarnciI-
f;,.s<w gcni t e . 3 se rra¿zri~j~.%ia~-rui
;j ese trtrariaert Po lle?{g<wcl. &i1. fi$i-i<io cr cfc: airilric:ir~. tlck*ci'Grl s c : ~ ' ul,r<~ifsarlas ogx>r-
C:cmsaíi<~sdc <?$-<a e*sp:rc4 !) cie ser ohjc=fo fics&:ov- trriiuilic:ritc; ]>ni'cI Ccrrnsejn d e Arquit<x:t txm.
fesin,- y c~r.scrr~~i~~or?~s. in S(1(4~¿kid de ,A~pr3et1~&sw- 3.-Ixsaritinr:ios sirt~plc:sO itr~~nit~nsos tftrr: fcxrncir
sirfur;C>miirar I c s r - t - ~ t <!ti<> r R L ~ $ < u R X ~ ~ Uparfi: de las odifícios dtrbcrhll SCI"r-ipr~f~>eitic~s por rtf
~wprr.rt:sj~~riidi~?11?~?h? c?k~q{a ~rtiiitbrut., prr-)pie Corlstijo y iwnirbiQrr Ir'rs aisia~Iisi:t.rariclo teriga1.i
Ilt<X>ocilgtrilrr rws nligiiri iiir:zrlfo I~r+fsids!itrcqrrt? corno foricio ] > ~ F í:aIles. ~ ~ s . cciificios o cse$;~ieii sti
2:tz?gmi¿ioqtrtJ t * i C~t~brrrrisrnri $1 I« íir-qtritt-i:iarr¿t sor! '$m- pr-oxinridud .
fwxrsdzra" nrdcn.~ba e?) ({ir& "wtito' iPI.l,rctrcui iiu- 4. -Idos ~ ~ - I O I ~ % . I Ios. ~ VCIS ak.íi~~iLcclí>f~ict~s
T I C11I Iirjti Y
2!e~x+r10s- w¿{fit:ros, pr~lsi<a~mtdn rlrt.ar.áctrnt!titer p«rii ar.l-r:glo Qi:ji%irfir-it;srleritri-,cfi: ~rri~xc'~.s. f>al'cities ir &vi:-
qxc S& c+opri(-Jzo se! t-rf~np!ct-r~~. itidas. tr-rxlll,i6ir c-l<:trci7&is e r ajri.itl,s-xr-Iiispor C011sc:-
l&s rni.z$ltcfos xier:it<~i:zb(ns oi$girimri a<!$ primer (vi- ju.
t<q1r<>g6!c$rbc L n?gtrmsni8t(1
~ c l 4 (:~>?fse&~d~ :í).qiifi?<lf~m
tiuscritu por toa ~ q r t i f c c f r t sFraswiwri C:c?r>lm~~, SSricx$in t i . - l r ~ ) H M h IiIX QUE DEBEN Plik'SI<i;;i'~,.f
RF;E
Ailr#kt'. :) .*\ia$#itstoId&%% f'czlcriicis, m<<!tirr rrfxz f rrirci t C & PÉIC:>YEC:Tc2;4'
vigciicir. Eri lcis cñsns g4:n<-r.r1lc.i íos prLc+cctrciscc)~.tstar-rtn
A~c;Zerior7nmircst,Jcrrunttld c+J qc<tFQIWIYZ
priidi~~~- di: los sigitiet~resplatios cx.rrno ir~ii.iiraxri.
Inrx%mrscfilo por. SI& niriori4s y yrir la S<?aM<rlnrl
i11: :I+ W ~ . - t ~ t &Nt sla ciscala 1;X00.
q ~ l l l ~ C l O . $~MPJ~EC~XZIP~~. E I I casos i t r : edificios slc: cti*:.ilicicsctit.rxr:nsic.>riesla
E2rP <?ririrrdr> a la >I?irr:c:cYhrr de r ' 2 3 m . 5 Hzhiinzs 11 ~,Iai~ta dc c:c.jmijuiito se pi'i:st:t~lat.dr~u f>ii.:t)oi' g:~ralr?.
irckstcr la jixlisr, FII acxtsc- d c ~f i ~ i h a . f'~~ci~atlas a la <:sc:.%la 1 .,YO.
Corno el a ! ~ . w t - ~ l ixrt.flicto
c~ entw lci IXre4z:t>t2 de -Ei.1
Cwac ~ ' I Z I J T I P ~w~ ! 1~ F&(:!~wli'i w ia usvatxi 1:50.
CCiSO C I ~ X ~ P ? S ~ ~ ~ . ~ B ' J I, J ~ ~ I ~ CC ~~ CC
S ~CIH~
Ci~
k l <!l 8~1511'~31
CTizs'i~s.fgríbltms fc¿ S. A . .W.cSsfri e+rzpr&# pura rr poctr
ir.t:mus dcrrjdo rl<x.iln,c.i3lc~sipisi usltwt??i Iti. sitriar:it>ri o! la sc~11icifi1-I drr Icrc c:li:iilroi.ttr~s c:lt ieclmat$aa citsct~in i:m.
púDlicr, irirraa?st(rIri, p t n i ~ c wsi pro-urriu se* rcn;rrc!lire? 1x1s rt i h i i jos se jsi.c:cc:rara~*Ainr~et 3 cor>iasheliagrdxfi-
jribTtunr,rrli., (:as cot^i foiicto t)ltiizco, cicllin<::actus a i R p i z t:> t i r a t a , sirn
sorni->iris. El tiiatlo ric Fcicl-3tltIa <'feb~:rBi~icli<:eis- C C ~
rtt-otariionccr triictos 1~)ssalicritcs pnr i i r i r s i i i r o i s qtie smrr
er-i los niisn-itls rlni-ios. Se e)spccíEt:ai.&n los n-iatt:rizt-
!¿:S eiilc sc: tisai.&ti, cxxli~latlf.c?xtt.ii.ri y <:i>loi'es rls? tr1lr.1~.
13txr% los rc1ificii.k~rsil>ic+~ric>s en al'ter-iaspriiicil,alt:.;.
olcrzas, zrjrias tipir:as p c~i.canr>s a irli.>fytil>c-rltos arqur-
rcr:risa,icc;)s.se ~=ec~ii~iril-A la pressntacton, ttslentás. de
So t)~-ett:rrdcroti r l s f f : KZcgLfiinnixti>. siiicísi'bgiíit.c.iar.
l.>c:rspt-'ctivas del yrc.yecto eri c:c>rajirriici Iiechas a
lcls iritea-esesdi: le C i i i c t ~ r l .caIocNiitlr>ir,ssietrly.>r.cpni- csci.ila. (:oii i t i i p t ~ t i : ) de vistri t*rihal y lus fc.~towrziEi.i:,
ciic:iirra <Ic tos iirtriiz:sc:s c.) gt.isr<.rspsrdr~riar-cs.Ii.alari- i ~ ~ s a r i e paz-a
is fot'narse ji.8 irio rlc la It:x:ztlk~~<:i<:xr c te1
cciificici pi.op1.restc:). Exi cases e8pc1=!36 S<: 1 l ~ ) c ~ r i i
d o rle c p c r su ris-c:cirnir*lztc.,ic y itc.c:ot1sti-riccir'>r1sea or-de- exigir u I I 1
~ 11~1~,~~~5,a.
ZIRCIB y S ~ ~ H ~ C I sienipt=e
I ~ ~ C I -:1iii ci'itr^m'ic>f i i l i c o y r1epi.i-
rndo. lo inhs pciisitrle. n fin (le evitar e! r:ar>c.i. nlra~-qriia
bue de altic., rnc.,xio tiene63 arriplirr acc:rr~imJo,en perjuicio f3ASES Qt31.; t)l<l-IEN NOWMAK i d FFORMULACION I)E
c l e srx ~ I S ~ C K3.~ Ofis~llonkia. {,OS PKt >YEC:C)S A R Q U 1 TEC'I'C>NiC:C>S PARA $1: R
Pa1-a su f ~ ~ r ~ ~ l l . 1 l ~S<: i ~ ~tcIll<i<>
< : L3z.t 1~1 <:n (:tie:rlla la e x - AI'HOF?AIX>S EN EI, IyC>WSI*:x50 [)E: AflC,)1IITF:rTIIRA
perlet~cixeri el fit~-rcicrriarrtieritc:i rlcl C:oirst:jo cie~trisri
C-irrcxesi i i á s lel,ctlctos '-
<.:i.ettcia>t.i.las r:ieficicncias ccii-1slarites c->l>ser"vricic~s.
[as Le11~1e11cias
tlllC? <:S l ' t < X X ~ 2 3 l ~ i <<,XlC:4iIk72il.;
>
ci<is(rLerilati~s
los !].-El Cu11sr2jojuzgtwU clc: 121s soluciones k i t p t a i -
rt-i'tcilnic:%scpc se f>~;cs<ziitcii al.endicr~clc~
visible ckcsde la viu pirblica. Ksec aspecto esta íntima-
a SLI 1$sptx:10
viciar
A1 ~ O I I ~ I - S C :e1t se r31-e-
este Ht:gl$3iilr:ii t o riii $rjtiritr: ligtclo .53 lr:x distr-il~ticiiir> cle tos cdificios v p o r
t eiide qt1e sea 11I ' I ~f61.1r1u1~1. '[~>t%i-aI%'SOI ver IA be1kez:t tarifsj. las r>i!jc:cior,c:s >.r f?~c:hatleisy L % ~ I ~ < : SíIc:~"i'btk~i~>s di}
p18srica cle i g i c.:iridaci, sirra CF" < C O Y I S ~ : ~ ~1.111 T Elaciar
I ~ ~vol ~ t i d a c t ~ i o s ~ irsl i s t r - i t j i c:ioric:s.
~ oialirlcrt.&i l-r ta iricirIii'i<:a-
la iricntliucr.lclacl y trial gii st.c:>alecitilitto. ia txliezii ci<>rirlc tostas. a jx:sar- (Ir: c~iicr.t:iirra!x los ~.r_:qtiisitc.>s cfe
clc las ciiiciadcs S cle 163s edificios sic2anpr.c trn sido 10s rt:gIanrc?iitos svigenics dc Cor-istr*ucciS>ri y cae' Sa-
j:x-txlaictadi- i2.r ~:t-qx%<:i~tb;lcL tCtlr~i<:í3 y I.PII~:II (jtj S ~ Uciar luhricil~t-ttPitlitica.
li)s ~)n~)":c~istais y tPc4ristrttc:ton:s y c m ~ ~ ' ~ k ~ i i cHl IaI dI I ~ : ~ 21.-Sez& r-r-iotivodu j 1.1 icio cltrt C:tzirsc:jrr tic: Arulií i-
ser&prcxlrtcrcj de fbi-imrufas ni ~glaínetitos. tectu8.a ]MI' cttar~tou1 otspw:io rfd edificio. IIe) solamen-*
~ t o a la oallc s i i l r l ttlri.rli6t.i las t'cic:lr~~cltisla-
IA fi~~ohr~cln
terales y las contiguas a otros edificios con vista a la 91.-Las fachadas ser& la expresián lógica del
vía públicu así como los remates, pretiles, tosreories , destino de los edificios, de su sistema constructivo y
toldos, p&rgalas,m t e u s , casetas de elevadores y toda de los materiales enipletidos,
clase cle dernentos visibles desde la via publica.
IOl*-La proporción de los elementos en relación
3).-E1 Cons-j o juzgará los proyectos propuestos con su funcibn en el con,junto y en el detalle sera uno
no coino soluciones aisladas sino ligadas htirnamen- de los factores fu~u~zdamentaliles
para juzgas los proyec-
te al ccui~juritourbm~oes1 donde se pretes1dar-i edificar tus.
y se estudiarhn de manera especial cvarido se ubi-
quen en a) arterias priricipales; b] plazas c] zonas 1lj.-La Poma de Los elementos arquitectbnicos
tipica.s y d] pr-oxirnidad a moniimentos al-quit.ect6ni- debe estar de cuerdo con su funcibn y la tecnica apro-
cos. El Cr,x~sej'jorevisar& y nprc)l:)ar6 los pryaitos pa- piada dcl material usado. Serán desechados las for-
ra. recunstr1rcci6n de edifit5cis arquec>ló@coscataktga- mas caprickiosas que desvirtúen la funciósi de +S ele-
dos corno nlonunlcntos. rrke ntos .
4 ) -Los edificios situados en mteritis yi-i~icipdes 12).-El rrraterid que se adopte deberá usarse y
se sujetarhri c; las prescripciuiies del reglamento de revelarse con sinceridad, ya sea nati1ra.l o artificial?
Zonificación de las Arterias F'sincipales de áa Ciudad, rechazando las imitaciones. Los materiales inapro-
y el Consejo llar& uso de las facultades que dicho p i a d o ~para I-esistir la intemperie sel-Eln también re-
reglamento le c o r kce<le Se asii.rrila~-&na este caso chazados auii siexidu de buena calidad.
los e d ~ f i c ~ o
s~s t u a d o sen la zona central de la ciudad
13).-El ornato considerado como tal, elementos
c "Pnliler cuadroP,
cuya aplicación o supresi6n no altere fundamental-
51.-Los edificios que se pretenda construir en iilcnte L
a forma misma, se aceptará cuando su uso no
plazas cteberhri sujetarse a 10s ljnearrrientus que eri haga dcsmerccer al o n j u n t ~y este de acuerdo con la
cada caso establezca el Conseja a fín cle lograr u n técnica apropiada a los materiales iisados
conjunto.
$41.-En lo que respecta a l a textura de los acu-
61.-El Consejo, esi relación a edificios que se pre- bados se desechar-gil ayuelios rayados con forrrras
tenda construir en zonas tipicas con determinado ca- capr~cl-iosassin justlficación alguna, los aplanados ru-
rhcter arquitectónico ya sean plazas, cnlles, O con- gosos que trnp~danla conservación de la limp~ezsiy
juntos, reclamará que arn-iai~icencon los edificios &S- presenten mal aspecto
tentes procurando que no les resten bcllez,? y cmkc-.
151.-Sera motivo de juiciu el colorido de ltts
ter y 91" por el contrario siis solucioiics tieiidan a Euchtsítis y a sea producto de color upl~cudocorno
rea.izarlos, sin yui: se obligue a la innitacion de ellos. pintura a los diversos clemeritos y aplanados, o resul-
E n el caso que esta armonia se busque eri materia- tado de 1a comnb~nacróndel color proplo de 10s ma-
les exigir&que sean autériticos y semejantes. Si la
teriales 11sados
armonía s e busca en [aanalogía de formas, en este
caso se respetara lo verdaderamente típico o genuino 161.-Podrán admitirse soluciones cuyos linea-
del estilo cuya tradicion s e trata de guardar, conses- nrienLos gemlerales tengan ~ r r a i g oert iiues%ratradi-
vando o ctlidando cuando incnos cliie los materia- cián m-cl~ritcctónica,rechazando las solucio~~cs noto-
les y colores, asi como l a forma, proporciones y di- riurnente perjudiciales al b u e ~ ifuncionamiento del edi-
mensiones, reconozcan al patrhn de origen, rechazan- ficio y las rnistificaciones O Falsas inter,preta~:iones.
do las fantasics o interpretaciones falsas y rnmauinas Se desechara11 los proyectos inspirados en tipos de
que más contribuyen a d e s v i r t ~ ~ a r y
l o ricliculizat-lo +-quitectura frmcamente &ticos.
F,'.
que a exdtnrlo.
1'71.-hs construcciones provisionales (fedes,car-
?].-Cuando se pretenda construir. un edificio pró- pas, kioekos y 10s anuncios de los edificios, etc.) p o
xirno a un moriuxnenro mquitect¿~nrco,el Consejo re1-1- drRn resolverse libremente cuida.tldo úriicsmente de
drá en cuenta que la altura del edificio, sus ~ X O ~ ~ T C ~ - buena preseritación y de que no constituyan por
O la
nes, los materiales y colores enlpleados i i o le resten su aplazanriento, din1i3nsiones o culos, u n a nioleslia
importancia así coiilo q u e sil rlisposiciori rlo obstrl*j;a para las veci~iosy píxblico en general.
la vista d d rnon~imei-~to.
Mkico, D. F., agosto 5 de 1943.
X] -Cuando varios de los Proj~ectospresentados
a la consideracián del Consejo esten ubicados en una EL CONSEJO DE ARQUITECTURA
misma calle y por las soluciones propuestas sean Arq. Augusto Perez Palacios Arg. Msuricio hmpos.
susceptibles de considerarse formando u n conjunto,
el Consejo dictara a 10s interesados los lii-ieamientos
a que deben sujetmse los proyectos iridividuales Arq, Carlos Obregbn Santacilia. Arq. Alvaro Ak~urto
para lograr el buen aspecto del ~0r4uuto. Arq. Enrique Y 8 ñ m .
Villard de Honnecourt fue uno de maticos que comienza en su precio- "Una vez estaba yo en Hungría
so dialecto picardo así: "VILLARD -sigue diciendo- y alli vi u n a
esos fantasticos hombres que mue-
DE HONNECOUR'I' os saluda g rue- iglesita que e r a asi:
ven a la admiracion a la par que a
ga a todos los que trabajáis en los
l a risa cuando se les recuerda. Fo-
diversos géneros d e obras, conte-
goso por temperamento, exhuberan- nidos en este libro, que rogueis por
te por naturaleza, expresábase en to- su alma y o s acordéis de él...
das las formas que le eran dables.
Como buen occidental, de humor
Cuentan que, cuando su elocuen- despierto y que se iteresa por todo,
copia u n león del natural y d lado
cia encontraba obstáculo insupera-
del boceto escribe: "Sabed que es-
ble para acertar a la descripción te feírn fue dibujado al vivo".
por medio de l a palabra, recurría
al dibujo y a la mímica para ha-
cer m a s reales s u s exp2Xcaciones,
al grado que dicen que relatando
el cuento de la Bella ~urrnkritedel
Bosque, permaneció roncando mas
Creemos firmemente que este pin..
de una hora.
toresco tipo tenía propiedades de
gulápago y que cuando hablaba
Escribi6 un libro todo pintoresco, de tonadas o de silbidos Ios escribia
lleno de alusioiies y croquis enig- en la pared,
Hay en Sevilla, España, Europa, &&U u n a noche d e tan plausible 20.-Temor incaico; resultado: si-
u n a calle llamada "La caiie de l a menester, cuando tropezír con el lencio profundo.
Cabeza del Rey don Pedro", nom- ofendido marido, a quien, despues
de breve escaramuza le atiz6 tra- 30.-Vencimiento del plazo fijado;
bre que s e remonta allá por los pera estocada y lo mando con to- resultado: comunicacion al Rey, de
tiempos en que gobernaba Don Pe- do y cuerno al idem. Huyo despa- que el asesino era d e tan grande
&o el Cruel 1 de Castilla. vorido el rey dando grandes zan-
cadas y dejando a s u paso sono- jerarquía, que era imposible el cas-
Este monraca tenía, -cuentan las r a y suigéneris estela y por fin se tigo.
crbnicas-- , dos particularidades a perdió en las sombras de la noche,
saber: Primero el ser u n furibundo sin ser visto por nadie, pero si oí- 40.-Ircr regia; resultado: nuevo y
enamorado y segundo el sonarle do, por ocultos testigos, quienes ca- final plazo para presentar la cabeza
los huesos de las piernas al cami- llaroi~,temerosos de descubrir aI pedida; apercibido de que en caso
nar, produciendo inenarrable efec- real cornicida. de incumplimiento se procediera a
t.o de rumbera osamenta atacada la decapitación del Investigador; re-
con mal de San Vito. Ruido que, Protestas y quejas Ilovieron a gra-
por otra parte, era muy conocido en sultado: desconcierto absoluto.
l a Corte y además de conocido, re- nel en la Corte pidiendo ejemplar
conocidri. castigo del asesino del noble, por Duglescin cumplió la orden, y pre-
lo que el rey exigió de Duglescin. la sentó a Don Pedrito u n a escultura
autoridad indicada, que en un pla- del propio monarca y en su presen-
mies bien; Don Perico e n *.cierta m positivamente irraz~nablele pre-
ocasión, en efectiva forma y .con cia, de certero tajo, le bala el apen-
aviesa proposito, insisti6 en abar- sentara la cabeza del asesino: y dice situado encima del cuello: re-
n a r con graciosos córneos .apena- aqui capítulo aparte. s~~ltado satisfaccibn
: real y orden
ces a uno de s u s más distinguidos de colocar la cabeza en un nicho
nobles, visitando a horas desusadas st la calle donde se Slabía cometido
a la esposa, quien sonreia m a s al EL GENIO DE: DUGLESCIN el asesinato.
monarca de lo que las reglas de
urbanidad y urbanismo permitían y lo.-lnvestigacion; resultado: exi- Aprende amigo lector, como ha-
permiten hasta la fecha. to completo. cer la justicia.
Primer
de
Arquitectura
Y
lo demLs
de
Arquitectura
Y
lo demLs
Primer
Primera
de de
Arquitectura Arquitectura
Y
lo dem6s
El criciri~guPriblico qmsiera saber por qiic se ha licchn tari
proIosigdo el sxlencio eil tor>z~del dezlun~lxde los rechos
de un c m un consliuccron w el P a w de la Kei¿mna Qui-
hlor-ios d c i i o - siors iuhcr si el acori) estaba i i a ~ t t ode cspec~licacirmcs.v sc
rne7 R a s a s y atcmdio a las iccldmaciones dc los piqoclistas L dircctorcs dc:
Arqt0.J 1, Me- la obra, si b s rcviwxcl; dc calculos e ~nspectoresdcl Dgarxa-
dellin. Texto d c rnetltu ticricn clire vm esto Pt:rt> quisiera. wbtc todo, ex-
T. F plrcdix cl sig~iticarivos~iencio
El cura de almas d e nuestros días, se ve frecuen- Ante todo, ser&necesario evitar q u e el estilo re-
terirente o13Iigado a afrc)i~ta.run prol~lerilaque tal va sulte falso y mentir-oso. Mentir en arquitectura e s
preferina. dejar a u t i lado, tal e s su dificultad: cons- taxi. grave? cowc mentir en la vida. Por ejemplo, una
truir u n a iglesia nueva: l a antigua rio satisface yu a iglesia gática de cemento armado: adcrnas de. ser im-
1a.s nectisiclades d e la. parroquia (lj. posible, ser&necesariamente falsa, El arquitecto de-
En general? el orieroso cargo de conseguir los re- ber& fingir por todas partes soportes falsos, [por no ser
cursos para la cclinstsiicdbn, recae todo st-)breel pcirro- necesarios), para sils b6vedas, soportes que no sopor-
co, y entre nosotros, sOlo eso le toma nitlchas vete: tan riada. Porque uria corisLruccióri d e cemento o de
t-ocln su tiempo. Pero, ya nbteiiidos los recrirsos, ico- piedras fundidas en molde, es enteramente diversa de
rno c~>nstil-tlir. y gil qixe estilo? Se acost~lrnb~a escoger tiriu coristrucci0ri de caiteria, exigida por el gOLicu.
1.111 arquitecto o iin rziuestrc:, de obras, preferentemente
vecii~odet lugar; s e hace11 los planos y sc aceptan: y Espacie:, vital. -Ni1 estras parr~>quias e x c e s i v a ~ ~ i-e r ~
surge a poco la coristri"iccirjn, y con e l l ~rfefectos nti te pobladas, exigen iglesias que tengan el nláximo de
prc:vistos. Es que pocos arquitectos son iiturgistí%s,y espacio iitil para los fieles, dentro de dimensiones re-
pocos Sacerdotes sor1 arquitectos: rnuclias de las mil ducidas, y con u n presupuesto moderado. El m-jor
y uria cossis que l a arquitectura y l a lilurgisz exiger~, estilo sera el que permita i-ilayores crítniodidades para
sc: les esc,.tpan R u n a s y a otros. Ni s e puede esye- las fui-lciories religiosas y mayor cabida pura los iie-
mr que toclo arq~iitectosea liturgisV~,patñ conocer las les. Y par e s t a rrtzhn, el estilo bizantino y s u s rnoda-
leyes que la liturgia le impone; ni que todo Sacer- lid.ades modernas, ser& clasificado en primer lugar.
dote s e a arquitecto; ni q u e todo arquitecto sea m@-. El estiio gótico se acercar& al último, por la ruzún rnuy
dicc), si se tratara de coristruir un hospital. Existen le- si~riplede que las columnas gruesas, qu2 ocupan gran
yes litiirgicas que el Derecho Canbliicu quici'e quc se ptwte del espacio irrterior, n u sOlo irnpideri la vista
ol.,server.l. Existiltl leyes litiirgiicas y Ií+yes ciel arte del altar, sino además reducen e n u n a o dos texce-
sagraiio; de tcidas ellas mencionwernos algunas: cii- ras partes, el espacio que deberian aprovechar los
ya obset.vaticit4 rios 5)arec:e rriás 11rgerit.t:~ fieles.
