Libro
Libro
Libro
ntroducción
La importancia de la filosofía es que enseña a pensar y analizar las situaciones que
suceden a nuestro alrededor y de la cuales se pueden sacar conclusiones precisas
para desarrollar un mundo de importancia, lleno de actitudes positivas que sirvan
en el constante universo de ciencia en el que estamos inmersos todos los que
pertenecemos a la academia; en este caso las universidades son las llamadas a crear
modelos científicos que beneficien al estudiante, la sociedad y experimentar cada
día, originando teorías que luego servirán para solucionar
problemas que padecen los habitantes del planeta en el cual
vivimos.
Desde tiempos antiguos la filosofía tuvo mucha importancia, al grado que en las primeras
universidades se enseñaba derecho, medicina, filosofía y retórica, o sea el arte de hablar
de manera correcta y darse a entender sin esfuerzos por parte de nuestros interlocutores.
Eso es lo que busca la filosofía, que todos podamos pensar y que este pensamiento se dé a
conocer ante todo el mundo para que sea testigo que ese iluminismo no se ha perdido, más bien se fortalece de
manera constante ante los análisis certeros y llenos de ilusión epistemológica y que dentro del recorrer del tiempo
la ciencia también encuentre un mejor camino donde todos estemos involucrados, como seres humanos y seamos
el motor principal de estas actividades.
Este libro busca que el estudiante que cursa las materias generales y especialmente
filosofía, tenga un mejor panorama de lo que le toca desarrollar en sus labores
académicas, que encuentre una forma adecuada de analizar y que sean los grandes
filósofos los que fomenten su sabiduría, hasta llevarlo a comprender, especificar y
dar a entender cómo es que entienden la vida al hacer una comparación con las
épocas pasadas y las actuales.
Se puede analizar que desde la perspectiva de la labor de la filosofía en el mundo
actual, ésta tiene un sentido positivo, ya que permite abrir los límites del
pensamiento, de tal forma que se pueda encontrar cierta unidad; por lo tanto, la
filosofía puede
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
ayudar a ser más humanos en el sentido integral y con esto a buscar el principió
que constituye los aspectos trascendentales de la vida del ser humano.
En el primer capítulo del libro se analiza la filosofía presocrática y todos los
hombres que buscaron el origen de las cosas desde diferentes puntos de vista,
hasta caer en la teoría del amor y el odio y en la atomista antes de Jesucristo.
Después se habla del mito y la trascendencia que este tiene en el mundo actual, pues casi nada ha
cambiado entre las creencias anteriores y la que ahora pregonamos. Las formas de pensamiento casi son
iguales, son pocas las variantes, lo importante es que este tema tiene trascendencia y es de interés al
estudiante.
Cuando se habla de la filosofía clásica también es importante y es cuando personajes como Sócrates,
Platón y Aristóteles comienzan a desarrollar teorías con el objetivo de encontrar el origen del hombre.
Después se habla del cristianismo y la escolástica, épocas donde prevalecía la idea de supeditarse al
castigo divino por las situaciones que pasaban.
En el libro se analiza la situación del positivismo, epistemología, marxismo y la
filosofía actual, como temas que tienen importancia en la enseñanza para conocer
el devenir del hombre, de acuerdo a las luchas sociales que ha venido
desarrollando y que constitución su historial desde su origen hasta nuestros días.
El objetivo de este libro es que el estudiante encuentre una forma adecuada de
entender el proceso filosófico y que no tenga dificultades al momento de estudiar,
ya que se ha buscado la mejor manera de entendimiento con palabras adecuadas y
un pensamiento eficaz que no dificultará su comprensión.
Con aprecio:
Luis Alberto Rodríguez Banegas
rtículo de Análisis:
¿Cuál es la experiencia de la
enseñanza de filosofía en las aulas?
Es pertinente plantearse el gran aporte que la Filosofía puede hacer, para el
desarrollo de los niños y niñas, jóvenes y adultos en formación; aporte que permita
desinstalar la idea de que ninguna transformación es posible, contrarrestar la
"quietud" ciudadana y promover acciones tendientes a construir una sociedad
donde el encuentro con el otro no sea una dificultad a superar.
"Una actividad filosófica libre debe ser garantizada en todas partes, bajo todas las formas y
dentro de todos los lugares donde ella puede ejercerse a todos los individuos;. . la enseñanza
filosófica debe ser preservada o extendida donde existe, creada donde no existe aún, y
nombrada explícitamente "filosofía . (Declaración de París por la filosofía, 1995).
Es necesario decir, que los Objetivos Fundamentales Transversales no alcanzan a reemplazar la función
que la Filosofía cumple en el espacio escolar. Por intermedio de sus contenidos y metodologías propios,
ella encarna, sin arrogancia o exclusividad, la intencionalidad que dichos objetivos no desarrollan
consistentemente; incluso, podemos afirmar que el espacio que ella genera, permite el tratamiento
reflexivo de cuestiones relevantes a la vida, desde sus perspectivas intelectual, afectiva y ética, de una
manera consciente y explícita, irradiando mayor claridad en la comprensión humana. Esta posibilidad se
ve sustentada en su tradición, su historia, su acerbo y ámbito de influencia en la construcción de la cultura
desde su origen; se hace pertinente la propedéutica de la lógica, el debate epistemológico de las ciencias y
los alcances éticos que tiene su desarrollo en la sobrevivencia de la humanidad, el intercambio de ideas
acerca de los derechos, deberes y fines de la vida en sociedad, el análisis filosófico de las condicionantes
comunes que posibilitan o inhiben la convivencia, aspecto
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
relevante de la tolerancia y la diversidad; es del todo imprescindible el ejercicio
lúcido de la generalización y la abstracción en sus diversas disciplinas.
Los profesores del aula han intentado traducir las posibilidades de la Filosofía en experiencias concretas. Todos
estos espacios de discusión e intercambio forman parte las actividades propias VII de los docentes, es en la
cotidianeidad del día a día donde miles de jóvenes conocen y se motivan por la reflexión filosófica; el diario
acontecer del aula es el momento y el lugar donde nuestros alumnos y alumnas se contactan por primera vez al
quehacer filosófico, su acerbo y su historia. Es ahí donde se instala una curiosidad
disciplinada por el mundo y sus "cosas", el cuestionamiento por el sentido, el análisis de las
posibilidades, el acercamiento al otro a través del intercambio de ideas, perspectivas y
complejidad de cada ser.
a experiencia de la Filosofía en el aula es la experiencia que permite
una comprensión intelectual, reflexiva, afectiva y humana de nuestro
entorno inmediato, proyectándolo hacia un compromiso vital con la
historia; es la posibilidad de la constitución de la ciudadanía en su sentido profundo. La
aplicación de metodologías activas, de incorporación de contenidos propios de los
contextos locales, el constante intercambio de experiencias y la construcción de
actividades colectivas a favor del estudiante.
(http://www.comisionunesco.cl/Unesco/filosofia/dia_mundial.
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
Luis Alberto Rodríguez Banegas
—Licenciado en Periodismo. Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH.
ontenido
ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA
Orígenes de la filosofía 2
Etimología del término filosofía 2
Filosofía Presocrática 4
Origen de las cosas 5
Pensadores presocráticos (Escuela de Mileto) 6
Anaxímenes 8
La Filosofía pitagórica 11
Teorema de Pitágoras 12
Tablas de multiplicar 14
IX
La Tetraktys 15
Escuela Eleática 16
Parménides 17
Zenón de Elea 18
Heráclito de Éfeso 19
Filosofía pluralista 20
Empédocles 21
Anaxágoras 22
Demócrito 23
Geografía de la historia de la filosofía 24
Guía de repaso del capítulo de la filosofía presocrática 25
CAPÍTULO 11
EL MITO 27
El mito como inicio del saber 28
Diferentes formas de mitos 30
El mito en la actualidad 32
Guía de repaso del Capítulo el mito 34
Platón 44
El mundo inteligible 46
Mundo sensible 47
Observación de la naturaleza para Platón 47
La ciencia 48 Los objetos 50
Aristóteles51 Metafísica 54 a Ética y política 59
Filosofía milesia y los sofistas 59
Los sofistas 60
Sócrates 62
Platón y Aristóteles 63
Teoría política 65
Ética platónica 65
CAPíTULO IV
EL CRISTIANISMO 69
La filosofía cristiana 70
La Patrística 71
San Agustín 72
El alma 74
La verdad 74
La ciudad de Dios 76
La escolástica 82
Conocimiento de Dios 88
Artículo de reflexión 93
CAPÍTULO VI
EPISTEMOLOGÍA 97
Epistemología 98
CAPíTULO VII
EL POSITIVISMO 115
El positivismo 116
XIII
Guía didáctica del capítulo del marxismo 145
XII
CAPÍTULO IX
EL RENACIMIENTO 147
El Renacimiento 148
La cincia 162
CAPÍTULO XI
LA FILOSOFÍAACTUAL 183
LA FILOSOFIAACTUAL 184
Bibliografía 204
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
Orígenes de la filosofía
Hablar de filosofía es uno de los temas más apasionantes
que pueden existir en el saber del hombre. Todos hemos
sentido la necesidad de compartir los enigmas más
inquietantes que dieron origen a lo que se conoce como
sabiduría y que fue propuesto por una serie de personajes
que extendieron su conocimiento de diferentes formas en
los pequeños pueblos que habitaban hace muchos siglos —
al principio (antes de Jesucristo) — y que se convirtió en el
saber de aquellos tiempos.
El primer periodo de la filosofía se conoce como presocrático o de
la naturaleza, porque es aquí cuando el hombre empieza a cuestionar las
cosas y todo aquello que le rodea, surgiendo nuevos conocimientos que
luego se convertirían en el inicio de la ciencia muchos siglos después.
Estudiaron el origen de las cosas, el cosmos o el universo.
Grecia se convirtió en la cuna del nacimiento de la filosofía, en el siglo VI
o VII a C. teniendo como involucrados a las colonias del Asia Menor, como
Jonia, Mileto y Éfeso; éstas eran ciudades que en aquella época tenían
todo su esplendor económico, político y social, por lo que estaban por
encima de otras, y es aquí donde convivían la mayoría de intelectuales
que fueron conformando una sociedad que reflejaba el pensamiento
crítico, alcanzando credibilidad y admiración entre los pueblos de aquel
tiempo. (Marías, 2008)
El origen de la filosofía no es casualidad es un proceso largo
que fue estudiado por personas de aquel tiempo,
formándose después un hilo de actitudes intelectuales que
dieron origen al conocimiento.
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
Filosofía Presocrática
Hablar de la filosofía presocrática constituye una de las
bases en las cuales se sustenta la sabiduría del hombre,
porque fueron estos personajes los que le dieron la
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
(Escuela de Mileto)
Tales de Mileto (624—564 a C.) está
considerado, según Aristóteles, como el
iniciador de la filosofía, ya que fue el
primero que se preguntó acerca del
origen de las cosas, es decir de dónde
procede todo lo que hoy existe y una
segunda exposición es que todo ese
cuestionamiento respecto al origen de las
cosas constituye la primera actitud
filosófica.
A Tales de Mileto se le considera como uno de
los primeros impulsadores de la investigación
científica en Grecia, especialmente en las matemáticas y astronomía. Junto a
Anaximandro y Anaxímenes creó lo Tales de Mileto que se considera como
la Escuela de Mileto. Eran de carácter monista (aspiraban a explicar el origen de
las cosas de acuerdo a una sola sustancia).
Para Tales el elemento que da origen a las cosas es el agua, ya que sin
ella, decía el filósofo es imposible que las entidades puedan crecer, pues
para toda germinación es necesario que todo tenga humedad y esta
función únicamente la da este líquido, como el elemento primordial de la
plenitud y expansión de lo que hoy existe.
El origen de las cosas fue lo primordial para estos filósofos;
al respecto Tales planteaba que existe el agua como punto
principal del nacimiento de todos los cuerpos que tienen
vida; luego hizo dos afirmaciones que están consideradas
como producto de la época en que le tocó vivir donde
mezclaba todavía cuestiones míticas con la realidad, tal es
caso de decir que la tierra estaba sostenida por el agua y
que las cosas estaban rodeadas de dioses o espíritus.
Muchas de estas afirmaciones ahora se han descartado
(como que la tierra estaba sostenida por el agua y que las
cosas tenían dioses o espíritus), pues se ha demostrado que
fueron objeto de estudio en aquella época, en que todavía
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
Anaximandro
Nació en Mileto (hoy Turquía. 610 —545 a. C).
Fue discípulo de Tales, se considera que Anaximandro fue
uno de los miembros más distinguidos de la ciudad de
Mileto. Fue filósofo, geómetra y astrónomo griego,
siendo miembro de la escuela de Tales de Mileto.
Inició algunas investigaciones en varias áreas del
conocimiento, especialmente en la astronomía al hacer
algunas afirmaciones respecto a la tierra al manifestar que es esférica y que gira
en torno a un eje central. Estudió las estrellas, fijo algunas distancias, elaboró un
reloj de sol y una esfera celeste.
Sobre el principio de las cosas, Anaximandro propuso
que no podía ser algo material, sino algo que no se veía,
pero que tenía como características lo indeterminado,
infinito, inmortal, y que lo gobierna todo, a lo que él llamó
ápeiron
Aclaró que sólo lo indeterminado podría recibir
determinaciones, ya que lo que se conoce es determinado y lo indeterminado le podemos
dar cualquier valor, porque no sabemos cómo es su forma. Lo infinito permanece para
siempre, por esa razón el origen de las cosas está en la infinidad de las cosas. Lo inmortal,
nada muere; al contrario, en la tierra, todo muere, pero ese principio
permanecerá y cuando dice que lo gobierna todo, se refiere a que es un ser que posee
todas las cualidades para dar vida a lo que hoy existe. Estas cualidades se parecen a la que
10 nos proporciona Dios, cuando analizamos su verdadero ser.
(García Fernández, Los filósofos presocráticos, 1983)
Varias investigaciones
Anaximandro se dedicó a múltiples investigaciones. Su
nombre ha quedado unido a la confección del primer mapa
de la tierra, elaborado a partir de los mapas y noticias de los
mercaderes griegos, que sería perfeccionado más tarde por
Hecate0 2 y del cual se sirvió Heródoto, quien es
considerado el padre de la historia.
Anaximandro imaginaba la tierra como un cilindro inmóvil,
contra la opinión general que la consideraba aplastada.
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
La Filosofía pitagórica
Pitágoras de Samos
Esta escuela fue fundada por Pitágoras (580 A.C. Samos (actualmente Grecia)—
496 a. C Metaponto (actualmente Italia) fue filósofo y matemático. Según los
estudiosos se le considera cómo el primer matemático puro. Trabajo en la
matemática, geometría y aritmética, en Grecia. Su aplicación era fundamentada
en los números. Fundó la Hermandad Pitagórica, que se interesaba por estudiar la
medicina, filosofía, cosmología, ética y política.
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
Teorema de Pitágoras
12El Teorema de Pitágoras establece que en un triángulo rectángulo el
cuadrado de la longitud de la hipotenusa (el lado de mayor
longitud del triángulo rectángulo) es igual a la suma de los
cuadrados de las longitudes de los dos catetos (los dos
lados menores del triángulo rectángulo: los que conforman
el ángulo recto). Si un triángulo rectángulo tiene catetos de
longitudes a y b y la medida de la hipotenusa es c, se
establece que:
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
Ejemplo: Un triángulo de lados "3, 4, 5" tiene un ángulo recto, así que la fórmula
debería funcionar.
Calculandoobtenemos:
9 + 16 =25
¿Por qué es útil esto?
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA:
FILOSOFÍA: NUEVA
NUEVA VISIÓN
VISIÓN PARA
PARA EL
EL SABER
SABER
a
Ahora hay que usar el álgebra para
encontrar el valor que falta, como en
estos ejemplos:
5
9
12 a2 + b2 = c2
92 + b2 = 152
81 + b2 = 225
25 + 144 = 169 c Resta 81 a ambos
= 169 c = 4169
lados b2 = 144 b =
c = 13 4144
b= 12
Tomado de http://www.disfrutalasmatematicas.com/geometria/teorema)
pitagoras.htm
Nota: parte de esta página es por cortesía de WikiBooks
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
Tablas de multiplicar
Las tablas de multiplicar ayudan a realizar multiplicaciones según la
correspondencia matemática: N (multiplicando) x N (multiplicador) N
(producto). Incluyen los resultados de multiplicar un número entre 1 y 10 por
los sucesivos números entre 1 y 10, y son materia habitual de estudio en las
escuelas y colegios. ¿Sabes quién inventó las tablas de multiplicar?
El invento de las tablas de multiplicar se atribuye al matemático y
filósofo griego Pitágoras de Samos, también conocido como "El
padre de los números". Éste se las ingenió para elaborar una
primera tabla elemental, mejorada después por sus discípulos
(escuela pitagórica). Antes, sumerios y babilonios ya tuvieron su
propio sistema sexagesimal.
x
0000000
0000
2 o 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
3 o 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30
4 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40
5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
6 o 6 12 18 24 30 36 42 48 54 60
7 7 14 21 28 35 42 49 56 63 70
8 o 8 16 24 32 40 48 56 64 72 80
9 0 9 18 27 36 45 54 63 72 81 90
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA:
FILOSOFÍA: NUEVA
NUEVA VISIÓN
VISIÓN PARA
PARA EL
EL SABER
SABER
10 o 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Exposición de las tablas de multiplicar propuesto por Pitágoras
La Tetraktys
1
7 8 9 10
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
Escuela Eleática
Jenófanes
Esta escuela tuvo tres integrantes principales Jenófanes, Zenón de
Elea y Parménides, tomó su nombre en honor a la ciudad de Elea
(actual Provincia de Esmirna en Turquía).
Fue fundada por Jenófanes, quien nació en Colofón (actual Grecia) y
vivió entre 570-470 a.C. Creía en el politeísmo y era un estudioso del
egocentrismo y el antropomorfismo que son características que "el ser
humano tiene bien arraigadas en su naturaleza, hasta el punto de
considerar que si se llevará a
cabo una investigación
psicológica en la que se
preguntara a cada individuo
sobre las características que
considera tiene su Dios
respectivo, nos
encontraríamos en que todos
nos definiríamos a nosotros
mismos, bien en su realidad
física y moral, o bien en sus
deseos y aspiraciones físicas
y morales". (González
Vallejo, 1999)
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
Este filósofo fue uno de los grandes estudiosos del pensamiento presocrático, aunque no
existen evidencias que digan con exactitud cómo era su razón de ver las cosas, pues según
algunos escritos le gustaba andar de pueblo en pueblo pregonando sus enseñanzas.
Tratamos a Jenófanes entre los jonios aunque, de hecho, no encaja en una categoría
general. Nacido y educado en Colofón y perfecto conocedor de las ideas jonias (mucho
más, evidentemente, que Pitágoras) se trasladó a la Grecia occidental y sólo
incidentalmente, se interesó por los detalles de la cosmogonía y cosmología, se interesaba
más por el politeísmo y el egocentrismo. (García Fernández, Los filósofos presocráticos,
1983)
Parménides
Filósofo griego, nació en Elea entre el 540 — 470, a. C.,
discípulo de Jenófanes. Su filosofía trata acerca del ser y lo
definía como inmutable, único, eterno y
permanente. Es considerado el primer metafísico
de la filosofía.
Parménides de Elea sostiene que el ser es y el no 17
ser no es. Cuando Parménides afirma que el ser es,
se refiere a lo que es, todo aquello que tiene vida y
se puede manipular, aunque sea con el
pensamiento. El no ser es lo que pudo ser, pero no fue, lo que no se realizó y carece de un
estado de conciencia, porque no existe.
El ser es inmóvil, eterno, imperecedero, inmutable. Nada se mueve ni cambia. Todo es una
sola cosa. Lo verdadero es lo que procede del pensamiento, lo racional, que el ser es y que
el no ser no es, luego nada se mueve.
Según Parménides, el ser es una sustancia material (algo parecido al ápeiron de
Anaximandro) que ocupa todo el espacio del universo. Pero aquí viene una crítica "Si el ser
ocupa todo, entonces no hay lugar en que no se halle el ser y así es imposible el cambio
fundamental". Parménides desarrolló su teoría en principios puramente lógicos. Si no
existe espacio vacío, entonces tampoco puede haber movimiento" (Buss Mitchell,
2004).
Sobre el ser decía que éste es finito, es decir que no le falta nada, porque si fuera infinito
entonces quería decir que algo le falta y al ser de Parménides no le falta absolutamente
nada, por lo tanto, la deducción es que la sustancia propuesta (que es invisible, el ser) es
entera, con todo el valor y la hechura completa para actuar.
Zenón de Elea
Discípulo de Parménides, es el tercero de los filósofos que forman dicha
escuela, nació en Elea 500-440 a. C. Vivió en Atenas en donde según Platón
encontró a Sócrates, como defensor de las tesis de Parménides escribió sobre
la naturaleza, argumentó sobre las antinomias, o sea la contradicción entre dos
principios racionales, lo que comprendía la renovación de la lógica en la
exposición de los hechos y una reflexión sobre la noción del tiempo y el
espacio.
Zenón de Elea es el inventor de la dialéctica, según lo que dejó escrito
Aristóteles. Él no mencionó sustancia o elemento alguno como principio de
todas las cosas o la physis, ya que se dedicó a analizar las teorías que se decían
de sus coterráneos en aquella época.
Su discurso se fundamentó en la dialéctica, que no era más que de un tema propuesto,
buscaba la parte principal, es decir la premisa, la cual presentaba y señalaba soluciones
contradictorias sobre el argumento que discutía con los ponentes. ¿Qué hacía después?
De las afirmaciones de los oponentes infería siempre dos conclusiones contradictorias
18 para demostrar así que la premisa era imposible.
La dialéctica no es más que buscar un tema importante para discutirlo, porque según Zenón todo
planteamiento tiene
situaciones positivas y negativas y las dos deben verse
iguales, siempre dependiendo de las partes principales que
busquemos analizar y del interés que le demos a las cosas.
(Biografías y vidas, 2014)
Heráclito de Éfeso
(Filósofo del devenir)
(Nació en Éfeso 544 - 484 a C)
Sus discursos se sitúan casi en la misma época de los
presocráticos, especialmente los milesios, Se le
considera un sabio y hasta Aristóteles lo admiró por
sus teorías.
Se le consideraba el filósofo del devenir ya que afirmaba que
todo cambia y nada permanece. Fue él quien dijo "nadie se
baña dos veces en el mismo río", explicando no sólo que el agua del río fluye, sino que las
19
El logos, es el tratado que hace especial atención a la legalidad que se le dan a los cambios
que se dan en la naturaleza. Se refiere a todo aquello que domina el universo y que hace
posible la existencia de orden y regularidad en la sucesión de las cosas; pero es también
algo presente en nosotros y que debe servirnos como guía para nuestra conducta y como
instrumento para el conocimiento.
Los opuestos. Heráclito sostenía que los opuestos se complementan y forman parte de un
todo. Lo bueno y lo malo, el día y la noche, el frío y el calor son sólo partes de algo más
grande, llamado por Heráclito "la unidad" o "lo sabio". Hablando sobre esto, Heráclito dice
que "La armonía oculta es mayor que la manifiesta". Los cambios internos son los que
mueven nuestras acciones y se manifiestan hasta que se actúa con los cambios
propuestos.
Filosofía pluralista
Los filósofos pluralistas consideraban que el arjé no estaba compuesto por un solo
elemento sino que eran cuatro como mínimo los que intervenían en el origen de las cosas
que existen en el mundo, al generar la materia para que exista todo lo que nos rodea.
Esta doctrina filosófica postula la pluralidad de elementos o sustancias que son
independientes entre sí, siendo a partir de ellos que se forma una realidad adecuada para
darle vida a lo que hoy existe. Estos filósofos sugieren una pluralidad de
principios como son los pares de contrarios tal como el amor y el odio, o los
cuatro elementos básicos que señala Empédocles como el agua, tierra, aire y
fuego. (Habermas, 2005)
Empédocles
Nació en Sicilia, al sur de Italia y su vida se sitúa entre el año 483-430 a C. Es
uno de los filósofos pluralistas y representa el intento por conciliar el principio de
Parménides respecto al ser con la realidad múltiple que representa la experiencia. Escribió
varias obras con el nombre de "Sobre la naturaleza" que trata sobre su cosmología, y "Las
purificaciones", o sea un tratado sobre el alma aludiendo las enseñanzas de Pitágoras.
Para este filósofo el cambio consiste en las transformaciones de las cosas que son reales
hasta que dejan de ser lo que son. En esto radica su manera de explicar el cambio. Hay
principios eternos e indestructibles que permanecen durante el cambio que experimentan
las cosas. Estos principios son: Fuego, Agua, Aire, y Tierra. Justamente por ser eternos e
indestructibles, y por ser fundamento de lo real, son origen de todas las cosas.
Empédocles consideró que de la mezcla de estos principios eternos surgen las cosas,
adoptando pluralidad de formas, determinando lo que las cosas son. El elemento para
Empédocles es el principio material inalterable, irreductible a ninguna otra cosa, y que
solo admite unirse o separarse con otros elementos.
Los principios materiales generan una explicación del por qué los elementos se unen y se
separan. Esta causa es la dupla de fuerzas Amor-Odio. El Amor reúne. De esta manera
produce la generación de las cosas por medio de la combinación de los cuatro elementos.
El odio separa, es decir, da lugar a la corrupción, a la separación de los cuatro elementos
combinados. Amor y Odio son los principios agentes opuestos entre sí. De ellos depende la
generación y destrucción del mundo. La posición filosófica de Empédocles sobre la
realidad es de corte pluralista, al proponer cuatro elementos o «raíces», que son los
principios (archaí). Abandona la óptica monista o de un solo arché presente en los
filósofos anteriores. La tierra como arché sólo fue defendida por Jenófanes. Sin embargo,
Aristóteles dijo que ningún filósofo argumentó a favor de la tierra como elemento.
Aunque se pueda pensar que Jenófanes fue el último de los autores monistas, es difícil
conciliar su doctrina de que "el todo" es "siempre lo mismo" y "exento de cambio" con
que la tierra es el origen del devenir. (Cañas Quirós, 2012)
Existe una serie de críticas respecto a esta situación y radica en
ilustrar cual es la forma que tomarán estos elementos para que se
consideren los orígenes de las cosas, es decir lo físico cómo es, que no
se quede en conocimientos abstracto sino que darle forma para
alcanzar una ilusión material para que se pueda afirmar que la teoría
es real y verídica, que genera el arjé en el mundo.
Anaxágoras
Anaxágoras (500-428 a C) Nació en Clazomene, actual Turquía. Es un
filósofo pluralista y al igual que Empédocles trata de mantener el
principio eleático (origen de las cosas) y a la vez explicar el mundo
físico múltiple y cambiante.
Para Anaxágoras los seres son propiamente inmutables,
imperecederos e indivisibles. Nacimiento es lo mismo que
composición a partir de lo existente, y muerte es igual a disolución de
lo constituido. Para los griegos el mundo existió desde siempre, por lo
tanto todo debe proceder de una realidad previa, la que ya existe y
de una multiplicidad de sustancias.
Para Anaxágoras el principio de todo es una mezcla revuelta de
entidades ilimitadamente pequeñas, invariables, inertes, distintas y
eternas. Son partes muy pequeñas a las que este filósofo les llamó
homeomerías ; es decir, la semilla de todas las
3. Del griego "homoioméreiai" (partículas similares). Según Aristóteles, para Anaxágoras de Clazomene eran las
innumerables partículas (infinitamente pequeñas) de las que se compone la realidad. Las homeomerías, llamadas por
Anaxágoras "spermata " (semillas) se distinguen unas de otras cualitativamente, habiendo partículas de todas las
cosas: sangre, madera, oro, etcétera.
cosas. Por ejemplo el cabello, es de diferentes colores en las personas, ya que depende de las razas,
zonas geográficas o cualquier otra razón para adquirir un color determinado.
Tiene que haber entonces algo que sea causa de la combinación de homeomerías. Esta causa es una
Inteligencia ordenadora, infinita, autónoma que es por sí misma sin mezcla alguna. Esta inteligencia
se encuentra separada de la materia y por esto es principio agente, ordenador y regulador de todas
las cosas que existen. Es la causa del movimiento que distingue las proporciones que componen la
realidad.
Demócrito
Demócrito (460-370 a C) es el iniciador del movimiento filosófico de los atomistas y considera que
la realidad está compuesta por átomos y el vacío. El átomo dice debe tener unos principios básicos
indivisibles que no podían ser creados ni destruidos. Por eso, los llamó átomos (indivisible). Afirma
que sólo existe la materia, por lo que el ser es la materia
formada por átomos, y el no-ser es el espacio vacío que
permite el movimiento de los átomos para formar los distintos
cuerpos. No existe el azar, sino que el universo tiene una serie
de leyes físicas, las cuales pueden ser conocidas por nosotros.
El conocimiento es posible y está basado en la
sensibilidad. El problema del conocimiento había sido
abordado ya por los filósofos presocráticos. El conocimiento
es posible porque sí se reconoce que hay un entendimiento con
lo que se dice, recordemos la distinción hecha por Parménides
entre la vía de la opinión y la vía de la verdad. Existen, para Parménides, dos formas de
conocimiento: una basada en los datos de los sentidos y la otra basada en la razón. El conocimiento
sensible ya lo expresa Platón es aquel que es cambiante y que no es una verdad segura, pues esta
refrendada a la opinión del momento, lo inmutable y perecedero en este caso.
El pensamiento de Demócrito es bastante avanzado para la época en que le tocó vivir, donde no
existía mucho conocimiento, por lo que su pensamiento se considera que evoluciona muchas ideas
de aquellos tiempos, al proponer elementos sustanciales que todavía son objeto de estudio.
24
24
25
4.- ¿Por qué los pitagóricos consideraban que los números son el principio de las cosas?
TÉRMINOS PAREADOS
COLUMNA
OLUMNA A B COLUMNA C
s uno de los personajes que 1. Parménides
e ran la Escuela de Mileto. 2. Demócrito
ombre que recibe el primer 3. Filosofía clásica
riodo de la filosofía griega. 4. Lo mutable
5. Tetraktys
os filósofos presocráticos se 6. El río y el fuego
eresaron or descubrir:
7. Anaxágoras
lósofo que confeccionó el primer 8. Zenón de Elea
pa de la tierra. 9. El aire
os pitagóricos centraron sus IO. Antropomorfismo
udios en: 11 . El amor y el odio
Las características del mito están basadas en el dominio que los dioses ejercen sobre el hombre
desde arriba, ya que nada se puede hacer si no es con el consentimiento de ellos; con el mito el
hombre busca dar respuesta a todos los fenómenos naturales 29 que le rodean y a los cuales él no
tiene un dominio de lo que sucede a su alrededor. A raíz de todo el pensamiento que conjunta esta
situación se van creando las leyendas y narraciones fabulosas acerca de este saber. Un ejemplo son
las narraciones de Hesíodo con sus libros Teogonía y los trabajos y los días; Homero con la Ilíada y
la Odisea, donde se refleja el pensamiento mítico de aquella época. Teogonía es la narración de la
creación de la mitología griega, al igual que los demás libros de estos poetas, con los cuales se
inicia este sistema de pre conocimientos.
Según Mircea Eliade (1975), el mito es una historia sagrada que
narra un acontecimiento sucedido durante un tiempo primigenio, en
el que el mundo no tenía aún su forma actual. Los acontecimientos
de la naturaleza que se repiten periódicamente se explican como
consecuencia de los sucesos narrados en aspecto mitológico (por
ejemplo, en la mitología griega el ciclo de las estaciones se explica a
partir del rapto de Perséfone. Sin embargo, no todos los mitos se
refieren a un tiempo "primero", también pueden abordar sucesos
acontecidos después del origen, pero que destacan por
30 su importancia y por los cambios que trajeron. (Eliade,
1999)
Para Claude Levi Strauss, uno de los grandes exponentes de la teoría del lenguaje,
sostiene que el mito contiene tres características esenciales:
Trata de una pregunta existencial, referente a la creación de la Tierra, la muerte, el
nacimiento, ya que en sus inicios el mito no tenía respuestas a estas interrogantes que se
presentaban a diario.
Está constituido por contrarios irreconciliables: creación contra destrucción, vida frente
a muerte, dioses contra hombres o bien contra mal. Los involucrados en los fenómenos no eran
conocidos y eran personas o seres que dominaban el universo.
Proporciona la reconciliación de esos polos a fin de conjurar nuestra angustia. No todo
era malo porque también los mitos traían seguridad y tranquilidad en la población, por ejemplo
cuando les pedían que dejara de llover o le clamaban por cualquier otra situación, según la
creencia, había obediencia de parte de los dioses o seres sobrenaturales de lo que se les pedía.
Desde la antigüedad (narrada por varios pensadores como Hesíodo) se ha considerado al mito
como una teoría fundamental donde señala que "las funciones de los mitos son múltiples. No
obstante, en general, se puede aceptar tres funciones esenciales: explicativa, de significado y
pragmática. La función explicativa se refiere a que los mitos explican, justifican o desarrollan el
origen, razón de ser y causa de algún aspecto de la vida social o individual". (Lévi Strauss, 1987)
Diferentes formas de mitos
1 Cosmogónicos: La cosmogonía trata de dar una explicación acerca de cómo se creó el mundo.
Hay diferentes formas de manifestar cómo fue que surgió la tierra, con dioses, gigantes, gente
poderosa, y que éstos fueron los primeros que vivieron en el planeta.
2.- Teogónicos: Es el relato de cómo surgieron los dioses. Por ejemplo Zeuz, máximo exponente del
olimpo y otros más que hoy forman parte de los diferentes deidades que tienen una historia
mundial y que son parte de la vida de cada quien.
3.- Antropogénicos: El nacimiento del hombre a partir de cualquier materia viva. Puede ser
cualquier objeto del que surja el hombre una planta, animales, tierra, etc, de esa manera se narra
cómo puede surgir el hombre.
4.-Etiológicos: Señalan el origen de todas las cosas, desde los seres, todo lo que tenga vida, hasta
las organizaciones y todo lo que se crea en el mundo. Los pensadores presocráticos le dieron
mucha importancia al surgimiento de las primeras cosas en el mundo.
5.- Fundacionales: Son las narraciones de cómo surgieron las ciudades, por obra de sus
ídolos o dioses. Existen tantos ejemplos que uno de ellos puede ser Roma, que señala el
relato que dos gemelos Rómulo y Remo se encargaron de fundarla; además fueron
amamantados por una loba, en lo que ahora es la gran ciudad itálica.
6.- Mitos escatológicos: Es la predicción de lo que puede pasar en el mundo, pero lo hace de una
manera trágica. Estos mitos tienen mucha trascendencia porque es la comparación entre lo de
ahora y lo que puede venir. Se trata de astros, eclipses, lunas, maremotos, terremotos, catástrofes;
es decir todo aquello que puede traer graves consecuencias a la humanidad. (Lévi Strauss, 1987)
Uno de los grandes ejemplos de estas situaciones las fundamentan los mitos griegos al narrar la
manera cómo se originó el mundo, tomando como punto de partida las grandes ilustraciones de los
poetas, las que luego serían iniciadoras de un episodio que señala el nacimiento de las cosas.
El libro de Génesis, en La Biblia, señala que Dios hizo a la mujer (Eva)
a partir de la costilla de un hombre (Adán). Acaso este no es uno de
los mitos que todavía existen en el mundo. La función pragmática
implica que los mitos son la base de ciertas estructuras sociales y
acciones, así, un mito puede marcar una línea genealógica y
determinar quiénes pueden gobernar o no. Gracias a esta función,
los mitos especifican y justifican por qué una situación es de una
manera determinada y no de otra. El mundo se fue construyendo de
El mito en la actualidad
Hoy se concibe el mito como una narración fabulosa de un hecho
que puede ser cierto o no, ya no es el origen del mito el que se
estudia, si no el efecto que causan todas esas leyendas que se
32 cuentan en los pueblos o en cualquier otro lugar, más que todo para sorprender con algo
novedoso que lleva como fin primordial acrecentar el miedo o
nerviosismo entre los presentes.
Hay situaciones que están escritas en los libros y que no dejan de
ser de alguna manera narraciones mitológicas (aunque la fe en Dios
prevalece primero, si se cree en Él), por ejemplo en el libro de
Apocalipsis en La Biblia, se narra y explica cómo sería la tribulación o
el fin del mundo. Este relato causa pánico y terror entre
la población por lo que puede suceder en la tierra y su
población.
la cuestión mítica para tomar sus decisiones ya que existía una relación permanente entre la vida
cotidiana, los dioses, lo sobrenatural y divino.
El caso de las sociedades míticas es radicalmente distinto, el individuo al decidir conforme lo
establece el relato mítico, pierde su libertad e independencia, pierde apertura a una extensión de
posibles explicaciones o visiones del mundo, sólo concibe una como válida, la mítica, la sagrada, la
sobrenatural, aquella que lo creó, el hombre es parte de ella y se debe por entero a ella. El mito se
convierte en el lazo que une a los creadores -los seres sobrenaturales- con sus creaciones -o
consecuencias directas de sus actos, a saber, el Mundo, el Cosmos, el hombre, la propia muerte
etc.-
Hacer a un lado la cultura mítica es conservar la ceguera de una vida cotidiana en la que no
encontramos diferencia alguna. En otras palabras, mantener una perspectiva de nuestra cultura
visual y casi robotizada con respecto a una cultura mítica, ritualizada y del mundo de la palabra
oral, permite conocer la nuestra propia, es decir, la diferencia entre ambas permite su
identificación. (Gómez Salazar, 2005)
2.- El mito se puede abordar desde dos situaciones, ¿Cuáles son? Explíquelas:
3.- ¿Por qué en el mito el hombre está supeditado desde lo alto por los dioses?
5.- Para Claude Levi Strauss, uno de los principales exponentes de la teoría del lenguaje,
sostiene que el mito contiene tres características esenciales, estas son:
TIPO ENUMERACIÓN:
Escriba en forma clara lo que se le pide, de acuerdo
a la pregunta expuesta.
1 Escriba tres características del mito:
a.
b.
c.
2.- Las narraciones míticas se fundamentan en estos seres,
muchos pueden ser sobrenaturales.
a.
b.
c.
FILOSOFÍA CLÁSICA
Cuando se habla de filosofía clásica se hace énfasis en algunos personajes como Sócrates,
Platón y Aristóteles, porque no se enfocaron en el origen de las cosas, más bien su
pensamiento estaba enfocado en el surgimiento del hombre, dejando por fuera la filosofía
cosmológica o de la naturaleza amparada en averiguar de dónde proceden las cosas, como
se ve en la parte presocrática de Tales de Mileto y otros más.
Todo este tipo de conocimientos influyeron notablemente en la cultura occidental. Se ha
señalado a Sócrates (470 al 399 a. de C.) como el iniciador de este periodo, él no escribió
su doctrina, pero ésta llegó a conocerse gracias a los escritos de Platón (428 al 347 a. de
C.) su discípulo y de Aristóteles, quién se encargó de
recopilar todo lo relacionado al pensamiento de Sócrates.
El doctor Gustavo Bueno Martínez señala que la importancia de la filosofía clásica
estriba en que es la cuna de la filosofía occidental, ya que tuvo su nacimiento en Grecia y
sus alrededores, donde se dedicaron a estudiar muchos hombres que luego serían los
portadores del conocimiento de aquella época y que marca el inicio de una nueva etapa
que se extendió por Roma y otros pueblos que ya tenían dominios en el mundo y que
38 culmina con algunas etapas, como la patrística en la Edad Media, pasando antes por el
emergente cristianismo, donde se sentaron las bases para la creencia en un solo Dios,
cómo hasta hoy se realiza en muchas partes del mundo. (Bueno Martínez,
1995)
Surgen varias escuelas del pensamiento como el platonismo, aristotelismo, estoicismo,
hedonismo, escepticismo, epicureísmo, la escuela cínica y otras que tuvieron mucho que
ver en el pensamiento de este periodo.
Filósofos del periodo clásico
en Grecia
Sócrates (Atenas, 470 a. C —399 a. C) Las biografías respecto a Sócrates sostienen que
fue hijo de una comadrona de nombre Faenarete y Sofronisco, cuyo oficio era el de
escultor. Es muy poco lo que se conoce de este personaje, solamente que participó
como militar en varias guerras y batallas como Samos, Potidea, Delio, y Anfípolis. Se casó
con Xantipa, con quien procreó tres hijos; dos hembras y un varón.
Moralidad y ética 39
La cuestión moral del conocimiento del bien estuvo
en el centro de las enseñanzas de Sócrates, con lo
que imprimió un giro fundamental en la historia de
la filosofía griega, al prescindir de las
preocupaciones cosmológicas de sus predecesores.
El primer paso para alcanzar el conocimiento, y por
ende la virtud (pues conocer el bien y practicarlo era, para
Sócrates, una misma cosa), consistía en la aceptación de la
propia ignorancia. (Biografías y vidas. La enciclopedia en
línea).
Sócrates era un hombre lleno de ética, lo que generó
algunos problemas con otras personas que no estaban de
acuerdo como él hablaba, lo que facilitó que tuviera
enemigos, además que las guerras eran propensas en
aquellas épocas, los que consideraron que su amistad era
peligrosa, por lo que fue condenado a beber la cicuta,
aunque su defensa alegó la inconsistencia de los cargos, no
impidió que muriera envenenado, por defender sus
principios y ampararse en la ley que él estaba seguro estaba
de su lado, pero era imposible
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL
SABER
La mayéutica
La virtud de Sócrates para saber que pensaba la gente acerca de los problemas que
enfrentaban en aquella época, era compartir las ideas con ellas y que éstos fueran
aportando conocimientos acerca del tema determinado a lo que él llamó mayéutica, es
decir el arte de "dar a luz las ideas". El método consistía en que Sócrates formulaba
pregunta a sus interlocutores y éstos contestaban, ya fuera con buenos términos o a veces
llenos de sátiras que distorsionaban la realidad que el maestro andaba buscando.
El objetivo de utilizar las preguntas a sus interlocutores tenía como propósito sacar de ellos
los últimos conocimientos que éstos tenían sobre los acontecimientos de aquellos tiempos,
con los cuales el maestro sacaba sus conclusiones y podía discernir en sus reflexiones, lo
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL
SABER
que le generaba mayores aportes a sus intervenciones en las reuniones que sostenía en las
plazas públicas.
"El objetivo de Sócrates era el de educar al hombre por medio de un continuo ejercicio en
busca del bien que, en la ciudad, no podía ser otro que el bien colectivo, la justicia. Ese
ejercicio tenía también un nombre, areté, la excelencia humana, la virtud". (González
Garidia, 2000)
Algunas analistas de la filosofía apuntan que Platón sentía mucha devoción por su maestro
y que la muerte forzosa que tuvo le ayudó más bien a hacerlo más "grande" de lo que ya
era, Era un pensador con mucha sabiduría, íntegro, con mucha moral y ética, incorruptible,
generoso y consciente de su accionar dentro de la intelectualidad de aquel tiempo, dijo que
es preferible sufrir la injusticia antes que cometerla.
Un especialista en Sócrates, Alfonso Gómez-Lob0 5, ha resumido los principios de la ética
socrática. Yo resumo y modifico un poco aquí su propio resumen:
1 0. Una elección es racional cuando elige lo que es mejor para el agente.
20. Para todo ser humano, es bueno ser un buen ser humano y lo mejor es ser un
excelente (virtuoso) ser humano.
30. Toda persona, antes de actuar, debe considerar exclusivamente si lo que va
hacer es justo o injusto. Pues algo es bueno para nosotros sólo en el caso de que
sea moralmente justo.
40. Uno no debe de ningún modo cometer una injusticia, pues ello es siempre
algo malo y vergonzoso. Tampoco se puede cometer una injusticia como respuesta a otra
injusticia sufrida. 50. Debe valorarse, por encima de todo, no la vida, sino la vida buena. La
virtud es, así, considerada más valiosa que la vida misma.
60 . El mayor bien, la felicidad, consiste en actuar de manera noble y
buena. El mayor de los males, en cambio, es la acción injusta.
70 . Toda persona racional quiere su verdadero bien, aunque a veces lo
desconoce. Por eso hemos de buscarlo con toda sinceridad y
honestidad.
80 . Algo es realmente bueno si posee el orden que le es propio.
Sócrates habla de la sensatez que debe tener el hombre, ya que este
valor genera la sabiduría, la prudencia, la honradez y la humildad,
proporcionando los ideales para el buen vivir de acuerdo a sus
convicciones, factores que le ayudarán siempre para presentarse ante
la sociedad como un hombre honrado, destacando la ética y virtudes
que le son propios en el actuar en la sociedad.
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL
SABER
Intelectualismo Moral
Debido a su estudio sobre la ética, Sócrates sostiene que existe el
intelectualismo moral, que se fundamenta en el conocimiento, en el
bien, lo que luego va a generar la felicidad. Sostenía que el
conocimiento es igual a la felicidad.
Consideró que no puede existir la vida sin pensar, ya que el
conocimiento genera el movimiento que provoca el cuerpo y este el
impulso principal para alcanzar lo que se propone "la propia vida y el
propio conocimiento han de ir de la mano, que no pueden separarse el
ser y el conocer, que ser es siempre más importante que tener y que la
propia experiencia y vivencia de los bienes verdaderos, de aquellos que
realmente contribuyen a la excelencia y a la plena realización de un ser
humano, es inseparable de nuestro conocimiento acerca de los mismos,
constituye el genuino conocimiento". (Apología de Sócrates 3, 7).
5. Alfonso Gómez-Lobo, (1 de enero de 1940 - 31 de diciembre de 2011). Fue un filósofo chileno, nacionalizado estadounidense.
Desde 1977 residió en Georgetown. Fue miembro del Consejo de Bioética del Presidente de Estados Unidos de Norteamérica; y,
además, fue el profesor titular de la Cátedra Ryan de Metafísica y Filosofía Moral de la Universidad de Georgetown.
En un excelente estudio biográfico, en el libro de Antonio Tovar: Vida de Sócrates
(Alianza, Madrid, 1999) se hace referencia que Sócrates está considerado como un
hombre lleno de ética y se le reafirma como el creador de esta teoría. Asu teoría se le
conoce como "intelectualismo moral", porque él hablaba de lo bueno y la virtud.
Todo ser humano tiene que tener ética y debe comprometerse con la moral para
desarrollar sus actividades. La virtud que debe tener el hombre está amparada en el
conocimiento, lo que debe al individuo llevarlo a alcanzar la felicidad, que es la plenitud de
la sabiduría y decía "sin ciencia no hay virtud"
Cuatro son los conceptos que sirven de base a la ética socrática: felicidad, bien, virtud y
ciencia. El término felicidad tiene el sentido de utilidad. De igual manera, lo bueno debe
entenderse siempre vinculado a funciones utilitarias.
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL
SABER
Para conocer la teoría de Sócrates es necesario hacer un análisis acerca de la justicia, por
ejemplo qué es lo bueno o qué es lo justo, para determinar la valoración de esos términos
debe partirse de conocer que es cada uno de ellos
El planteamiento sostiene que debemos saber qué es lo bueno para hacer las cosas de
manera eficaz y correcta, si conoces ese término fácilmente distinguiremos un acto bueno
o un acto justo, ya que se debe explicar por qué se hace cada uno de ellos. Decía Sócrates
que lo justo es lo mejor, pero cuando una persona hace actos malos, no sabe que los hace,
entonces esa persona no es mala, sino que es ignorante por los actos que está cometiendo.
(Tovar, 2007)
Platón
La antigua Atenas fue su cuna de nacimiento en el año 427—347 a C.
Según la historia pertenecía a una familia aristocrática. Era hijo de
Aristón, quien se decía descendiente de Codro, el último de los reyes
de Atenas y de Perictione. La filosofía de Platón era completamente
idealista, ya que
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL
SABER
ll Sm IHbn&-as
sensible es lo que es perecedero, que cambia constantemente en la
realidad.
Sdla,
El mundo inteligible
46 (Echegoyen Olleta, 2010) sostiene que a este mundo no se puede acceder con el uso
de los sentidos sino que se llega a él gracias al uso de la
parte más excelente del alma, que para Platón es la
razón. El Mundo Inteligible es la auténtica realidad, tiene
para este autor un carácter religioso y consecuencias en el campo
de la epistemología, la ética y la política. En el mito de la caverna la
metáfora del mundo inteligible es el mundo exterior al que accede
el prisionero cuando pierde las cadenas y sale de la caverna y le
toca vivir esa realidad única en libertad.
Platón establece una jerarquía en las entidades que pueblan este
mundo: situándose por encima de todas las Ideas encontramos la
Idea de Bien, que en ciertos textos parece identificar con Dios.
Después la idea de belleza y la idea de verdad; tras estas, ideas
fundamentales como la de unidad, multiplicidad, ser y no ser; a
continuación las Ideas matemáticas; finalmente, el resto de Ideas.
Aunque la lógica que le lleva a Platón a postular la existencia de este
mundo le tendría que obligar a admitir tantas Ideas como términos
universales existan, su punto de vista está influido por
consideraciones valorativas y así, en el diálogo "Parménides", se
niega a aceptar que puedan existir Ideas que correspondan a
realidades con connotaciones negativas o referidas a realidades con
escaso valor: Idea de pelo, de uña... , admitiendo tan sólo las Ideas
Mundo sensible
Las características principales que rodean este mundo es su carácter temporal, espacial,
cambiante y corruptible. Nuestro cuerpo se incluye en el mundo sensible. Del Mundo Sensible no
cabe la ciencia sino la mera opinión. En el mito de la caverna, la metáfora del mundo sensible es el
mundo del interior de la caverna.
Las cosas del mundo sensible tienen que ser en la medida en que participan o imitan del mundo eterno
de las ideas. Este mundo ha sido fabricado (que no ha sido creado) por el demiurgo a partir de la modificación
y transformación que ejerce sobre la materia tomando como modelo el mundo inteligible.
(Echegoyen Olleta, 2010)
La ciencia
Platón copió de su maestro Sócrates en relación a la ciencia que
48 ésta debe tener dos características fundamentales que son la necesidad y la
universalidad. ¿Por qué la necesidad? De acuerdo a como van surgiendo las cosas y
todos los fenómenos naturales que existen, así la ciencia se va haciendo necesaria para estudiar
todo lo nuevo que va surgiendo o lo pasado que aún no ha pasado por la experimentación
científica. ¿Y la universalidad? La ciencia no es de nadie es propia de quien la utiliza con sus
descubrimientos, adelantos, teorías y que todo lo que se ha estudiado tiene un inmenso valor para
la humanidad; ese es el mayor bien que puede dejar la ciencia la utilidad hacia los demás.
Sócrates fue maestro de Platón. El maestro había enseñado a
Sócrates que la ciencia —filosofía al principio— tenía como
características principales la necesidad de saber las cosas y la
universalidad para propiciar el conocimiento.
La necesidad es la parte principal para que la ciencia se desarrolle. Si
no hay necesidad no hará falta nada, por lo tanto, ante los
fenómenos que suceden en la naturaleza es necesario abordarlos,
estudiarlos y crearles una teoría para saber de qué se trata tal
acontecimiento y de allí viene el saber propiciado por la curiosidad
que el hombre siente ante todo lo que sucede a su alrededor.
En el campo filosófico, la curiosidad llevó al hombre a iniciar con el saber de todo aquello que le
rodeaba, que luego se convirtió en conocimiento y ahora se le denomina conocimiento científico,
por los grandes procesos que han pasado desde hace cientos de años.
La ciencia tiene carácter universal, porque nadie puede detener el entendimiento sistematizado de
las cosas. Para Platón sólo la filosofía era ciencia en sentido estricto, pues era un conocimiento
universal y necesario de lo eterno y absoluto (la Idea). Era resultado de una actividad claramente
racional producto del pensamiento de cada quien.
El conocer surgió primero y fue lo que se abordó al principio del conocimiento, era el pensamiento
racional humano, bajo lo cual se enseñó la universalidad y necesidad, tomando como punto de
partida la experiencia que se convirtió en la fuente de sabiduría en esta época.
La filosofía surge al principio como el conocimiento y abordaba todos los aspectos que comprendía
el corpus del saber. Mucho tiempo después —en el renacimiento, por ejemplo— todo lo que no
fuera técnico se ubicaba en el ámbito de la filosofía, porque se quedó con el concepto que la
filosofía quedó estudiando lo abstracto, es decir aquello que se puede definir, pero no se puede
ver.
Platón fundo su propia escuela a la que llamó La Academia, la que fundó en el año 388 a C, siendo
clausurada por el emperador Justiniano en el año 529. "Fue una institución que formó a filósofos,
gobernantes, científicos, teólogos, místicos y magos, e influyó en todas las
religiones y escuelas filosóficas de nuestro entorno cultural". (Arnal)
Platón fue, sin duda, uno de los filósofos más influyentes de la
Antigüedad. Fundó la Academia, ubicada en las afueras de Atenas en el
bosque sagrado de un antiguo gimnasio consagrado al héroe Academus. Muchos fueron
los maestros que enseñaron e interpretaron las doctrinas de Platón, pero no todos lo
hicieron en Atenas. La suerte de la Academia va ligada a una cadena de filósofos
platónicos, que enseñaron las famosas doctrinas platónicas sobre las Ideas, el Demiurgo, la
reminiscencia, la elevación del alma a través de los círculos celestiales, etc. (Arnal, Historia de la
academia platónica) Platón habla de un conocimiento dividido en dos áreas: La ciencia (episteme) y
la opinión (doxa). La ciencia apunta que nace con la inteligencia (nous), donde el discurso es la
parte principal que sirve a la filosofía en el ordenamiento de la dialéctica, que es la parte discursiva
que da a conocer las ideas para darle forma al pensamiento y poder compartirlo con los demás.
Cuando hablamos de la opinión es lo que es pasajero y sensitivo y se divide en creencia y
conjetura.
Se puede definir la opinión como el grado de posesión de la
50 verdad respecto de un conocimiento que se afirma como verdadero, sin tener todavía garantía
de su validez. Conjetura se entiende por el juicio que se forma
moral, ético o de cualquier ciencia, pensando en las cosas o sucesos
por indicios y observaciones, cuando ya se comprueba algo pasa a
ser un teorema que es algo que ya se puede comprobar.
Los objetos
Platón decía que existían dos clases de seres: Los cambiantes que
son aquellos que son perecederos y por lo tanto son sensibles y los
inmutables que son los captados por la inteligencia; estos no
mueren siempre permanecen y son inteligibles.
Lo inteligible, según el glosario de filosofía, se utiliza para manifestar que algo es comprensible,
que está dotado de coherencia y racionalidad, que puede ser pensado. Considerado en esta
acepción, lo inteligible se opone a lo no inteligible, a lo incomprensible.
Afirmaba que el mundo inteligible se divide en dos grandes grupos que comprende a la
matemática y a las ideas. Dentro de las matemáticas están todas las figuras geométricas como el
círculo, el triángulo, etc. Las ideas es todo aquello que puede generar nuevos
pensamientos y está apegado a ver las cosas con mejor percepción y resaltar en ellas las
cualidades principales para expresar belleza, amor, estudio y todo aquello que genera
un pensamiento, que luego se puede convertir en la realidad de lo que se ve.
Los objetos simbolizan lo que existe en la naturaleza y son lo que le dan vida a toda la
existencia en general "Los objetos simbolizan el mundo exterior, pero por dentro son la
esencia de la naturaleza, por lo que contienen y ese es el ser que los hace hacer lo que son",
manifestaba Platón. En el mundo exterior prevalecen los sentidos y las ideas son el complemento
adecuado, "el mundo ideal es la mejor forma de vivir", de allí que el filósofo pensaba que las ideas
conformarían un mundo ideal, donde todos seríamos iguales.
Aristóteles
Uno de los grandes pensadores griegos es Aristóteles (384-322 a. C.)
Nació en Estagira. Macedonia. Su padre, Nicómaco, era médico de la
corte de Amintas III, padre de Filipo l l y por tanto, abuelo de
Alejandro Magno. Desde niño fue iniciado en los secretos de la
medicina y de ahí le vino su afición a la investigación experimental y a
la ciencia positiva. Aristóteles está considerado uno de los grandes
pensadores de la filosofía griega, fue quien recopiló la mayoría de
textos que ahora se conocen de esa época. Además se considera que tuvo una educación bastante
buena, que le valió conocer mucho sobre los acontecimientos que le tocó vivir, además de leer los
principales autores que eran los influyentes e iniciadores del conocimiento que prevalecía en las
altas influencias de la sociedad ateniense.
A los 17 años ingresó a estudiar en La Academia de Platón, donde permaneció por espacio de 20
años, aprendiendo las genialidades del maestro, pero luego se separarían porque no congeniaban
en las ideas filosóficas que cada uno pregonaba. Sócrates fue maestro de Platón; Platón fue
maestro de Aristóteles y Aristóteles fue maestro de Alejandro Magno, quien dominaría con su
imperio todo el mundo conocido de aquella época.
El rey de Macedonia Filipo ll le encargó a Aristóteles la educación de su hijo Alejandro, quien
luego sería Alejandro el Grande, que dominaría todo el mundo conocido, para cumplir la promesa
a su padre de que debería conquistar las guerras que él no pudo realizar.
Aristóteles habló de los términos episteme y filosofía para señalar algunos puntos de la ciencia.
Este pensador fue uno de los primeros que estudio diferentes formas de la ciencia, para el caso fue
el primero que diseñó un modelo de comunicación, al hablar de orador, discurso y público.
Ejemplificó la ciencia en tres categorías
1.- La teoría, dándole importancia a las ideas, al igual que lo propuso su
maestro Platón, buscándole forma y también como sustancia. Su saber es
saber de las cosas, no importando que ciencia sea, lo importante es que
parte de la idea central para formularse la preposición original de lo que se
piensa y darle una continuidad hasta concretar en algo cierto, como los
teoremas en las matemáticas.
2.- El saber práctico, es la acción propia de cualquier ser humano buscando encontrar los caminos
correctos para tener un buen comportamiento racional y ser alguien que piense en el camino
social. Aristóteles señaló que hay cuatro materias que son fundamentales en el saber práctico y
estas son: la ética, la política la economía y la retórica. Cada uno de estos campos del saber
simboliza el conocimiento de aquellos tiempos. La ética es el comportamiento del hombre en la
sociedad, su modo de actuar y los principios básicos y morales que debe tener para un mejor
desempeño social.
La política simboliza la forma de gobierno apta para la sociedad ateniense de aquella época. La
economía simboliza la distribución correcta de los ingresos y el sustento que proporciona el hogar
a sus integrantes. La retórica no es más que el buen hablar, expresarse de manera correcta y ser
oído con mucho deseo por parte del auditorio que está atento a lo que se dice.
3.- Saber creador (Poiesis), es lo mismo que el saber poético, basado en la transformación técnica.
Hoy día se englobaría en la creación artística, artesanía y la producción de bienes materiales.
La modernización de la ciencia ha sido un trabajo complejo, ya que viene evolucionando poco a
poco. Por ejemplo hasta el Renacimiento se estudiaron una serie de ciencias que se venían
arrastrando desde tiempos antes de Jesucristo, las que con el correr del tiempo ya no tenían buena
aceptación entre los intelectuales que iban surgiendo con mucho entusiasmo en el desarrollo
científico.
La necesidad imperó más que la tradición, surgen nuevas ciencias y por lo consiguiente modernos
métodos de investigación y recolección de datos, que encontrarían su aplicación en el siglo XVII o
sea lo que hemos llamado edad moderna. Con estos nuevos conceptos surge aquí la primera
disyuntiva entre la filosofía y la ciencia; se cree que es aquí donde empiezan a separarse una de
otra, quedando cada quien con su campo de estudio. ¿Qué se quedó estudiando la filosofía?
Muchos pensadores sostienen que se quedó analizando lo abstracto, porque después cada campo
de estudio se llevó lo teórico y práctico y la filosofía se quedó preguntando por aquello que no
tiene una respuesta, simplemente son razonamientos que siempre van a ser un problema y nunca
una solución por la forma de abordar sus temas. Lo abstracto es lo que se puede definir, pero no se
puede ver ni tocar.
Según el glosario de filosofía lo abstracto se puede entender de dos formas: En primer lugar,
podemos decir que es "abstracta" una representación intelectual que no contiene
ninguna de las características individuales, particulares, de un objeto; en este sentido
decimos que los conceptos universales son representaciones abstractas de un objeto.
(Profesores de bachillerato, 2010)
Pero también podemos entender por "abstracta" una representación intelectual
a la que no corresponde ningún dato sensible, ninguna intuición sensible, y que, por
ello, sólo se puede conocer mediante el intelecto, dado que el objeto al que se refiere
no tiene realidad empírica. En este sentido decimos que son "abstractos" los conceptos formales,
como los que encontramos en la lógica y en las matemáticas, a los que no corresponde ningún
objeto empírico. (Profesores de bachillerato,
2010)
Metafísica
Para Aristóteles la metafísica es la filosofía primera o sabiduría, ya que estudia las causas primeras
de la realidad. El ser es individual, ya que no se puede repartir, ni dividir, es decir, es propio de
cada quién. Una de las obras principales de Aristóteles fue la Metafísica para explicar la teoría del
ser.
Bréhier sostiene que la metafísica de Aristóteles ocupa el lugar que ha quedado vacío al rechazar la
dialéctica platónica. Es «la ciencia del ser en tanto que es ser, o de los principios y causas del ser y
de sus atributos esenciales». Plantea un problema muy concreto: ¿Qué es lo que hace que un ser
sea lo que es? ¿Qué es lo que hace que un caballo sea un caballo, que una estatua sea una estatua,
que una cama sea una cama? Se trata de saber el sentido que tiene la palabra ser en la definición
que enuncia la esencia de un ser.
Así la Metafísica resulta ser, en gran parte, un tratado de la
definición: el problema de la definición, que Platón creyó resolver
mediante la dialéctica, no está, en realidad ni al alcance de la
dialéctica, que juzga simplemente el valor de las definiciones
formuladas, ni al de la ciencia demostrativa, que las usa como
principios, sino de una ciencia nueva y todavía desconocida, la
filosofía primera o ciencia deseada, que se ocupa del ser en tanto
que ser.
Seguramente la palabra ser tiene otros sentidos distintos del que adquiere en la definición; puede
servir para designar el atributo esencial o lo propio (el hombre es capaz de reír), o incluso el
accidente (el hombres es blanco), pudiendo ser tomado éste, por lo demás, en una de las nueve
categorías; pero el ser de lo propio, como el del accidente, supone el ser de una sustancia; y, si se
puede hablar también del ser de una cualidad y preguntarse qué es, esto sucede porque hay antes
una sustancia; todos esos sentidos del ser son derivados del primero. El objeto primitivo y esencial
de la metafísica consiste, pues, en determinar la 55 naturaleza del ser en su sentido
primitivo; pero se extiende a todos los sentidos derivados, ya que éstos se refieren
al sentido primitivo.
Por eso la metafísica tiene que empezar estableciendo axiomas, ya
que sin ellos no se podría hablar del ser en ningún sentido: no se
puede afirmar y negar a la vez; no se puede decir que una misma
cosa es y no es; no se puede decir que un mismo atributo pertenece
y no pertenece a un mismo sujeto al mismo tiempo y bajo el mismo
aspecto. La negación de estos principios es equivalente a la tesis de
Protágoras en el Teeteto, cuando declaraba verdadero todo lo que
le parecía tal.
El establecimiento de estos principios indemostrables no podría ser,
por lo demás, una demostración positiva, sino una refutación de los
que los niegan: refutación completamente dialéctica, consistente en
hacer ver al adversario que, aunque parece que los niega, en
realidad, los acepta. El hecho de que no haya término medio entre la
negación y la afirmación es una condición
• Aquello que se encuentra en los seres vivos gracias a lo cual dichos seres son capaces de
realizar actividades vitales y se diferencian de los seres puramente inertes: alma como principio de
vida.
Todos los filósofos griegos aceptaron estas dos dimensiones en el alma humana, pero unos
subrayaron un aspecto y otros otro; por ejemplo, Platón destaca la primera dimensión,
defendiendo su carácter divino e inmortal; sin embargo Aristóteles va a subrayar la segunda (pero
sin olvidar totalmente la primera, como se verá en relación con el alma intelectiva) y propone las
siguientes definiciones del alma:
• Como principio de vida;
• Como la forma de los cuerpos organizados;
• Como el acto de aquellos seres que tienen vida en potencia.
Al entender de este modo la noción de alma Aristóteles estará obligado a admitir la existencia del
alma no sólo en los hombres sino también en los animales y las plantas.
Puesto que el alma es principio de vida y existen distintos niveles de vitalidad, habrá también
distintas almas, o partes del alma o funciones del alma. Por ello, Aristóteles distingue la
vegetativa, la sensitiva y la intelectiva. Hay que tener cuidado en este punto: en los
animales encontramos el alma vegetativa y el alma sensitiva y en los hombres el alma
vegetativa, la sensitiva y la intelectiva, pero en realidad no se trata de que en los
animales haya dos almas y en los hombres tres, sino más bien de un alma con dos
funciones (la vegetativa y la sensitiva) en el caso de los animales y con tres funciones en
el caso de los hombres (la vegetativa, la sensitiva y la intelectiva). De este modo se
puede salvar la conciencia de la identidad y unidad que encontramos en nuestra vida psíquica,
pues no creemos que sea un sujeto el que desea comer y otro el que piensa el modo de realizar
ese deseo sino que se trata del mismo sujeto que vive distintas actividades. (Historia de la
filosofía, 2008)
Entre los cuerpos naturales los hay que tienen vida y los hay que no la tienen; y solemos llamar
vida a la auto alimentación, al
crecimiento y al envejecimiento. De donde resulta que todo cuerpo natural
que participa de la vida es entidad, pero entidad en el sentido de entidad
compuesta. Y puesto que se trata de un cuerpo de tal tipo -a saber, que
tiene vida- no es posible que el cuerpo sea el alma: y es que el cuerpo no es
de las cosas que se dicen de un sujeto, antes al contrario, realiza la función
de sujeto y materia. Luego el alma es necesariamente entidad en cuanto
forma específica de un cuerpo natural que en potencia tiene vida. Ahora
bien, la entidad es entelequia, luego el alma es entelequia de tal cuerpo.
Queda expuesto, por tanto, de manera general qué es el alma, a saber, la entidad definitoria,
esto es, la esencia de tal tipo de cuerpo. Supongamos que un instrumento cualquiera -por
ejemplo, un hacha- fuera un cuerpo natural: en tal caso el «ser hacha» sería su entidad y, por
tanto, su alma, y quitada ésta no sería ya un hacha a no ser de palabra. Al margen de nuestra
suposición es realmente, sin embargo, un hacha: es que el alma
58
no es esencia y definición de un cuerpo de este tipo, sino de un cuerpo natural de tal cualidad
que posee en sí mismo el principio del movimiento y del reposo. (Biblioteca Clásica Gredos)
(Aristóteles, Acerca del alma, Libro Segundo. Traducción: Tomás
Calvo Martínez)
El alma es aquello por lo que vivimos, sentimos y razonamos
primaria y radicalmente. Luego habrá de ser definición y forma
específica, que no materia y sujeto. En efecto: dado que, como ya
hemos dicho, la entidad se entiende de tres maneras —bien como
forma, bien como materia, bien como el compuesto de ambas— y
que, por lo demás, la materia es potencia mientras que la forma es
entelequia y puesto que, en fin, el compuesto de ambas es el ser
animado, el cuerpo no constituye la entelequia del alma, sino que,
al contrario, ésta constituye la entelequia de un cuerpo. (Historia de
la filosofía, 2008)
Dentro del alma sostiene Aristóteles existe el alma racional, que es
aquella que nos hace comprender y ser pensantes, por lo que somos
capaces de adquirir y crear ciencia, desarrollando los conceptos que
hacen las características de cada objeto. El alma racional, específica
del hombre, es capaz de adquirir la ciencia, un conocimiento basado
en conceptos universales, abstrayendo las formas y separándolas de
la materia a la que están unidas.
Ética y política
El argumento principal para la ética aristotélica era la felicidad, es
decir pone de por medio a la felicidad como la aspiración suprema a
que todo hombre debe llegar "el fin último del hombre debe ser la
felicidad", planteaba,
La felicidad es inherente al hombre, nadie se la puede quitar, por lo
que se considera accesible al ser humano; es la consecución de la
felicidad, lo bueno de la vida, la parte feliz es el resultado de las
cristiana. Las ideas políticas desarrolladas por los pensadores griegos han influenciado a muchos
líderes políticos a lo largo de la historia.
(San Miguel, 2006)
Los sofistas
El materialismo aplicado a la vida diaria inspiró la filosofía de un
grupo conocido como los sofistas, que surgió en el siglo V a.C.
Haciendo hincapié en la importancia de la percepción humana,
sofistas como Protágoras dudaban que la humanidad pudiera ser
capaz de alcanzar nunca la verdad objetiva a través de la razón, y
defendían que el éxito material, en lugar de la verdad, debía ser el
propósito de la vida.
Sofista viene del del griego sophia, 'experto', 'maestro artífice',
'hombre de sabiduría', en su origen, nombre aplicado por los
antiguos griegos a los hombres eruditos, tales como los
Siete Sabios de Grecia; en el siglo V a.C., nombre que se
daba a los maestros itinerantes que proporcionaban
instrucción en diversas ramas del conocimiento a cambio
de unos honorarios convenidos con antelación. Personas
que compartían puntos de vista filosóficos mucho más
amplios que los de una escuela, los sofistas
popularizaron las ideas de varios filósofos anteriores; pero,
basándose en su interpretación de ese pensamiento filosófico
anterior, casi todos ellos concluyeron afirmando que la verdad y la
moral eran en esencia materias opinables.
Así, en sus propias enseñanzas tendían a enfatizar formas de expresión persuasivas, como el arte
de la retórica, que facilitaba a los discípulos técnicas útiles para alcanzar el éxito en la vida, en
especial en la vida pública. Los sofistas gozaron de popularidad durante un tiempo, sobre todo en
Atenas; sin embargo, su escepticismo de la verdad absoluta y la moral suscitó a la postre fuertes
críticas. Sócrates, Platón y Aristóteles pusieron en tela de juicio los fundamentos filosóficos de las
enseñanzas de los sofistas. (San Miguel, 2006)
Platón y Aristóteles les censuraron por aceptar dinero. Más tarde, fueron acusados por el Estado
de carecer de moral. Como consecuencia, la palabra sofista adquirió un significado despectivo, al
igual que el moderno término sofisma, que puede ser definido como astuto y engañoso o como
argumentación o razonamiento falsos. No obstante, diversas corrientes filosóficas han
reivindicado el sofismo como un espíritu crítico, desde mediados del siglo XX.
Los sofistas fueron de importancia menor en el desarrollo histórico del pensamiento filosófico
occidental. Fueron, sin embargo, los primeros en sistematizar la educación. Entre los principales
sofistas del siglo IV a.C. destacan Protágoras, Gorgias, Hipias de Elide y Prodicus de Ceos.
Protágoras (c. 480-c. 411 a.C.), filósofo griego, nacido en Abdera, Tracia. En el año 445 a.C. se
estableció en Atenas, donde llegó a ser amigo del estadista Pericles y consiguió gran fama como
maestro y filósofo. Fue el primer pensador en llamarse a sí mismo sofista y en enseñar a cambio
de dinero, recibiendo grandes sumas de sus alumnos.
Enseñó gramática, retórica e interpretación de la poesía. Sus obras principales, de las que sólo
perduran algunos fragmentos, fueron tituladas Verdad y Sobre los dioses. El fundamento de su
reflexión fue la doctrina de que nada es bueno o malo, verdadero o falso, de una forma categórica
y que cada persona es, por tanto, su propia autoridad última; esta creencia se resume en su frase:
"El hombre es la medida de todas las cosas". Acusado de impiedad, Protágoras se exilió,
pereciendo ahogado en el transcurso de su viaje a Sicilia.
