Anexo 1 Manual de Laboratorio de Embriologia
Anexo 1 Manual de Laboratorio de Embriologia
Anexo 1 Manual de Laboratorio de Embriologia
MANUAL DE LABORATORIO DE
EMBRIOLOGIA
Agosto-Diciembre 2022
1
Descripción del curso:
El curso de Embriología es teórico-práctico. Su finalidad es que los estudiantes
conozcan las bases de los cambios y transformaciones que tiene lugar en el
desarrollo de un nuevo ser, en distintos niveles de organización. El curso se llevará
en un semestre. Asistirá al laboratorio para resolver los casos que se le presenten,
así como para poner en práctica los conocimientos adquiridos.
En los casos clínicos debe realizarse una descripción completa del feto céfalo-
caudal, si presenta anomalías debe describirlas y mencionar los posibles
factores de riesgo relacionadas. Para resolver el caso debe apoyarse en sus
conocimientos, libros de texto y artículos científicos relacionados con el tema.
CONTENIDOS ACTITUDINALES
1. Respeto hacia el material biológico. VALORAR Y RESPETAR LA VIDA
HUMANA DESDE SUS INICIOS.
2. Desarrollo de pensamiento racional, actitud crítica, cuestionadora y reflexiva
del tema.
3. Responsabilidad en el manejo de los especímenes, así como del equipo del
laboratorio.
4. Actitud solidaria de trabajo en equipo.
5. Compromiso activo en la conformación del ambiente del laboratorio, tener
una actitud participativa, de interacción entre los estudiantes, con el instructor
y con el docente.
6. Actitud bioética profesional al trabajar especímenes humanos.
7. Se aplicara el reglamento de laboratorio de Embriología.
2
PRACTICA I
MEMBRANAS FETALES, PLACENTA Y SUS ANEXOS
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
1. Manejo del estéreo microscopio.
2. Aplicación de conocimientos a la observación macroscópica.
3. Selección y síntesis de información.
4. Elaboración de su reporte de práctica.
CONTENIDOS CONCEPTUALES
Debe haber estudiado los siguientes temas:
1. Implantación
2. Reacción decidual.
4. Evolución del corion, amnios, saco vitelino, líquido amniótico, alantoides y cordón
umbilical.
5. Circulación placentaria, mecanismos de intercambio y funciones placentarias.
6. Definir los diferentes tipos de gemelos
7. Características de sus sacos coriónicos, cavidades amnióticas y placentas.
PROCEDIMIENTOS:
3
EN TODAS LAS PRÁCTICAS DONDE UTILICEN EMBRIONES O FETOS
DEBEN TAMBIÉN REALIZAR LOS SIGUIENTES PUNTOS DE DESARROLLO
EMBRIONARIO Y FETAL
PRACTICA
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
1. Manejo de estéreo microscopio.
2. Manejo de tarjetones de apoyo con la información relevante de cada
semana
3. Manejo de reglas o de cintas para medir.
4. Aplicación de sus conocimientos a la observación macroscópica.
5. Selección y síntesis de información.
6. Elaboración de su reporte de práctica
7. Esta práctica no se ve por separado, se aplica cada vez que tengan un
embrión/feto para revisión.
CONTENIDOS CONCEPTUALES
Debe haber estudiado los siguientes temas:
1. Segmentación
2. Gastrulación
3. Tubulación
4. Organogénesis
5. Cuarta semana
6. Quita a octava semana de gestación
7. Periodo fetal de la novena semana al nacimiento.
8. Calculo de edad gestacional en semanas, por la ovulación, etc
9. Calculo de edad gestacional por somatometria.
10. Calculo de edad gestacional por fecha de última menstruación.
PROCEDIMIENTOS:
1. Colocar su muestra en un recipiente con agua.
2. Describir las características macroscópicas externas CÉFALO-
CAUDAL, utilizando sus tarjetones, libro, laptop.