Lu escuela del uryuit-ectci e s d e l a Ii-rtiyor irripor- Nave y altar central.-Es itnportante, para dar-
t~riciapara 1s const,ruccibn d e una. iglesia. S u falta, cabida a mayor ~i.úmernd e fieles, que IR. nave cen-
(impuesta a v e e s pus i-riotivoi; dc economía), costa-& tral s e a io m á s largo posible y q u e cl altar mayor, a
al vic~x-i-j~ 5: a los fieles, inucho nlas caro que la. eco- la. vista. de todos Icis fieles, la dom.i.ne,como el pu.nto
n c n i a obtenida e n la coristruc~iOri,sustitrty&ndolo con cwdkia.1 de toda la co~isr~izci:ibri: y en este psirticular,
un iziaestro de obras. Pero el arquitecto que t r a e su el material rrioderrio, ata-o y concreto: permite reali-
plano sin csti~diarantes seriairlente las inúitiplcs Ic- zar lo que los antiguos no podiul dctuizar. La iglesia
yes litúrgxas:. cometerá sin duda, graves error.es, tiiu- si- cotist~.uyria ca.usa del altas, tal es srr razúri de ser.
chas veces irremediables; pci-o u n a vcz escogido, cs U n at.yuit@cto que construya u n altar que no esti a
preciso que i l comience y termine n o sóio el edificio la vista de 111s fieles, I i x e nitis o menos lo que un
en sus Iirreas twquitectí>riicas,sirir:, en tmios SUS deta- aryuitecto yue construyera un pral teatso con un her-
lles, previendo y haciendo itl mismo la planta d e t.0- moso escenario, pero srilo visible para. la mitad de los
dos los muebles, accesorios y decortii?ibri. CuSintas espectadores.
vees d mobiliario y la decoración arruinan por com- Las naves l a t e d e s con muy írtiles, principalmen-
pletn u n bello edificio. t e p . r a facilitar la. circulacibn de los fieles, a.1 entrar
La escuela del estilo es tainbiGn p u i ~ t ode g a n v salir de la iglesia, v para l a s proccsioncs q u e cons-
importancia Pero a pesar (le la exlstcncla de estilos tituyen un elemento impxtarite di' la lituraia. Sin na-
clásicos, e s el medio ambiente el que hace el estilo ves laterales libres y der;*mbaxazadas, las procesio-
o rrzejor ,los cstilos, cl&sicos o ~iiodernc>s, deber] ser ni's litiirgicas no pueden circrilnr, perdii'ndu con esto
acíaptac%usa1 lugar doride la ~glesitivti ti ser construi- la liturgia rcirriana, uno de sus elernentcs rnas distin-
d a y al material que v a a emplearse, y a que de eso tivos.
~Iepenclerilas cálculos v las rii+opí)~cic>nes.
- -
Capillas 1c~temles.-La celei->racióiide rliisas re;za-
E r a idea general, 1im:e a l g u ~ i o sc~fios.,que el a6-
tic0 era el estilo cristiano por excelencia: !.por qué?, d a s y, m á s a ú n , las innu~xerablesdevociones a los
110 lo 86: tal vez a c a u s a d e las líneas verticales que
Santcis, introdujeron en riuestras iqlesias. las cabillas
sc elevan hacia lo d t o : pcro l a Iglesia, en materia de u altares securidarios, llarnadas latix-ales. Al arouf-
estile) as-qrliteitCx~ico,es zitiiversul, y Ronia no ron~r:e
tecto le parece difíciI e n c o ~ i t r a rlugar para todos los
d ghtico. En China se l i m hecho Iglesias primorosas, altares que le encc>n~bendm. v los distrihuve conlo
ouede, por la iglesia. H a y altares l a t e r d e s imponen-
que son adaptaciones cristianas del estilo chillo.
tes, c13locadc)ssimétricnmente al ladi:) del altar ma-
p r , y a veces dentro d e la misma capillk mayor, a
diseminados pos la nave central, a. m ~ d c d) e comple-
rrieiltu del altar mayor, coxrlo si éste por sí solo fuese
( 1 ) C% Cod de ncr Can 1 164, No 1 i~~i:onipletoO insu flciente.
Las iglesias orieritdes, ortodoxas o unidas, 110s Ile- to en el campanario o en la torre. Mas como las c m -
v m ~cn este punto, nlricl-ia ventaja? yr sblo permitcil un pa.nas delnen consagrarse a.ntes de ser colocadas en
altar en cada iglesia. L a raz611 es lógica: el Sacrifi- sil sitio, y coma a veces es preciso r-etira.rlns para re-
cio Ericn.rístim es uno, sólo uno, y cil altar Único i p c facciones O reparaciones, serh. indispensable aue el
clctxliina la nave ce~itr.al,demi.~est.rala c1nida.d del sa-
cíl~mp'inariosea a h i e r t , ~Cie modo q ~ facilite
~ e ia. SI.]-
bida u bujada vertical de las casriparaas. A iriús de
crificio,. a1 inP st rio tiernpo c.11gle perxnite al ar-qiiitec1.o flue, torres ubicr-tns por los lados y por debajo de
c:erktr¿~lizarei altar iiriico. iris campanas, mejoran mucho la sonoridad de nues-
tros bronces. H e aqui una advertencia: e s u n arte es-
Es evidente que muclias veces son necesa.riris al- pecial fixridir carnnancrs: que las haqa una. mano mnes-
tares laterales; pero cpe se contruyan, en cuanto sea tra y que sean afinadas en buerias combinaciones de
notas. Hay carntranas estridentes que alejan en vez
posible, en fíx-~nnde c:apillas independientes, hechas de [Lamar a las fieles a la iglesia.
de propósito y f ~ ~ e de r a la nave central. Este &te
rnñ tiene grandes ventajas y resuelve al misino tiem- Capilla m ~ y o r . - l acapilla mayor es 'pmLc tan
po, In parte arrluitectúriica y la parte practica ctel ililportimte de una idesia. cctmu el clero que esta. des-
prol~lerrzu,y t arribi6ri satisface snejor ci las dovacio- tiiaada a contener. Es además santuario o presbiterio:
por e1 IUQCIY corlsagrado particulas~nemitepor el altar
nes particulares. yocuixzdo por los presbíteros. Las múltiples ceremo-
nias del Kito Rozl~t-ino exigen tina capilla ITLRVC)S bien
C&pulas.-¿Quién rio adiriir-Hla cúpula dc Migucl qa-ande, es> cualquier purrcquia, v mayor- a ú n si'se
Angel, u r i a de las irrejores obras irlaestras de arclui- Wata de una Catehui. &sgsaciadan~e~i&, U~IC) de 10s
tccturzi de todos los cienrpos? E s el cimnbor.rio q u e e1 qrandes errores de todas, o casi todas 154s iglesists un+
genial crrquítect; creO para cubris e1 túrnulti>da1 Pl-in- tiqiiws del Brasil y de r n i i c l ~ sde ias modernas, es al
t ~ m a i l orrxinir~io(le la capilia mayor, qire uial pennil:
cipe de los Aphstoles. Pero despriÍits cle Miguel Angel, In. ceiehrnción de u n a siniple i?iisn cantada., sin ha-
los t.\rcli.litectos dis(:nr.rler.on qr.te iIria cúpul.a era la de oktts funciones mas complicadas como las de
cubierta iiaturd de uria iglesia en cruz, y rescilvierc3ri Semana S a i ~ l a ,que: rt:sinItan casi imli,osikiles.
imitar al famoso arquitecto. Entre canto, por motivos
dc cirden pr&eticos, transportaron el altar al fimcli>del L a capilla mayor dehe ser bien distintn del
cuerpo de la iglesia, levantada dos o tres gradas so-
abside, y la cúpula quedo siendo el cimborrio o <;u- hre e i ziivel cle iw nave y sepa]-atla de ella por gs;i<las
bierta de las bancas y sillas que los fieles o c ~ i p nen crlrededax. Lu seya~acióiidel d e r o v los seglares e s
el crucero dc la navc. Poco irnpcrtaba al arquitecto de origen d l v i n ~y~ ,cs voluntad positiva dc la Iglesia,
lo que iba a ponerse debajo de la cúpula, si a su pa- cliie e1 dsni teriga Iiugar rese~vadc)isrl las iglesias. se-
recer yutdaba esteticamciite colocada cn d cr:ritro de parado cle 10s heles, razijn por l a cual, nuestro Con-
cilio p1-011ibe la penriurlerlciti de seglmes eri coxo u
la iglesia.. Es cie dcseur- que la círpula vuelva ü ser lo nresbitei-io durante las f~xncionessagsitdas (cP3, 276,
que er-a d principio: la cobertura de lo más sagr~iclo No 11.
q u e hay eri la iglesia, que e s el altar; los fieles qire
ocupan las bancas de ia igiesia, nc) tienen derecho a la LTiglesia dcbc constr.ui~-scde tal manera, que la
cúpila. Si 11c) es pma cubrir el altar? que siinplenlen- capilla malror 1x0 tenga que servir, co111o acontcce a
rneriurlo, de pasqe para uno rn o t ~ ukrio de la iglesia,
tí: sea eliiiiiriada .
n~ aun para el cler-o 13).
L~rgurdel íjrgc~nrjy c-le los cuntores -IXE esriltla El co~nulgato~.io
sera la separaciíin entre la nave
o 10s caritorss, desempsrlnn usia prute inil~<x-tante de y la. cepilla mayor, pero sera bajo 3- ancho, de no
las fu~icionesIitúrguic'as 1x1 lo tanto, es ahsulutamen- 1118s de ocherita cr-ntimetrcis de alto, ni de ~ n á streln-
te irecesnrio que este11 colocados lo más cerca posi- ta de ancho Una simple $rada dc ficri-o, no sirvc
para coiniilgatorio, siendo este natural complemento
ble de la capilla niayor, ya que ciebcn forrriai- con cl del altar Para liegerse al carniiigatnrio solo habra
cclchi-ante y s u s ministros "quici unu~ri" L o s mqxii- una gx-eicia, a f i n de qiie 10s f ~ l f : s tesigarl que su-
tecros, sin e~ribargu,por- rriotivii de siirretría u pura blr y ba>= los e s c d o ~ ~ ecs ,o pi-11go
~ ~ de caer cuando
facilitu~s u s pltuilas, ; ~ < ' o s t u ~ ~CO~OCUF.
~ b r a ~el Orguitr van a m rodlllarse para cornulgm .
y los cxintcires. e1ic:ima de la puerta prliicipal, ilci s d o
a grande altura, obligarido a 10s cantores a subir es- Alfar-La inrportancia del altar proviene del va-
celel-as no ~ ' l e ~ e s a r ~slnn
a s , ademFis, separando por lor propio del sacz-ificio eucalistico que cn él se oil-e-
completa el altm de la miisica É:i~mto más cerca dpl ce. De algunos siglos a esta parte, principdrriente
altnr mayor. niRs acertadn sera IEI colacac-ion del co- y ba-
despues de los esLilC)sllturiticlos re~lticilrlie~rtu
ro, ciiailtri mas Irjos, más errada (2) rroco, el altar tia pa.sadn por tristes evolucic>rits. Per-
di6ndose cIe vista la santidaci de la inesa del sacrifi-
%
1x1s camparias daii gtui keaice a la Liturgia y son cio, se pase esta al tercer plano, y se trw~sioriiiaronlos
parte integrante de una iglesin. Su Iixgstr sera provis-
El Atar, cuanto más simple, mejor, prhcipnlmcn- Piiertas -Idos nrqi$itectos. lo misnio los untigiios
te porqr re según las siibricas, (tan despr eciítlas], di-- c p e los mvderncts, srerxipre fiem dado rnuclia mipar-
bc estar vestido con mantel (de liilo), por cricisria y A s n rrada dii las edificios Es quí-
t a ~ i c i aa la ~ I I Z S ~de
en Icis lr,idos, y coi1 alitipeiirlio o frontal, por delmtc, lo iriiponeriEe de las puercas e s uiz avlso prcvxu de lo
según el color del dicz Por detrás, u n o cortina sera irnpnr~en tc del iritzr ioi- Eil las ~glesiasrrindei-rias, ssri
sicmpre uria de las mejc>ressduciories. embargo, doridc hay ~riucíiasveces gran coricuiso de
fielcs, sz Iia rreado tlri p?robIcina riucvo. que es $ U
P"$bitas.4.aqxedicaci;t,n de la t>plal>rade Dios rnpida salida en momentos de peiigt-n Para eecn se
sigue iiri irrrportancia a la AcciOn Litúrgica. L a idea l-rticeri Irecesaritts puertas de tiuxllio, SI las puertas
original era que el Ohispo, ~1 principal predicador de 111 inc-ipalzs Aler eri insuficíiritcs Rs d e silrna irnr>ortan-
la dibcesis, predicase sentado en su trono, sede de au- era que tales puertas sc abran iiacia tifucia, psla ct~xc
toridad y de doctrina. ],a cátedra. episcc~palestaba puedaii abrirse aprisa, <.ti wnr'lo este lleria la igl-. .
C.SW~.
colocada de rncido que el Ohisyo pudiese ser vistc) y (5).
oído. A los dos lados de la capilla mayor, habia
dos ambones [píllpitosj, donde los ministros leían, La imagen del titillar de la iglesia, de aciierdo con
vueltos hacia los fieles, las lecciones sagradas de la la ~iielortradicicin, debe ser col(-xé~rln a la entrada de
rnisa, la epist.ola de un lado, el evangelio del otm. la iglrsia, o en iin nicho en Ia fachada principal, 1 rio
Cuando otros, aderrihs del Obispo, ~ütequirsabaii+c e11 d altar inayc)r Es casi iiiiposiblr poiier e11 el tdi1Par
lcts fieles, tarnt)ieri s e servían cle estos arri1,rines. El txieyor tres (-osas iriil)or-taiites y ceri trwles zi taber-
cercinoiiial de 1c)s Ohispos suporic que los liay y ya ~ikciculo,el cruc~fijoy 1a iniagc1-1 del titular Las iglc-
cstBn sientlo dc: nuevo in1:ruducidos con rrrilcl~avcn- siws i-orrraiias, jcori putas exc.epcicxics), haii sido fie-
taja, en diversas iglesias modernas. les en In observancia de esta regla, y en ellas n o se
veu esttituus eii d altar rnaq 01. Para las caylllas late-
La idea dc u11 púllxto d t ( en
~ medio de la iglesia, rales, la regla es otra J- cada una ! : tendl-a detrás clei
iluc ubligue a los ficlcs dc enfi-cntc a clar las cspal- altar, si es poslble eri iclc* u rnasalco, o e11 uli iiicho
das al altm- parcl ver a l preCfictxi(2r. y o fijar los OJOS embutido en la pared, o que t.m~bl&~i podrá ser prac-
ticado cIi cl 'altiir mayor dc las pcqrieñas capillas
3
(4). A algunos arquitectos les @recio interesante, p s k i p d - [S). En cierto. acnsihn estal& un fuerte í n ~ m d i oen lina iQlmltl
rrrentc ea iglesias góticas, hacer del altar tina rnixrktura de la de S~lltiagode Chile. Ikbido al frio hs oucitm esL~blbancrrrrachs.
iglesia cwn tejado, sopartm, columnes, ~iichos:todo cuanto veían, Cori la zilam~adel fuego tudoü C O X Y ~ ~ . U hricia h e praer1.m y n a
dentro o f~te1.ade la iglesia, era acuniulaclo sobre el altar.-
catedral ghtica de Nueva York posee un a l t a nionrmer~tircim&s
La
LI
hzxbo fuerza capas & contener la ruma l~umaria,yue se apretaba
coiltra las puertas, que por eso misino no s e pudietuti abrir. Si
o menos de ese genero, todo. de piedra labrada, que costO niuy 1% puertas se hulneeen &ir& para afuera, prababfemeaztp todos
caro. El iwevo A m b i s p o aca ha d e aprobai- la planta para u n s e hubiesen fialvadn: pero romo se abrian para dentfa, todos pe-
simple altar-mesa con cin?borrin, que ya s e esta const.niyenc4o y reciemn. Hay rasas elementales q ~ na
~ esabemos por los h o m -
qixe va a mejorar, cienta por cieiltc~el bello edi.ficia. bres s e rrsista-La cunipxeric2er.
El tabernaculo o sagrario, por su importatlcia, de- test en cuanto sea posible, en el lado opuesto a l a
be ser una pieza libre e independiente, toda cubierta sacristia. En una parroquia, (el servicio de archivos y
alrededor con su canopea, de. hechura preciosa y del expedientes), estorba sobremanera a las funciones sa-
color del dia .Esu n abuso encajar el tabernaculo e a gradas y a todo el orden de l a parroquia. El despa-
cho, por si solo, resuelve innumerables probkmas,
el retablo del altar, donde desaparece y mas atxn, entre ellos el de los cumplimientos.
hacer que sirva como de pedestal para colocar eesta-
tuas. En Estados Unidos, se fabrican hoy día, taber- CumpIimrentos.-Con e1 uso existente de darse
n&culos con puerta corrediza, que además de ajustar- parabienes o pésames en las iglesias, después de los
se fielmente a todas las prescripciones litúrgicas, son casamientos o de las misas de difunto, nos sale al pa-
so otra dificultad seria, que deben estudiar los arqui-
cofres fuertes, que evitan posibles violaciones sa- testos de iglesias. Seria de desearse que tales saluta-
crilegas. ciones no se hiciesen en las iglesias, que en esos ca-
sos se transforman en salones; así Io determina el
Como el Sacramento solo puede ser conservado CPB (375, n . S), EI despacho, si e s espacioso, resuel-
en u n altar, s e ve cuán errada e s la costumbre mo- ve el problema, pues los novios o la familia de luto,
derna tan generalizada, de poner tabernáculos en to- pueden ir d a , despues de las funciones y recibir los
dos los altares. Sin embargo, como en l a Semana cumplimientos. Pero debe preverse que haya das puer-
Santa o en determinadas ocasiones extraordinarias es tas, para entrada y salida, u otro medio de fac<litar
necesario poner el Santísimo en un altar lateral. Un la circulación de las personas.
tabernáculo portátil,. para usarse cuando sea necesa-
rio, resuelve muy bien el problema. Decoración.-L a decoración e s iitil cuando hace
resaltar lo principal, pero cuando lo oculta o lo es-
Sacristías-Una iglesia necesita dos sacristias; traga, ya no e s decoración, sino obstrucción. Deco-
una para que el clero de principio y término a sus fun- rar con pintura, estuco o de cualquier otro moda, e s
ciones, la sacristia propiamente dicha, y otra, para el muchas veces más dificil que construir. La decoración
obedece a innumerables leyes de líneas y proporcio-
servicio y deposito, y para los monaguillos. (6). Es nes. El medio más indicado para no errar, es reducir
importante que las sacristias, principalmente l a del la parte decorativa al mínimum posible. Un edificio o
clero, sea exclusivamente reservada para él y no sea un mueble bien trazado, lleva s81o en sus líneas y pro-
pasaje para anos y otros. Es imposible celebrar bien, porciones, u n a decoración que agrada a la vista, y
si inmediatamente antes o después de la misa, el ce- que elementos sobrepuestos sólo podrian perjudicar
(8). La sencillez será hermana d e l a belleza.
lebrante se ve rodeado de gente que quiere hablar
con 61. Para concluir, los arquitectos y los responsables
de las nuevas iglesias, no encontrarán en este corto
Las sacristías deben ser estudiadas por el arqui-
articulo, sino aigunas de las normas que más impor-
tecto y por el párroco, en todos s u s detalles, para que
tan se observen en la coristrucciíin de u n a iglesia,
cada cosa tenga s u lugar. Es conveniente que haya,
pero opino que estas indicaciones podrán serles útiles.
a más de u n a puerta chica que d a directamente a l a
capilla mayor. otra grande para las entradas proce- Para la Iglesia Catálica, e s de s u m a importancia
sioiiales. El aparador ( omesa) tendrá de dos a cua- que se guarde en los templos el orden y el respeto.
tro metros d e largo, a fin de que s e puedan poner E'ué San Pablo quien mandó que en ellas todo obede-
juntos los ornamentos para el celebrante y sus mimis- ciese al orden. Si para todo, lo bello es, en la definí-
tros, en las misas solemnes, en vez de prepararlos ciOn clksica, 21 esplendor del orden, esto se hace sen-
tir de manera muy particular en las iglesias y en las
por separado. (7). funciones sagradas. Pero es menester que las iglesias
sean construidas de acuerdo con su finalidad, si no, es
Despacha. -A fin de que las sacristias queden imposible mantener cl orden.
reservadas para sus fines especiales y para el correc-
to funcionamiento de la iglesia, se hace indispensable Con u n poco de esttxdio y de buena voluntad, se-
l a construcción de u n a sala de archivos y expedien- r a fácil mejorar enormemente las iglesias existentes
y construir mejor las nuevas. No hay en este asunto
cosas grandes y cosas pequefias; todo tiene su impor
tancia relativa, y si acertamos en las cosas pequeñas,
el conjunto resultara un grande acierto y contribuirá
mucho al mayor esplendor del culto y a la subsiguien-
(6).Grandes mninrios par;> dmacCn w n muy ~ ~ c c c s n r i n eil
s
niiec;tr;is iglesias, donde liay iiiiicl-ias rnsns q ~ i csólo se iisa3.i raras te gloria de Dios.
veces. Y si11 cruibéxgo, pocas cle 11~1estrt~s igleskis los posee~i,y ob-
jctos quc so1,mcnti: sc us,m~c n l a Semana Santa qucdan todo e1
aiio a la vista, curi petlr:juicio geri@$. del oxdeii. de la Lirripieíía y
cuiiscivaciY~i.
(7) El sistema francEs de pcrchas p a r a la pluma1 v Lx casu-
lla, que se va iri~uducieriíio e1it1-e riosotros, diticiheriw se amolda (8) TJna de ias m a s hallas joya.; modernas clr la arqiritechira
a las nornias d e lalitiirgia romana qiie q1lir1.e q11e los o r m m r n - ccIebiAstxa, erl la npirG0ri iináiame de ente~idltias,es b <xt$>rila dc
tos s e extiendan s b r c La mesa. Las perchas se u s a n a titulo de la Santísima 'l-rin*itad en Wáshingmn SU1 embargo, clicc sol?t.e~k
c<~»iroiriiapara no iria111:rlar 10s oncrrizcntos ai~xstr&ritlolossobrr L.i por srr s(:ric.illr%, ~uatlci1i:~l qiii: rlo trLngasic re~hrr(le: w t : ~ . IA or-
mesa. Mas para eso, b a s w í n poiier rio el dt1~c110,sino el 1-eves namentación i ~ s u l t ade s u s iíúketras y proporciulies > rio lmy parte
o r.4 ioriu subir la mesa. sobrrp~iestao agregada
dos p r los autores al Lidizar la expmlciún, nlecharitt la de-
CONCURSO PARA EL SANTUARIO volucibn de1 cupb~rdel reclbo conesporldiente.
NACIONAL DEL SAGRADO EXP0SICKON:-En el lugar que el fusado seña.le, se
hxá wicr exposicibn píiblica C C X ~todos los trabajos c p se ha-
CORAZON DE JESUS yal presentado ai concwso.
ARQX::ITECTO ASESC)R:-El Jurado estará asasoracin
CONVOCATORIA por el Arq. Fmcisco J. Serrano, quien tiene la facultad pasa
rasola,ar t~?ibs1üs a.clara.ciorres o [f~~ilzs que terlgari los con-
clxssntes. SU despacho esta en Rarnik in~~i.m~ián No. 25, y sus
El Co~riiteOigmzaclor de la Coslsb~rcciondel Smitu'ario teléfonos son:Mex. L-91-4'2 y Eric. 16-26-68,
Nacional del Sagrado Ccxazbn de .lesus convoca a todos los DE; LOS PIEAMtOS:-EIJurado otorgará 3 premios:
w q w t e c t ~rnexicancx para presei~tat antepoyectos del Sm-
hiasio &&cado al Sagrackl' COI-azonr l e Jebus, qiir se levantara Un primer pernio de 8 2,500.00 pasa el autor del, m&-
en la r d m u a N a ~ ~ a r t esobre , el teneno clya l l b 3 ~ a ~yl ~ ~ l proyecto que ocupe el primar l~gas,diplo'iia y rnedalia & oro.
dmenslones sa proprciomxan a los concLrsantes, bajo las T 1x1 segi.~ndupre11111. de $1,000.00 pesa al autc>s del ante-
sigu~enksliases y prcgrama pinyelecto que ocupe e1 segundo liiga7 chplorna y medalla de
RASES -Po<%-an tornar parte to&s los arqutectos a rjxiie- 121;rfa
nes ~ntereseeste cotlcurso kTn tmwgmmi de $ 500 O# para el autor del antepro-
PL*UO:-X?Iplazo ppua la errkega cle los anteproyectos yecto que ocitpe el tercer tr~rlgax,dipicma y medalla de bl-oilce
será hasta el 1'7 de Maruh a las 18 horas. DE LCSS TIZAB~SOSque r > o s ~ r w I-'KESENSAR LOS
EL JURADO:-10.- El Jurado Cahficador se compn- CGNCU RSANTES
dra de dos srqmtectos rcpesentantes de la iZi1toridad Ecleslns- P t a ser admitidos a COIIC.WSU, los concwsmtes deberaiz
tlca, 1x1 1-epreseritarkte tb la &>cied;itlde a~~;2iq~ulecti~, iui I G - presentar los sigilierltes liahjus :
p eseritarite de la E'r~cultLidde ,2rqcu tec tura y uil sepxeser~triii- lo.-tina F>lcrntia de uostj ufco a escala cle 1 =.500
te de la Fac~dtadde Ingemería que serán las siguieiltes per- lo.-Las diversas plari&s del edificio a escala c1e 1 = IfiO
sonas ; So.-Un ccxte Warisversal y otro longirucfir~la Ia escala
1. Sr-. Arq. D. Federico Marscal. & 1=100.
II. Sr. Ai-q. U. Vicente U-quiaga. 40.-una perspectiva isanktsica a 18 escala de 1=100
111. SS. Arcl. D. Carlos Tarcliti. qtie presente todo el coijmurlt en su aspecto prk-
XV. SI-. Asq. U. Benjamín Onrañsnos cipd.
V. Sr. Ing. D. Miguel Rebolledo. So.-TJna perspectiva más de conjimti3 o de detalle a elec-
ciOn del concrrrsante, mostrando aspectos del inte-
'20.-Las v~>laclonesse tomarhn por rrtayosla de votos de rior del templo
los ~ u i c oinierribsos del Jurado 60.-Una b3-eve memoria descriptiva.
30.-= Tmad otorgara los txes prenuos a que se hace
mencion mas a<ielante
40.-Ei Ji-rrado disprxlclra hasta el &a 5 de Abril de 1945 lo.-La presentaciiiri de los fral>i~j os será 1i b ~ eaurique
P31" enlll1r su fk'311í>, el qiie hci-iz ramm~dopor- escrito e ir!i.qJe- ~-ecoznencl;u~clo mucho qle sea clwa. subri:~y de al& cltlihd
lable cle t-xpresi6n.
50.-EL que coIr\?oca tiene hecho u11 ciepbsito en el Usirico 20.-Los dibujos deberán estai pegados sobre cartbn
del Wacioi~alMonte. de Piedad pos $4,000.00, como irnpste grueso o cri;ilcluier rnatesi¿xl rigido cari cinta negra y sin 1z1h.r-
de los pr-eniiui. par& que se disti-ibuya errh-e los autores 131-e- genes.
iniados. El cer%~ilcailo de depósito es el No. 01127, de fecha 4 3o.-hs Wab-jos deber611 rtiniitkse p - a su entrega al
ck DIcienlbre de 1944. Asesor Tecnic- debiindt>se observar los tramites de rigor
So.-Para el otorgamiento de los premios el Jru-ado ten- Fa's q l e los aiitores consen-en sil incbgnitn por inedio ae
cká en coixideracián las ideas hdarnentdes y los ~nediosque contraseñas o lemas, con las crxales irhn marcados los trai.jos
para s u resolriciiin aporten los ti-ribajos' p-escnhduu, pues &be y acornpfi~.da>u11 sobre cen-ado sobre ai ctml estasa escrita
tenel-se p~.ese~ite que al objerito de este cmcurjo es el da aclmar la contraseria o lema y q i . ~contenga dentro t&s los datos
y precisar el problema pup~leuto,para que uriu vez úiluci&do para la identifísiiciiin de cada c o n ~ m s u i b .
se est6 en posibilidad de for~ndarel pograrria para el proyec- COSTO Y SISTEh>LS CC1NSTRLTCTIVO:-Nn se lirni-
to definitivo. Es por esto por lo que.se convoca a ~ u coiicwo i ta el costo para dejar al cmic~wailfee11 libertad de dar a su
de anteproyecbs, es decir, de "sugestiones arquitect6nicasV, mtfip~-oq'ecto la mplitcrcl e irn~~ioriaricia que considere debi-
para q~iedimanen de el las ideas &directrices que encaucen téc- das. Pero sí se Ie achvierte que lejos de perseguir una solu-
nicamente sii 3-esoluci6n. cion ostentosa..' lo c~sese biisca es LW resolución tácnica tetal-
h
70 -El resiiltadu del cuncrairo se dará ,a conoocer el dia mente adeciiada a las necesirhcIes misinas y a ~ u t a d aa ellas.
19 de Abrll de 1935 ~ s d e c j rqae sea. de undole a c t i ~ l realizable
, y verdaderamente
&,-Los anteproyecta premiarlos quedaran de la plo- econmica en el sentido estricko del vocablo. De aqui que el
piedad exclusiva cie la Comisión +cargada de, edificas el coriciiismate que& e11 la mas ciu~npletalibertad para poyectai.
sin msiirigisse a u11 estilo detenniriado. (ion lo que se qu3ere
Teniplo, 1)w-a q11e los iitihce ctxno lo juzgua cconvenrenl-e; pin' &S oporttinidaírf a todos los criterios, a cualesrpiera sigestio-
1 O que w expsesacLvsrr~enteque la prc)piecl:rd lcnics. y artfg-
tica cle &cfios m1Leprc)yectc)s pei-teriecera pacismeritx a &ha nes, o t o d a los materiales y a todos los recursos constnictivos
achdes, sin & S C I ~ ~la~ Sapliciicibn de 10s sistemas rnokmos
C c ~ ~ ~ ~ i ssin
i O que
r ~ , los coricusu;nntes, tengan derecho a o ~ s co~ri-
r
de reveshient.os, aci~st.icos,absorbentes, ck ac~ndicion~mien-
peísación rnas que el preniio respectivo.
to de aire, calefacci6n y ventilación, iIrunimción natwgai y
90.-LOS anteproyectos no premiados podrá11 ser rerira- slrtifrnal.
a fa prrporciizn del Templo. l a planta rie este camasitr dckxrd
ser. l í a stificii.rirt.~tieldt:ar~tptialura Eolocar tres altarcs 1;itern-
t~i!11'1,:1%<\J.IIXX~A'I"O:- S
i 1 ~c~.rcrlo de qrrs se clispii~e Ies ~ U G :1.10 sc i t * ~ r i i i ricade
i e1 irirrrior cfet finnplo y q i c se1a.i~-Luur
ptx3 la c01,iistnxcciiiii clel Sñiitaiarro, esfa trhicadcs ers la ssqttiiiri fxfra que I z s si~ccrc.Icrtascclcbtern en p ~ - i v s ~e¡b Cjwrificio tk.
ale las calles Rortrero de T ~ I T ~ Avcrtida I . ~ , "Cirn~hrestlt: >$al- la kfisa ctrarxto la jii~grreriw,rivetii~riie.
trata y t'rqllc CL+l'$lit <ir. la ? v I : ~ r v ~ ~Wr o~ .i I -': tic la IkaIi>iiiw
i anírrte y tiene tuln siqxr.ficie de 2,739.00 MZ., con !SS me-
y.
<ii<iirsy lit1r.br.wilri*: se indican esa el plsiio alreso.
Sr. deja e211 jili~rlad 1.1 los ccuiicti~sa~itespara ~idojptnr ia i .-S*nlrrrlrlt) . - E l Saiiktutriti toridr5 tuia cülxicitI'~rl1sni-h
fimita de plan~aque 11iíis Irs ct>rria.rnga,steri1pi.e qw fivrue iui 3,FrX) 2.(.KliS fieles y &lxi:i provr?rsc! eslaaciia paxa tan coro
ccxqurito i$r.tritxiiccr y r-csircl\>aiilos i-;~,r<&>kiiiws cte. ~irc~ilacici~i qzie est&eii p i ~ r p ~ c 1 Q ccait
t 1 las riiniensictrie~del injsrna.
y <le facil rtrceni wl .lsc1t-ip1o. $3 Sar~txrariodec\bc.t-~~ l e ~ p f a i t t a in~ c2.M lnt.rros arriba
ifet ~iivcld e Ixirrqucl>i.para &r Itgwr a h j o a !a cotisin.iccic;i~
OTGI'LiXlf=iD :-Llr ~onirl~r)yicicira arqi.iitc.~tirrric;t<lcki-i es, dc t i i ~ ~ccliptñ
i con t.ula ~ l t t u atk p i w A 13c1x>de 1.IK) .m&=.
tar ck. ;icrxerck>C < X ~la iriilx>rtar%ciay rri;sgr litlcttii~ii~ qsit co-
2.-Criplrr.-La estntcaiu-ti tic la cr&ia dcbrra est~irliui.;o
al ciilto ~iracicirstiidal sa-
i ~ c s p a ~ c at t uir S a r t c ~ ~ r iíle~~iri:~i:ic>
o
de tsl rikarrcriz r p c puectía Fdcilrric~ttcditidkuc p r n Ooririar &S
ataxlrx C.'c>i-awriri de iiecska. dcbicriílo las concursantes prcxurar saicw~escon tü1 i;e~til.rprlnryiie tr?xwIrh ctxt~iu~icriciíi.r.i coti Irr plari-
acdnrtlai" cn aig~itiír &riaia y mascar cl~minei)lrcliie se trata
Imt íihit tial Serldrittrk* y *]<teselvkx pnt fc!icitaciurirs ~tiarido
tk itrr Sairtiuiriu 81 Siagwrb Ctc>raxorrcfc Jeui~s. se a.ct.lol.srtt~1 iriatr.linoriios, laiiiiizi.¿as <fornru~luzaesy o t m cose-
Se r-ecori\icri&. asiitiisrnrs, coloc:~r rii iui Iiqair. jxed<x~siri- ir~iriim ssco~ejñntcs.
mrrtc! tirla iiniageti d e l Sagwib ~.'rml.iiii de JCSILS $1.12 pwda
srr iipreeida a d i s ~ a ~ ~ yc i Ca p C pa& ihuniiiíuxc: eri irss dias 3.-i lrio diciim ssakmcu se15 la sais pisir csposici6rr
rle pmtirlctr i'cs~iviclaaks. y ir.iiilictr ilel $;rgraal~-? C:oraxGii ifc lescs~
El al!arx i ~ i ~ ~ c aIí~~tii-~i-ities.
s, c o ~ ~ f e ~ i ~ ~tmli~i~sri-í~das~
xx~rtc~~ 4.-131 oiii) scra sxia sata ariipiia ctxi c;tl,orciria~fpaw 50cl
&c., clck~'iiriestar rritcraitirritc. de siciicrcln c<x,ii1.1 estiici qtic gxrS<?2l??s t i ~ t . S4Q~I ~ T ~pili(i
~ ~ ~ t I f ~ l . e ~jlic~i & l t ~de
$ .~ a ~ ~ i < ) l i
se H~OPI.CIMJIII Ia C~>IISWIEC~O~I del Sailtrari~> y ser paríc iriic- ~iiiit!ica, ~?t-~qd'c~imia.i: ci~tciliafiytHfi~~is y iiistxiX~~~&i t dc pm-
-
crir 1i1 cFwciiin de mi panido eii l i i r m a de
cnv. ~risicga.
11.-FUNCIONAMIENTO.
a),-PiSb1ico.-Dispone de una cntradn
principal dos s;ilid;rs sot~ihre calles se-
&zndkias -(en casos nomales cunlquiern
de estiis tres pueflss f;tr\'iltin de cnirada
y saiidn).
Iliiiri: la puma dc ~ n m d n el icmplo
prnpiarnentc dicho io ccniicnln d Nar-
[tu; y ii stis 11rJos cscnlems que Iiajan a
la cnpia o SUI)L% a1 GUTV.
El publico rfcm a m s o dcspcíndo a la
nave, cii! n ptinto principa! dc atenci6n
es el aliar Uniw, al contulgarrino o n los
mnfc;ionzMas, I<icali7adosm sitios de p-
co 1r;insitci y en cn que: l a s visunlcs
1 N PPOVCTOPAPA t~ muauo m.
dcl núhlico no nlcnnznn m1 altar. IDO.
Dtl COkAZOTt DE JfNI
13s I'ricsl oti.4cn'ar lci cbrnodn que rcsulla
esta ~l;iiiiaparn dcterminridas cci-crnonias :
- cOrtCUIT1O- 1
Mri~iiioiiios,coiii~ir~iriii~, ~irnccsionrx,ctc.
I'cir Ici qiie hace II las grnndes I:iesias, la
-
circtilncicWtr es p-fectnmaiic despejnda. co-
nio sr: espli& nntes y q f i n sc vc cn el
p l m 11.
m
f:1 piibfico ticnc 'tnmhih accesri a lo '
. .*
> ..j
Cripta (snia dc pmycccitincs, de l'cliciin- *;
4
A
42
ANTEPROYECTO
C R U Z GONZALEZ
VELAZQUEZ
L-EL PARTIDO GENERAL DE DISSRIBUCION: magnificencia de1 aihi-, alojacln al eje y al fondo en
Teniendo en cuenta la forma cuadrada del terre- fornla de u n verdadero pozo de l ~ r anexo
z Q' la sala,
En la planta baja, al nivel de la banqueta, esta Arquitectura moderna, sobria y monumental. cO-
la cripta, compuesta de tres elementos: la galería de mo resultado del emplea de volúmenes simples y
ofrendas,flores y retablos, situada en el sitio de ho- enérgicos; conjunto escueto agraciado tan sólo por
nor, debajo del altar y concebida con un carácter so- La planta circular inspirada en la Capilla de El Po-
lemne; la sala de exhibicibn de obsetos sagrados o cito.
museo y la sala de conferencias; todo este conjunto E1 exterior está constituido por dos grandes ma-
conectado con una gran circulación alrededor del sas separadas: una es la torre-campanario de gran
circulo de la planta y ligado, a su vez, c m los vesti- dtura, cuya verticalidad contrasta con la masa ci-
bulos lataates en donde arrancan las escalinatas que lindrica de la iglesia propiamente dicha, que si bien
conducen al piso superior y desde 10s cuales se puede es pesada también tiene cierta proporcibn esbelta.
salir también inmediatamente a la calle. Sobre la entrada principal se destaca una, imagen
escultórica, de proporciones monumentales, del Sa-
grado Co~azónde Jesús, muy visible desde cualquier
VI.-LOS ANEXOS. punta de llegada importante. L a escultura posee
,41iiles estilizados para verse a grm distancia; es de
color blanco para que se destaque sobre el fondo rojo
Se colocaron los anexos en .bslugares secunda- del paramenta de ladrillo.
rios de manera que sin sobresalir demasiado armoni- Como basamento del edificio se acusan a ambos
zaran con los v a f ~ m e n e sdel motivo principal. lados de la entrada dos d i e n t e s en forma de frcrg-
,nentosde cilindro, mas robustos que el cilindro cen-
tral, que contienen los confesonmios, en cuyos cortes
VI.-EL SISTEMA CONSTRUCTIVO.
.rontales o cabeceras, que enmarcan la entrada, hay
dos grandes bajorelieves, de wIor blanco con figuras
El cilindro de la d a y la torre cuadrangular, alargadas, que podrian recordar en cierto modo la
están estructurados de fierro. La d a está cubierta tradición románica o gótica.
como ya se dijo, con una b6ve&.de cascarón de con- El interior tiene un ambiente de recogimiento
creto armado de 30 metros de diámetro, con lo que se p o r estar en penumbra frente al gran vano luminoso
eliminb la techumbre a base de trabas y nervaduras del altar. El techo abovedada se ilumina levemente
que, por lo general, ofrece un aspecto poco monu- con luz oculta, diluida, acentuando la curvatura de la
mental. La boveda tiene la sección de un arco m u y bóveda, la que conserva el color natural del concreto.
rebajado, con lo que se obtiene una sensacion agra-
dable desde el interior. México, D. F., a 20 de marzo de 1945.
Cruz Gonzalez
Anteproysdo kgenseheidt.
"'infinito'", uno de los tres que recibieron
Mención honorífica
EL SANTUARIO NACIONAL DEL
SAGRADO CORAZON DE JESUS
CARTA DEL EXC2.40. SR. ,ARZOBISPO DE iVZXC0. Por diversas causas se ttwa que diferir esti elnpresa f.las&
la celebrtaciiin del "Segundo L'cr11g1-esoNacional del Apostolado
(:»rlfinnnn~b esta mxcrabva. el Fxctno. y Revrnn Sr A r z . gk la Or'aciiln", verificado en esta ca1ltal a fines de ~~oviemlx-e
de &&rico Dr. D. Lfri'; Ma.Marlinsz, .se digno escribir la SI- 4ci p~sactoaio, Iis1bi6.11dc>sedeterminado en dicho Congreso la
grnenk carl~ial R. :1 Runiero- el 9 de febre~cide 1943 £ama pr&c%icade realiza csia grmdiasa obra. Con este o@icto
se t1orribr0 EL "Colnitk i)rga~izacforda la Constniccion del San-
-'íWi ~m~y
awtndo en Cristo P, Ro9rtero: tuario Kacionai del Sagrado c'nrazbn de 5esi3s" integrado pox
Quiero ~ci11Tinna11ep a eesrrrfo h, t p r la tengo dicho de los siguientes rnienllsros: Presidente: Sr. I,ic. Dn. Cdr~ardo.Ta-
palabra; cotz Loda ni1 n l m ay~r~rrbo Lwndip y remnn'emdt>cí mmiz; Serretrario, Sr. DH. L n r l s XUzcriri. Cnlirrrbo; Tesorero:
mrrpjficu p ~ y e c t oap~obar2uen sepliewzbrc de 1941 con ~ m t i z ? o Sr. Ing. Dw. Xoririgo Elcoro; Vocales: Sr. Ing. Dn. E m i l i o
del "Rirnrr Congreso NacimX &l ilpustolado de Ia Ctrr~cn'rdrny Lk.faí&r~, SF. h. 1. ~&WLEC~O Dbtila C?~r~ibi, y Sr. Dn.. t'dentia
de 11n c'mzuda Eucaristica", de 1~r~znttar PM f i f t z cfzpi&~~I y tvr Rim.
e l C P I Z ~ ~ Cdel
) herfncm-ovhlf~rle? M b d c o z4rr grandruso Santataris Este Com~tehizo publica su "Convocatoria a1 L ' o r z t u r ~
ai Snrfntisi~lwCorazdn de JP&S como p?vri;tte festimario dr przm ei S~zpn&iiz~io Nacimizl rlrl Sag~adriCorazd~zde fcsnis'' e!
aIiIoi- y ag~adecimimton eLw Caaziin Divino y prarn repmgr 2 de diczemhre de 1944 (1) En esta amplislrna con?-ocatoria
Ins pecados pilblicas -y Icn; ? f ~ c i o n a l ~ ~ . qtte se i'o1~1ulodespues cle tnucllLl ixiisarla y consultarla a. 13
"Hrrniosa idpa la dr licaar a cnbo esfa mcrilisinsa ohru, "Socredad dc A r q ~ n t e c hiexrcanos"'.
t~ quedaron noinbraclos los
p u s nunca sera bastatite lo que 8aga9?zos para agratbrcrr ni señores r2rqurtectos Lln. fedefiro ,tíai.rscal, U . Vire?& trrqrria-
FiÉveto Caid~dnde Jesus sxh bondades para ron nosolros, ni ka, D. Carlos Tardztr y n. B~mjaminC>i~&nos para xntegrar
~ M ~ ~ S horr,errajes
~ O S de a m m ~f &sapaaio serdn P X C P S ~ P ~para S el jurado Calificd(-li)ia los cudes se arZdtIro al Si Ing. D. Mi-
wparar los ~ m u m r a b l e specndos pablicos y naciontries; fodo guel IZeetoíbdo ~ L I Cpor camas ajenas a su volirdad rlo prrdo
se b m r e r e Jesutwsfo Alixasfro C H ~ W y e5 bien poco todo b c~unplircon su cometido y digmsma~nente\e reemplazado pnt
grie por El Iiapnnzos el W .Ymj. D. Emilio Alenhz L f b m ~ ,
"Muy meritoria serti. fa faba; ihlcipostokdo de fa OraciOtz Cuino &&sortUc11ico p - a todo lo relativo a este corxcxzir-so2
y de i a Cr~~zu/la Ef~~-arisficft.
-Ast?cic~c-it>ft~s (1~ i r ~ i ~at?tigfc?
y ex- ciu& nombrado el Sr. fng. y Anf.B. F~nsciscoJ . Sewanu, Y
fendidas por todn la Macidrc, y SI(B cuenian cori ceica de nredin e;n$u clsspacfro corrio astalvd pravisti?; se iacibiercxi con todn
m-dn de socios- al tvj~'~lfit$ar C O ? ~ S Q ~femor
~ U Y r n t i i s f a s w ~c?*
~ p~mti.iali&del 17 del pasado marzo, 11 poycctos con 10s si-
obra tan &gi.ia, y fui~cla&uneiitee s p r o cpe todos los Exmzos. grrienes lema y cwacbristicas:
y Rvnsps. I~wludovsla apm~EIrrny bendigufi ya que &ir Iodm lar
di5cesis se ennsntra esfaulecido e l r l p ~ s t ~ l s ddeo h Oraciari
y tanto los Diwctwes Diocesasos como los D i w c t m s f,acales
y fodas los socios de ios diversos Centros qr~crrdrztmz~rzrparfe (1j VBlase "El Mensajero de1 Corazdn de Jesh'' e ~ e r o
en la obwz por t d o s ccmci.ytus ~ t md i g m de rticontiu. f945,pbgims 43. La repadkjeron va*.ins revistus y pe&dicor
"Es de sa#otper t a ~ b i kque ~ todos los RR. PaltTes de 19 y se hizo rm sobretiro q ~ a r t e .
Con- Plm- Coites Pwa o Pers
daelnlwque drrechnlerite a la a l l e de más niovonie~.litoy se
LEMAS j3rututas civa E - i i v s Gr 2:
das
divxda el terreno e11 i2accloizeu irregulares en que drticilmente
pizetim n l k r g m c las dems d~~cndcias del Templo
Crin el eje pmcipal nc>nn-rinia b calle Rrmiero de Teneros
se resilelven mejor las dificiittades señilladas, se corlcede mayor
-bAI,EI.UYY4', ............ ! 4 2 no 3 2 u.riporta~ciaa la vista y acceso tiel Sarnplu por me& itr la
*'A k 4 . ~ ; ~ ' .'. . . . . . . . . l :i 2 I 1 no ampliacrm que forman al Lnterceptarse las calles de Ron~ero
""DE0 I[.JVANTE" ...... no 3 1 1 2 1 de 'Imcroi y Ave Címbres & M a l h t a facrlitmrln la Ilegach
"EL POCITO" , ......... I. 3 2 1 3 1 y salida de los fieles fiiera de la circuiac~cxr~nterrsade coches
"FONS \?TAE." ......... i 3 2 1 i iio
Lta c2lspos~cic)n la ~CIUp1xa1los anttproyectm "POCITO",
"%MONIFICAT", "33", "INFINITO'' " " N X R W T E " "A M
"TN-FIN11'0" ............ 1 6 3' 1 2 1 D G y "FONS VITAE-'
"
MAENIFICAT" ......... 1 1
Aim dentro dc esta dispsicihn se encimntran vai-iantcs
.......... importantes c ~ m o~ o ~ e c i ~ e n delc i apartido; siendo .dignas de
. .. , 1 3 2 1 1 1 znenciún las de "IvL4GXIFICAT", "POCIISI)", e ''INTTNI-
(SER(SfLT.rS" ............. 1 3 2 1 2 2 Lr3", por la arriplitud del espacio libre que utilizar1 fmnando
"33" .................... 1 3 2 1 2 2 ~ i r atrio
i labral. Los azllepl-oyectcx;"NARVARTE", "A.. M. D.
G." y sobre todo "FONS VfTAF', con el desprnporcionndo
desamllo del &sea del templo y s r anexos, ~ cubrieron casi total-
r-txe~xteel terreno ~ a ~ n a n dciirectmente
o a los fieles al m y o .
Con respecto al cupo, la forma casi cu~drndcidel terreno
Desde el lunes 19 de nxarzri se eriipeza-0x1 n reilrui- los Ju- 3 s u dimensiones (53 lnetros por lado), lo liicieran exiguo pa-
r aihs sehaladw y COII xma pacreixcra d~grmile toda loa y con trri ra La capacidnd pedida por e1 pr-ograma. Pnrn detemula el cupo
acm-to digno de todo encoinio estud1a1011en e1 "'Cmfro C ~ J t t t debido, fija el Jurada im coeficiente de (1.85 m'2 por persona,
rtal cmos Dir ectoxes tuvieron la pe~~tileza ile c p e obtuvo crm~i.dt-ranrlofilas con bancas no mayores de cinco
cfsecernoslo para la exhibicicjn ltxetros de largo y ocilcnta y cinco centímetros da respriido a
respaldo: pasillos p-occsíunztles de cbs metros de ancho; pa-
cbra sillo central para cortcjos matrimonales de clos metcos de an-
chri iaaibiCn y pasillos intermedios de ixi metro veinte centi-
rrietsos c k amha. Segínl este coeiicie~:ix~e se slecesitaía urra sci-
perf cie para el Sarii:i.xariu de LISOm2 para wi pl-<mediode OS
c ~ ~ p osseiialadm.
s Se cornprend2 fhcilmeilte la digcultad de pro-
porcionar para esa superficie la Nave del Templo, teniendo en
cuents que la lor~gitiiclrliayur del terreno ou de 53 meti-os y
de estos hay que dzdticir las dimensiones necesarias pasa el
LosIlo del @rudo fiombrado puru juzgar de attteproyec. Presbiterio. El NÍut.ex y c1 desarrollo de Eas escaIir7at.a~para
elis parsi Je~.ú.s salvar la altura de dos inetros a que ckbed enco~itrarsedespisn-
es: tado el Sarrtcrario s e g h eoi pr-ograrria.
i . - A ~ n t q ~ ~ y c t c t ~.-"ALEL&
$l Aplicando el cueficimite de 0.85 ni2 por persona resultan
YA"j~~P0CtT0':os .-
3 para los ciis.tuitas clrileprjectos los siguiei~tescupos: "ALELU-
c o n o n c e d4.-"S&RCIUS",on- YA', 7 90 pei-sorias, "POCITQ" 830, "RfAGNIFICrkT" 1,2Ci5,
rrl.--"NARVAKTE", c o n s i e t e - d i b i l j o s 6-('A LM. --SERGIUS" $00, "NARVARTE" 1,270, "PONS VITAE",
D. (i," con nileve dil-tiilof; 7.-<'FONS VT7itF'; coi1 siete d- 1,010, "CHRISTKTS" ??O9 "3:%" 1,020, "13HO JWAY1"E"
bt;jos 8.-"CHRISTUS", ctm ocho dil~ujos 9.-"33", ciiil de- 1,070, "INFINITO" l,,L30,
ce dibuluu IO.--"DEO J U V A N ~ E " c, o ~ ir i ~ ~ vSbujus c 11.-
" ~ h T ~ i l ' O "con , nueve dbujos
?'<dos los conciuxlintes cimplicron con los requisitos de
p~auaitci~.iori y ncxaiero de ditiujos y el 3uiacio u e e de jiistic~d Ei lo esencial tiel '"partirlo arq~1itect6iriic: ciisposicibn y
lmcei ilota q~relos trabajos supelan la cditlad de at~tepioyectu purldanici6ri de ejes y- SU relacid11 con la h n a del ~ I I - ~ 1 1 0 ;
pediiLt en la Cu~i\~uccatorr;l > felicit~a 10s corlcuria1tes por la propoyciOn de masas de las Ssilritcx purtes del edificio y ma-
generosidad denlostrdn
nera de ligarlas entre si, r a d t a n los anteproyectos "MAGNIFX-
2 -Fr ogiñlnas A~iali~~i~rlcl el progi arria se ibsprende que, CAT", ''33" y "'PO(:?l'TíY, los mejoses por sii clai-iciad y aqrti-
las exgencla pldáitea&h POI la f011xla y C&~~GIIS~OIIGS ilel teiie~io Iibriu
y el cupo safialado ,influyeron cii la clrfic~ldetermimci6n A l
partido arqilikctoiiico
El prayecta "33"' tiene po~iileracio~i cfe tor.hs y cada iirm
&tas ~riisirias ciscumlancias dificultaro~idefinir lo m8s de sris partes las ti-es entratias ile ~xrgresoy salida, gerfe~ta-
e u e ~ ~ c que
~ a l as: la ~it~raci61i eri el ~ Z I I - ~ I I U&1 eje de la compo- mente coloca<rlas;sin e m h q o la forrrra &eplat1t:a <le cruz griega
ñi.ción fonxxada por el NARTEX, la NAVE DEL TEMPLO y 1x0 pennib qse la ~ d o ~ a c i bde
r i hs barlcas, i'especti7 a i ~ r isolo
e k AL'TiW. altar>se amolde tatalrnente a eIIa. Tiaie inia comi,mica&x~nnly
Segíin lis i-ecoinesrdaciories Yicrgicas de sitilas el eje d.e ciar-a dentro do Los aiexol; perri clefectwsa e.ntr-e estos y el
Oneritc a PiMiacmte, debia q u e h "el acceso principal pcir la calle 'Templo. Lea a~~pliriid del Naflex, cizi Pre-sbiter~ny del C:oro.
de Xochicülco que es i r i ~ ~estrediü y y de i~ripor~xicia securida- esta en perfecta reiacihn cvrl el resto del Teiqdo. La Cripta
ría. S610 CI proyecto '"E0 JZ!Vlihr'TE" adapta cstn sit1lacibn. ttspk triiry bieri distdbuida y tiene €'áciles comunicaciones. El
Si se coloca el eje citada de inmera que la e~firadap~mci- interior tiene grandiosidad y cadcter y sobre todo se nota xxm
pal de a Id Ave Cutnbres de Maltiata, que es la iriayur, t ~ co- l ga-anmidad entre las plantas y las elevacionca. Deploramos la
mo qc encuentra en los proyectos 'iF;LELUYAn, "SERGILTS" falta de originalidad de sus dzildos y Ia falrzn poco feliz de
J; "aRISTT-TS'', se obliga a que cl mayor numero cie fielos su c m p m i o .
El proyecto "'M4CNIFPC(14T'' logra seildar con sencillez mezlb di~fio.EI Clausko proyectado pal-a los Ariexos es cbmo-
extrai.3rIiinaiala clifercncia entre el 'Templo y los Anexos pon* do y es& resuelto con ingen~udad.Lar; ciímenslones dadas a las
dcrando debidamente el c&.cter cle imo y de l w otros y esta- elementos, entre otras a la 'grm ttstatw d d Sagrado Corazhn,
iliecienclo la lip cle los disti11f.05 elem.el~t.cxcon I~abiliciacli ~ w hace13 perder escala tanto en la fachada coino eri el Corte.
revela cciriucimierito prc~cifundodel prciL7leziia. Su planta de Crip
ta cst6 Concebida con el inlsano espíritu de claridad y equilibrio "FONS VtTA E"? "A. hf. D. G." y " X ARVA RTEfY7aclo-
on los tres locales pincip~ics.Deplixamos la ins~liicientecircu- lecen &e defectos capi.i;iios en ~~eu-tidc, tlistribi1ciói.i en cblallc
Iucibn peri~neh-alde11tr-u del. Texnplo, la mala localimci0íl de y solucib~lconstructiva. "FONS V2TAE" iricuire colno "SER-
las salidas sec~irzdar-ias y el hatm cerrado tanto el m111-o sotx-e el (3JUS" en el defecto de hansfosmar el Smtuafio en Auditorio.
qtie es& la enlrada piricipal. L.a radiada principal carece de "A. M. 13. 0."y "NARVAKTI.:" hacen dificil h vi~;ibi$idad y
lmenas ~>roporclr>ries y tielle Ire~itxa ella ixia celcxia inmiili- la circuiaei6n, dada la niasesa t-fe clistribuir si~sb a ~ i ~ aas que
vada. obliga el nlai partido en T ~ l o ii&,erior y además coinplica ín.ps-
El proyecto "POCITO" tlerie un partido circiil,~que se sesasirimcaate la distribucibn de sus mexos. 'NARVARTE" dis-
am~nodadahabihente al terreno propimto y en siis plantas hay l e sus soportes interiores y obtiene en las fachadas 1111
p ~ ~ i mal
gian clarida~l13axñ las casculaciones de fieles y faciliiiad partido excesivamente pobre y Mto de carácter.
para km pocesioriales. hab~ttndcilogrado Luis muy b~ie11ad~qx)-
sicibn pasa los confcuonarias; sin ex~~bmgo. la forma circitlar -'Ut<O JIIVAN'I'H", ]..a fonna de cnlz pega adoptada p-
hace diflcil la solucibri de los anexos. La. soluciii11 de su Cripta ra la planta, dado el gran espacie ocupado por Altar Mayor
es original resolviendo con niuy p c o s cle~nentoslas neceslda- y el F'resbiteno c1~1ese s~timonen la rntezsecclon de km ejes,
dades del prograna pero luce en fuma &Ilcil la corn~mica- hace qxxe lcts fieles en las bancas distribuidas en tres giupoi; a
cien de dichri C'ripka corr el extericii. Deplwtunus la oscuridad la rnmiesa de c a p ~ l l asepsadas, triilgm mala v~s~bihdad pata
ciei Teniplo y (le la (:rip& lo itnpi-c,pio c1e la crrbierta clei Tein- el propio Altar Lleva SLE eniradas a tal proximidad dc Las li-
Xjio y eri ge~leralla Falta tlz cariicter y de escah de sus eie- mites del terreno qlie reliiiitn las excalmata incomodas para
vaciones. la sal~dade Iris fieies Toda ia conlrrnzcaclon de las anexos se
"INFLViTOrf; E1 partido genex-al de este ppryyect.i3, en hace a ha17es del Coro y los confesronar~oscaecen de lttgar
pIa11tr7 seinejante al de "MAGXIFIC.241'" tiene la ventaja si>l?re pos estar ireii~ode las estrechas circulaciones dc que disponen
Bste cle haber disp~izzestoniejor s u ei1tr-ac1as latei*ales. Deidora- los helrs Ea los exteriores se piejcle ia pequeñez de la cupula
mos que en sus anexos haya una gr->mcompli~cacici0n;peqt~Iiez y es de deplorar ia falta de so11icir-m constnictiva de la misma
y osc~uidaden su camarín; sacristias m~iltiplese innecesarias. e uis~gaificaitesulucion del Altas y Preshkrio
Idasokiiciivi~de la cripta es defechiosa. Agrega un bai.itisterio qixe E11 i i ~ de
h 10s anteriores '~o~isrciexactorizs
el Jurado oturga
no pide el pogr~mia.El cmeglo de Cripta es defectumo por re- p t 111ayuria de voios el
solver lila1 al doble uso de Sala de Co~ifere~lcias y Cay,illa. La
exaitacii>ricn altura de sitr Bchadas v corte Ir~risveryalmerca PKILEiEIR P W W O zxl ppryecto deuz-~rmdocmr el lema "33"
d s a este poyecto a la d~grlidadque corresponde a ~ n rSan- 'L'mnbren por mayoria de v ~ i t mel SEcTl JNL3C) PK!d\fi.tlO
tuario Yacional y aunque no logro el casacter religioso que ha- ai psoq-ecto designado con el lema "MACiN1FIC:AT" y el
bri& de desearse, reveka ~ i r ie s f ~ ~ e nu~teligerite
~o pur enccuihdr TERCER PREMIC). por unanun~ci~d de volos al proyecto cori
fuimas corripletamentc nuevas para este problema el lema "POCITO"
"ALELUYA"; 5% partido es claro, sencillo, tomando fran* Ademas resolvio, por ~inanuniciad,concedes tres MhX-
camente la d~aganalcorno eje La f m a de ligar sus naves Clr3SES H(3Kf!KIFTTAS a los proyectos 'RWIN 17'13", "Al,%
laterales con e1 p e s b ~ t e ~ ii
h
o I~y,ara un aneglo perie~osoy LCrlrlrlY y 'CIIRISTUS"
ampl~o(Se1 in~srrroy cleh~ela c u c u i a ~ i operirnetial
~~~ d d Teni- hlexico, D F . abril 9 de XP45.--Arg. Federico 3faPistd.-
plo La liga dc este col1 los Anexos es buena y los defectw que Ary. Bmjawrih Qrvaña~o$.- Arq. fnrlas Xar$itf,- Aiq. %Y-
r-esciitan p~oviencn de 13 CO~OC~CIL>IIdel cjc principal en 1~1a- ante L?rgt&ga.- Arq. F,tlltlic7 ~MdntfezLliíias,- Arq. ritrt~trri~s-
crhn can la f m a del terreno, cosa yiie motivo ~ m aseni: de cu Seiwwu, AS~SOI-Séc11ico del Ca~ic~uso
uregulnres 1,s' f011n~1
Iíxdes de f(>x:cix.rtias dada. al r o l o combma
cio con el Cainarrri es POCO feliz e ~~cornodo Idas escalera9 que Hasts 8 11 de abril piiliiwi>n reunme ios senores h~~-l-arlt>s
clan acceso a la Cripta dcsembixan Cdrí~ctainc~ltc a1 lntcnm de con el Sr Presrdente del c7tomite Ckgani7arior y con el Ing Se-
la imve ex1 vez da hacerlo al Nartex En la Cripta resulta mal nano en el drspacllo del r\. 1'. JOS&r\mzero, SS.1 , e11 dor~ijese
d ~ s p t ~ sel
t odesem hoque de las ci~c~ilacioncs a la Sala de C ' L n - immto el actU slguierite
fttlemias Por lo que respecta a 1% fachadas, la principai no "E~D IQ Citdad dk .%4&xico,a Im dit'riweieoe horas y f~ei~tflfa
cie-lpiovisra de carácter. es den~astado?seveia y en las Iaterales aiimlfcx iíel dda m c c a% ulitr'i de mil nuzwcientos nturcntiz y r i p z -
lesdltiLIi los deiec~o:.de la liga e11t1e el cuerpo. principal y 10s m, se remieio~reri el despacho nzHnem cieti.bo diez y nrirw de
mexos ¡ti casa ritutrero rtcrriertlu y nueve de 1(1 cidle tlt? Dc)nc~fes, Ofiei-
"SERGIIIS"; La iUnlla de a~iiliedt~'o dada d Smt~miala na del Secwtarinrdcl Naciurrrdl del ifynstotado de la ora cid?^ y de
resta caracter y ademfis di6 lugar eii rlevaci~qal combinarse liz C~nrzizífizEacartstica, el R, P. f& R Romero, S. T., Difrrfuv
con ICXmuros inclinados a fonnas y voliimenes extravagantes Edesidrtico, ios seliares Arpfifecfos F~ntzricc)biariscnl, Be~lja-
El Presbiterio, e11 planta ,mas hiel1 parece la platati?rn~ade m'm Ckzw1iiz9r1>s,Fmilio M k d e z Lli?tas, Cir~losTarriiti y $'icen-
L W sala
~ de co~ifere~icias;res~~ltz .muy estrecho por mis que tc Lf~pilrga,qrde mtesran el "]z8~ndof3Irfa~?iirirxdos." en el &os?-
sc: haya q ~ ~ r i dexaltar
o su i ~ ~ p r t a n c en
i a a1t~u-a.La resolución nrmu fabiertci para la c o m t ~ u ~ ~ fdkl 6 l t" S a 1 ~ t ~ a r iNacio11al
v da$
ilt: la (Iripta es incilmuda por- el estrecho acceso y la mirla stib- Srxgrade &r&dn"; el Lic. E~innrdnTamanz, Presidente del
civisib~i.Los ariexos resultar-o11pequerios y nral ilunii~iadus. Comick C i ~ ~ ~ n i z ayd oelr Sr, i i r p l f e c f o Frtsncisco /. Serrano,
"CHR;7STLIS"; La llave, demasiacl~?larga, la hace rksbl-- asesus tdc~rico.El objrlo cfr in retrrsidn f ~ el e í k dar h~ C C I I ~ C ~ T .
&rsc hasta los limites del tcrmno e11 forma incómoda pera los el d~ctmsenfommlurE~.ipor e? fnr~adoCalificador y ab~i.ivlos $0-
fieles. El acceso a la Cripta resulta coriiplicada y estrecho par bwti eri qwe estabuti conbriidus? los n o d r e s de los conclzrsrag-
&atar de combinar la escalera de la torre con las entradas late- &S
mies y con diclio acceso. Las escaleras del Coro constituyen EI $&os. Arqrifecto ~ r m ~ c i sJ.r oSerrano diti lectm~r~
ni dic-
m6s bien estorbos en la rntracla y carece de Nartex propia- fatrtmr deX Jarrada Califlcndnr en af nrtzf se juzgan detmirlamezv
EL DIA DE
LA SANTA
CRUZ
L a grande inclinación a crear "dias" de celebra-
ción h a convertido el ario en un ininterrumpido dia
de &esta.
Desganadamente y de reciente creacibn, se cele-
bra "el dia del maestro"; u n poco a la fuerza, con
marchas tambores y clarines, se festeja "el dia del
soldado"; "el día del Arbol" pasa en silencio; "el día
del trabajo" 1x0 se trabaja, y, aunque importada "el
día de l a madre" y a prendio y "ese día" todo esta
satrirado de madre.
Hay *díasndobles y triples y hasta semanales; y
algutlos
- como "el dia de la mordida", duran codo el
ano, pues n o pueden sacrificarse asi como así, los
trescientos sesentaicuatro días restantes.
NO hay "día del arquitecto"; ni "día de la ar-
quitectura", y cubierto como esta todo el año, ya nun-
ca los habrá. Ni siquiera hay "día de lo demá2" que
bien podría ser de los que duran todo el año s i no
fuera por el riesgo y pudor de ser c o n f ~ ~ n d i dcon
o el
de la mordida.
Pero hay u n día, no de reciente creación, no de
importación, que no se celebra a fuerza; u n día de
tradicióil, mexicano, y qtic se festeja espontctneamen-
te: EL DIA DE LA SANTA CIIUZ.
Ese día es elWdíade los aibai5iles"; pudiendo ase-
gurar que no hay ninguno otro dia de fiesta tan inti-
rnamente emparentado coi1 uArquitectura 5; lo demhs"
por io que, si hemos cle vivir, alualrnentc sera objeto
de nuestra atención en el mes de mayo, con carátula
flores de papel, y "lo demás". Lo quc s e hace el dia
de l a S,mta Cruz está dicho clara y bel1,amnete por
Gómez Rosas en la serie de dibujos que van cn estas
paginas:
Arreglo y ornamentacion de l a cruz con ramas,
flecos con flores y cintas de papel, manufactura-
dos por especialistas en el ramo que a veces cmbién
se encargan de l a decoración de l a cruz.
h los insatisícchos con le dicho acerca de "la demgs". Mary Douglas y otras pnncipaics figuras el reparto, al prc-
pronto Ics darcmos más expliraciones, aunque el material que wncinr los "rushcsV quc la Clasa ha exhibido en sus propios
i r i apareciendo en 10s nurncios venideros lo aclarara objetiva estudios.
rnenie. Próximamente habremos de ocuparnos d e la colosa1 obra
Entre "lo <Icrnis" está eI cinc, del que n menuda dare- csccnogrifica que reprcscnta la morada dcl principe Hugo dc
mos ilustracirines y harcrnos juicios. prelcrentemente plásticos
del Saco quc ha sido decorada con rnaelilcs y adornos, fieles
p r ser cste su aspecto m i s afin a los temas de esta publicaci8n.
reproducciones cIc los orifiinales, tamndos de grabados y dibu-
El pintor Valdcs Pe7zi, con sus preciosos diseños, se su-
jos dcl famoso ilustrador Gustavo Dore; ewcncgafia dchida
ma a la preyadc de grandes artistas que intcrvinicron en la
n la fantasía dcl arquitccta Jorge Fcrnández.
cinta dirigida p r cl ya con~agradoJulio Bracho, la cual des-
arrolla Ia irama del hcrmoso drama dcl poeta Eduardo Mar. Los diseños de Valdes P e 7 ~SOII: pira Mina de Amnadü,
quina. Princesa de Alemania. -Mari3 Doupla.-. pips. 61. 62 y 64;
pc majcsiuoea y sublime ha sido calificada la actuacibn para Priislera Uberta, -CoiisueIo Guerrero tic Luna-, $ES.
de Maria Fclix cn esta nueva cintamcxicana y iri:ito Bracha 65 y 68; pnra la dueña dc la Princesa, -Victoria Argota-,
como Jos6 Luis Bueno manifestaron su satisfacci6n por el pig. 67 y para cl Condc Hugo dcl Saso, -Tomas Ferrin-,
trabajo de Tomás Pcriin, Ernesto Alonso, Julio YillaireaI. págs. 63, 66, 69 y 70.
J4eJor que wu~ca...
''VaY=D o c ~ o..~C. O ~ ~usted
I ~ <nii. tranquilidad.. . Buena salud.
El porvenir do los míos aregurado.. . QU4 más Pedir!
/I
Hace anos q u e LA NACIONAL, celosa siempre de1 Esta es u n a de las ventajas q u e i m p a r t e n tas p61iras q u e
cumplimiento d e SU alta misibn social, instituy6 uii emite LA NACIONAL . . . L a Compañia que, ade-
importantisirno servicio de EXAMÉNbS MEDICOJ míts de ofrecer tos benelirtos m6s avanzados del Sesuro
GRATUITOS en beneficio d e sus asegurados, facslitán- *obre la Vida e n Múxico, cuida oficiantementa LA
doIes c o n ello !os medios para conservar e1 precioso SALUD DE SUS ASEGURADOS.
don de la salud.
SE INSTALA EL DESPACHO
Por el Arqto. Fernando Fernández Rangol
LO INELUDIBLE:
Arquitee to
Porfirio Aleantara
Soledad 72, México D. F.
Arquitecto
Fernando Beltrán y Puga.
Palma 30-303,México, D. F.
I Arqto. Jorge Mohar,
Ayuntamiento 102-1,
México, D. F.
Arquitecto
Ramón Carlos A,guayc*.
Arqto,
- R. Fernandez Rangel.
Av. Insurgentes 271-2
1 3
Palma 30-310, México, D. F. México, D. F.
I
Arquitecto Argui tecta Arquitecto
Luis Enrique Ruiz. Gustavo Galván Duque. Jos6 Gorbea.
Otono 67, México, D. F. López 35-104, México, U. F. Nogal 37, México, D. F.
Asquitwt,~ Arquitecto Arquitecto
Carlos Ituarte y Gonzrílez. E ugenlo Pes&m,d Paulino M, Rernot.
Av. Madero 26, México, 1). F. Letrán 11-310, México, D. F. Jahpa 37, México, D. F.
Arquitecto Arquitecto
Alberto Leduc. Vicente PInedo. Carlos Cant u Rofland.
Palma SO, México, D. F. Havre 52-6, México, D. F. Ihlures 16, México, D. F.
Arcpitecto
Francisco M. Treviño. Fernando Qrozco
Sierra Madre 620, Méx. D. F. Azabache 55, G . Madero D. F.
Arquitecto
Guillermo Ortega Hay.
C~lima 209-8, México, D. F. Letrán 84, Rlexico D. F.
Arquitecto
José Rivera Rio.
Pomona 39, México, D. F. drquimides 230, México, I)- F.
Arquitecto Arqrliteeto
Benito Laguna. Guillermo Rivera Torres-
Melchor Ocampo 12, M6x. D. F Descartes 45, México, D. F. Ayuntamiento 93, Méx, 1). F.
Juan Vincent.
Dr. Mora 9,25-C. México, D. F. Puebla 3.15, México, B. F.
LA CASA DEL ABOGADO DANIEL
COSIO V I L L E G A S
-
PROYECTO Y CONSTRUCCION DEL ARQUITECTO
..T. --. MARCIAL GUTlERREZ CAMARENA
Hdvre 52
México, D. F .
MUEBLES Y DECORACION
PASEO DE LA REFORMA 119 r T'elBtonoS: 18-39-96, 1-09-38
Jorge Palomino, d . i. d.
PLAZA DE LOS FERROCARRILES No. 3
MADEREROS 151 MUEBLES DECORACION
mTELPi.5 ACCESORIOS
-a
Próximamente:
Arquitectura GeolOQica
Texto, dibujos y carátula del
Dr. Atl
1 HUMBOLDT 4 0 1 celes 99 A.
Casa Unida d e Publicacianes S. de R. L.
Chile 24 C.
Central de Publicaciones, S. A . Alberto Mis-
rachi. Av. JuÚrez 4.
Cesarmmn Carlos, Av. Rep. Rrqentinu 9.
Librería Letrun. San Juan de LetrÚn 8
"El Cinco de Mayo", Porfirio Ramos. Cinco
de Mayo 39 D.
Espasa Culpe. Arg. S. A., 1. L a CatAlica 6.
- - -- - -- -
Herrero Hnos. Sucs. Cinco de Muyo 39.
Librería Andi'és Botas, Botas S. A. fusta
S -
Sierra 52.
1,ibrería CicorOn. Seminario 10.
1 CFOEEON
Gbreria Beilas Artes, Av. Tuiirez 118.
1 - - -
1
y Madero.
AZULEJOS Hotel Guardiola. Madero 1.
Exija siempre marcas mundialmente
conocidas para su propia garentia
Petrides. Madero 8. ESTEBAN
Calpine, Madero 34.
<oxr y Chupesena, Madero 40 A.
MARCO
* REPUBLICA DEL SALVADOR NUM. 17 Rcrs Mortin, Palma - 10 Bajos.
ERIC. 12-94-82, MEX.L-8844 Llbraria Francesa, Reforma 12.
l LONDRES 57 i
APDO. '1088 M E X I C O . P. F.
Libreria Madrid, Art. 123 No. 10.
Editartal Poliu. Pusuje Ilurbide.
1
I -- -A
Depio. 7
- - - -- -
---" - --
GENERA
SERV~CIQ PUBLICITARIO
'HUMBOLDT 3 8 0 E R I C . 13-47-35 + M E X I C O , D, F .
--
. -- - --. .---- --
I n g . Jwrn J . Tavio
JUAREZ 30-404
MEXICO, D.F. Eric. 18-39-69
--- . . .. - - - . - .- - - ---- ---- --- - -- - -.-
l
GUADALBUíV1R t9
TEL. ERIC. l l-02-27
M E X I M , b, F. 1
,+ 'm
A L P I N I
. , .--wi*.aJ,,