* Gorgias (c. 485-c. 380 a.C.), retórico griego y filósofo sofista. Nacido en Leontini, Sicilia, Gorgias
ejerció como embajador en Atenas en el 427 a.C., donde más tarde se estableció para practicar y
enseñar el arte de la retórica. Como retórico, fue de los primeros en introducir la
cadencia en la prosa y en utilizar lugares comunes en los argumentos. Es el personaje
del título del diálogo Gorgias de Platón, donde Sócrates discute sobre la retórica falsa y
verdadera, y sobre la retórica entendida como el arte de la adulación.
La filosofía de Gorgias es nihilista y está expresada en tres proposiciones: nada existe; si
algo existe, no puede ser conocido; si algo existe y puede ser conocido, no puede ser
comunicado. Las obras de Gorgias Son: El elogio a Helena y La apología de Palamedes. Murió en
Tesalia a la edad de 105 años.
Sócrates
En contraste con estas opiniones se mostraban las ideas de Sócrates, con quien la filosofía griega
alcanzó su cima. Su objetivo reconocido fue "cumplir la misión del filósofo de buscar dentro de mí
mismo y de los demás hombres". El método de Sócrates era dialéctico: después de plantear una
proposición, hacía una serie de preguntas destinadas a analizar y depurar la proposición
examinando sus consecuencias y comprobando si coincidía con los hechos conocidos.
Sócrates describió el alma no en términos de misticismo, sino como "aquello en virtud de lo cual
se nos califica de sabio o de loco, bueno o malo". En otras palabras, Sócrates consideraba el alma
como una combinación de la inteligencia y el carácter de un individuo. Sócrates (Atenas 470- 399
a.C.), filósofo griego fundador de la filosofía moral o axiología que ha tenido gran peso en la
filosofía occidental por su influencia sobre Platón.
Recibió una educación tradicional en literatura, música y gimnasia. Más tarde, se familiarizó con la
retórica y la dialéctica de los sofistas, las especulaciones de los filósofos jonios y la cultura general
de la Atenas de Pericles. Al principio, Sócrates siguió el trabajo de su padre; realizó un conjunto de
estatuas de las tres Gracias, que estuvieron en la entrada de la Acrópolis hasta el siglo l l a.C.
Sócrates creía en la superioridad de la discusión sobre la escritura y por lo tanto pasó la mayor
parte de su vida de adulto en los mercados y plazas públicas de Atenas, iniciando diálogos y
discusiones con todo aquel que quisiera escucharle, y a quienes solía responder mediante
preguntas. Un método denominado mayéutica o arte de alumbrar los espíritus, es decir, lograr
que el interlocutor descubra sus propias verdades. Apreciaba mucho la vida y alcanzó popularidad
social por su viva inteligencia y un sentido del humor agudo desprovisto de sátira o cinismo.
Platón y Aristóteles
El idealismo de Sócrates fue organizado por Platón en una filosofía sistemática. En su teoría de las
ideas, Platón sostuvo que los objetos del mundo real son meras sombras de las formas eternas o
ideas. Las únicas e inmutables ideas, las formas eternas, pueden ser objeto del
conocimiento verdadero; la percepción de sus sombras, es decir, el mundo tal y como
se oye, ve y siente, es una simple opinión. La meta del filósofo, decía, es conocer las
formas eternas e instruir a los demás en este conocimiento.
La teoría del conocimiento de Platón está implícita en su teoría de las ideas. Sostenía
que tanto los objetos materiales percibidos como el individuo que los percibe están en
constante
cambio; pero, como el conocimiento se relaciona tan sólo con los objetos
inmutables y universales, el conocimiento y la percepción son diferentes en
esencia.
Teoría del conocimiento. La teoría de las ideas de Platón y su teoría del
conocimiento están tan interrelacionadas que deben tratarse juntas. Influido por
Sócrates, Platón estaba persuadido de que el conocimiento se puede alcanzar.
También estaba convencido de dos características esenciales del conocimiento.
1 .- El conocimiento debe ser certero e infalible.
2.- El conocimiento debe tener como objeto lo que es en verdad real en contraste
con lo que lo es sólo en apariencia.
Para Platón lo que es real tiene que ser fijo, permanente e inmutable, identificó lo
real con la esfera ideal de la existencia en oposición al mundo físico del devenir.
Una consecuencia de este planteamiento fue el rechazo de Platón del empirismo,
la afirmación de que todo conocimiento se deriva de la experiencia. Pensaba que
las proposiciones derivadas de la experiencia tienen, a lo sumo, un grado de
probabilidad. No son ciertas. Más aun, los objetos de la experiencia son
fenómenos cambiantes del mundo físico, por lo tanto los objetos de la experiencia
64 no son objetos propios del conocimiento.
La teoría del conocimiento de Platón se expone en su libro "La República", en
concreto en su discusión sobre la imagen de la línea divisible y el mito de la
caverna. En la primera, Platón distingue entre dos niveles de saber: opinión y
conocimiento. Las declaraciones o afirmaciones sobre el mundo físico o visible,
incluyendo las observaciones y proposiciones de la ciencia, son sólo opinión.
Algunas de estas opiniones están bien fundamentadas y otras no, pero ninguna de
ellas cuenta como conocimiento verdadero. El punto más alto del saber es el
conocimiento, porque concierne a la razón en vez de a la experiencia. La razón,
utilizada de la forma debida, conduce a ideas que son ciertas y los objetos de esas
ideas racionales son los universales verdaderos, las formas eternas o sustancias
que constituyen el mundo real. (San Miguel, 2006)
3.4.4 Teoría política
"La República", la mayor obra política de Platón, trata de la cuestión de la justicia y
por lo tanto de las preguntas ¿qué es un Estado justo? y ¿quién es un individuo
justo?
El Estado ideal, según Platón, se compone de tres clases.
a.- La estructura económica del Estado reposa en la clase de los comerciantes.
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL
SABER
La clase de una persona viene determinada por un proceso educativo que empieza
en el nacimiento y continúa hasta que esa persona ha alcanzado el máximo grado
de educación compatible con sus intereses y habilidades. Los que completan todo
el proceso educacional se convierten en filósofos-reyes. Son aquellos cuyas
mentes se han desarrollado tanto que son capaces de entender las ideas y, por lo
tanto, toman las decisiones más sabias. En realidad, el sistema educacional ideal
de Platón está, ante todo, estructurado para producir filósofos-reyes.
Ética platónica
La teoría ética de Platón descansa en la suposición de que la virtud es
conocimiento y que éste puede ser aprendido. Dicha doctrina debe entenderse en
el conjunto de su teoría de las ideas. Como ya se ha dicho, la idea última para
Platón es la idea de Dios, y el conocimiento de esa idea es la guía en el trance de
adoptar una decisión moral. Platón mantenía que conocer a Dios es hacer el bien.
La consecuencia de esto es que aquel que se comporta de forma inmoral lo hace
desde la ignorancia. Esta conclusión se deriva de la certidumbre de Platón de que
una persona virtuosa es realmente feliz y como los individuos siempre desean su
propia felicidad, siempre ansían hacer aquello que es moral.
65
Guía de repaso del Capítulo de la filosofía clásica
Tipo enumeración. Conteste en forma clara lo que se pide.
1.- Escriba el nombre de tres filósofos clásicos.
a.
b.
c.
2.- Qué señala el doctor Gustavo Bueno Martínez acerca de la importancia de
la filosofía. Resúmalo en tres incisos.
a.
b.
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL
SABER
c.
3.- Escriba tres características de la mayéutica.
a.
b.
c.
4.- Sócrates decía que el hombre como ser hay que prestarle mucho interés, por
estas razones:
a.
b.
c.
5.- Los valores morales se fundamentan en la ética y ésta genera las bondades
presentadas y esto conduce a:
a.
b.
66
c.
Explicación de temas de la filosofía clásica
1.- "Sólo sé que nada sé", haga un análisis sobre esta máxima de Sócrates.
2.- Explique qué quiere decir Sócrates con su máxima: "Conócete a ti mismo".
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL
SABER
3.- Platón decía que existe un mundo superior, explique cómo era:
b.
c.
6.- Aristóteles señaló que existen cuatro materias que son fundamentales en el saber
práctico y estas son: \ (explique cada una). 1 .
2.
3.
4.
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL
SABER
a.
b.
68
*** Cómo está compuesto el hombre, según Aristóteles. Explique los dos
elementos principales.
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL
SABER
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL
SABER
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
La filosofía cristiana
Este es uno de los periodos más influyentes dentro de la
filosofía cristiana ya que es de aquí que se empieza a
manifestar una nueva religión y una forma de vida
amparada en las teorías de los padres de la iglesia que
fueron desarrollando con las enseñanzas que dejó
Jesucristo en el peregrinar por la tierra, tomándolo a él
como punto central para organizar lo que hoy se conoce
como cristianismo.
Para hacer un poco de historia, antes del nacimiento de Jesucristo los pueblos griegos ya
tenían muchos dioses a quienes adorar, pero la idea les va cambiando cuando empiezan a
aparecer algunas creencia y conocimiento que en ciertas partes del mundo existían otras
civilizaciones que no tenían ídolos que adorar sino que clamaban a un dios verdadero y
que era pregonado por un hombre en la tierra al que llamaban Cristo, que se
proclamaba el "hijo de Dios".
70 El cristianismo propone a Jesucristo como la idea central de su teoría, "El
cristianismo trajo consigo doctrinas radicalmente
nuevas, ajenas a cuanto habían afirmado los filósofos
griegos. Una de ellas es la doctrina de la creación. Otra de
las características que distinguen radicalmente al
cristianismo de todos los sistemas filosóficos es que el
cristianismo pone a Dios en relación con la historia".
El cristianismo pone a Dios en relación con la historia en un
doble sentido. En cuanto que Dios es providente y se ocupa
directamente de los asuntos humanos, de la marcha de la
historia. Pero el cristianismo anunciaba algo aún más
sorprendente. No solamente que Dios se ocupa
providentemente de la historia humana, sino que Dios
había entrado en ella, Dios se había hecho hombre en un
lugar y en un momento bien determinado y preciso.
Este hecho histórico constituye el centro de la historia. En cuanto a
la creación este es uno de los dogmas que mantiene la iglesia, al
manifestar que todo lo que permanece en la tierra es porque
es obra de Dios y nadie más, "En el principio creó Dios los cielos y la tierra, La tierra estaba
completamente desordenada y vacía, y las tinieblas estaban sobre la faz del abismo, y el
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
espíritu de Dios se movía sobre la faz de las aguas". (Génesis, Cap. 1, Versículo 1 y 2). (La
Biblia, 1960).
La moral cristiana enseña que siempre debe existir amor a Dios sobre todas las cosas, Es
un imperativo que señala que moral es hacer todas las cosas amparados en el respeto
hacia los demás, entregados en el amor para hacer el bien y cristiano es toda aquella
persona que conoce a Dios y de su hijo Jesucristo en la tierra; por lo tanto la moral
cristiana es hacer todas las cosas buenas teniendo a Dios y a su hijo como centro de todo
para ayudar al prójimo.
El cristianismo aportó muchos valores morales a la feligresía que adoptaba esta nueva
forma de la creencia en Dios. Se creó una nueva cultura de moral cristiana, que no es más
que pregonar los valores que dejaron las enseñanzas de Jesucristo en la tierra y se fueron
extendiendo por toda Asia, el norte de África y Europa. Estas enseñanzas han tenido un
fuerte valor en el pueblo que adora a Dios, porque la moral cristiana no es más que dar a
conocer la palabra de Dios por todas partes, así como una vez Él lo dijo "Id por todo el
mundo y predicad el evangelio a toda criatura". (Marcos 16:15) (La Biblia, 1960)
La Patrística
Se conoce como Patrística al conjunto de escritos doctrinales de los primeros siglos del
cristianismo, cuya intención era definir el dogma, unificar las distintas interpretaciones
del cristianismo y promocionar la doctrina cristiana, en la mayoría de los casos
exponiéndola en un lenguaje filosófico que la hiciera aceptable para las clases cultas del
mundo grecorromano. (Historia de la filosofía medieval, 2000)
ll Sm IHbn&-as
La patrística es un movimiento que se inicia desde las enseñanzas de Jesucristo en la
tierra y abarca los primeros seis siglos de nuestra era cristiana. Fueron los padres de la
iglesia quienes comenzaron defendiendo las teorías cristianas, ya que en aquellos tiempos
fueron muchos los que se declararon enemigos de esta fe y perseguían a quienes se
dedicaban a dar estos mensajes basados en Jesucristo.
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
Aunque la Iglesia Católica reserva el término "patrística" para aquellos autores cuyas
doctrinas son actualmente aceptadas por la Iglesia, a diferencia de otros autores
cristianos de la misma época que posteriormente fueron declarados herejes, aquí se
utiliza el término como denominación del periodo, e incluye en él a todos los autores
cristianos, ya sean considerados ortodoxos o heterodoxos. En sentido estricto, la Patrística
pertenece al periodo antiguo de la filosofía, ya que se desarrolla entre el siglo I y el V d.c.
(Historia de la filosofía medieval, 2000)
San Agustín
Aurelius Augustinus, nació el 13 de noviembre del 354, en la ciudad de Tagaste (provincia
de Numidia, dominada por Roma), actualmente es Souk Ahras, Argelia). Al principio de su
vida se convierte al maniqueísmo y luego al cristianismo en Milán en el año 385. Doctor y
Padre de la Iglesia.
San Agustín de Hipona, obispo de Hipona, era hijo de un ciudadano pagano romano y
cristiana númida. Santa Mónica, su madre, inicio a
San Agustín en los principios del cristianismo. Es
considerado uno de los cuatro primeros Padres de
la iglesia. Se especializó en gramática y retórica.
Falleció en el 28 de agosto del 430 en Hipona. Se
considera el principal exponente de la Patrística.
Se conoce como Patrística al conjunto de escritos
doctrinales de los primeros siglos del cristianismo, cuya
intención era definir el dogma, unificar las distintas
interpretaciones del cristianismo y
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
El alma
El ser humano se compone de cuerpo y alma, perteneciendo el cuerpo al mundo material
y siendo el alma (Nous) el logos divino lo fuerza interna, la animación de cada quien. La
finalidad del nous humano es la virtud, y esta consiste en la unión con Dios, para lo cual el
hombre tiene que renunciar a sí mismo.
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
El mundo sostiene San Agustín es un acto que creó Dios para todos, al igual que el alma
que es un acto creado por Dios y es única en cada caso o en cada ser, lo que hace una
inclinación perdurable entre el alma y el ser que la posee (cuerpo), el alma nunca se
olvida de ese cuerpo y siempre está buscando hacia él, pues son parte importante en
cada persona, es su propio centro de gravedad, San Agustín dice que el alma es espíritu y
por lo tanto nunca muere y además es inmortal, ya que siempre está presente. Se acaba
todo, menos el alma.
San Agustín, al igual que Platón, considera que el hombre está formado de cuerpo y alma
que se han unido accidentalmente. El alma, que es el principio vital del hombre, está
destinada a regir al cuerpo. De esta manera se mantiene la superioridad del alma con
respecto al cuerpo.
La verdad
San Agustín advierte que en el mundo existen dos tipos de verdades; las estables y las
inestables. Las estables son las que siempre permanecen y no cambian, por o
ejemplo un círculo siempre tendrá forma redonda y todos los enunciados
matemáticos se desarrollarán sobre la base de algo que estará cierto, por la
exactitud que presenta en sus apreciaciones. Las verdades inestables
siempre van a recaer sobre enunciados mutables, es decir lo que es
cambiante, perecedero y no permanece para siempre.
Hay otra verdad a la que San Agustín le da mucha importancia y es a la
verdad ontológica o sea la verdad der ser, la que existe de uno mismo.
Sobre la verdad San Agustín afirma.
1 .- Las verdades existen siempre en la mente de cada quien y es a partir de allí que
pueden tener figuras o cualquier otro valor que se le dé.
2.- La perfección únicamente es Dios, Él es lo cierto y verdadero.
3.- Le concede a Dios la inmortalidad, lo real e inmutable.
Le preocupa el tema del conocimiento, concretamente la búsqueda de la verdad y su
justificación. Parte del hecho de que existe la verdad y hay posibilidad de encontrarla. De
esta forma llega a una serie de verdades de evidencia inmediata. Una de estas verdades
es la verdad de la propia existencia que se revela en la actitud pensante y puede
resumirse de esta forma: si dudo, si sueño, si me engaño, además de ser verdad mi duda,
mi sueño y mi engaño, es también verdad que existo; si no existiera no podría dudar, ni
soñar, ni engañarme.
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
La ciudad de Dios
Es un libro escrito por San Agustín, que postula la
contraposición o dicotomía de dos tipos de hombres o
sociedades: la Ciudad de Dios y la Ciudad del hombre. "Dos
amores fundaron dos ciudades: el amor propio hasta el
menosprecio de Dios, fundó la ciudad terrena y el amor a
Dios hasta llegar al desprecio de sí mismo, fundó la Ciudad
de Dios."
Además trata otros temas, como la naturaleza de Dios, el martirio o
el judaísmo, el origen y la sustancialidad del bien y del mal, el pecado y la culpa, la
muerte, el derecho y la ley, la contingencia 76 y la necesidad, el tiempo y el espacio, la
Providencia, el destino y la historia, entre otros muchos temas.
El motivo por el cual escribió esta obra fue por las
críticas que los paganos — en su mayoría habitantes de este
lugar— hacían contra el cristianismo: Roma había caído
bajo los visigodos (año 410), la ciudad eterna, donde residía
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL
SABER
Tipo Completación.
Coloque la respuesta correcta ante la pregunta expuesta. 1
d. 79
80
LA
ESCOLÁSTICA
La escolástica
Dentro del desarrollo del cristianismo tiene un lugar preponderante la escolástica, ya que
82 es una etapa que se encuentra delimitada durante la Edad Media, donde encontraron
preponderancia dos corrientes de sabiduría: la primera está influenciada por las teorías
que había dejado San Agustín de Hipona, la que llamaban agustiniana, cuyo pensamiento
era de carácter platónico y la corriente tomista en honor a Santo Tomás de Aquino, que se
fundamentaba en los pensamientos de Aristóteles.
Durante la Edad Media predominó el pensamiento platónico, aproximadamente hasta la mitad el
siglo XII, pero en los siguientes siglos tuvo un especial interés las teorías de Santo Tomás con su
valoración a la parte aristotélica, La escolástica tuvo su apogeo en el siglo XIII y los siguientes,
teniendo como su máximo exponente a Santo Tomás de Aquino.
La denominación "escolástica" procede del latín scholasticus, el que enseña o estudia en la
escuela. El término que, desde el Renacimiento, se aplica al pensamiento filosófico que se
desarrolló a lo largo de la Edad Media en todo el ámbito conocido de la cristiandad, pero no ha de
circunscribirse históricamente al occidente cristiano, puesto que, además de la cristiana, existen
también, con iguales derechos, una Escolástica árabe y una Escolástica judía, que se comunican
entre sí; en realidad, el trasvase de conocimientos e influencias se da más bien de las dos últimas a
la primera (de las Escolásticas árabe y judía se trata en las entradas filosofía árabe y filosofía judía).
Por otra parte, aunque la Escolástica aquí considerada se refiera únicamente a la desarrollada, en
el período mencionado, en el occidente cristiano, ha de tenerse en cuenta que, durante el mismo
período de tiempo, se desarrolla en oriente la denominada filosofía bizantina. (Cortés Morató &
Martínez Riu, 1991)
Se llama escolástica a la filosofía y la teología que se enseñó durante el período de la Edad Media,
a la denominada filosofía medieval; propiamente, la "ciencia que se enseñaba en la escuela",
primero las artes liberales y luego la filosofía y la teología. El nombre proviene del término latino
schola, escuela, y de aquí scholasticus, aplicado en un principio a los que frecuentaban
determinado tipo de escuela, como maestros o como alumnos y luego a los que se caracterizaban
definidamente por utilizar en sus enseñanzas e investigaciones el método con que se desarrollaba
la filosofía medieval.
Pareciera que fuera fácil entender el proceso de la enseñanza escolástica, pero según algunos
teóricos, existe un doble problema en esta etapa y es que había que estudiar La Biblia y las teorías
que habían enseñado los padres de la iglesia que pregonaban la fe, como punto de partida para
llegar a conocer a Dios. (La Patrística), además a la razón que de manera creciente se aplica a la
interpretación de la autoridad y hasta al libre juego de la reflexión propia. A lo largo de toda la
filosofía medieval se mantuvo el lema, enunciado por Agustín de Hipona y Anselmo de
Canterbury de "la fe que busca comprender".
El movimiento escolástico se manifestaba a través de dos vertientes: la enseñanza y las
formas literarias. La base de la enseñanza en las escuelas fueron las artes liberales,
divididas en el trivium -gramática, dialéctica y retórica- y el quadrivium -aritmética,
geometría, música y astrología. (Cortés Morató & Martínez Riu, 1991)
Los pensadores escolásticos sostuvieron una amplia variedad de ideas tanto en filosofía
como en teología. La unidad de todo el movimiento provino de una serie de metas, actitudes y
métodos aceptados de un modo general por todos sus miembros. La principal preocupación de los
escolásticos no fue conocer nuevos hechos sino integrar el conocimiento ya adquirido de forma
separada por el razonamiento de la filosofía griega y la revelación cristiana. Este interés es una de
las diferencias más características entre la escolástica y el pensamiento moderno
Puede ser también señal de esto el que cada ser por naturaleza desea a
su modo, ser. En los seres que pueden conocer, el deseo sigue al conocimiento.
En cambio, el sentido no conoce el 88 ser más que sometido al aquí y ahora,
mientras que el entendimiento aprehende el ser absolutamente y siempre. Por
eso, todo lo que tiene entendimiento por naturaleza desea existir siempre. Un
deseo propio de la naturaleza no puede ser un deseo vacío. Así, pues, toda sustancia
intelectual es incorruptible. (Santo Tomás, Suma Teológica l, cuestión 75, artículo 6)
Conocimiento de Dios
Debido al conocimiento de Dios que tenía Santo Tomás no
era inconveniente hablar sobre este tema ya que mantenía
pruebas que corroboraban la existencia de Dios, para lo cual
formuló muchas teorías en sus libros que escribió,
especialmente en la "Suma teológica", su principal obra,
donde afirma que Dios es fuerza inmóvil y que ninguna otra
fuerza actúa sobre Él para convertirse en el ser supremo que
es.
Sostiene que Dios es necesario, porque entonces para qué está
su pureza y naturaleza para demostrar que es de utilidad para
los demás, Por esta razón Dios es eterno, porque siempre está
con nosotros, no importa cómo, pero está su presencia en
cualquier parte, lo que lo hace un ser perfeccionista y lleno de
saber para enseñanza de los demás.
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL
SABER
Acerca del hombre, el religioso sostiene que éste está compuesto de cuerpo y alma. El alma
se sustenta como un principio de animación y es específica para cada ser. Esto quiere decir
que nadie puede tener dos almas, solamente es una en cada caso y la mantiene para siempre.
El cuerpo se vuelve individual, de allí viene el principio de individuo, que manifiesta también
que es uno solo, nadie comparte doble alma ni individuo, Las características del alma: es
única para cada ser, es inmaterial, incorruptible, inmortal, simple como la sustancia más pura
y es obra de la creación divina. Acerca de la existencia de Dios, Santo Tomás de Aquino
propone cinco vías para llegar a tener conocimiento pleno acerca de Dios.
89
LaSumaTeológica,
principalobra de
Santo Tomás de Aquino
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
Segunda vía: Lo sensible no nos plantea únicamente el problema del movimiento. Porque
las cosas no sólo se mueven, sino que antes de moverse existen y, en la medida en que son
reales, poseen un determinado grado de perfección.
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
Cuarta vía. Hay grados en la bondad, la verdad, la nobleza y las demás perfecciones de este
género. Pero el más y el menos suponen siempre un término de comparación, que es lo
absoluto. La cuarta vía considera los grados de perfección que hay en los seres. Existe, por
consiguiente, algo que es para todas las cosas causa de su ser, de su bondad y de todas sus
perfecciones, y a esto llamamos Dios.
Quinta vía. Todas las operaciones de los cuerpos naturales tienden hacia un fin, aun cuando
carezcan en sí mismos de conocimiento. La idea es que vemos orden y propósito en todo lo
que es. "Por lo tanto, existe un Ser Inteligente que dirige las cosas naturales a su finalidad y
orden, y este Ser es Dios". En esta prueba se presupone el axioma de que todo lo que está
ordenado es racional.
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
rtículo de Refexión:
Por Guillermo Juan Morado. Creación y evolución, y no
creacionismo y evolucionismo
Estamos cerca de la fiesta de Santo Tomás de Aquino. Como ha escrito Benedicto XVI, Santo
Tomás, en un momento de enfrentamiento entre dos culturas, la pre-cristiana de Aristóteles
y la cultura cristiana clásica; en un momento en que parecía que la fe debía rendirse ante la
razón, "mostró que van juntas, que lo que parecía razón incompatible con la fe no era razón,
y que lo que se presentaba como fe no era fe, pues se oponía a la verdadera racionalidad;
así, creó una nueva síntesis, que ha formado la cultura de los siglos sucesivos" ("Audiencia
General", 2.Junio.2010).
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
En cierto modo, esta situación vivida por Santo Tomás se reproduce en nuestra época. La
ciencia, con todo su impulso, con toda su exactitud, parece imponerse, hasta con su ateísmo
metodológico. La ciencia — en el sentido lógico y empírico -, las ciencias naturales, no saben
nada de Dios. Ni saben ni pueden saberlo, ya que Dios no es un objeto más del
conocimiento científico-natural. Dios no es un objeto, Dios es siempre un Sujeto.
Entre ciencia (natural) y teología no existe homogeneidad. Son dos tipos de
discursos muy diferentes. Entre ciencia y fe, entre ciencia y teología, se requiere
la mediación del pensamiento filosófico, que aúna, o pretende hacerlo, rigor y
universalidad. Los límites de la ciencia que confinan con la fe no son científicos,
son filosóficos.
"Lo que parecía razón incompatible con la fe no era razón". Ni lo era, en los tiempos
de Santo Tomás, ni lo es en los nuestros.
Muchas veces se hace pasar por razón, y por ciencia natural,
lo que no es tal. Por ejemplo, el evolucionismo, como
interpretación última de lo real, como visión filosófica que
excluya, de raíz, la existencia de un fin, no es un resultado
que la ciencia, o la razón, nos obligue a aceptar como
evidente.
"Lo que se presentaba como fe no era fe, pues se oponía a la verdadera
racionalidad". Y esto ha pasado, ayer, y puede seguir pasando hoy. El creacionismo
no puede hacer de menos los resultados científicos y, si los toma en cuenta, o si
presenta resultados alternativos, ha de evaluarlos en su propia consistencia de
datos científicos, sin pretender, aunque sea de modo solapado, establecer una
especie de atajo que lleve, casi forzadamente, de lo que parece fe sin serlo a lo que
parece ser ciencia, quizá sin serlo tampoco.
94Más allá del evolucionismo y del creacionismo sigue abierta la posibilidad, con
ayuda de la filosofía, de un diálogo entre ciencia — teoría de
la evolución — y teología — doctrina de la creación -. La
acción creadora de Dios es una acción continua, inmersa en
la historia, que no excluye, de por sí, el crecimiento, el
desarrollo y el proceso.
San Agustín, con la mentalidad y el lenguaje de su época, no rechazaba comprender la
creación como un acto divino que se despliega en el tiempo. Mucho más tarde, J.H.
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
Escaneada con
CamScanner
95
4.- ¿Por qué el alma es incorruptible?
96
6.- ¿Qué es la retórica?
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
7.- En forma breve explique las cinco vías que propone Santo Tomás de Aquino acerca de la
existencia de Dios.
2.
3.
4.
5.
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL
SABER
EPISTEMOLOGÍA
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
Epistemología
Siempre que se hable de epistemología se va a referir al conocimiento que se
adquiere en el transcurso del tiempo. Es la validez del conocimiento desde el
punto de vista filosófico y así está expresado por los diferentes autores que les
ha tocado hablar sobre esta problemática.
Aristóteles distinguió en el ser humano dos tipos de facultades; los que tienen
las facultades sensitivas y las facultades intelectuales, lo que hace suponer que
desde ese momento se estaba refiriendo a la epistemología.
Para Piaget (citado por Jaramillo 2003), sostiene que la lógica, la metodología y la
teoría del conocimiento, o epistemología, constituyen tres ramas importantes en
el campo del saber científico. La lógica es el estudio de las condiciones formales
de la verdad en el campo de las ciencias; la metodología es la teoría de los
procedimientos generales de la investigación que describen las características que
adopta el proceso general del conocimiento científico y las etapas que se divide
dicho proceso/ desde el punto de vista de su producción y las condiciones en las
cuales debe hacerse y la epistemología "es el estudio del pasaje de los estados de
menor conocimiento a los estados de un conocimiento más avanzado,
preguntándose Piaget, por el cómo conoce el sujeto (como se pasa de un nivel de
conocimiento a otro); la pregunta es más por el proceso y no por lo "qué es" el
conocimiento en sí". (Cortés y Gil 1997).
Para Ceberio y Watzlawick (1998), "el término epistemología deriva del griego
episteme que significa conocimiento, y es una rama de la filosofía que se ocupa
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
los hombres conocer los por qué y la causa de los objetos conocidos, les permite,
sin embargo, saber que existen, es decir, la experiencia consiste en el
conocimiento de las cosas particulares.
Entendimiento y experiencia
Según Aristóteles cuando se quiere entender el porqué de las cosas, entonces
surge el entendimiento, que no es más que aplicar la experiencia que se ha
adquirido en el transcurso del conocimiento que se tiene. A medida que se
explican mejor las cosas, se da a conocer la causa de lo que en realidad se
considera el verdadero conocimiento o que es lo que originó algún hecho que es
objeto de estudio. También es importante destacar la causa de los objetos ¿Por
qué existen? ¿Cuál es la razón para que se encuentren dónde están? y ¿Para qué
sirven dentro del sistema al cual pertenecen?
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
válido en nuestro marco social, pero en otras no. Este conocimiento se adquiere de
manera espontánea, es un saber impreciso y utiliza también un lenguaje inadecuado, es
desordenado, es decir, lo adquirimos a medida que crecemos, que tenemos experiencias o
que obtenemos informaciones. No es un saber que se interese por las causas de un
determinado fenómeno.
Conocimiento científico: Este saber no es espontáneo, se adquiere a través del estudio, la
disciplina y la investigación. El científico debe asumir una actitud crítica frente al mundo
que lo rodea, debe ejercer la duda y no dejarse llevar por lo que dicen o registran a simple
vista. Es un saber ordenado, en la investigación deben seguirse pasos, procedimientos
establecidos para encontrar la verdad o el método. Este conocimiento es explicativo,
busca analizar los fenómenos no solamente describirlos. Este saber tiene pretensión de
saber universal, es decir que resulta conocido más allá de una comunidad determinada.
Este saber utiliza un lenguaje preciso para desarrollar los puntos de vista y darlos a
conocer a la comunidad de ciencia en diferentes partes del mundo.
Hay que recordar que el constructivismo sostiene que el individuo no es un mero producto del
ambiente, sino una construcción propia que se va produciendo día a día entre la interacción de
aspectos cognoscitivos, sociales y afectivos. El conocimiento no es una copia de la realidad sino una
construcción del ser humano que se realiza con los esquemas que ya posee, con lo que ya
construyó en su relación con el medio que lo rodea. Permitiéndole poner en práctica lo aprendido
en la solución o explicación de fenómenos de la realidad y aceptando el cuestionamiento. Todo esto
visto desde un nivel heurístico.
lógico. (Cordero, 2014) Agrega que el hombre desde que nace adquiere conocimiento, debido a
las diversas necesidades que se le presentan en la vida, por instinto y basado en la experiencia sin
teoría ni razonamiento. Este conocer empírico es también adquirido producto de la interrelación
del hombre con la sociedad y su entorno; por lo tanto, es un conocer evolutivo y puede definirse
como simple opinión que necesita ser comprobada a través de razonamientos lógicos, llegando así a
la episteme.
Coherencia de la filosofía
***Lorena Montaño Álvarez (Licenciada en filosofía, México), hace referencia a la expresión de
compatibilidad de la ciencia con el saber filosófico en el siguiente artículo
110 Los filósofos, cuando realizan investigaciones para producir conocimientos no utilizan
ningún instrumento de medición. El instrumento que requiere y con el cual "observa" su
entorno, es básicamente el razonamiento. El trabajo filosófico es un trabajo en que la
actividad racional juega un papel de suma importancia, ya que cuando generan nuevas
ideas, lo hacen después de haber analizado y criticado no sólo su pensamiento sino
también el de filósofos tanto anteriores como contemporáneos.
El conocimiento filosófico se obtiene de los documentos escritos, pero esto no quiere decir que el
filósofo se dedique únicamente a recopilar datos escritos sino que los analiza y los corrobora en la
práctica humana.
Dos armas que tiene el filósofo para ejercer y producir conocimientos son el análisis y la crítica.
Mediante un buen análisis podemos darnos cuenta de cómo se han ido desarrollando los
razonamientos. Esto nos permite detectar fallas y contradicciones en nuestras explicaciones.
Mediante la crítica refutamos dichas fallas y contradicciones, y proponemos su superación. Por la
crítica el filósofo busca conocer las concepciones imperantes en determinada sociedad, siendo una
de las diferencias entre el científico y el filósofo la manera de abarcar los fenómenos. El científico
selecciona los fenómenos y su objeto de estudio. Por su parte, el filósofo estudia los
fenómenos como totalidades; busca entender sus relaciones.
La filosofía se va ocupar de objetos que en algunos de los casos son abstractos, esto es, de objetos a
los que no podemos conocer por la vía estrictamente sensorial, sobre ellos, intenta establecer
características universales.
3.- Aristóteles distingue varios niveles o grados de conocimiento; explique el conocimiento sensible.
112
c.
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
Escaneada con
CamScanner
I Edición, San Pedro Sula, Cortés,
Honduras
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
El positivismo
Auguste Comte, Nació en
Montpellier, Francia, el 19 de enero
de 1798 y murió en París el 5 de
septiembre de 1857), es
considerado uno de los creadores
del positivismo y del término
sociología
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
Doctrina de la sociedad
El positivismo es toda doctrina que tiene su base central en el hecho real y verdadero, lo que
se ve es lo positivo que forma parte de lo que encontramos en la naturaleza.
El término positivismo tiene su origen en Augusto Comte, el cual propuso, y
desarrolló, una «filosofía positiva». Esta comprendía no sólo una doctrina acerca
de la ciencia, sino también, y sobre todo, una doctrina sobre la sociedad y sobre
las normas necesarias para reformar la sociedad, conduciéndola a su «etapa
positiva».
La historia hace referencia que algunos filósofos que siguieron a Comte o
estuvieron de acuerdo con su postura teórica fueron llamados "filósofos
positivistas", entre los que se puede mencionar a John Stuart Mill, Herbert
Spencer, Ernst Mach, etc. Ello conlleva el peligro de extender más de la cuenta el
alcance del significado de 'positivismo'.
El positivismo está en contra de lo que no se ve. Por esta razón existieron muchas
críticas a su postura, y que estaba hasta en contra de Dios, porque no se ve. "Dios
es pero no existe", hace referencia en algún momento en sus alocuciones, como
afirmando que en realidad existe, pero dónde está, por qué no lo vemos, y así
120 empieza a rechazar todo aquello que no es, pero que se ha hablado y encuentran
imágenes a su semejanza.
Algunas características del positivismo son:
El hecho real es lo verdadero, lo cierto. Sólo el conocimiento proveniente de las
ciencias empíricas es válido.
Rechaza los desarrollos metafísicos de toda clase, por tanto, no acepta la reflexión
que no pueda fundamentar sus resultados sobre datos empíricos; sus juicios
tampoco se pueden refutar.