3. En cabeza: observar forma, suturas unidas o separadas, implantación
de pabellones auriculares. Medir circunferencia cefálica y longitud
para comparar con el tronco y establecer una proporción,
4. En cara: según su edad identificar placodas o vesículas olfatorias,
óticas y cristialinianas, arcos branquiales, los diferentes procesos que
forman cara, cuántos y cuáles son. Si la cara ya está formada describir
como se encuentra cada uno. Observar y determinar si la posición y
ubicación de los ojos, fosas nasales, pabellones auriculares y cavidad
bucal ya está en su posición definitiva.
5. En cavidad bucal: Identificar los procesos que forman paladar y
lengua, descriar si se encuentran separados o unidos; y observar si
la cavidad bucal ya se separó de la cavidad nasal totalmente.
4
6. En cuello buscar la presencia de aumentos de volumen, fístulas,
remanentes de los arcos faríngeos.
7. En tronco: se observa la forma, aumentos o disminuciones de
volumen. En abdomen observar las características morfológicas del
cordón umbilical si se encuentra con o sin asas intestinales, número
de vasos, etc.
8. En genitales: Observarlos y describir cada parte que los compone, en
los externos y si el feto tiene disección también los internos. Definir
grado de diferenciación. En ano, ver si se encuentra perforado, si tiene
marcas de meconio.
9. En extremidades: observar posición, porciones formadas, ausentes,
presencia de membranas interdigitales, uñas, medir su longitud y
comparar extremidades superiores con inferiores y sacar una
conclusión.
10. Buscar la presencia de curvaturas (cefálica y caudal)
11. Buscar prominencias (procencéfalica, cardiaca y abdominal), según la
edad.
12. Medir embriones y fetos según corresponda a su edad.
PRACTICA II
APARATO DIGESTIVO
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
1. Manejo del estéreo microscopio.
2. Aplicación de conocimientos a la observación macroscópica.
3. Selección y síntesis de información.
4. Elaboración de su reporte de práctica
CONTENIDOS CONCEPTUALES
Debe haber estudiado los siguientes temas:
1. Desarrollo del intestino anterior, medio y posterior normal y anormal.
2. Formación de hígado, vesícula biliar y páncreas.
3. Formación y desarrollo de cavidad peritoneal y sus mesenterios
PROCEDIMIENTOS:
1. Colocar su muestra en un recipiente con agua.
2. Identificar: esófago, estómago, duodeno, íleon, colon, ciego, apéndice,
páncreas, bazo, hígado, colon ascendente, transverso y descendente, ciego,
apéndice.
3. Analizar la posición de esófago, estómago, duodeno, íleon, colon, ciego,
apéndice, páncreas, bazo, hígado, colon ascendente, transverso y
descendente, ciego, apéndice.
4. Mencionar cuales rotaciones ya tuvieron las asas o cuales le faltan, en el feto
que tiene analizar.
5. Describir la ubicación de epiplones, ligamentos y mesos.
5
6. Observar en las muestras si ya están presentes todas las porciones de
aparato digestivo, que posición anatómica tienen, deducir si el estómago ya
llevo a cabo su crecimiento correspondiente, sus movimientos y si el resto de
asas ya llevaron a cabo sus rotaciones
7. Observar y describir el aparato digestivo en muestras anormales
PRACTICA III
SISTEMA NERVIOSO
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
1. Manejo del estéreo microscopio.
2. Aplicación de conocimientos a la observación macroscópica.
3. Selección y síntesis de información.
4. Elaboración de su reporte de práctica
CONTENIDOS CONCEPTUALES
Debe haber estudiado los siguientes temas:
1. Formación de tubo neural
2. Formación de vesículas cerebrales primarias, secundarias y pares craneales
3. Defectos de tubo neural
PROCEDIMIENTOS:
1. Identificar las diferentes porciones anatómicas del encéfalo fetal, así como sus
meninges.
2. Identificar los diferentes tipos de defectos de tubo neural en fetos humanos.
3. Debe resolver el caso clínico que le fue entregado con número de folio.
CONTROL DE EMISION
ELABORÓ REVISÓ AUTORIZÓ
DC. Dora Virginia Chávez
Corral
Firma:
Fecha: 19 de agosto de 2022
6
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA