Reporte Factores de La Personalidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL

ESTADO DE MÉXICO

FACULTAD DE QUÍMICA.

TEMÁTICA: “FACTORES Y RASGOS DE LA PERSONALIDAD”

NOMBRE DE LOS INTEGRANTES:

· Arias Martin Yadhira.

· Bruno Garduño Stephanie.

· Dávila Ruiz Edson Omar.

· Piña Moreno Karen Abigail.

· Vives Benitez Enya Desiré.

NOMBRE DEL PROFESOR:

· Dra. Martha Díaz Flores.

Programa educativo: IQ.

GRUPO: 25 FECHA DE ENTREGA: 19 de febrero de 2019.

Introducción
Para poder empezar a hablar de los diferentes componentes que conforman a la
personalidad, es preciso explicar como primer punto qué es la personalidad. La
personalidad puede describirse como un conjunto de componentes que forman un
sistema. Engloba una serie de características comunes incluidas en sus diferentes
definiciones. Se trata de una construcción hipotética a partir de la observación de la
conducta. Es decir, pensamos que “X” persona se comporta de “X” forma porque así
es su personalidad, o porque así estoy ella.

Dicha construcción no implica connotaciones de valor, más bien recoge una serie de
elementos relativamente estables y consistentes en el tiempo, llamados rasgos.
Además, incluye otros elementos como cogniciones, motivaciones y estados
afectivos. La personalidad abarca tanto la conducta como la experiencia privada de
la persona (sus pensamientos, deseos, necesidades, recuerdos…). Se trata de algo
distintivo y propio de cada persona, pues, aunque existan algunos “tipos de
personalidad”, lo cierto es que cada persona es única, como también lo es su
personalidad.
Por otro lado, refleja la influencia en la conducta de elementos psicológicos y
biológicos de las experiencias. La finalidad de la personalidad es la adaptación
exitosa del individuo al entorno.
Mayer (1995) distinguió cerca de 400 componentes de la personalidad: intelecto,
carácter, temperamento, disposición, humor, actitudes, tendencias conductuales,
rasgos, estados, competencias y funciones mentales.
Los rasgos o las disposiciones son un conjunto de componentes para describir
diferencias individuales. Todos los rasgos no son completamente diferentes, es
decir, independientes uno de otro. Los análisis correlacionales de los instrumentos
que miden los rasgos o disposiciones regularmente indicaban dos dimensiones,
interpretadas como extroversión y neuroticismo. Estos conceptos fueron llamados
los Dos Grandes, siendo Wiggins (1968) el que probablemente utilizó primero esta
expresión.
Tiempo después, y gracias a la abundante investigación correlacional en el enfoque
psicoléxico (que utiliza adjetivos de personalidad) agregó tres dimensiones:
agradabilidad, escrupulosidad y apertura. Éstas fueron llamadas las Cinco Grandes
Dimensiones (The Big Five, en inglés). Como resultado, las diferencias individuales
en la personalidad son retratadas en cinco dimensiones. así una persona puede ser
descrita con un perfil de puntajes en cinco dimensiones o factores.

Factor O. Apertura a la Experiencia.

En términos generales, indica lo abierta que es una persona. Una persona con un
nivel alto de apertura a la experiencia en un test de personalidad disfruta probando
cosas nuevas. Se pueden describir como aquellas personas que conciben de una
manera creativa su futuro. Además, este tipo de persona tiene una relación fluida
con su imaginación, aprecia el arte y la estética, y es consecuente con sus
emociones y la de los que le rodean. Prefieren romper con la rutina y suelen poseer
conocimientos sobre amplios temas debido a su curiosidad intelectual.
Existen rasgos subordinados del dominio de apertura a la experiencia; cuyos rasgos
se unifican y logran formar este tipo de factor en la personalidad, los cuales son:
fantasía, estética, sentimientos, acciones, ideas y valores.
En el ámbito profesional, este factor influye considerablemente en el trabajo ideal
para personas que cuenten con apertura a la experiencia, ya que repercute en
trabajos que necesiten pensamiento creativo y actitud flexible. Trabajos como
publicidad, investigación y todas aquellas actividades artísticas que se diferencien
de ocupaciones que impliquen tareas rutinarias en las que no sea necesario poner
en práctica la creatividad. Cabe mencionar que todo aquel individuo que obtenga
una puntuación baja en este tipo de factor, suele ser una persona más cerrada,
resistente al cambio y analíticos.

Factor C. Responsabilidad.
Esta dimensión hace referencia a la capacidad para controlar aspectos como los
impulsos, tener autodisciplina y gran capacidad de organización. También se incluye
dentro de la misma toda conducta relacionada con alcanzar una meta, además de
pensar a corto y largo plazo, seguir las reglas o establecer prioridades.
Las personas quienes tienen puntuaciones altas en esta dimensión suelen ser
trabajadoras, fiables y puntuales, además de tener una gran tendencia hacia el
orden. Tienen también un gran sentido del deber y no suelen romper las normas.
Este factor de responsabilidad presenta seis facetas, las cuales son las siguientes:
1. Competencia. ser capaz de cumplir adecuadamente con los objetivos
planteados o con las habilidades a realizar.
2. Orden. ser capaz de organizarse, tanto en términos del espacio físico como
en la propia agenda personal.
3. Sentido del deber. Cumplir con obligaciones morales y seguir las normas.
4. Necesidad del éxito. necesidad de tener un alto resultado alcanzando las
metas y dotar a la vida de dirección y de un propósito.
5. Autodisciplina. capacidad de iniciar una tarea, llevarla a cabo hasta el final sin
abandonarla a mitad del camino.
6. Deliberación. capacidad de pensar las cosas detenidamente antes de
llevarlas a cabo y ver qué consecuencias pueden asociarse a las mismas.
En el ámbito profesional, está extremadamente vinculada al éxito en
cualquier profesión. Las personas con altas puntuaciones en la dimensión de
responsabilidad suelen ser más organizadas y trabajadoras, lo cual son
aspectos altamente útiles en todo contexto laboral. También, al ser más
fiables, sus jefes suelen darle mayor prioridad a la hora de realizar tareas,
además de permitirles mostrar su máximo empeño y ser potenciales
merecedores de aumentos y ascensos.

Factor E. Extraversión.
Una persona que obtiene una puntuación alta en extraversión en un test de
personalidad es el alma de las fiestas. Estas personas disfrutan con la gente,
participando en reuniones sociales, y están llenas de energía. Una persona con una
puntuación baja en extraversión es menos abierta y se encuentra más a gusto
trabajando sola. El polo opuesto son los introvertidos. Estas personas son menos
expresivas y tienen menos energía que los extrovertidos. Se involucran menos en
actividades sociales y suelen ser personas calladas y reservadas.
Los rasgos subordinados de este factor son: afecto, gregarismo, asertividad,
actividad, búsqueda de emociones, emociones positivas, y éstas unifican las
características de una persona que cuenta con este tipo de factor dentro de su
personalidad.
Dentro del campo laboral, existen trabajos que requieren distintos niveles de
extraversión. Un nivel alto de extraversión podría ser útil en trabajos que requieren
una gran cantidad de interacción con otras personas, como relaciones públicas,
enseñanza y ventas. Los puestos que están más centrados en el trabajo
independiente y solitario podrían resultar más adecuados para personas con un
nivel bajo de extraversión.

Factos A. Amabilidad.
Una persona con un nivel alto de cordialidad en un test de personalidad
normalmente es cálida, amigable y diplomática. Generalmente, estas personas
tienen una visión optimista de la naturaleza humana y se llevan bien con los demás.
Las personas con una puntuación baja en afabilidad anteponen sus intereses a los
de los demás. Suelen ser distantes, antipáticas y poco colaboradoras.
La armonía social es un objetivo importante para las personas con un nivel alto de
cordialidad en un test de carrera profesional. Para las personas cordiales es
importante llevarse bien con los demás. Están dispuestas a dejar de lado sus
intereses por los de los demás. Estos individuos son serviciales, amables,
considerados y generosos. Su creencia básica es que la gente es, por lo general,
respetable, honesta y de confianza.
Los rasgos subordinados de este factor de cordialidad son: confianza, franqueza,
altruismo, actitud conciliadora, modestia, sensibilidad hacia otras personas.
La cordialidad es una ventaja obvia para crear equipos y mantener la armonía en el
trabajo. Es un hecho que las personas cordiales son más apreciadas que las
personas desagradables. Por el contrario, la cordialidad podría no resultar útil en
algunas situaciones profesionales que requieren tomar decisiones difíciles u
objetivas. Las personas que obtienen una puntuación baja en cordialidad en un test
de personalidad a menudo son excelentes científicos, críticos o soldados.

Factor N. Estabilidad emocional.


La estabilidad emocional hace referencia a la habilidad de la persona para
mantenerse estable y equilibrada. En el otro extremo, una persona que tiene un
nivel bajo de estabilidad emocional tiende a experimentar fácilmente emociones
negativas.
Las personas que obtienen una puntuación alta en estabilidad emocional en un test
de carrera profesional reaccionan de manera menos emocional y son menos
propensos a enfadarse. Suelen ser emocionalmente estables, tranquilas y no
experimentan constantemente sentimientos negativos.
Una persona con una puntuación baja en estabilidad emocional en un test de
personalidad tiene más probabilidades de sentirse amenazada o de estar de mal
humor en una situación normal. Les puede resultar difícil pensar con claridad y
enfrentarse al estrés.
Los rasgos subordinados del dominio de estabilidad emocional son: ansiedad,
hostilidad, depresión, ansiedad social, impulsividad y vulnerabilidad en estrés.
La mayoría de las profesiones prefieren personas con un nivel alto de estabilidad
emocional porque tienen más control sobre sus emociones en el trabajo. Los
empleados con una estabilidad emocional baja pueden distraerse más fácilmente de
su trabajo debido a fechas límites, situaciones personales y presión.

Después de clasificar a los factores en los Cinco Grandes, y tras otras muchas
investigaciones, se hace una subdivisión para identificar a cada uno de manera más
precisa, quedando así los 8 factores principales de la personalidad.

Principales características de los factores y rasgos principales.


