Untitled
Untitled
Untitled
Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero Ambiental
Director (a)
LEIDY JOHANA ARIZA MARÍN
Economista, MSc en Gestión Ambiental Sostenible, PhD en Geografía
Autoridades Académicas
Rector General
Tabla de Contenido
Pág.
Resumen ........................................................................................................................................................ 9
Abstract ....................................................................................................................................................... 10
1. Introducción ........................................................................................................................................ 11
2. Planteamiento del Problema ............................................................................................................... 13
3. Concepto del producto o servicio ....................................................................................................... 16
4. Objetivos ............................................................................................................................................. 19
4.1 Objetivo General ............................................................................................................................... 19
4.2 Objetivos Específicos ......................................................................................................................... 19
5. Justificación ......................................................................................................................................... 20
6. Análisis del sector ................................................................................................................................ 22
7. Análisis DOFA....................................................................................................................................... 24
8. Antecedentes ...................................................................................................................................... 25
8.1 Trabajos previos de investigación ..................................................................................................... 28
9. Marco de referencia ............................................................................................................................ 31
9.1 Producción y Consumo Responsable ODS 2030 ........................................................................ 31
9.2 Principios de economía circular .................................................................................................. 32
9.3 Sostenibilidad en el sector manufacturero ................................................................................... 33
10. Marco Legal ................................................................................................................................. 35
11. Metodología .................................................................................................................................... 38
11.1 Fuentes de información y técnicas de recolección de datos. ....................................................... 39
11.2 Muestra de población a analizar .................................................................................................. 41
11.3 Fases ............................................................................................................................................ 42
11.3.1 Fase A. Investigación de mercado....................................................................................... 42
11.3.2 Fase B. Requerimientos técnicos y operativos ..................................................................... 44
11.3.3 FASE C. Definir la estructura organizacional de la empresa ................................................ 45
11.3.4 FASE D. Viabilidad financiera............................................................................................... 46
12. Resultados y Análisis de Resultados ................................................................................................ 48
12.1 Fase A. Investigación de mercado ............................................................................................... 48
PLAN DE NEGOCIOS DE UNA EMPRESA DE PRODUCCIÓN DE PULPA DE FRUTA 100% NATURAL 5
Lista de Tablas
Pág.
Tabla 1 Ficha técnica de FRUTAO pulpa de fruta. ...................................................................... 16
Tabla 2 Análisis DOFA ................................................................................................................ 24
Tabla 3 Marco Legal .................................................................................................................... 35
Tabla 4 Matriz del Perfil Competitivo. ........................................................................................ 52
Tabla 5 Estructura del Modelo de Eco. Circular de Frutao. ......................................................... 73
Tabla 6 Perfil del gerente. ............................................................................................................ 85
Tabla 7 Perfil del Contador. ......................................................................................................... 85
Tabla 8 Perfil del publicista.......................................................................................................... 86
Tabla 9 Perfil del Jefe de producción. .......................................................................................... 86
Tabla 10 Auxiliar de producción. ................................................................................................. 87
Tabla 11 Plan de inversión inicial de la empresa Frutao. ............................................................. 89
Tabla 12 Ingresos Operativos de Ventas (2021-2025). ................................................................ 90
Tabla 13 Capacidad de Producción (2021-2025). ........................................................................ 91
Tabla 14 Costos de Ventas de la Pulpa de Fruta (2021-2025). .................................................... 93
Tabla 15 Costos de Producción de la Pulpa de Fruta (2021-2025). ............................................. 94
Tabla 16 Costos de MP (2021-2025). .......................................................................................... 94
Tabla 17 Costo de MOD. ............................................................................................................. 95
Tabla 18 Costos CIF (2021-2025). ............................................................................................... 96
Tabla 19 Gastos de Administración (2021-2025). ....................................................................... 97
Tabla 20 Gastos de ventas (2021-2025). ...................................................................................... 97
Tabla 21 Inventario de MP por producto. .................................................................................... 99
Tabla 22 Punto de Equilibrio por Producto. ............................................................................... 101
Tabla 23 Estado de Flujo de Caja Proyectado (2021-2025). ...................................................... 102
Tabla 24 Estado de Resultados Integrales Proyectado (2021-2025). ......................................... 103
Tabla 25 Estado de Situación Financiera Proyectado (2021-2025). .......................................... 104
Tabla 26 Indicadores Financieros Proyectados (2021-2025). .................................................... 105
Tabla 27 Criterio de Escenarios Normal. ................................................................................... 108
Tabla 28 Criterio de Escenario Optimista. ................................................................................. 109
Tabla 29 Criterio de Escenario Pesimista................................................................................... 110
PLAN DE NEGOCIOS DE UNA EMPRESA DE PRODUCCIÓN DE PULPA DE FRUTA 100% NATURAL 7
Lista de Figuras
Pág.
Resumen
El presente trabajo de grado tuvo como propósito elaborar un plan de negocio para la
producción de pulpa de fruta 100% natural en la empresa FRUTAO en la ciudad de Villavicencio,
teniendo en cuenta los principios de economía circular. Para ello, se aplicó una metodología de
investigación de tipo descriptivo con trabajo de campo que inicia con un estudio de mercado,
seguido de un estudio técnico de los requerimientos necesarios para la aplicación de modelo de
economía circular en el plan de negocios, y finalizó con un análisis de viabilidad financiera.
Palabras Clave: Economía circular, plan de negocios, sostenibilidad, medio ambiente, sector
fruticultor, viabilidad de negocio.
PLAN DE NEGOCIOS DE UNA EMPRESA DE PRODUCCIÓN DE PULPA DE FRUTA 100% NATURAL 10
Abstract
The Colombian agricultural sector, more precisely the fruit grower, is an attractive setting
to develop business plans, this due to the climatic and geographical conditions of the region.
However, there are latent opportunities to undertake projects that take advantage of available
natural resources but that in turn promote and guarantee their long-term self-sustainability.
The purpose of this degree project was to develop a business plan for the production of
100% natural fruit pulp in the FRUTAO Company in the city of Villavicencio, taking into account
the principles of circular economy. For this, a descriptive research methodology was applied with
field work that begins with a market study, followed by a technical study of the necessary
requirements for the application of the circular economy model in the business plan, and ends with
a financial viability analysis.
1. Introducción
Este trabajo final de grado pretende desarrollar un plan de negocio para la producción de
pulpa de fruta para una empresa ubicada en la ciudad de Villavicencio llamada FRUTAO. El
objetivo general está enmarcado en el diseño de un modelo de economía circular con criterios de
sostenibilidad cuyo resultado sea un plan de negocios rentable y amigable con el medio ambiente.
Para dicho fin se pretende incorporar en el modelo de negocio los tres principios que caracterizan
una economía circular: prevenir el uso de la materia y energía, aumentar la durabilidad y máxima
valorización de todas las materias.
La metodología aplicada para cumplir con el propósito del presente trabajo está
estructurada en cuatro (4) fases de investigación, una primera orientada a realizar un estudio de
mercado donde se pretende caracterizar las dinámicas y condiciones económicas del sector
manufacturero de frutas en Colombia. Seguidamente se enlistan los requerimientos técnicos
necesarios para la puesta en marcha del plan de negocios, es en esta fase donde se describen las
estrategias productivas e implicaciones técnicas para la implementación de un modelo de economía
circular dentro del plan de negocios. Como tercera fase se diseña la estructura organizacional
necesaria para la ejecución del plan, definiendo así, las personas y procesos requeridos para dicho
fin. Finalmente, se presenta la viabilidad financiera del plan de negocios, está dividida en la
inversión del proyecto, la estimación de ventas proyectadas y los costos de producción.
De acuerdo con esta estadística, Colombia cuenta con una ventaja competitiva y
comparativa frente a la mayoría de los países latinoamericanos. Al ocupar el top 3 de toda la región
ciertamente representa una oportunidad interesante para emprender proyectos empresariales que
estén ubicados en este sector. Por otro lado, el desempeño agricultor colombiano está condicionado
a la evolución de sus procesos internos y externos. Más que nada el sector se enfrenta a dinámicas
del mercado que obligan a considerar que el sector debe tener características adaptativas tanto en
sus actividades productivas como en sus procesos logísticos y comerciales. Por lo tanto, la aparente
oportunidad de negocio está determinada en el mejoramiento y optimización de aquellos procesos
que puedan ofrecer un mejor aprovechamiento de los recursos utilizados dentro de la cadena
productiva de la fruta. Por otro lado, la sostenibilidad del sector fruticultor y el impacto medio
ambiental son temas de alta relevancia en la actualidad, de hecho, el gobierno colombiano viene
desarrollando proyectos para incentivar la producción responsable con el medio ambiente. Según
Sandoval, el Ministerio de Comercio colombiano emprendió el Programa de Naciones Unidas para
el Desarrollo (Pnud) que busca unir empresas y productores para desarrollar bio productos con
valor agregado, enfocándose en ingredientes de la región Amazonía y otras regiones en Colombia,
y se encargará de facilitar el acceso a más mercados. (Sandoval, 2021). El país invertirá $1.386 en
Equilibrio, el nuevo programa ($986 millones saldrán del Pnud y los restantes $400 millones de
Colombia Productiva), que está encadenando la biodiversidad y la industria para transformar el
mundo. (Colombia Productiva , 2020).
Tabla 1
Ficha técnica de FRUTAO pulpa de fruta.
3.1.1 Composición:
Pulpa de fruta 90% y agua un 10%.
El vehículo (pisos, techos, carpas, entre otros), y los embalajes deben estar limpios y en
buen estado garantizando la conservación de las características deseadas de la fruta, de igual forma
el personal transportador debe cumplir los requisitos mínimos para manipulación de alimentos
como la limpieza, la no utilización de joyas al momento del descargue, dotación requerida, entre
otras. Se transporta y almacena en condiciones de congelación (-18°C), una vez descongelada debe
ser consumida en el menor tiempo posible.
La materia prima (frutas) es inspeccionada por control de calidad para su aceptación o
rechazo, se aceptan los frutos en su estado de madurez óptimo, sanos, de aspecto fresco y
consistencia firme, libres de ataques de insectos y enfermedades que demeriten la calidad interna
del fruto, libres de humedad externa anormal y de cualquier olor y/o sabor extraño. Luego pasan a
Producción para la limpieza y desinfección de los frutos. El incumplimiento de uno de los aspectos
anteriores puede ser causal de devolución de la materia prima.
En la planta de Frutao, las pulpas son procesadas cumpliendo con las buenas prácticas de
manufactura (BPM) y el monitoreo de los Puntos de Control Crítico (APPCC), pasteurizadas y
almacenadas en congelación (-18°C). El tratamiento térmico al que se somete garantiza la
inocuidad del producto, resguardando sus características organolépticas y nutricionales. Todas las
operaciones son realizadas bajos altos estándares de calidad, dando cumplimiento a la legislación
vigente.
PLAN DE NEGOCIOS DE UNA EMPRESA DE PRODUCCIÓN DE PULPA DE FRUTA 100% NATURAL 18
Esta pulpa puede emplearse en la preparación de salsas, helados, postres, entre otros, de
acuerdo a las formulaciones establecidas; para la preparación de jugos, se recomienda una
*dilución de una parte de pulpa por 3 partes de agua o leche y azúcar, según requerimiento del
consumidor. *PREPARACION SUGERIDA. Producto apto para toda la población mayor de un
año de edad.
PLAN DE NEGOCIOS DE UNA EMPRESA DE PRODUCCIÓN DE PULPA DE FRUTA 100% NATURAL 19
4. Objetivos
5. Justificación
competitivos que marquen una línea de negocio que contribuya a la sostenibilidad del sector
y aporte al medio ambiente.
En este sentido la economía circular supone una solución de tipo productivo que ofrecería
un nuevo modelo de cuyo fin es tratar de desvincular el desarrollo económico global del consumo
de recursos finitos. La economía circular constituye un cambio significativo en el modo de producir
productos agrícolas como las frutas; el cambio tiene lugar hacia sistemas regenerativos y
restaurativos que mantienen el valor de los recursos naturales y de los productos, limitando de
manera exponencial los insumos de materias primas y energía. Como resultado final, una cadena
productiva sustentada en los principios de la economía circular disminuiría los efectos negativos
derivados a los residuos y al impacto medioambiental y en la salud.
Para dar una solución a la problemática aquí planteada se optó por efectuar un estudio
profundo en la empresa despulpadora de frutas casera (siendo esta en pequeña escala) la cual tiene
como nombre “FRUTAO”, requiriendo un mejor desempeño tanto económico, ambiental y social.
Para esto se debe llevar a cabo análisis de toda la cadena productiva en la que se puedan plantear
una mejora en técnicas de producción, implementación de tecnologías limpias, sistemas de gestión
ambiental y solución a problemáticas de contaminación que puedan beneficiar cada una de las
organizaciones que lleven a cabo este tipo de iniciativas de desarrollo sostenible.
El sector por el cual se puede estudiar el mercado de las frutas en Colombia es mediante el
análisis de las dinámicas del sector manufacturero, ya que en este sector es donde se desarrolla la
cadena productiva de alimentos como la fruta y es mediante la cual el modelo de negocio propuesto
para FRUTAO pertenecería.
De acuerdo con los resultados de la reciente Encuesta Mensual Manufacturera con Enfoque
Territorial, que publica el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), la
producción real de la industria manufacturera cayó 8% en 2020, mientras que en 2019 la industria
presentó un crecimiento de 1,4%. Las ventas reales del sector cayeron 8% y el personal ocupado
disminuyó 5,8%. (DANE, 2020). Por regiones, Bogotá y Antioquia fueron los departamentos que
más aportaron a la contracción de la producción real del sector. Por su parte, en Bogotá la
producción se redujo 13,4%, mientras que en Antioquia la contracción anual fue de 9,5%, seguidas
de Cundinamarca (-7,3%) y Bolívar (-13%) (DANE, 2020). Según el mismo informe, de las 26
actividades industriales, 25 registraron variaciones negativas, restando 10 puntos porcentuales en
2020, en comparación con las cifras de 2019.
Finalmente, y de acuerdo con los datos aquí presentados y analizados se identifica que la
industria manufacturera en función de la producción de alimentos agrícolas presenta oportunidades
en términos de producción, comercialización y consumo. Las dinámicas del sector responden a las
demandas internas y externas de frutas, exigiendo así que se tecnifique y se le dé mayor valor
agregado a la cadena valor en la producción de estos alimentos. Es importante destacar, que la
sostenibilidad del sector dependería pues de la integración de modelos productivos que contribuyan
a la conservación del medio ambiente sin que esto afecte la calidad del producto en su distribución
final. FRUTAO al ser una empresa ubicada en la ciudad de Villavicencio, atiende diferentes tipos
de clientes y consumidores, como meta- mercados atrayentes en la región; por ellos se pretende
mediante un estudio de mercado determinar la posibilidad de comercializar pulpa de fruta a
restaurantes, heladerías, cafeterías y hoteles de la ciudad de Villavicencio, principalmente y en este
donde por su oferta turística y comercial se posee y encuentra un número significativo de clientes
potenciales en el mercado modular para ofertar el producto con éxito, dando un valor agregado por
su compromiso con una economía circular.
PLAN DE NEGOCIOS DE UNA EMPRESA DE PRODUCCIÓN DE PULPA DE FRUTA 100% NATURAL 24
7. Análisis DOFA
La Matriz DOFA realiza una evaluación de los factores claves que diagnostican la situación
interna y externa del plan de negocio FRUTAO respecto con las variables identificadas en el
estudio de mercado en la recolección de información, estableciendo las oportunidades y amenazas,
al igual que las debilidades y oportunidades, es fundamental para la toma de decisiones claves y
para crear estrategias que minimicen el riesgo y maximicen sus fortalezas.
Tabla 2
Análisis DOFA
Fortalezas Debilidades
F1. El producto ofrecido es de alta D1. Posicionamiento débil en el
calidad, evitando la mercado, lo que impide llegar a
contaminación del entorno. una mayor población de clientes
F2. El precio del producto es objetivo.
competitivo para todos los niveles D2. Restricción en la capacidad
Fortalezas socio-económicos. instalada en el área de
F3. Es un producto práctico y de almacenamiento de producto
Debilidades fácil manejo, por lo tanto, terminado.
optimizara al cliente final los D3. Escaso capital de trabajo para
tiempos de procesamiento de los invertir en insumos y materia
Oportunidades alimentos. prima
F4. Se cuenta con instalaciones, D4. Necesidad de registros y
Amenazas maquinaria y equipo apropiada certificaciones del producto
para la producción de grandes ofrecido.
volúmenes (1 tonelada semanal de D5. Necesidad de adecuaciones
pulpa de fruta). de infraestructura para cumplir
F5. Producto de mayor tiempo de con los requerimientos de la
conservación 100% natural norma IMVIMA.
F6. Es un producto que tiene un D6. No se cuenta con fichas
proceso de fabricación que nutricionales para variedad de
fomenta el desarrollo sostenible frutas.
D7. Se cuenta con pocos
proveedores
D8. Poco acceso a publicidad
estratégica en sitios de ventas
25
Tabla 2
Continuación
Oportunidades Estrategia FO Estrategia DO
A1. Alta oferta de productos ● Reducir costos para mismo ● Desarrolló campañas de
similares o sustitutos en el mercado. precio competitivo del publicidad para dar a
A2. Variación constante de los producto en el mercado conocer el producto a
precios de la materia prima, lo que teniendo un balance entre los mayor número de posibles
puede incurrir en el aumento de los diferentes proveedores de consumidores, en las redes
costos. fruta que puedan tener mejor sociales y eventos de
A3. Altos costos para obtener los calidad-costo (F1-F2-F5; A1- emprendimiento de la
registros y certificados necesarios A2-A4). región (D1; A1-A2-A4).
para comercializar el producto en
todas las cadenas de distribución. ● Planeación del crecimiento ● Gestionar asesoría para la
A4. Dentro del mercado existen empresarial de tal manera que obtención de registros y
varias empresas con amplia se pueda llegar a las diferentes certificaciones necesarias
trayectoria y experiencia, así como cadenas de distribución tanto como las debidas
personas dedicadas de manera progresivamente (F1-F2-F3- adecuaciones de acuerdo a
informal a la producción y F4-F6; A3). la normatividad en el
comercialización de pulpas que se establecimiento (D2-D3-
convierten en competencia directa. D4-D5-D6; A3).
A5. Recesión económica(Pandemia)
A6. Dificultades de financiamiento.
Nota: Según el análisis realizado en la matriz en la matriz DOFA se establecen las estrategias:
Estrategia FO, estrategia DO, estrategia F y estrategia DA.
PLAN DE NEGOCIOS DE UNA EMPRESA DE PRODUCCIÓN DE PULPA DE FRUTA 100% NATURAL 26
8. Antecedentes
precios son altos en cara al consumidor y no se cuenta con valor añadido al producto final. Desde
la perspectiva de la comercialización, la calidad del producto se ve reducida en los canales
informales y plazas mayoristas y el precio se incrementa en los supermercados especializados
(Orduz, 2020).
La integración tecnológica dentro del proceso productivo también representa una gran
oportunidad de mejora dentro del sector; según FONTAGRO (2020), existen problemas en a
sanidad y calidad del material vegetal, hay una amplia dispersión de cultivos en todo el territorio
nacional, el nivel tecnológico es desigual en la cadena productiva de la fruta y se padece de
amenazas sanitarias. En este sentido, el fortalecimiento de modelos de economías circulares
proveería herramientas y metodologías eficientes para la resolución de las problemáticas aquí
planteadas.
Por otro lado, en cuanto a la producción, Asohofrucol (2019), informa que la producción
en el periodo analizado tiene un comportamiento de tendencia positiva, con un promedio de
crecimiento de 4.7%, iniciando en el 2011 con una producción de 8,2 millones de toneladas, hasta
10,4 millones de toneladas estimadas para 2019. (Asohofrucol, 2019).
Por otro lado, Sepúlveda Andrés (2020), realiza un trabajo presenta un diseño de un modelo
de transporte multimodal para la cadena frutícola colombiana, que tuvo como objetivo establecer
estrategias que conduzcan a un sistema de transporte multimodal eficiente en las medidas de
desempeño de tiempo, costo, emisiones de CO2 y Pérdidas por calidad, mediante el uso de la
dinámica de economías circulares. Los criterios que utilizo el autor para lograr el propósito de la
investigación fueron: los sistemas de producción nacional, la participación en el mercado regional
y las dinámicas de consumo de frutas. Se concluye que el sector frutícola fue el de mayor relevancia
por lo cual se puede desarrollar un modelo dinámico para establecer la relación del uso de sistemas
de transporte multimodales. (Sepulveda, 2020).
Un trabajo interesante realizado por Gutiérrez Nelson (2017), tuvo como propósito realizar
un análisis descriptivo y practico de los factores críticos para implantar buenas prácticas agrícolas
en productores de café y frutas en el departamento del Huila en Colombia. El objetivo de la
investigación estuvo enmarcado en realizar un análisis a la problemática que conlleva la
implantación de un programa de buenas prácticas y sistemas de gestión de calidad agrícolas. La
metodología aplicada para cumplir con dicho propósito fue el diagnostico de los procedimientos
productivos y logísticos del café y las frutas en dicha región, con ello, el autor concluye que con
estas alternativas de solución se resultó priorizada IIE y en segundo lugar PCA, luego EEG y por
último DPP. (Guitierrez Guzman, 2018).
Finalmente, la investigación realizada por Díaz Gina (2017), propone un modelo para la
gestión de capacidades logísticas y productivas en la cadena de suministro agroindustrial frutícola
PLAN DE NEGOCIOS DE UNA EMPRESA DE PRODUCCIÓN DE PULPA DE FRUTA 100% NATURAL 30
en Bogotá, Cundinamarca. El objetivo trazado por el autor fue trazar un modelamiento matemático
y de simulación para la logística y producción en la cadena de frutas. Para ello, se propuso
seleccionar la cadena productiva y determinar las cadenas frutícolas bajo una ponderación
utilizando el método AHP. El resultado final fue que en al agrupar 4 cadenas frutícolas se estableció
unos procedimientos logísticos y productivos bajo el modelo de AHP y Economía Circular supone
la optimización de la gestión y el tratamiento de frutas.
PLAN DE NEGOCIOS DE UNA EMPRESA DE PRODUCCIÓN DE PULPA DE FRUTA 100% NATURAL 31
9. Marco de referencia
d) De aquí a 2030, asegurar que las personas de todo el mundo tengan la información
y los conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con
la naturaleza.
aplicar instrumentos para vigilar los efectos en el desarrollo sostenible, a fin de lograr un turismo
sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales.
d) Pensar en sistemas: significa que todo está conectado con todo y hay que verlo como
un conjunto, un sistema complejo.
e) Pensar local: las organizaciones y comunidades están influenciadas por su entorno,
teniendo una relación dinámica de proximidad.
PLAN DE NEGOCIOS DE UNA EMPRESA DE PRODUCCIÓN DE PULPA DE FRUTA 100% NATURAL 33
Por su parte, la contaminación creada por las actividades industriales convencionales está
limitando la sostenibilidad de la economía industrial. La integración de inteligencia artificial en la
maquinaria y dispositivos de producción, así como en toda la cadena de suministro y distribución
tiene un enorme potencial para reducir la contaminación, el desperdicio y las emisiones, lo que
contribuye a la industrialización y manufactura 4.0 sostenible a través de la innovación.
PLAN DE NEGOCIOS DE UNA EMPRESA DE PRODUCCIÓN DE PULPA DE FRUTA 100% NATURAL 34
Tabla 3
Marco Legal
Tabla 3
Continuación
Resolución 7992 de 1991 Se reglamenta lo relacionado con la elaboración,
conservación y comercialización de jugos, néctares,
pulpas, azucaradas y refrescos de frutas.
Decreto 1290 de 1994 Las Art 4. Controlar y vigilar la cantidad y seguridad de los
funciones del, INVIMA productos establecidos, durante todas las actividades
asociadas con su producción, importancia,
comercialización y consumo. Expidiendo las
licencias sanitarias de funcionamiento y los registros
sanitarios...
Norma Técnica Art 4 Se debe establecer, implementar y mantener un
Colombiana procedimiento documentado para identificar,
evaluar periódicamente el cumplimiento, con la
NTC 5517 legislación ambiental.
Ley 9 de 1979 Medidas Art 244, Para instalación y funcionamiento de
Sanitarias. Título V Art 246, establecimientos industriales o comerciales,
Alimentos. Art 251, relacionados con alimentos o bebidas, se requerirá
Ambiente Art 254, licencia sanitaria expedida conforme a lo
Art 255, establecido en esta Ley y Solamente los que tengan
Art 265, licencia sanitaria podrán elaborar, producir,
Art 271, transformar, fraccionar, manipular, almacenar,
Art expender, importar o exportar alimentos o bebidas.
278
Resolución 1229 de 2013 Art 7 El proceso sistemático y constante de verificación
El modelo de inspección, de estándares de calidad e inocuidad, monitoreo de
vigilancia y control efectos en salud y acciones de intervención en las
sanitario cadenas productivas, orientadas a eliminar o
minimizar riesgos, daños e impactos negativos para
la salud humana por el uso de consumo de bienes y
servicios.
Resolución N°3929 de Art 1 Señala los requisitos sanitarios que deben cumplir
2013 las frutas y las bebidas con adición de jugo (zumo)
o pulpa de fruta que se procesen, empaquen,
transporten, importen y comercializar con el fin de
proteger la salud humana.
PLAN DE NEGOCIOS DE UNA EMPRESA DE PRODUCCIÓN DE PULPA DE FRUTA 100% NATURAL 37
Tabla 3
Continuación
Ley 1780 de 2016 Art 1, Art 3, Impulsa la generación de empleo para los jóvenes, con
Empleo y el Art 4 ejecución de políticas de empleo, emprendimiento y la
emprendimiento creación de nuevas empresas, dando incentivos en los
juvenil pagos mercantiles y haciendo cumplir obligaciones
tributarias impartiendo positivamente en la vinculación
laboral con enfoque diferencial...
Decreto 1074 del 2015 Art 1.1.1.1, Este ministerio de Comercio, formula, adopta, dirige y
Reglamentario del Art 1.1.2.1, coordinar las políticas generales en materia de desarrollo
Sector Comercio, Art 1.2.3.1 económico y social del país, relacionadas con la
Industria y Turismo competitividad, integración y desarrollo de los sectores
productivos de la industria, llevando el registro mercantil
y apoyando con el Fondo Colombiano de Modernización
y Desarrollo a las micro, pequeñas y medianas empresas.
Ley 1258 / 05- 12- Art1,2,3,4,5 En esta ley habla como se puede constituir una sociedad
Creación de
2008. la sociedad por por acciones simplificada por una o varias personas
Empresas
acciones simplificada” naturales o jurídicas con sus respectivas
responsabilidades.
Ley 344 de 1996 Art 16
Racionalización del El cual dice que se destinará un 20% para el desarrollo de
gasto público, se programas de competitividad y desarrollo tecnológico
conceden unas productivo. El SENA ejecutará directamente estos
facultades programas a través de sus centros de formación
extraordinarias y se profesional o podrá realizar convenios en aquellos casos
expiden otras en que se requiera la participación de otras entidades
disposiciones
Ley 454 de 1998 Art 5 Esta ley genera prácticas que consoliden una corriente
Economía Solidaria vivencial de pensamiento solidario, critico, creativo y
emprendedor como medio para alcanzar el desarrollo y la
paz de los pueblos.
PLAN DE NEGOCIOS DE UNA EMPRESA DE PRODUCCIÓN DE PULPA DE FRUTA 100% NATURAL 38
11. Metodología
explican el tema y la realidad del objeto de estudio. La estructura del presente trabajo encajaría en
este modelo de investigación, puesto que el resultado final esperado en términos teóricos está
orientado al referenciación de fuentes bibliográficas especializadas en el ámbito empresarial, y la
definición de términos que le dan sustento teórico a la aplicación de economías circulares en el
sector manufacturero de alimentos, más propiamente de frutas en Colombia.
Figura 3
Características de una investigación cualitativa.
Esquema
Teórico
Diseño
Comprobación
Muestral
0.25
𝑛= = 384
0.0025 0.25
3.8416 + 545 302
Para que la información obtenida de las encuestas aplicadas a potenciales clientes fuera
representativa y confiable, se aplicaron 384 encuestas a la población del área de influencia donde
operara el plan de negocio de la empresa FRUTAO, de las cuales 249 se aplicaron de forma virtual
a través de Google LLC y estos datos se conglomeran con las 135 aplicadas aleatoriamente en la
ciudad de Villavicencio, por medio de la herramienta Excel donde se tabularon y graficaron para
su correspondiente análisis, donde los datos se realizaran primero por medio de la herramienta
clave que provee la compañía Google LLC, que permite obtener información de la tabulación de
los formularios de encuestas y provee la traficación de los datos, que permite su fácil interpretación
e información estratégica para el estudio de mercado y el éxito del plan de negocio, estos datos
obtenidos se unirán a la información recolectada de forma presencial.
11.3 Fases
Para la obtención de información clave e idónea acerca del mercado y del modelo de
negocio es necesario identificar fuentes primarias y secundarias con datos confiables.
PLAN DE NEGOCIOS DE UNA EMPRESA DE PRODUCCIÓN DE PULPA DE FRUTA 100% NATURAL 43
Se construye la ficha CANVAS del modelo de negocio con el fin de identificar de manera
lógica la interconexión entre los aspectos básicos de un modelo de negocio.
Después del análisis previo en frente a la identificación del mercado objetivo y la fijación
de precios, se realizará una proyección de producción y ventas, el cual será determinado por medio
de un método cuantitativo de análisis tendencial, gracias a esto se podrán establecerán estrategias
de promoción y publicidad, determinando los segmentos y los canales de ventas.
para el modelo de producción, por consiguiente, se pondrá analizar e identificar los sectores
productivos de mayor demanda de recursos. Por medio de estos se establecen las estrategias de
economía circular a implementar para llevar un proceso de producción más eficiente y amigable
con el ambiente, así mismo identificar la estrategia a utilizar para la disposición de los residuos
producidos durante la producción, todo esto contribuyendo con la viabilidad del proyecto.
Una vez establecidos los requerimientos técnicos, se continúa con la evaluación del espacio
donde estarán distribuidos todos los equipos, y se organiza la ubicación de zonas de materia prima
y tecnología, siempre manteniendo los parámetros ambientales para la identificación del espacio
operativo.
Figura 4
Estrategia de economía circular a implementar para el proceso de producción eficiente.
constitución de la empresa. Se tendrán en cuenta todos los requerimientos legales del proyecto y
aspectos ambientales a trabajar
Una vez recopilada la información necesaria se establece el flujo de caja del proyecto, se
analizará utilizando indicadores financieros como VPN, TIR y relación Costo/Beneficio. Se
presentan los resultados obtenidos y se realizan las conclusiones, mostrando la factibilidad
económica teniendo en cuenta su viabilidad social y ambiental, gracias a la metodología CANVAS
se tendrá un análisis estratégico del modelo de negocio.
Figura 5
Fases metodológicas de la investigación.
El estudio de mercado del plan de negocio para la producción de pulpa de fruta 100%
natural de la empresa FRUTAO de la ciudad de Villavicencio, que operara teniendo en cuenta los
principios de economía circular, se realizara con un tipo de investigación de estudio cuantitativo,
con el fin de realizar un análisis a cada una de las variables estratégicas con lineamientos a estudiar
la factibilidad del plan de negocio en su implementación y puesta en marcha.
Figura 6
Logos de la Competencia.
PLAN DE NEGOCIOS DE UNA EMPRESA DE PRODUCCIÓN DE PULPA DE FRUTA 100% NATURAL 49
identificó que algunas empresas utilizan tabla nutricional como estrategia de presentación del
producto.
El modelo de las cinco fuerzas competitivas fue desarrollado por M. Porter en 1980, es
utilizado para realizar análisis competitivo de la industria que se quiere incursionar y establecer
estrategias del modelo de negocio para hacer un análisis de las oportunidades y amenazas que se
encuentran en la industria enfocados para superar a la competencia según los datos recolectados
en la encuesta y observación.
Factores estratégicos:
Figura 7
Modelo Cinco Fuerzas de Porter.
El factor estratégico del poder negociación de los proveedores es bajo debido a la alta oferta
de disposición de MP que existe en el mercado, identificado el éxito del plan de negocio para
adquirir sus materias primas y poder cumplir la demanda futura, esto se da gracias a la alta
producción frutícola a nivel local y nacional, aunque es fundamental establecer alianzas
estratégicas que permitan reducir costos, también permite minimizar los riesgos futuros acerca de
la volatilidad de precios en ciclos de producción y por ultimo debido a que es difícil el acceso a
productos alternos para producir pulpa de fruta 100% natural.
Se destaca que se evidencia que es factor clave de éxito contar con un proveedor de bolsas
de polietileno y de publicidad en logos adhesivos que tenga la capacidad de ofertar para cumplir
con nuestra demanda y con las características de ser un producto de calidad, debido a que la
presentación del producto será fundamental para la elección del consumidor de adquirir el
producto. En la amenaza de la rivalidad entre competidores se identifica que el crecimiento de la
industria es alto, esto gracias a la nueva tendencia de consumir productos más saludables y
naturales que contengan grandes contenidos de vitaminas, lo que ha permitido gran diversidad de
competidores en la ciudad, se identifica también que hay sectores claves manejados por pocas
empresas y para poder reducir este nivel de riesgo es importante crear estrategias que nos permitan
consolidar alianzas con empresas comercializadoras de pulpa de fruta y del sectores de la economía
local.
Por ultimo con gran incidencia de amenaza mayor se ubica los productos sustitutos con un
puntaje de 3.30, destacándose entre ellos las bebidas gaseosas, te, jugos artificiales entre otros, que
para los clientes son de fácil acceso al tener presencia en toda el área de influencia con diversidad
de opciones. Se evidencia que estos productos sustitutos son producidos y comercializados por
empresas con músculos financieros sostenibles que les permite tener precios competitivos y
acceder a promociones en su publicidad en medios de comunicación masivos claves.
La matriz del perfil competitivo se realiza con el fin de comparar el plan de negocio y su
competencia directa con dos de las principales productoras en el mercado de pulpa de fruta en
Villavicencio, analizando factores estratégicos expuestos en sus fortalezas y debilidades relativas,
para establecer la aceptabilidad del plan de negocio y sus productos a producir.
Tabla 4
Matriz del Perfil Competitivo.
Se evidencia que el plan de negocio FRUTAO no cuenta con el mejor perfil competitivo,
al obtener una puntuación ponderada de sus factores claves de 2.81, pero demuestra la factibilidad
al incursionar en el mercado en donde se espera fabricar un modelo de pulpa de 150 gr con seis
diferentes sabores claves del mercado, además se diferenció por la localización, calidad del
producto y precios competitivos para el idóneo posicionamiento del producto, y los factores
críticos a mejorar se potencializan con la experiencia al obtener lealtad de clientes que buscan
productos con mayores contenidos de vitaminas y con bajo impacto ambiental.
De acuerdo a la MPC la empresa con mayor nivel competitivo se encuentra Fruticol S.A.S.
obteniendo 3.08, dado que es una empresa con experiencia en el mercado, infraestructura para
producir diversos pulpas de frutas, precios factibles al mercado debido a su gran ubicación que le
permite abastecerse con productos naturales y económicos, por último la empresa Delipulpas del
Llano obtiene 2.95 de perfil competitivo, se destaca que es una empresa con nichos de mercados
establecidos que le dan gran reconocimiento y participación en el mercado local. (Ver Tabla 4).
PLAN DE NEGOCIOS DE UNA EMPRESA DE PRODUCCIÓN DE PULPA DE FRUTA 100% NATURAL 55
Figura 8
Modelo de Negocio.
0.25
𝑛= = 384
0.0025 0.25
+
3.8416 545 302
Para que la información obtenida de las encuestas aplicadas a potenciales clientes fuera
representativa y confiable, se aplicaron 384 encuestas a la población del área de influencia donde
operara el plan de negocio de la empresa FRUTAO, de las cuales 249 se aplicaron de forma virtual
a través de Google LLC y estos datos se conglomeran con las 135 aplicadas aleatoriamente en la
ciudad de Villavicencio, por medio de la herramienta Excel donde se tabularon y graficaron para
su correspondiente análisis, donde los datos se realizaran primero por medio de la herramienta
clave que provee la compañía Google LLC, que permite obtener información de la tabulación de
los formularios de encuestas y provee la traficación de los datos, que permite su fácil interpretación
e información estratégica para el estudio de mercado y el éxito del plan de negocio, estos datos
obtenidos se unirán a la información recolectada de forma presencial.
Figura 9
Género y rango de edad de la población encuestada.
Figura 10
Estrato socioeconómico de la población estudiada.
De acuerdo con los datos obtenidos un 43% de la población encuestada son de estratos 2,
evidenciando que la población objetivo de nuestro producto se encuentra en la clase media de la
localidad, debido a que un 34% se encuentra en un estrato 3, identificando que un 77% de la
población son de estrato 2 y 3 por lo que nuestras estrategias deben ir enfocadas a sus estilo de
consumo con el fin de asegurar el éxito del producto en el mercado, también se obtuvo que un 15%
son del estrato 1 y por ultimo con menor representación se encuentran la población de estratos de
4 o más con un 8% (Ver figura 10).
PLAN DE NEGOCIOS DE UNA EMPRESA DE PRODUCCIÓN DE PULPA DE FRUTA 100% NATURAL 58
Figura 11
Resultados de las preguntas ¿compra usted pulpa de fruta? y ¿vive en Villavicencio?
Figura 12
¿Qué tipo de bebida refrescante consume usted usualmente en su hogar?
Se evidencia que un 24.7% de los encuestados declaran en sus respuestas consumir jugos
naturales en su hogar, lo que da gran factibilidad de incursionar con productos de pulpa de fruta al
tener una representación considerable de la población compran estos productos, aunque se
evidencia que existen productos sustitutos con grandes representación como son; el agua con un
25% y las bebidas gaseosas con un 20.6% reflejando que nuestras estrategias de mercado deben
estar enfocadas a fortalecer los beneficios de nuestros productos en comparación con estos
sustitutos que son de fácil acceso para el mercado.
También se encuentran con una incidencia menor los Té Helados con un 11.2% y los jugos
artificiales con 10.4%, y por ultimo un 8.1% declaran consumir otros tipos de productos. (Ver
Figura 12).
Figura 13
Resultados de las preguntas ¿con que frecuencia consume usted pulpa de fruta? Y ¿dónde
adquiere o encuentra usted el producto de pulpa de fruta?
Diagrama
Nota: SEQ Diagrama
Elaborado \* ARABIC
por (Triana, 4. Con que frecuencia consume usted pulpa de fruta y Dónde adquiere o
2021).
encuentra usted el producto de pulpa de fruta Por Barbosa y Triana, 2021.
Es clave identificar con qué frecuencia la población estudiada consume la pulpa de fruta,
para identificar si hay en el mercado existe gran rotación de productos y establecer la demanda,
obteniendo que un 32.8% consumen diariamente pulpa de fruta, un 26.3% lo realiza semanalmente,
un 15.4% mensualmente, un 12.5% quincenalmente, lo que refleja que un 87% de la población
consumen al menos una vez al mes pulpa de fruta, y por ultimo un 13% indica que no tienen un
frecuencia establecida de consumo.
Los lugares claves donde se comercializa el producto al consumidor final con mayor
representación son los supermercados y tiendas de barrio al obtener un 64%, indicando que se
PLAN DE NEGOCIOS DE UNA EMPRESA DE PRODUCCIÓN DE PULPA DE FRUTA 100% NATURAL 60
deben realizar alianzas estratégicas con estas plazas de comercialización con el objetivo de llegar
a nuestros potenciales consumidores y por ende obtener reconocimiento de marca en el mercado,
seguido se encuentran las plazas de mercado con un 11%, con un 10% los domicilios, estos datos
reflejan la oportunidad de crear un factor clave de comercialización si podemos obtener
reconocimiento a través de los medios de comunicación masivos que más utilizan esta población,
ya con grados de incidencia menores están con un 9% las grandes superficies que serán de difícil
acceso llegar a comercializar los productos debido a que no se cuenta con una infraestructura para
poder satisfacer su demanda y por último se evidencia que también se comercializan los productos
en tiendas virtuales (Ver Figura 13).
Figura 14
Resultados de las preguntas ¿Cuantos paquetes de pulpa de fruta compra usted en la semana? y
¿Cuál es la fruta que más consume?
Como clave en la producción es identificar si los tipos de sabores de futa que lanzaremos
son viables en el mercado, obteniendo que existe gran factibilidad de éxito debido a que la gente
consumen estos sabores, y la fruta de mayor aceptabilidad es la pulpa de maracuyá con un 27.6%,
seguida de la mora con un 20.8% reflejando que serán los productos estrellas de nuestro modelo
PLAN DE NEGOCIOS DE UNA EMPRESA DE PRODUCCIÓN DE PULPA DE FRUTA 100% NATURAL 61
de negocio para poder abarcar el mercado, ya con participación promedios están la pula de lulo,
fresa, mango y por último la guanábana, también se identifica que existe una gran cantidad de la
población que consumen otro tipo de fruta al tener un 9.4%, esto indica que hay oportunidades de
diversificar el portafolio de productos a ofertar (Ver figura 14 derecha).
Figura 15
Resultados de las preguntas ¿Por qué razón consume pulpa de fruta natural? Y ¿Considera
importante la presentación del producto?
Se identificó que la población objeto de estudio consume fruta natural por diferentes
razones, siendo la más clave la variedad de opciones que se encuentran para saciar sus necesidades
al obtener un representación del 34%, esto demuestra que si la empresa FRUTAO incursiona con
sus 6 tipos de sabores podrá obtener éxito en el mercado, seguido están la población que la
consumen por salud, con un 18% por vitaminas, estos dos últimos datos evidencia que los
productos deben en su empaque tener plasmado sus beneficios, un 16% indican que lo consumen
por precio y por ultimo un 8% por el sabor (Ver figura 15 derecha)
Se obtuvo que para un 83% de los encuestados es fundamental la presentación del producto,
debido a que trasmite confianza, calidad y frescura, y tan solo 17% piensan que no es clave la
presentación del producto (Ver figura 15 izquierda).
PLAN DE NEGOCIOS DE UNA EMPRESA DE PRODUCCIÓN DE PULPA DE FRUTA 100% NATURAL 62
Figura 16
¿Reconoce usted alguna marca o empresa que produzca pulpa de fruta en la ciudad? y ¿Sabe
usted que proceso realiza la empresa a la que usted le compra la pulpa de fruta con los residuos
de la fruta?
Figura 17
Resultados de la pregunta ¿Por qué medio de comunicación recibe información alusiva a
productos de pulpa de fruta?
En la Figura 17 se identifica que los medios de comunicación masivos más utilizados por la
población son las redes sociales al tener un representación del 62%, por tal es fundamental que
nuestras estrategias de marketing se enfoquen en este tipo de plataformas tecnológicas, que sirven
como un canal de venta directo de venta, seguido se evidencia que muchas empresas locales solo
se dedican a producir y no se dan a conocer, debido a que un 17.4% de la población evidencia no
percibir información de productos de pupa de fruta, 11.7% están la Radio o Tv, y con menor
representación están los correos electrónicos con un 8.3%.
Figura 18
Le gustaría que la empresa productora de pulpa de fruta realice un proceso de reutilización de
los residuos de esta y Qué le gustaría obtener de un producto de pulpa de fruta 100% orgánic.
Figura 20
Resultados de las preguntas ¿está dispuesto a comprar pulpa de fruta de la empresa FRUTAO?
Y ¿Cuánto está dispuesto a pagar por una bolsa de 150gr de pulpa de fruta libre de aditivos y
100% orgánica de FRUTAO?
La aceptabilidad del producto de una empresa es clave del éxito en el mercado, por tal se
identificada la viabilidad de FRUTAO al obtener que un 70% de la población estaría dispuesta a
consumir la pulpa de fruta producida y un 20% tal vez lo haría en un futuro, evidenciando lo clave
que es obtener una mayor participación en el mercado donde se comercializa el producto, también
se obtuvo que un 10% no estarían dispuesto a consumir producto de la marca.
Después del análisis previo en frente a la identificación del mercado objetivo y la fijación
de precios, se realizará una proyección de producción y ventas, el cual será determinado por medio
de un método cuantitativo de análisis tendencial, gracias a esto se podrán establecerán estrategias
de promoción y publicidad, determinando los segmentos y los canales de ventas.
Se realiza una recepción manual de las frutas (fresa, mango, maracuyá, mora, lulo,
guanábana) que ingresan en la bodega para clasificar y determinar que la fruta tenga la calidad apta
para iniciar el proceso. Luego, se realiza la limpieza de la fruta que ya está apta por medio de un
enjuague o lavado con agua y así eliminar la suciedad y residuos de cada fruta. Seguidamente, la
fruta limpia pasa al despulpado que se da por medio de una despulpadora para las frutas (maracuyá,
mora, lulo, guanábana) y con una licuadora para las frutas (fresa, mango); este proceso se lleva a
cabo de esta forma debido a que la contextura que tienen las frutas varía y no se pueden tratar con
una sola máquina. Cuando la fruta ya está despulpada pasa a la zona de empacado donde se
clasifican por sabores para poder realizar un conteo de cada sabor y proceder a realizar el
almacenamiento respectivo de la pulpa en un refrigerador.
PLAN DE NEGOCIOS DE UNA EMPRESA DE PRODUCCIÓN DE PULPA DE FRUTA 100% NATURAL 67
Se realiza un balance de masa para cada una de las frutas que ingresa al proceso
mensualmente, con el fin de determinar las cantidades exactas del producto neto que se obtiene de
las frutas y tener presente cuál va a ser la cantidad de residuos que se generan y que se pueden
utilizar como materia prima en otros negocios y así garantizar una circulación de un bien o servicio
que puede brindar una remuneración con su transformación.
PLAN DE NEGOCIOS DE UNA EMPRESA DE PRODUCCIÓN DE PULPA DE FRUTA 100% NATURAL 68
12.2.2.1 Maracuyá
Esta es la fruta que ingresa en mayor proporción al proceso manejándose una cantidad
mensual de 217,73 kg en bruto. Esta cantidad va de la mano con el estudio de mercado, ya que la
población indicó que esta es la fruta que mayor tiene un auge en el negocio de despulpado en la
ciudad de Villavicencio y es la que más adquisición tiene a la hora de comprar pulpa de fruta. Se
resalta que el maracuyá tiene un 50% de cáscara y un 10% de semillas generándose un 50,44% en
residuos que equivalen a 130 kg de los 217,73 kg de la fruta en bruto que ingresa. Esto quiere decir
que más de la mitad de la fruta que ingresa mensualmente se convierte en residuo materializándose
de forma inmediata en materia prima para un bien o servicio con su transformación. Sin embargo,
hay que recalcar que el porcentaje de residuos es alto para la cantidad de fruta bruta que ingresa y
que si se realiza una comparación con las demás frutas que se manejan, el maracuyá es la fruta que
es menos aprovechable y rentable como negocio de pulpas de fruta.
Figura 22
Diagrama de procesos del proceso industrial de despulpado de fruta, balance de masa
(maracuyá).
12.2.2.2 Fresa
Esta es la fruta que ingresa en menor proporción al proceso manejándose una cantidad
mensual de 58,06 kg en bruto. Al generarse un comparativo con el maracuyá que es la fruta con
mayor consumo se puede demostrar que la cantidad de residuos que se genera de la fresa equivale
al 1,58% en comparación al 50,44% de maracuyá; esto quiere decir que del 100% de la fresa en
bruto que ingresa el 98,41% es de fruta neta que se convierte en pulpa de fruta. Esto significa que
la fresa es una fruta que al ser trabajada como un negocio va a ser muy aprovechable y rentable,
ya que es un porcentaje muy bajo el que se pierde en el proceso.
Hablando en términos de cantidad mensual que ingresa al proceso, estas frutas son las que
se encuentran en el intermedio el maracuyá y de la fresa. Esto es con base a la demanda que se
presenta en el mercado de la pulpa de fruta, en el cual predomina el maracuyá y seguidamente está
el mango con un total de 181,44 kg en bruto. El mango es una fruta que se consume en alta
proporción y a comparación de los residuos que genera el maracuyá, el mango solamente produce
un 29,75% de residuos, lo que indica que en fruta neta o fruta despulpada el mango predomina.
Por otro lado, lo que es el lulo, la mora y la guanábana se maneja una cantidad mensual que oscila
entre 91 kg a los 72 kg en bruto. Se resalta que estas 3 frutas también manejan un porcentaje de
residuos bajo a comparación del maracuyá, lo que indica que el porcentaje de fruta neta es alto.
Cada proceso con cualquiera de las frutas que se desee trabajar requiere una incorporación de agua
establecida que es de 160 kg. Esta cantidad es estándar ya que es la que se aplica mensualmente
para realizar la limpieza y es la cantidad necesaria que brinda una limpieza eficaz de cada fruta. Se
puede apreciar que dentro del proceso se encuentra el despulpado que involucra otro porcentaje de
agua, pero esta varía dependiendo de la fruta que se esté procesando, ya que la contextura de cada
una de estas tiene variación en sus composiciones que ayudan a reducir el agua que se debe
proporcionar.
PLAN DE NEGOCIOS DE UNA EMPRESA DE PRODUCCIÓN DE PULPA DE FRUTA 100% NATURAL 71
Figura 24 Procesos industriales de despulpado del lulo, mora, guanábana y mango, balance de
masas.
PLAN DE NEGOCIOS DE UNA EMPRESA DE PRODUCCIÓN DE PULPA DE FRUTA 100% NATURAL 72
El modelo de economía circular para la empresa está estructurado en dos grandes macro
procesos, el primero hace referencia a las practicas se deben llevar a cabo para la optimización y
manejo de los recursos requeridos en la cadena productiva y logística de los productos de fruta; los
recursos que se hace referencia son: a) Agua, b) Energía, c) Emisiones, d) Residuos, e)
Desperdicios, f) Envasado o embalaje. A este primer macro proceso se le denominara Prácticas de
sostenibilidad.
Por otro lado, el segundo macro proceso está orientado a presentar las estrategias de
economía circular que tendrían aplicabilidad dentro del modelo de negocio de FRUTAO. Dicho
macro proceso está integrado por las siguientes bases estratégicas: a) Gestión, aprovechamiento y
sustitución de recursos, b) Producción alimentaria, c) Optimización de embaces, d) Diseño de
nuevos productos auto sostenibles, e) Prevención de perdidas, f) La gestión del residuo. A este
segundo macro proceso se le denominara Estrategias circulares.
PLAN DE NEGOCIOS DE UNA EMPRESA DE PRODUCCIÓN DE PULPA DE FRUTA 100% NATURAL 73
propone las siguientes prácticas dentro de la gestión de dichos recursos en los sistemas productivos
de la empresa:
1. Integrar fuentes de energía renovable a los procesos productivos de la empresa, como biomasa
o biogás o la energía solar térmica.
PLAN DE NEGOCIOS DE UNA EMPRESA DE PRODUCCIÓN DE PULPA DE FRUTA 100% NATURAL 75
principio del buen manejo de residuos: Apostar por la simbiosis industrial, “suceso que tiene lugar
cuando un residuo o un subproducto de una industria puede utilizarse como materia prima en otra”.
A continuación, la descripción del alcance del proyecto.
Figura 25
Proyecto de lombricultura de FRUTAO
PLAN DE NEGOCIOS DE UNA EMPRESA DE PRODUCCIÓN DE PULPA DE FRUTA 100% NATURAL 77
Figura 26
Continuación.
Fase de distribución: aquí las pérdidas y el desperdicio se producen por una mala
manipulación en el transporte de los alimentos, porque la cadena de frío se rompe. Por ende, en
esta fase, para FRUTAO es conveniente desarrollar planes de manipulación logística de productos,
con el propósito de establecer los posibles riesgos en la actividad logística de la fruta.
El correcto envasado o embalaje de la fruta es clave para garantizar la calidad del producto,
además de la seguridad, conservación, protección y vida útil de los productos. Sin embargo, es esta
actividad donde se generan mayor cantidad de desperdicios y residuos; en el caso de FRUTAO, es
preciso emprender prácticas que contribuyan a reducir los desperdicios provenientes del embalaje
de la fruta. Para ello, se propones las siguientes actividades claves para dicho fin:
Esta estrategia está enmarcada en el siguiente objetivo general: “gestionar al agua, la energía
y la materia orgánica para su reutilización en los procesos productivos de FRUTAO, mediante
la sustitución de recursos sostenibles y biodegradables”.
PLAN DE NEGOCIOS DE UNA EMPRESA DE PRODUCCIÓN DE PULPA DE FRUTA 100% NATURAL 79
12.2.2.2.3 Optimización.
12.3.1 Misión
FRUTAO se dedicará a la producción de pulpa de fruta tradicional 100% natural, con esto se
busca conservar un alto nivel de propiedades y asimismo generar un vínculo directo con nuestros
clientes, manteniendo siempre la calidad del producto a consumir.
12.3.2 Visión
En el año 2025 seremos una empresa líder en el mercado local en la ciudad de Villavicencio, en
la comercialización y distribución de pulpas de frutas, brindando calidad de vida y bienestar a
nuestros consumidores, comprometiéndonos con el medio ambiente y un desarrollo sostenible a lo
largo de nuestra trayectoria empresarial.
PLAN DE NEGOCIOS DE UNA EMPRESA DE PRODUCCIÓN DE PULPA DE FRUTA 100% NATURAL 82
12.3.3 Logo
Figura 27
Logo de la empresa Frutao.
● Pasión: Tener gusto y cariño por lo que se realiza mejorando día tras día.
12.3.6 Organigrama
Para el organigrama (ver Figura 27 y Figura 28) y el proceso de contratación para cada
cargo dentro de la organización, se requieren características laborales especificas las cuales están
relacionadas directamente con las funciones y responsabilidades que debe tener el personal dentro
de la empresa FRUTAO (Ver Tabla 6, Tabla 7, Tabla 8, Tabla 9 y Tabla 10).
Todas las personas que se postulen a alguno de los cargos disponibles serán seleccionadas
de manera transparente sin ningún tipo de discriminación. Cualquier persona es apta para ocupar
los cargos disponibles, siempre y cuando no presente alguna limitación física que no sea permitida
por la seguridad y salud.
Figura 28
Organigrama Administrativo de la empresa Frutao.
Figura 29
Organigrama técnico operativo de la empresa Frutao.
Tabla 6
Perfil del gerente.
FICHA DE PUESTO
Puesto: GERENTE
Capacitación para el puesto
•Formación: Ingeniero ambiental
•Experiencia: En formación
•Habilidades: Liderazgo, visión, trabajo en equipo, capacidad de planificar y proyectar.
Funciones:
● Crear alternativas de trabajo
● Valoración de aspectos ambientales y control operacional
● Evaluación de estado financiero de la organización
● Seguimiento y monitoreo de producción
Responsabilidades:
● Realizar supervisión de producción y cumplimiento con las labores de los demás
integrantes.
● Cumplimiento de objetivos de la organización.
● Evaluar información obtenida para generación de nuevas estrategias de crecimiento
empresarial.
● Identificación, evaluación y comunicación de requisitos legales y otros requisitos
Tipo de contrato
Contrato por escrito a término fijo durante un año.
Nota: Tabla elaborada por (Triana, 2021).
Tabla 7
Perfil del Contador.
FICHA DE PUESTO
Puesto: CONTADOR
Capacitación para el puesto
•Formación: auxiliar contable o contador
•Experiencia: En formación
•Habilidades: Visión, trabajo en equipo, comunicación, honestidad y responsabilidad
Funciones:
● Evaluar e informar el estado financiero de la organización
● Establecer reportes de ingresos y egresos
● Desarrollo de bases de datos financieros
Responsabilidades:
● Realizar registros financieros de todo tipo que sean acordes a la organización.
● Organizar cada una de las facturas generadas por la empresa.
● Generar balances financieros de manera frecuente
Tipo de contrato
Contrato por escrito a término fijo durante un año.
Nota: Tabla elaborada por (Triana, 2021).
PLAN DE NEGOCIOS DE UNA EMPRESA DE PRODUCCIÓN DE PULPA DE FRUTA 100% NATURAL 86
Tabla 8
Perfil del publicista.
FICHA DE PUESTO
Puesto: PUBLICISTA
Capacitación para el puesto
•Formación: Comunicador social, publicista, desarrollador web
•Experiencia: En formación
•Habilidades: Innovación, creatividad, proyección, comunicador y responsabilidad laboral
Funciones:
● Desarrollo de estrategias publicitarias.
● Realizar análisis de mercado.
● Creación de contenido.
● Realizar estrategias de venta.
Responsabilidades:
● Implementar estrategias para la comercialización de la pulpa.
● Realizar piezas graficas de la empresa
● Evaluar el comportamiento del producto en el mercado
Tipo de contrato
Contrato por prestación de servicios.
Nota: Tabla elaborada por (Triana, 2021).
Tabla 9
Perfil del Jefe de producción.
FICHA DE PUESTO
Puesto: JEFE DE PRODUCCIÓN
Capacitación para el puesto
•Formación: Técnico o tecnólogo en producción agropecuaria, producción de alimentos o estudios
afines.
•Experiencia: En formación
•Habilidades: Trabajo en equipo, liderazgo, conocimiento en manipulación de alimentos,
comunicación, responsabilidad y gestión.
Funciones:
● Identificación de aspectos productivos en la organización
● Seguimiento de objetivos y productividad de la empresa
● Evaluación de indicadores ambientales y control operacional.
● Dirección de personal en las respectivas áreas de trabajo
Responsabilidades:
● Realizar seguimiento de la producción empresarial
● Generar control del sistema productivo
● Evaluar la calidad de la materia prima que ingresa a la planta
● Contribuir y generar control con el aprovechamiento de residuos.
Tipo de contrato
Contrato por escrito a término fijo durante un año.
Nota: Tabla elaborada por (Triana, 2021).
PLAN DE NEGOCIOS DE UNA EMPRESA DE PRODUCCIÓN DE PULPA DE FRUTA 100% NATURAL 87
Tabla 10
Auxiliar de producción.
FICHA DE PUESTO
Responsabilidades:
● Trabajo constante en el área de producción.
● Limpieza y buen manejo de los instrumentos y zonas de trabajo
● Recoger los insumos o artículos necesarios requeridos por la empresa.
Tipo de contrato
Contrato por prestación de servicios.
Nota: Tabla elaborada por (Triana, 2021).
Una vez realizados los estudios para obtener la información necesaria de la viabilidad
económica y financiera del proyecto FRUTAO, se procedió a desarrollar el estudio financiero
estableciendo las fuentes y los usos de los recursos de los periodos (2021-2025), para identificar
su estructura de ingresos, costos y gastos, permitiendo ver su modelo de negocio y operatividad
con el objetivo de tomar decisiones claves que permitan potencializar las fortalezas y
oportunidades, a su vez minimizar sus debilidades y amenazas.
Estos datos se estudiarán a fondo en los estados financieros; estado de resultados integrales,
estado de situación financiera y flujo de caja, con el objetivo de analizarlos como herramienta
estratégica que permita establecer la factibilidad del proyecto al analizar los criterios de viabilidad
financiera en las perspectivas de ventas, indicadores financieros (liquidez, actividad,
endeudamiento y rentabilidad), VPN (Valor Presente Neto), TIR (Tasa Interna de Retorno), PRI
(periodo de recuperación de la inversión) y la relación Costo/Beneficio, que nos permitirá obtener
un panorama del modelo de negocio para establecer si el proyecto generara valor a futuro, por
PLAN DE NEGOCIOS DE UNA EMPRESA DE PRODUCCIÓN DE PULPA DE FRUTA 100% NATURAL 88
El proyecto busca suplir la producción de pulpa de fruta 100% natural sin conservantes ni
aditivos de las siguientes frutas: lulo, maracuyá, mora, guanábana, fresa, mango, empacado en
bolsas plástica individuales en la en la ciudad de Villavicencio, ofertando a necesidad del cliente
un producto de 150 gramos a un precio establecido de acuerdo a los diferentes estudios de mercado
de $ 1.000 que nos ayudará a la estrategia de penetración del mercado y lograr un reconocimiento
de marca que nos lleve a ser una empresa líder y poder aprovechar los mercados cercanos a futuros
para el crecimiento económico y financiero.
En el estudio económico y financiero para realizar el montaje y operación con todas las normas
de inocuidad en la producción, distribución y venta del producto de pulpa100% de fruta natural, se
estima una inversión inicial de $ 60.000.000 millones de pesos que suplan las necesidades de costos
y gastos con un colchón financiero para los riesgos futuros de cuatro (4) meses, comprendido de
la siguiente forma;
Una inversión de $ 40.000.000 por los fundadores donde cada uno aportara un 50%,
identificando que exigen por su inversión una Tasa Interna de Oportunidad (TIO) del 15% que
maximice su capital.
El capital restante para la operación se buscará por otras fuentes externas que permitan que el
costo promedio ponderado de capital que debe suplir la empresa por estos recursos sea bajo,
tomando la decisión clave de optar por un préstamo bancario con la entidad financiera Banco de
Bogotá negociando un capital de $20.000.000 millones de pesos con una tasa de interés nominal
de 21% sobre el capital.
Cabe destacar que el proyecto tendrá un costo promedio ponderado de capital (WACC) mínimo
por la inversión de sus fuentes de financiamiento del 17%, debido a los costos de fuente de uso y
participación, además se logra identificar el plan de inversión inicial (Ver Tabla 11):
PLAN DE NEGOCIOS DE UNA EMPRESA DE PRODUCCIÓN DE PULPA DE FRUTA 100% NATURAL 89
Tabla 11
Plan de inversión inicial de la empresa Frutao.
Se estima que las ventas serán lideradas por los productos ofertados como lo son: maracuyá
y mora, estimando un incremento de ventas para los periodos del 2021-2023 del 4,5% anual y para
el 2024 y 2025 un crecimiento de 4%, este crecimiento se realiza de acuerdo al estudio de mercado
y técnico, además se estimaron bajo los lineamientos del comportamiento del mercado, de la
inflación y crecimiento de la región en consumo de mercados sustentables, (Ver Figura 29)
Se destaca que el precio de venta de los productos ofertados sin importar su sabor se
estableció de $1.000 como estrategia de crecimiento, que tendrán un delta de crecimiento para los
periodos 2021-2025 del 5% de acuerdo al estudio técnico y al conocimiento del comportamiento
del índice de precios a los productos (IPP) (Ver Tabla 12).
PLAN DE NEGOCIOS DE UNA EMPRESA DE PRODUCCIÓN DE PULPA DE FRUTA 100% NATURAL 90
Figura 30
Proyección total de ventas (2021-2025).
Tabla 12
Ingresos Operativos de Ventas (2021-2025).
Tabla 13
Capacidad de Producción (2021-2025).
Por último, se logra identificar que para el periodo 2025 la empresa debe tomar decisiones
claves para la producción ya que la capacidad instalada será utilizada aproximadamente en su
totalidad, y para los periodos futuros no se podrá cumplir con la demanda estimada en el delta de
crecimiento de las ventas.
Figura 31
Proyección de costos y ventas (2021-2025).
Tabla 14
Costos de Ventas de la Pulpa de Fruta (2021-2025).
El costo de producción total de los periodos 2021-2025, están conformados por la materia
prima (MP) utilizada, costos de mano de obra directa(MOD) en donde se estimó un delta de
PLAN DE NEGOCIOS DE UNA EMPRESA DE PRODUCCIÓN DE PULPA DE FRUTA 100% NATURAL 94
crecimiento del 4% de acuerdo a los costos indirectos en la producción (CIF) de cada periodo que
tomaran una forma aplanada debido al crecimiento de producción.
Obteniendo que para el primer periodo se proyectan a tener costos de $116.141.959
millones de pesos y para el 2025 tendrá un costo de producción de $150.606.315 millones de pesos
(Ver Tabla 15).
Tabla 15
Costos de Producción de la Pulpa de Fruta (2021-2025).
Tabla 16
Costos de MP (2021-2025).
Tabla 17
Costo de MOD.
Los CIF de la producción del proyecto reflejan que para el periodo 2022 la empresa tendrá
un costo decreciente respecto al periodo 2021, debido al crecimiento de las proyecciones de ventas
y producción que aplanan los CIF, además se identifica que tendrán un crecimiento promedio de
1,2% del periodo 2023-2025 (Ver Tabla 18).
PLAN DE NEGOCIOS DE UNA EMPRESA DE PRODUCCIÓN DE PULPA DE FRUTA 100% NATURAL 96
Tabla 18
Costos CIF (2021-2025).
12.4.5 Gastos
Los gastos de administración y ventas proyectados del proyecto, reflejan los gastos no
operativos pero fundamentales para lograr el objetivo de poder ser rentables y generar valor a los
inversionistas con la producción y venta de los productos de pulpa de fruta 100% natural.
Estableciendo costos fijos mínimos de producción con los que el proyecto debe cumplir en
cada periodo, además se identificó que estos gastos tendrán su crecimiento más elevado en el
periodo 2023 al crecer un 3.41%, con respecto al 2021 que creció tan solo un 0.9% y para el 2025
se estima crezca un 0.27%, llegando a superar la barrera de los $75.000.000 millones de pesos.
Los Gastos de Administración reflejan que los gastos más elevados para su modelo de
negocio son su fuerza de colaboradores al tener más del 54% de participación (Ver tabla 19), cabe
resalta que para el 2022 el proyecto presentará decrecimiento en los gastos administrativos debido
PLAN DE NEGOCIOS DE UNA EMPRESA DE PRODUCCIÓN DE PULPA DE FRUTA 100% NATURAL 97
Tabla 19
Gastos de Administración (2021-2025).
Los gastos de ventas incurridos en el modelo del proyecto evidencian un crecimiento lineal
del 5%, obteniendo que para el 2025 se incurrirán en gastos de ventas más de $24.000.000 millones
de pesos (Ver Tabla 20).
Tabla 20
Gastos de ventas (2021-2025).
12.4.6 Inventarios
Figura 32
Grafica de proyección de inventarios (2021-2025).
Figura 33
Punto de equilibrio por producto.
Obteniendo un PE para el periodo 2021 de 156.775 unidades de pulpa de fruta mínima para
no incurrir en pérdidas, logrando cubrir los costos variables de $156.775.000 millones de pesos y
costos fijos de $66.187.000 millones de pesos (Ver Tabla 22).
PLAN DE NEGOCIOS DE UNA EMPRESA DE PRODUCCIÓN DE PULPA DE FRUTA 100% NATURAL 101
Tabla 22
Punto de Equilibrio por Producto.
De acuerdo a los datos obtenidos de las fuentes y los usos de los ingresos, costos y gastos
del proyecto FRUTAO, se desarrollaron los estados financieros en donde se ven reflejados todos
los movimientos proyectados, y se tomaran los datos para los análisis de los indicadores financieros
y modelo de sensibilidad de escenarios.
El estado de flujo de caja permite identificar la entrada y salida de ingresos por la operación
del proyecto, obteniendo que se lograran generar recursos económicos y financieros para la
generación de valor y poder solventar posibles riesgos futuros, también se evidencia que la
generación de recursos del 2021 que tuvo resultados de más de $45.000.000 millones de pesos y
para el 2025 de más de $128.000.000 millones de pesos, teniendo un crecimiento de más del 80%
(Ver Tabla 23).
PLAN DE NEGOCIOS DE UNA EMPRESA DE PRODUCCIÓN DE PULPA DE FRUTA 100% NATURAL 102
Tabla 23
Estado de Flujo de Caja Proyectado (2021-2025).
El proyecto cuenta con una capacidad de generar rentabilidad bajo su modelo de negocio
de producción de pulpa de fruta, al evidenciar que con los resultados proyectados bajo decisiones
de los estudios realizados se generara valor al inversionista y se podrá suplir con los costos y gastos
que se incurran en el proyecto.
PLAN DE NEGOCIOS DE UNA EMPRESA DE PRODUCCIÓN DE PULPA DE FRUTA 100% NATURAL 103
Los resultados del periodo evidencian la gran capacidad para generar recursos, al obtener
un delta de crecimiento del 2021 al 2022 del 83% y del 2021 al 2025 del 275% este último periodo
conteniendo recursos de $30.764.668 millones de pesos (Ver Tabla 24).
Tabla 24
Estado de Resultados Integrales Proyectado (2021-2025).
Se obtiene que el proyecto para el primer periodo generara valor debido a que su inversión
inicial es superada en el valor contable en los libros del proyecto, evidenciando la capacidad de
generación de valor, además que obtendrá un delta de crecimiento financiero promedio del 22%,
se destaca que para el periodo 2025 el valor contable supera los $152.000.000 millones de pesos y
PLAN DE NEGOCIOS DE UNA EMPRESA DE PRODUCCIÓN DE PULPA DE FRUTA 100% NATURAL 104
su capacidad de inversión aumenta al poseer recursos disponibles para impulsar el plan de trabajo
o proyectos que ayuden al crecimiento económico y financiero (Ver Tabla 25).
Tabla 25
Estado de Situación Financiera Proyectado (2021-2025).
El proyecto presenta unos indicadores de liquidez solidos ya que permite contar con
capacidad adquisitiva en todos los periodos, como se evidencia en el capital neto de trabajo donde
se contara para el primer periodo de más de $34.000.000 millones de pesos, para invertir en la
operación del negocio y para el periodo 2025 llegara a contar con más de $126.000.000 millones
de pesos para invertir en reestructuración de la producción o ampliación de estrategias comerciales,
seguido que esta solvencia económica permite lograr en la razón corriente en el periodo inicial de
2,7 veces cumplir con sus obligaciones con los capitalistas o terceros y en promedio se logra tener
5,7 veces esta capacidad durante estos periodos, también en la prueba acida contara con solvencia
para poder invertir en estrategias de corto plazo que permitan crecimiento en el mercado al contar
con 2,5 veces de capacidad de pago (Ver Tabla 26).
Tabla 26
Indicadores Financieros Proyectados (2021-2025).
Este indicador financiero evidencia que la rotación del activo total proyectado será para el
primer periodo de 2,9 veces, indicando que el activo rotara de manera eficiente y en los siguientes
periodos decrecerán debido a la proyección de delta de crecimiento de los ingresos por mayores
ventas, también se identificó que la rotación de los inventarios de productos terminados de pulpa
de fruta natural para el periodo 2021 será de 33,5 veces; se destaca que esta rotación será eficaz
periodo a periodo al aumentar la rotación durante cada año operativo, alcanzando para el 2025 una
rotación de más del 45% de los inventarios.
En la utilidad operacional que mide la capacidad operativa del modelo de negocio indica
que se generara valor después de cumplir con los costos y gastos, indicando que para el periodo
tendrá un 9,4% de rentabilidad, que aumentaran en promedio en más del 2,5% periodo a periodo,
debido a que los costos y gastos se aplanaran ya que la proyecciones de producción y ventas tendrán
crecimientos, cabe resaltar que este crecimiento también ayuda a mejorar la eficiencia del indicador
de margen bruto de utilidad que para el 2021 será de 42,9% y crecerá para el 2025 a 45,2%.
Cabe destacar que el proyecto tendrá un análisis de escenarios establecidos bajo criterios
de los estudios realizados anteriormente, teniendo tres escenarios conformados por el escenario
normal el cual estará bajo los criterios de crecimiento proyectados, un escenario optimista donde
se esperara aumento del 10% en los ingresos y por ultimo un escenario pesimista de -10% de
decrecimientos en los ingresos, con los cuales se busca analizar la viabilidad y factibilidad del
proyecto bajo su modelo de economía circular(Ver Tabla 27).
PLAN DE NEGOCIOS DE UNA EMPRESA DE PRODUCCIÓN DE PULPA DE FRUTA 100% NATURAL 108
Tabla 27
Criterio de Escenarios Normal.
Bajo criterios estratégicos de viabilidad económica y financiera del proyecto, se indica que
FRUTAO bajo condiciones normales de crecimiento de los ingresos, costos y gastos tendrá
factibilidad y viabilidad de operación bajo su modelo de negocio de producción y comercialización
de pulpa de fruta 100% natural, debido a que se obtienen resultados que generan valor, obteniendo
un Valor Presente Neto (VPN) de más de $180.000.000 millones de pesos indicando que la
inversión inicial tendrá un margen de rentabilidad considerable, además una Tasa Interna de
Rentabilidad (TIR) del 95,4% y (TIRM) del 54,5% que indica que la empresa podrá suplir con los
costos del WACC y por ende cumplir con la rentabilidad del TIO de los inversionistas iniciales.
En sus rentabilidades netas evidencia que genera ingresos a favor todos los periodos
proyectados como son en el 2025 generará una utilidad neta de más de $30.000.000 millones de
pesos, un (CAE) Costo Anual Equivalente de $50.203.173 millones de pesos y en su Relación
Beneficio/Costo será de 4 veces, lo que ratifica su viabilidad, cabe resaltar que el Periodo de
Recuperación de la Inversión (PRI) no será mayor de 394 días.
PLAN DE NEGOCIOS DE UNA EMPRESA DE PRODUCCIÓN DE PULPA DE FRUTA 100% NATURAL 109
Se evidencia que si se presenta un crecimiento del 10% (Ver Tabla 28) de sus ingresos el
proyecto FRUTAO será viable económicamente y financieramente al obtener un VPN de más de
$268.000.000 millones de pesos, una TIR de 119% y TIRM de 64,3% que generaran valor a la
inversión inicial, cabe resaltar que por obtener mayores ingresos y proyecciones en este escenario
las utilidades crecerán eficientemente y generaran que el PRI disminuya considerablemente a tan
solo 288 días para recuperar la inversión inicial. Además, se obtiene un Costo Anual Equivalente
de $74.357.144 millones de pesos y en una Relación Beneficio/Costo de 5,5 veces.
Tabla 28
Criterio de Escenario Optimista.
viabilidad financiera tras obtener resultados que ayuden a suplir el costo promedio ponderado de
capital mínimo exigido.
Obteniendo un VPN de $102.222.006 millones de pesos, una TIR de 68,8% y TIRM de
42,8% que generarán valor a la inversión inicial, sus utilidades decrecerán considerablemente, pero
para el 2021 logra obtener un rendimiento neto de más de $6.900.000 millones de pesos, para el
2025 un valor de más de $25.000.000 millones de pesos. Por ultimo su PRI será de 588 días para
recuperar la inversión inicial, un CAE de $28.388.172 millones de pesos y en una relación
Beneficio/Costo de tan solo 2,7 veces (Ver Tabla 29).
Tabla 29
Criterio de Escenario Pesimista.
13. Conclusiones
Por otra parte, la empresa logra una caracterización fundamental que es apostar por la
simbiosis industrial ya que los residuos producidos por la misma pueden ser utilizados como
materia prima en otro tipo de actividades de producción.
Este tipo de modelos de negocio pueden ser utilizados en todas aquellas industrias de tipo
manufacturero o agricultor para que tengan como referencia las buenas prácticas y actividades que
se pueden llevar dentro de las organización con el fin de obtener un mejor desarrollo, llegando a
obtener una posible reducción de los recursos productivos para la reducción de costos,
optimización de los procesos, mejoramiento de los diseños y nuevas presentaciones de los
productos mediante ciclos auto sostenibles y amigables con el ambiente.
American Psychological Association. (2010). Manual de publicaciones de la APA. (3ª. ed.). México.
Editorial El Manual Moderno.
American Psychological Association. (2009). Publication Manual of the American Psychological
Association. (6th ed.). Washington, D.C.: American Psychological Association.
Arnal, J. (1992). Investigacion educativa: fundamentos y metodologia. Barcelona: Editorial Labor
S.A.
Asohofrucol. (2019). Lineamientos y estrategias de articulación de asohofrucol con la agroindustria
en pro del desarrollo Hortifrutícola en colombia. Administradora del Fondo Nacional de
Fomento Hortifruticula . https://sioc.minagricultura.gov.co/DocumentosContexto/S2561-
Lineamientos%20ASOHOFRUCOL.pdf
Casal, A., & Castro, B. (2017). Regulación de las entidades de medicina Prepaga . Revista Aportes
para el Estado y la Administración Gubernamental, 2-13.
http://www.asociacionag.org.ar/pdfaportes/17/a17_05.pdf
Colombia Productiva. (2020). Informe Agricultor, perspectivas 2020-2030. Colombia Productiva.
DANE. (2020). Encuesta Mensual Manufacturera con Enfoque Territorial. Departamento
Administrativo Nacional de Estadística.
https://img.lalr.co/cms/2020/09/14105842/bol_emmet_julio_2020.pdf
EMMET. (2020). Encuesta Mensual Manufacturera con Enfoque Territorial. Bogotá, Colombia:
Departamento Nacional de Estadistica DANE .
Fonseca Ramirez, J. & Paez Salamanca, N. (2018). Sistema de trazabilidad en la cadena frutícola
colombiana. [Trabajo de grado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio.
https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/3022/FonsecaRam%EFrezJohan
Esteban2015.pdf?sequence=1
Gomez, L. (2010). Un espacio para la investigación documental. Revista Vanguardia Psicológica /
Año 1 / Volumen 1 / Numero 2, octubre-marzo, 226-233.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4815129.pdf
Guitierrez Guzman, N. & Serra, J. & Dussan Sarria, S. (2018). Identificación y priorización de
factores críticos para implantar buenas prácticas agrícolas en productores de café y frutas
PLAN DE NEGOCIOS DE UNA EMPRESA DE PRODUCCIÓN DE PULPA DE FRUTA 100% NATURAL 113