1. Actitud neurótica
1.1 Búsqueda constante de referentes: Con este rasgo las personas se
encuentran en la realidad y se fijan en el ejemplo que ven en otras personas, gente
carismática en la que se reflejan y a la que se quieren parecer.
1.2 Pueden ser muy directas: En sus relaciones personales, las personas
neuróticas son capaces de mostrarse de un modo significativamente invasivo e
incluso inapropiado con el resto, incluso sin estar enfadadas.
1.3 No toleran bien la frustración: Las personas neuróticas son propensas a
realizar previsiones muy pesimistas del futuro, pero, paradójicamente, cuando algo
sale mal eso también les afecta más que al resto, produciendo a menudo una
explosión de emociones.
1.4 Se contradicen a menudo: Otra de las características de las personas
neuróticas es que hay relativamente poca consistencia en sus acciones y en su
discurso. Los razonamientos que pudiesen estructurar el pensamiento
desaparezcan o pierdan importancia.
1.5 Son más sensibles en general: Lo que define a las personas neuróticas es la
facilidad con la que caen en emociones negativas (es decir, desagradables para
quien las experimenta). Por eso, es fácil que se sientan mal con todo tipo de
situaciones.
2. Extraversión.
2.1 Afecto: es el resultado de un proceso, un proceso complejo, en el que
interactúan socialmente 2 o más personas.
2.2 Gregarismo: esto significa que sigue una tendencia a agruparse en manadas o
colonias, en el caso de los animales, o en grupos sociales, en el caso de las
personas.
2.3 Emociones positivas: hacen referencia al conjunto de emociones que se
relacionan con sentimientos agradables, que entienden la situación como
beneficiosa y se mantienen en un espacio de tiempo corto.
2.4 Asertividad: habilidad social y comunicativa que consiste en conocer los
propios derechos y defenderlos, respetando a los demás; tiene como premisa
fundamental que toda persona posee derechos básicos o derechos asertivos
3. Apertura a las experiencias
3.1 Originalidad: tienden a tener un elevado nivel de pensamiento creativo en
cuanto a las acciones que realizan. Son personas que no buscan copiar algo que ya
está hecho.
3.2 Imaginación: suelen ser aquellas que salen de su zona de confort a menudo, ya
que son capaces de crear en su mente escenarios nuevos y originales en los cuales
se sienten cómodos y por lo general busca en llevar estas experiencias a la práctica
en uno u otro sentido.
3.3 Tolerancia: los sujetos que puntúan alto en cuanto a las características
referentes a la apertura a la experiencia son aquellos que también aceptan mejor las
diferencias de pensamiento de los otros. Mientras más tolerante sea una persona
con relación a las opiniones diversas de los otros, mayor tenderá a ser su nivel de
apertura hacia las nuevas experiencias.
3.4 Autoevaluación: Aquellos que son capaces de hacer un ejercicio de
autoevaluación, y poner en tela de juicio sus propias creencias, logran abrirse a
nuevas formas de pensamiento que les permiten experimentar cosas nuevas. No se
trata de ser inseguros, sino de no creerse dueño de la razón absoluta y estar
dispuesto a reconsiderar algunas cosas de nuestra vida que pueden estarnos
limitando en cuanto a alcanzar nuestro máximo potencial.
3.5 Emocionalidad: son sujetos que no temen a las emociones fuertes, no se
resguardan de la posibilidad de verse movilizados por alguna emoción. En lugar de
evitar las emociones fuertes, van en buscan de actividades nuevas, donde exista la
posibilidad de experimentar sentimientos significativos y novedosos para ellos, que
representan la oportunidad de salir de lo convencional.
4. Amabilidad
4.1 Carismático: estas personas tienen la facilidad de convertir momentos
incómodos y molestos, en ambientes muy amenos y pasivos, teniendo una gran
actitud
4.2 Honra: estima y respeta la dignidad propia o virtud y con orgullo satisface a
quien la aplica.
4.3 Respeto: sentimiento positivo se denomina respeto a una actitud de valoración
que se mantiene hacia una cosa o persona.
5. Escrupulosidad
5.1 Competencia: tienden a dominar con facilidad aquellas tareas en las que se
implican de verdad. Los individuos de su alrededor los perciben como gente capaz y
en la que se puede confiar.
5.2 Orden: para una persona escrupulosa, el orden del entorno en el que se
encuentra es extremadamente importante. Normalmente, tareas como la limpieza
serán bastante importantes para ella. Tienen a chocar mucho con quién carece de
esta
5.3 Orientación al deber: tienen un sentido del deber muy desarrollado.
Habitualmente tienen su propio código moral, que tratan de seguir sin importar las
consecuencias de hacerlo. Por ejemplo, suelen ser muy honestos y evitan dañar a
los demás conscientemente.
5.4 Autodisciplina: es una característica compartida por las personas que son
capaces de llevar a cabo una tarea que no les apetece pero que saben que les
ayudará a conseguir un objetivo importante para ellas.
5.5 Deliberación: tienden a reflexionar con calma antes de tomar ninguna decisión
o de llevar a cabo alguna acción que pueda tener consecuencias graves. Para estos
individuos, su capacidad de planificar y pensar de manera racional suele ser
extremadamente importante.
6. Vigilancia del propio comportamiento
6.1 Escuchar: es muy necesario comprender a las demás personas, por ello es
bueno saber escuchar, entender que piden o buscan.
6.2 Observar: es una de las principales características ya que es importante
observar a la gente para saber qué es lo que quieren, y sobre ver aprender a
observar cómo la gente te ven a ti los demás.
6.3 Pragmático: no cierra los ojos con prejuicio, sino investiga a fondo los efectos
que producen las ideas, afirmaciones o declaraciones en la vida de aquellos que las
predican, a fin de sacar conclusiones lógicas a partir de la respuesta.
7. Toma de riesgos y búsqueda de emociones
7.1 No pierden tiempo sintiendo pena por ellos mismos: Las personas de
voluntad implacable y decisión no se quedan en un rincón sintiéndose patéticos y
dando lástima, sino que toman responsabilidad por la manera en que se desarrolla
su vida y entienden que no siempre ésta es justa o sencilla.
7.2 Los verdaderamente resolutos no renuncian jamás su poder: no permiten
que otros los controlen, ni les confieren ningún tipo de poder sobre ellos.
Precisamente por estar a cargo de sus emociones y decisiones, no se quejan de
que su jefe los haga sentir mal, ni siquiera dan la oportunidad de que esto ocurra.
7.3 Las personas seguras acogen el cambio: las personas de voluntad no
intentan evitar los cambios, sino que adoptan rápidamente lo positivo y están
dispuestos a ser flexibles. Entienden que se trata de algo inevitable y creen tener lo
necesario para adaptarse a ello.
7.4 No temen tomar riesgos planteados: quienes tienen voluntad de acero no
toman riesgos tontos o imprudentes, pero no les molesta tomar riesgos deliberados.
Se toman su tiempo midiendo los riesgos y beneficios de una decisión de peso y
están completamente conscientes de las desventajas y consecuencias de una
decisión antes de tomarla.
7.5 No repiten constantemente sus errores: las personas determinadas aceptan
responsabilidad por su manera de actuar y aprenden de sus errores. Esto lleva a
que no los cometan nuevamente, sino que siguen adelante y tomen mejores
decisiones en el futuro.
8. Optimismo
8.1 Ven en los fracasos oportunidades de crecimiento: Si algo caracteriza a las
personas positivas es cómo afrontan los problemas que se les presentan a lo largo
de su vida. Si las personas pesimistas se lamentan constantemente por lo que no
les ha ido bien, las personas optimistas piensan que se puede aprender hasta de lo
malo.
8.2 Son sinceras consigo mismas: ser optimista no es evitar los problemas y
hacer ver como si no existen. En todo caso, es afrontarlos con una actitud mucho
más adaptativa y eficiente. En vez de centrarse en su propio orgullo y mantenerlo
intacto a toda costa.
8.3 Realistas: ser optimista no es vivir en mundo ajeno a los problemas, pues eso
es el falso optimismo. Este comportamiento puede parecer correcto a corto plazo,
pero a la larga puede traer consecuencias aún más negativas de lo que podría ser el
problema inicial. Así pues, una persona optimista no tiene por qué negar que el
mundo está repleto de problemas muy graves, y de sufrimiento. Pero en vez de
resignarse ante esta idea, orienta su pensamiento hacia la búsqueda de maneras
para solucionar esto. Ser optimista es ser realista.
8.4 Saben automotivarse: Las personas optimistas se automotivan
constantemente, buscando estrategias para mantener siempre una mentalidad
constructiva y orientada hacia los objetivos.
8.5 Luchan por lo que quieren: son personas soñadoras porque conectan con sus
deseos más íntimos y luchan por lo que ellos quieren. Están convencidos de que
pueden lograr lo que se proponen.
8.6 Tienen una alta autoconfianza: están convencidas de que pueden lograr lo
que se proponen porque que creen en sí mismos y en sus posibilidades. Esto es lo
que se conoce como tener una autoconfianza alta y es clave para afrontar las
situaciones adversas. Las personas con autoconfianza alta son más propensas a
lograr el éxito.

Conclusiones
A pesar de que, en el área de la psicología, podemos generalizar los factores que
conforman la personalidad de un ser humano en los propuestos en este texto, cada
individuo es diferente. Pensamos, actuamos y sentimos de diferente forma. Sería
injusto hablar de exactamente el mismo comportamiento en dos individuos que son
completamente diferentes sin detenernos a pensar cómo se comportan, cómo van a
reaccionar o qué efecto tienen nuestros actos en sus vidas.
El comportamiento de las personas en sus diferentes entornos no puede tratarse
como una ciencia exacta. Existen diferencias individuales y una gran cantidad de
factores del entorno que afectan directamente en nuestra conducta. En cualquier
caso, este modelo resulta de utilidad si queremos predecir cómo se comportarán las
personas ante determinadas situaciones. Además, a nivel personal, conocer estas
dimensiones puede servirnos para mejorar nuestro autoconocimiento y con ello
identificar las áreas en las que debemos esforzarnos más. Crecer todos los días,
aprender de nosotros y de los demás. Tomar en cuenta diferentes posiciones y
enriquecer nuestro actuar diario.
Bibliografía.
❖ Bertrand Regader, B. R. (2019, 15 febrero). Los 5 grandes rasgos de
personalidad: sociabilidad, responsabilidad, apertura, amabilidad y
neuroticismo. Recuperado 16 febrero, 2020, de
https://psicologiaymente.com/personalidad/5-grandes-rasgos-de-personalidad
❖ 123Test, T. (2016, 23 abril). Apertura a la experiencia. Recuperado 16
febrero, 2020, de https://www.123test.com/es/apertura-a-la-experiencia/
❖ Nahum Montagud Rubio, N. M. (2019, 18 abril). ¿Qué es la responsabilidad
como rasgo de personalidad? Recuperado 16 febrero, 2020, de
https://psicologiaymente.com/personalidad/responsabilidad
❖ 123Test, T. (2017, 2 agosto). Extraversión o surgencia. Recuperado 16
febrero, 2020, de https://www.123test.com/es/extraversion-o-surgencia/
❖ 123Test, T.. (S.F). Cordialidad/Amabilidad. Recuperado 16 febrero, 2020, de
https://www.123test.com/es/cordialidad-amabilidad/
❖ 123Test, T. (S.F.). Estabilidad emocional. Recuperado 16 febrero, 2020, de
https://www.123test.com/es/estabilidad-emocional/
❖ Ruíz Mitjana, L. (S/F) ¿Qué es la personalidad según la psicología?
Psicología y Mente. Disponible en:
https://psicologiaymente.com/personalidad/que-es-personalidad Consultado
el 16 de febrero de 2020.
❖ Ter Laak, J. (1996) Las Cinco Grandes Dimensiones de la Personalidad.
Revista de Psicología de la PUCP. Vol. XIV Nº2. Pág. 131-137
❖ Arturo Torres (S/F) Personas neuróticas, 8 cualidades que las definen.
Recuperado 16 de Febrero de 2020 de
https://psicologiaymente.com/personalidad/personas-neuroticas
❖ Anónimo (18/ Oct/ 14) 8 factores importantes de la personalidad. Recuperado
el 16 de Febrero de 2020 de
http://diferenciasindividuales748483.blogspot.com/2014/10/8-factores-
principales-de-la.html?m=1
❖ Anónimo (S/F) Extraversión o surgencia. Recuperado el 16 de febrero de
2020 de https://www.123test.com/es/extraversion-o-surgencia/
❖ RAE (S/F) Gregarismo significado. Recuperado el 16 de febrero de 2020 de
https://boletinagrario.com/ap-6,gregarismo,447.html
❖ JKBW (2017) Asertividad. Recuperado el 16 de febrero de 2020 de
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Asertividad
❖ Andrés Carrillo (S/F) Apertura de la experiencia ¿Cómo es este rasgo de
personalidad? Recuperado el 16 de febrero de 2020 de
https://psicologiaymente.com/personalidad/apertura-a-experiencia
❖ Anónimo (8/Abril/15) Características de la amabilidad. Recuperado el 16 de
Febrero de 2020 de
http://amabilidadconvalor.blogspot.com/2015/04/caracteristicas-de-la-
amabilidad.html?m=1
❖ Alejandro Rodríguez Puerta (2015) ¿Qué es la escrupulosidad? Recuperado
el 16 de febrero de 2020 de
https://www.google.com/amp/s/www.lifeder.com/escrupulosidad/amp/
❖ Anónimo (17/ Enero/ 13) La personalidad. Recuperado el 16 de febrero de
2020 de http://mundolaboralotec.blogspot.com/2013/01/la-personalidad.html?
m=1
❖ Universia México (25/ Nov/13) 8 actitudes de las personas decididas.
Recuperado el 16 de Febrero de 2020 de
https://www.google.com/amp/s/noticias.universia.net.mx/en-portada/noticia/
2013/11/25/1065622/8-actitudes-personas-decididas.html%3famp=true
❖ Anónimo (S/F) Características de las personas optimistas. Recuperado el 16
de Febrero de 2020 de
https://psicologiaymente.com/personalidad/caracteristicas-personas-
optimistas

También podría gustarte