El sujeto de la investigación es un ser capaz de despojarse de sus sentimientos,
emociones, subjetividad, de tal forma que puede estudiar el objeto, la realidad
social y humana "desde afuera".
La concepción dialéctica del conocimiento propone que el sujeto construye el
objeto de conocimiento, y que esta construcción está mediada por las
experiencias previas del sujeto, sus creencias, valores, temores, preferencias,
intereses, etc., así como la preparación que tenga acerca del instrumento que
utiliza para conocer.
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
Existe un progreso de las ciencias. Las ciencias buscan estar actualizadas y ellas no
son estáticas van desarrollando su saber de acuerdo a las necesidades que van
encontrando en su desarrollo para bien la de humanidad.
Según José María Valverde, Comte ha dado a su filosofía el nombre de positiva; sin
embargo, el posterior positivismo, que cuenta a Comte como su fundador, no
equivale exactamente a dicha filosofía. Procedente, en su parte afirmativa del
Saint-Simon y que en su parte negativa, de la aversión al espiritualismo metafísico,
el positivismo de Comte constituye una doctrina orgánica, no sólo en el aspecto
teórico, sino también y muy especialmente en el práctico.
El propósito de Comte no es, por lo pronto, erigir una nueva filosofía o establecer
las ciencias sobre nuevas bases; es proceder a una reforma de la sociedad. Pero la
reforma de la sociedad implica necesariamente la reforma del saber y del método,
pues lo que caracteriza a una sociedad es justamente para Comte la altura de su
espíritu, el punto a que ha llegado en su desarrollo intelectual. De ahí que el
sistema de Comte comprenda tres factores básicos: en primer lugar, una
filosofía de la historia que ha de mostrar por qué la filosofía positiva es la que
debe imperar en el próximo futuro; en segundo lugar, una fundamentación y
clasificación de las ciencias asentadas en la
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
El positivismo clásico
Durante años fue Augusto Comte el secretario de Saint-Simon. No cabe ninguna
duda de que Saint-Simon ejerció una gran influencia en las ideas político—
sociales de su joven amigo.
No está del todo claro cuáles son las doctrinas de Comte que provienen
directamente de Saint-Simon; pero la famosa «ley de los tres estadios» de la
historia humana (teológico, metafísico, positivo), que ya había sido insinuada por
Turgot, fue postulada explícitamente por Saint-Simon; Comte se limitó a
desarrollarla y a tratar de apoyarla en material histórico. También el término
«positivo», como sinónimo de «científico», aparece ya en Turgot y en Saint-
Simon. y la idea de la fundación de una ciencia de la sociedad tan exacta como la
física tiene su claro origen en Saint-Simon.
En cualquier caso, es indiscutible que es a Comte a quien corresponde el mérito de haber
fundado el positivismo como
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
Ley enciclopédica
La ley de los tres estadios la complementó Comte con otra ley general acerca de
la ordenación dinámica de las ciencias: la no menos famosa «ley enciclopédica»,
que fija un orden temporal en las ciencias según la complejidad de su objeto. La
primera ciencia empírica que ha llegado al estadio positivo es aquella cuyo objeto
muestra una estructura máximamente simple y regular: la astronomía. Después
de ella vienen, por orden, la física, la química, la fisiología o biología y la
sociología.
126 La posición que ocupa la matemática en este esquema no es del todo clara. En
su discurso pone Comte la matemática en la cúspide, antes de la astronomía.
En el Curso de Filosofía Positiva, afirma, en cambio, que la matemática debe
ocupar un lugar especial en el esquema, puesto que no es una ciencia entre
otras, sino el lenguaje conceptual de todas ellas. La matemática no es una parte
de la ciencia, sino su fundamento conceptual. Esta segunda concepción de la
matemática está más de acuerdo con nuestro paladar actual; curiosamente, no
obstante y esto obedece a una confusión conceptual de la época, entiende Comte
por matemática no sólo la aritmética, el cálculo y la geometría, sino también la
llamada «mecánica racional», es decir, los principios de Newton y su secuela, a
pesar de que él era consciente del carácter empírico, no apriórico de la mecánica.
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
su objeto es también distinto del de las demás. Aquí vemos hasta qué punto las
concepciones de Comte reflejan la situación de las ciencias en su época; poco
antes de Comte se había inaugurado definitivamente la época de la
especialización científica: los científicos ya no eran "sabios universales» que
aspirasen a una comprensión global del universo, sino profesionales satisfechos
con el estudio detallado de una parcela de la realidad, cada vez más
impermeables a lo que pudieran hacer o decir los profesionales de otras parcelas,
en la medida en que no tuviera un interés inmediato para su propio campo.
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL
SABER
129
3.- Explique la ley de los tres estados que propone Augusto Comte.
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL
SABER
130
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL
SABER
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA:NUEVA
FILOSOFÍA: NUEVAVISIÓN
VISIÓNPARA
PARAELEL SABER
SABER
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
El marxismo
Es aquel sistema filosófico, político y económico que tiene
su estructura fundamental en las ideas de Karl Marx (1818-
1883) y de Friedrich Engels (1820-1895), donde hacen una
denuncia a favor de las clases desposeídas, rechazando el
capitalismo y proclamando una sociedad sin clases sociales,
donde el estado apenas tenga participación, porque el
gobierno es el mismo pueblo.
Rechaza el capitalismo y sus ideales están basados en el
materialismo histórico y materialismo dialectico, analizando
la economía y los medios de producción con los que el
proletariado desarrolla sus actividades, con los que el
dueño del capital acrecienta sus riquezas y los trabajadores
siguen sumidos en la pobreza.
El marxismo constituye el conjunto de doctrinas
132 económicas, políticas y filosóficas elaboradas por Marx y
Engels a mediados del siglo XIX. La doctrina filosófica del
marxismo se manifiesta en el materialismo dialéctico e
histórico.
Las obras fundamentales en las que se expone el marxismo
fueron escritas conjuntamente por Karl Marx y Friedrich
Engels. Aquí dan a conocer los diferentes puntos en los que
se basa su teoría y que tiene como fin primordial denunciar
los atropellos de que son objeto los trabajadores por el
capitalismo opresor que era muy significativo cuando se
denuncia esta forma de explotación en contra de la clase
obrera.
Las raíces del marxismo se encuentran en el materialismo
de Ludwig Feuerback (filósofo alemán. 1804-1872) y en el
método dialéctico de Hegel. La influencia del marxismo ha
sido decisiva, algunas de sus teorías han logrado filtrarse en
ciertas manifestaciones del existencialismo, del
estructuralismo e incluso se hallan presentes en el
pensamiento cristiano y en el tecnocrático, del pasado y de
la actualidad. (Lugo Cerén, 2001)
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
Karl Marx
Karl Marx, nació en Tréveris, Prusia
occidental, 1818 y murió en Londres, 1883)
era un pensador socialista y revolucionario
de origen alemán.
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
Materialismo Dialéctico
Anterior a Marx estaba otro de los grandes filósofos, Ludwig
Feuerbach, quien hizo varias teorías relacionadas de
acuerdo a como estaba viviendo el proletariado de aquel
momento en Europa, llegando incluso muchos de ellos a
manifestar que la idea de Marx estaba en los escritos
anteriores de Feuerbach, el que había desarrollado muchas
ideas y manifiestos a favor de la gente de escasos recursos
económicos y que eran explotados por la clase pudiente
industrial de esas naciones.
Marx escribió mucho sobre la denuncia social, al grado
que sus teorías fueron impulsadas por muchos países que se
consideran iniciadores de este sistema, especialmente en
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
Escaneada con
CamScanner
2.- Ley de la transición de la cantidad a la cualidad y
viceversa.
3.- Ley de la negación de la negación.
El materialismo histórico
El materialismo histórico es la aplicación del materialismo
dialéctico a la historia social. La historia social, que se basa
en factores económicos puramente materiales sigue un
proceso dialéctico en el que cada etapa histórica (tesis) da
origen a otra que se le opone (antítesis) y de cuya oposición
se origina una nueva etapa cualitativamente distinta a la
anterior (síntesis). Marx en el prólogo de contribución a la
crítica de la economía
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
Lucha de clases
La historia se mueve en virtud de la lucha de clases. Las sociedades están divididas en clases
sociales, una de las cuales es la explotadora -la clase privada- y otra la explotada -
compuesta por trabajadores que forman la clase activa.
Así, en la antigüedad existían amos y esclavos; en la Edad
Media, señores y siervos, y en la Edad Moderna, capitalistas y proletarios. Según el
marxismo, las clases sociales están determinadas por la economía, un individuo pertenece a
una clase social o a otra dependiendo de sus medios económicos y la función social que
desempeñe.
Marx sostiene que la clase obrera se halla en una situación
pésima, puesto que su función social le impide gozar de
seguridad e independencia aunque sus condiciones
económicas sean buenas pero no tiene la clase para estar en
acto de la producción el obrero no es tratado como hombre. c.- La alienación del obrero
respecto del género humano. Por medio del trabajo alienado, el hombre se hace extraño:
— a la naturaleza, a la que destruye;
— a los otros hombres, con quienes entra en competencia desleal.
Pero la alienación en el trabajo no es una alienación más, sino el modelo de toda
alienación. El trabajo alienado aliena todas las relaciones humanas: las relaciones
familiares, afectivas, las diversiones, etc. El hombre que trabaja en condiciones de
alienación sólo se puede relacionar alienadamente con las cosas y con las demás personas.
(Fajardo, 2001)
Agrega Marx que "Nosotros partimos de un hecho económico actual. El obrero se
empobrece más cuánto más riqueza produce, cuanto más aumenta su producción en
extensión y en poder. El obrero se transforma en mercancía tanto más barata cuánto más
mercancía produce. Mientras que se valoriza el mundo de las cosas, se desvaloriza, en
razón directa, el mundo de los hombres. El trabajo no sólo produce mercancías; se produce
también a sí mismo y al obrero como mercancía, y, además, en la misma proporción
en que produce mercancías en general".
Todas estas consecuencias están determinadas por el
hecho de que el obrero se relaciona con el producto de
su trabajo como con un objeto ajeno. Efectivamente,
partiendo de esta premisa, es evidente que cuanto más
se mata el obrero trabajando, tanto más poderoso se
vuelve el mundo material ajeno a él que crea frente a sí,
tanto más pobres se tornan él y su mundo interior, tanto
menos es dueño de sí mismo. Igual ocurre en la religión.
Cuanto más pone el hombre en Dios, menos guarda de sí
mismo.
El obrero entrega su vida al objeto, pero a partir de ser creado el objeto, el obrero ya no se
pertenece a sí mismo, sino que le pertenece al objeto. Por consiguiente, el obrero estará
cada vez más carente de objetos, cuanto mayor sea esta actividad. Lo que es el producto de
su trabajo no lo es él. Cuanto mayor sea, pues, este producto, menos será el mismo. La
enajenación del obrero en su producto significa no sólo que su trabajo se ha transformado
en un objeto, en una existencia externa, sino que esta existencia está fuera de él, es
independiente de él y ajena a 143 él y representa un poder propio y sustantivo frente a él;
la vida que el obrero ha dado al objeto se enfrenta a él como algo extraño y hostil".
"La enajenación del obrero en su objeto se expresa, de
acuerdo con las leyes económicas, en que cuanto más
Escaneada con
CamScanner
5.- ¿Qué es la alienación del hombre en el trabajo?
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
Enumeración
1.- Existen tres formas distintas de alienación del trabajo, estas son:
a.
b.
c.
Escaneada con
CamScanner
I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
El Renacimiento
El Renacimiento es aquel fenómeno cultural que inició en
Italia durante la Edad Moderna retomando los principios de
la antigüedad clásica pero actualizándola, sin renunciar a la
tradición cristiana y religiosa, pero dándole importancia a
las artes y exaltando los valores del mundo y del ser
humano.
El renacimiento trajo muchos cambios en el mundo,
especialmente en el campo social y político. Surgió una
nueva conducta del hombre, pues la ciudadanía apenas
comenzaba a reponerse de lo había vivido durante la época
del imperio Romano.
Todo esto va acompañado de una nueva visión del mundo;
cambios sociales y políticos y determinados
descubrimientos científicos y geográficos, especialmente
los que realizaron Copérnico, Galileo, Kepler y otros. En
este tiempo también se dio el invento de la imprenta, por
Gutenberg. (Johannes Gensfleich Gutenberg; Maguncia,
Alemania, 1399-1468) Inventor de la imprenta. A mediados
del siglo XV perfeccionó el procedimiento de fabricación de
libros en serie, mejorando un conjunto de elementos que,
en sí mismos, ya estaban inventados, la mayor parte de
ellos por los chinos (tinta de impresión, tipos móviles,
aleación metálica adecuada para fundirlos.)
Hay un gran interés por traducir los textos clásicos que
llegan tras la caída de Constantinopla (actualmente
Turquía), que era la capital del Imperio Romano de oriente
(1453) en manos de los turcos, muchos sabios emigran a
Italia aportando sus textos y cultura. De esta manera inicia
la difusión de textos, libros y periódicos por diferentes
partes de Europa y especialmente en las ciudades que eran
puertos.
Durante esta época se le da mucha trascendencia al
humanismo, ya que lo más importante es el pensamiento
del hombre. Aquí el ser humano es lo que más vale y se le
da la importancia requerida y es tomado en cuenta en las
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
Descubrimientos durante
el renacimiento
Durante esta época existieron muchos inventos los que
dieron inicio a nuevas formas de enfrentar las actividades
diarias que ejecutaban y se fueron convirtiendo en rutinas
constantes y un reto para buscar nuevas herramientas en el
campo del saber.
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
Gutenberg
El
cerrajero
el
1500
una
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
Máquina de coser:
En 1589 William
Lee inventó la
primera máquina
de coser.
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
(hacia 1590)
El magnetismo de la tierra:
El magnetismo fue un
misterio hasta que el
médico inglés William
Gilbert iniciara sus
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
experimentos cuyos
resultados publicó en el
1600. Su libro acerca del
imán fue el primer paso
hacia la teoría magnética
moderna y también
contenía muchas
observaciones sobre el
magnetismo de la tierra.
El termostato: Un
termostato mantiene algo a
una temperatura constante
gracias a que aumenta o
disminuye el calor. Hacia
1600 el inventor Cornelius
Drebbel elaboró un
termostato mecánico
cuando acopló el regulador
de tiro de un horno, que
regula el flujo del aire, con
un termómetro.
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
Hans Lippershey
y su telescopio.
Logaritmos: En dos estudios independientes John Napier (escocés, 1614) y Joost
Burgi (suizo, 1620) presentaron libros donde descubrieron los logaritmos.
Fundición de hierro con coque (carbón mineral): En 1621 por el inglés Dud Dudley.
Circulación de la sangre: En 1628 William Harvey, médico inglés, presentó sus
estudios experimentales que demostraban la circulación de la sangre.
La balanza: Fue inventada por Pierre Vernier, un funcionario francés.
Regla de cálculo: En 1633 el inglés William Oughtred construyó la primera regla de
logaritmos.
Coordenadas x y: René Descartes en 1637.
Trayectoria parabólica de un proyectil: Hasta el siglo XVII se creía que las cosas
se mantenían en movimiento si se las empujaba siempre. Galileo mostró que
eso no era cierto: un objeto en movimiento se mantiene siempre en
movimiento, salvo que algo lo detenga. Los objetos del mundo real disminuyen
velocidad y detienen debido a la fricción. Galileo hizo experimentos que probaron
que un objeto en caída se acelera mientras cae. Luego estudió los proyectiles, los
objetos que se lanzan al aire. Dedujo que un proyectil se mueve hacia adelante a
una velocidad constante, pero acelera hacia abajo. Por ende, sigue una trayectoria
curva llamada parábola.
Barómetro: El físico italiano Evangelista Torricelli fue alumno de Galileo y este le
sugirió el experimento. Torricelli llenó un tubo con mercurio y lo colocó en un
plato. El mercurio empezó a caer y luego se detuvo. Observó que el mercurio no
caía más por efecto de la presión de la atmósfera. El mercurio subía y bajaba en el
tubo a medida que la presión del aire subía o bajaba.
Bomba de vacío: En 1654 el ingeniero alemán Otto Von Guericke mostró la
enorme fuerza de la atmósfera. Ante el emperador Fernando III juntó dos
recipientes de metal para formar una esfera y les sacó el aire mediante una
bomba que había construido. Sin aire dentro de las ensaladeras, la presión
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
exterior del aire las mantuvo unidas con tanta fuerza que incluso varios caballos,
no fueron capaces de separarlas.
Reloj de péndulo: En 1657 Christiaan Huygens diseñó un mecanismo que permitía
la oscilación de un péndulo para controlar la rotación de mecanismos de ruedas
con engranaje, controlados por peso. También creó un péndulo que oscilaba a una
misma velocidad independiente del tamaño de su oscilación. El péndulo mejoró
tanto la exactitud del manejo del tiempo que fue beneficioso incorporar
minuteros a los relojes.
Células rojas de la sangre: En 1658 Jan Swammerdam, naturalista holandés las vio
por primera vez en el microscopio.
Capilares: En 1661 Marcello Malpigui descubrió que la sangre viaja a través de
diminutos vasos que sólo se pueden ver en el microscopio: Los capilares.
Ley de Boyle: Robert Boyle y Robert Hooke construyeron una bomba de aire
(1662). Esto llevó a la famosa ley de Boyle. Esta indica que el volumen de una
masa dada de gas varía de manera inversa a su presión, así, el gas se contraerá si
la presión sube, o viceversa. Esta ley fue mejorada luego por el francés Edme
Mariotte que comprobó que la ley no se cumplía si aumentaba la temperatura.
Telescopio de espejo: Los primeros telescopios fueron de lentes. El inglés James
Gregory construyó el primer telescopio de espejos (1663) que fue
perfeccionado por Isaac Newton. Protozoos y bacterias: El naturalista alemán
Anton Van Leeuwenhock mejoró el poder y la nitidez del microscopio entre los
años 1674 y 1676.
Cometa Halley: En 1682 Edmund Halley, astrónomo inglés observó un cometa y
predijo que éste volvería a pasar cerca de la tierra en 1758.
El cálculo: Fue desarrollado de manera independiente por Gottried Leibniz e Isaac
Newton.
Leyes del movimiento: En 1687 Newton formuló tres leyes del movimiento. La
primera establece que la velocidad de un cuerpo cambiará sólo si se ejerce una
fuerza sobre él. Esto le había descubierto Galileo. Las otras dos leyes son sólo de
Newton. La segunda señala cuánto cambiará la velocidad (aceleración) de un
objeto si se ejerce una fuerza determinada sobre él. La tercera establece que al
impulsar un cuerpo, éste devuelve el impulso con la misma fuerza y en dirección
opuesta (acción y reacción).
Gravedad: En 1687 Isaac Newton descubrió el principio que mantiene unido al
universo.
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
Uno de los cuadros más famosos de Da vinci es la Mona Lisa, el rostro de esta
dama florentina ha recorrido la tierra entera. El dejó un campo a la imaginación
de los espectadores la expresión de este rostro, que a veces parece sonreír y otras
refleja cierta amargura. Otra de las grandes creaciones de Leonardo es "La última
cena" donde la armonía de esta obra y la profundidad de la escena fueron
producto de un arduo trabajo. Decía da Vinci que la pintura es una ciencia y es la
que deleita al principal de los sentidos que es la vista. Consideraba que las
matemáticas son la base para cualquier investigación científica, ya que se asemeja
a la verdad. Lo que se busca con el
descubrimiento de nuevas cosas que vendrán a
aumentar el saber de la humanidad. Varios
autores lo consideran como el pionero de la 159
modernidad, porque se cree que con sus
diferentes principios inició esta etapa.
Cuando habla de la ciencia señala
que dos requisitos debe mantener
una investigación para que se
puede integrar a las diferentes
concepciones científicas, estas son
las experiencias que deben
mantener quienes investigan y que
todo lo que se ha buscado sea
comparado con las matemáticas para demostrar que todo está en
la verdad.
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
Desarrollo de la ciencia
La Revolución Científica es un período que comienza con
Galileo y Kepler y que desembocará en la obra de Newton,
el desarrollo de la física matemática como ciencia teórico-
experimental supondrá una ruptura definitiva, por una
parte, con el modelo de pensamiento científico heredado
de la Antigüedad y de la Edad Media y, por otra, con el
cosmos finito y el universo cerrado y geocéntrico que
constituían la «visión del mundo» establecida en esas
épocas anteriores. El trastorno de la propia concepción de
la ciencia irá acompañado, en los siglos posteriores, del
trastorno de la vida civil y hasta de la cotidianidad familiar,
en la medida en que la tecnología convierta en impactos
sociales los descubrimientos de la física moderna. (Navarro
Cordón & Pardo,
2009)
6. Teoría que afirma que la tierra es el centro del universo, después fue
rechazada.
7. Teoría que designa al sol como centro del universo.
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
La ciencia
Hay que recordar que durante la Edad Media prevalecieron las ideas aristotélicas
que hacía mención a que la experiencia era la parte fundamental, pero durante
la época renacentista esta idea se dejó para la reflexión filosófica.
Se criticó que solamente la experiencia tuviera valor, ya que ahora hasta estos
mismos elementos necesitan de valores científicos como las hipótesis para hacer
valer lo que representaban y el método científico no solamente es experimental,
ya que se puede realizar en otras maneras para bien del saber de la ciencia.
Francis Bacon
Francis Bacon: Fue un filósofo y político inglés. Nació en Londres, 22
de enero de 1561- Murió en Highgate, Middlesex, 9 de abril de 1626;
fue un filósofo político y escritor inglés.
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
Bacon postula que los caminos para alcanzar la verdad son dos: Considera que la
lógica aristotélica va de las impresiones sensoriales y de los axiomas más
generales y, partiendo de estos principios y de lo que se cree como verdad
inmutable en ellos, a la discusión y el descubrimiento de los axiomas medios. El
método inductivo supone escapar de los axiomas sensoriales y de los de los
hechos particulares, para llegar a principios más generales. Bacon sostiene que la
lógica aristotélica no alcanza a la Naturaleza, porque genera principios muy
generales, refiriéndose únicamente solo a la experiencia pasada. Se utiliza una
experiencia de carácter superficial, en vez de realizar una corrección del axioma
del caso particular; no había ciencia comprobada. (Navarro Cordón & Pardo,
2009)
ídolos del foro: Se refiere a la relación entre los hombres. Cuando las palabras sustituyen a
la realidad es difícil dominarlas hasta recurriendo a las definiciones.
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
Escaneada con
CamScanner
5.- ¿Por qué se da el renacimiento en Italia?
7.- Leonardo Da Vinci sostiene que una investigación para que se considere
ciencia debe tener dos requisitos, cuáles son:
a.
b.
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
1 1 .- Haga una explicación acerca del método inductivo y deductivo, propuesto por Francis
Bacon.
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
12.- Bacon postula que los caminos para alcanzar la verdad son dos, cuáles son:
13.- Cual es la importancia que tienen los inventos que se dieron durante el renacimiento.
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
Racionalismo y empirismo
Este es uno de los temas que más importancia tiene, por
tratarse de un asunto completamente cerca del
conocimiento, ya que es una teoría que aún no se resuelve
en el mundo, al preguntarnos, quién tiene la razón respecto
a las formas de pensamiento, si la experiencia o la razón
como fundamentos antagónicos en el que hacer filosófico.
Racionalismo y empirismo son dos posturas filosóficas
señaladas ambas a responder principalmente cómo es
posible la adquisición del conocimiento, y cómo éste se va
desarrollando hasta convertirse en la principal fuerza
atractiva que tiene el género humano en su
desenvolvimiento en la sociedad.
Podría decirse que este es un problema epistemológico,
porque se trata de darle validez a un conocimiento que
siempre está permanente en el saber del hombre. ¿Cuántos
son seguidores de la teoría empirista que trata de ver las
cosas desde el punto de vista de la experiencia? ¿Cuántos
pregonan en el mundo que el conocimiento racional es el
correcto, porque es el análisis que se hace de todo lo que
nos rodea o de todo aquello que se puede pensar? Son
disyuntivas, serán siempre un problema y no una solución
en el mundo de la filosofía.
Cómo definirlos, aquí se intenta algo respecto a estos
temas. El racionalismo es una doctrina filosófica que da
confianza a la razón para actuar, resaltando las ideas,
pensamientos, desvinculándose por completo de aquello
que no provenga de la racionalidad del ser humano.
En forma amplia podemos definir racionalismo como una
doctrina filosófica de confianza en la razón, las ideas o el
pensamiento, que exalta su importancia y los independiza
de su vínculo con la experiencia. Lo que nos indica que no
es posible reducir este término a los seguidores de
Descartes únicamente, se hace indispensable la aclaración
para ellos de racionalistas modernos. (Historia de la
filosofía, 2000)
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
Verdad o negación
El empirismo se caracteriza por dos aspectos fundamentales:
a.- Niega la verdad absoluta, al afirmar que esta no es
accesible al hombre.
b.- Reconoce que toda verdad debe ser puesta a prueba.
Solamente con la experiencia pude ser eventualmente
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
Razón y pensar
Según Alcoberro (2001), el racionalismo es la tendencia
filosófica que considera a la realidad gobernada por un
principio inteligible al que la razón puede acceder y que en
definitiva identifica a la razón con el pensar. En sentido
general se contrapone al irracionalismo (no al empirismo), y
a lo largo de la historia ha conocido múltiples variantes:
- Racionalismo ético: se denomina así al
intelectualismo moral socrático.
- Racionalismo metafísico: el racionalismo platónico
(que considera la realidad ordenada según el modelo ideal y
final del bien).
- Racionalismo religioso: es el de los deístas que
identifican la verdad revelada con los datos últimos de la
razón y creen en un dios racional, pero no providente.
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
René Descartes
Filósofo, científico y matemático francés. Nació
el 31 de marzo de 1596 en La Haya, Turena
(Francia) y murió el 11 de febrero de 1650.
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
Puso énfasis en la duda, "si dudo de todo, pueden surgir nuevas aportaciones al
conocimiento", decía. Puedo dudar hasta de mí mismo, de mi existencia, pero si
estoy seguro de esto quiere decir que soy persona, pienso y que me puedo
transformar en la materia primera, Es hasta entonces que no se puede dudar de
nada, porque hay razón para no estarlo.
John Locke
John Locke.1632-1704) Médico y filósofo inglés muy
implicado en la vida política de la Inglaterra del siglo
XVII. Es considerado el padre del liberalismo.
El empirismo
Dentro de los análisis que se han hecho a este
filósofo, Mestre Chust (2008), sostiene que John
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
Baruch Spinoza
Filósofo racionalista y pensador religioso holandés, considerado como
el exponente moderno más completo del panteísmo. Nacido en
Escaneada con
CamScanner
Amsterdam, Holanda, de padres judíos hispano-portugueses el 24 de noviembre
de 1632 y falleció en 1677.
Escaneada con
CamScanner
La teoría que intenta resolver el problema de fondo esbozado en las líneas
precedentes es el llamado "representacionismo", o sea, entender las ideas como
duplicados de la realidad que se presentan en la mente a través de un proceso
físico: el fenómeno mecánico que impresiona los sentidos se transforma en
imágenes que "están en lugar de" la realidad, siempre con características físicas.
Esta relación no deja espacio para aclarar qué es realmente lo que se conoce: si las
ideas, o aquello "en lugar de" lo que están, o una alteración física, y en todo caso
nos imposibilitan para hablar de las realidades extramentales. (Norton, 1982)
Para Hume las ideas no son más que versiones débiles de las impresiones que
capta nuestra mente, las almacena y las da a conocer ya no como forma abstracta
sino como algo que puede ser palpable y que se materializa hasta que tiene
forma, la que el hombre le ha dado de acuerdo a la interpretación que ha hecho
de su pensamiento. Por ejemplo, alguien tiene la idea de
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
La teoría de Leibniz
La teoría del conocimiento de Leibniz es culminación de la epistemología
racionalista iniciada por Descartes (pretensión de universalidad y necesidad para la
ciencia). En segundo lugar es una respuesta al Empirismo inglés, especialmente
Locke, que pretendía poner el origen y el valor del conocimiento en la experiencia.
Si esta es limitada, todo lo que de ella se deduzca será también limitado, poniendo
en entredicho el carácter universal de la ciencia.
Leibniz distingue dos tipos de verdades, verdades de hecho y verdades de razón.
1.- Verdades de hecho: Son las que nacen de la experiencia sensible, se
caracterizan por su contingencia y se refieren a realidades efectivas. Se rigen por el
principio de razón suficiente: Nada ocurre sin una razón suficiente, es decir, sin que
sea posible, al que conoce suficientemente las cosas dar una razón que baste para
Escaneada con
CamScanner
determinar por qué es así y no de otro modo. 2.- Verdades de razón: Son verdades
innatas, a las que se llega, haciendo explícitas las capacidades propias de la razón.
Las verdades de razón se manifiestan por el funcionamiento interno del
entendimiento, sin necesidad de experiencia alguna.
Según todo esto todo lo que es, por el hecho de ser algo real, es algo inteligible, y
por el contrario no se puede afirmar con verdad la realidad de algo si no es
inteligible. Así el principio de inteligibilidad de las cosas se convierte en el criterio
de verdad (adecuación con la realidad). Ejemplo: La mesa es inteligible porque
conocemos que la ha construido un carpintero. No se puede explicar que exista
aquí y ahora una mesa (un hecho), sino es porque la ha construido alguien. A los
conocimientos de hechos hay que encontrarles su razón para que pasen a ser
verdades de razón.
Leibniz al hacer sus estudios observa dos verdades, una de hecho basada en la
razón, es una virtud de la cual el ser humano es capaz de identificar conceptos,
cuestionarlos, hallar coherencia o contradicción entre ellos y así inducir o
deducir otros distintos de los que ya conoce, esta verdad debe ser real y de
contingencia o sea cambiante. La otra verdad propuesta es la de la razón que se
basa en el entendimiento no en la experiencia, debe tener algún grado de
contradicción y debe ser real e intangible esto quiere decir un criterio a la
verdad.
Este filósofo al hacer sus reflexiones intenta fundamentar la libertad humana,
postulando la existencia de hechos necesarios y de hechos contingentes. Los
hechos necesarios no podemos cambiarlos a voluntad. En cambio, los hechos
contingentes influencian la voluntad sin forzarla.
Guía didáctica sobre el empirismo y
racionalismo
1 .- ¿Cómo define el empirismo?
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
3.- Haga una comparación entre las dos definiciones y redacte los puntos
principales que pueden señalarse como divergentes entre ambas teorías.
5.- ¿Cuáles son los tipos de racionalismos que existen? Explíquelos de acuerdo al
libro de texto.
a.
b.
c.
d.
6.- El empirismo se caracteriza por dos aspectos fundamentales:
a.
b.
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
Escaneada con
CamScanner
I Edición, San Pedro Sula, Cortés,
Honduras
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
La filosofía actual
Julián Marías Aguilera (Valladolid 1914- Madrid 2005) fue
discípulo, amigo y colaborador de José Ortega y Gasset.
Estudio Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad Central de Madrid de los años 30.
Uno de los principales exponentes de la nueva ciencia es Thomas Samuel Kuhn, quien
escribió el libro "La Estructura de las Revoluciones Científicas" donde propone que existen
dos personas en la ciencia: los investigadores y los científicos, quienes han tenido dos
"ritmos" de innovación y de producción científica: el ritmo que él mismo denomina de
"ciencia normal" y el de la "ciencia extraordinaria" (en la cual se dan las revoluciones
científicas).
Para Kuhn la ciencia normal dice que es un punto o concepto polémico. El concepto de
ciencia normal se contrapone al de ciencia extraordinaria. Afirma que ciencia
normal significa investigación basada firmemente en una o más realizaciones
científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica particular
reconocen, durante cierto tiempo como fundamento para su práctica
posterior. La ciencia normal, por lo tanto, implica «un período» en el que se
ejecutan las actividades científicas aferradas a un paradigma, permitiendo
que se revelen los aspectos más relevantes, según esta referencia
paradigmática.
La ciencia normal es una empresa altamente acumulativa que ha tenido éxito eminente en
su objetivo, la extensión continua del alcance y la precisión de los conocimientos
científicos, lo que trae como consecuencia ser aceptada en la comunidad de científicos que
persiste por que se ha investigado. (Kuhn, 1968) Los aspectos principales de este análisis es
que la ciencia normal es compartida por un grupo respetable de investigadores que
asumen esos conceptos, reglas y métodos. Este grupo, recibe el nombre de comunidad
científica y es la protagonista del quehacer de la ciencia, amparada en las investigaciones
realizadas.
Los investigadores se pueden preguntar ¿Cómo es que cambian las ideas científicas? Kuhn
sostiene que solamente los paradigmas son los que pueden hacer cambiar las ideas de la
ciencia "la tarea normal de los científicos es resolver enigmas dentro del paradigma
imperante. Pero cuando en un cuerpo científico se descubren anomalías (fenómenos
En este ensayo, 'ciencia normal' significa investigación basada firmemente en una o más
realizaciones científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica particular
reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica posterior.
En la actualidad, esas realizaciones son relatadas, aunque 187 raramente en su forma
original, por los libros de texto científicos, tanto elementales como avanzados. Esos libros
de texto exponen el cuerpo de la teoría aceptada, ilustran muchas o todas sus aplicaciones
apropiadas y comparan éstas con experimentos y observaciones de condición ejemplar.
Antes de que esos libros se popularizaran, a comienzos del siglo XIX (e incluso en tiempos
más recientes, en las ciencias que han madurado últimamente), muchos de los libros
clásicos famosos de ciencia desempeñaban una función similar. La Física de Aristóteles, el
Almagesto de Tolomeo, los Principios y la óptica de Newton, la
Karl Popper es uno de los filósofos de la ciencia que más influencia ha tenido
en este campo. "Mi mayor interés es la naturaleza y las ciencias naturales: la
cosmología". Sostiene que no es bueno que exista la moda científica, porque
podría traer consecuencias a la ciencia y sus investigaciones.
Escribió el libro "La lógica de la investigación científica", donde da a conocer su
pensamiento acerca de la filosofía de la ciencia, publicando su primera edición en 1934.
"aborda el problema de los límites entre la ciencia y la metafísica, y se propone la búsqueda
de un llamado criterio de demarcación entre las mismas que permita, de forma tan objetiva
como sea posible, distinguir las proposiciones científicas de aquellas que no lo son".
Este filósofo no está de acuerdo con los programas positivistas de las ciencias anteriores.
Según él si se va a discutir acerca de Dios está bien hacerlo, pero hay que separarlo de la
ciencia, porque no son puntos congruentes, ya que cada quien tiene su propio sistema de
análisis.
Dentro de los análisis que se pueden hacer al pensamiento de
Popper destaca que él estaba consciente del avance que había
Kuhn — Popper:
Raíces de la discusión y
posible aplicación a la
enseñanza de las ciencias
Para Popper, el desarrollo de la ciencia es algo innegable, es más, es
"esencial para el carácter racional y empírico del conocimiento
científico, si la ciencia deja de desarrollarse pierde este carácter".
Popper en el prefacio a la edición inglesa de 1959 de la "Lógica de la
Investigación Científica" expone que "el problema central de la
epistemología ha sido siempre, y sigue siéndolo, el problema del
conocimiento. Y el mejor modo de estudiar el aumento del
conocimiento es estudiar el del conocimiento científico".
Para este autor, la ciencia es independiente de los sujetos cognoscentes (campo
de la psicología); por tanto, el conocimiento científico nace de los problemas y
11. En la teoría de Popper, una hipótesis científica debe incluir unas predicciones que, en caso de no cumplirse, demuestren su falsedad. Y esas
predicciones tienen que ser verificables de algún modo.
12. La verosimilitud es la credibilidad o congruencia de un elemento determinado dentro de una obra de creación concreta. Se dice que un elemento es
verosímil cuando se considera que es creíble dentro de un género dramático en este caso el género dramático el teatro, congruente dentro de la obra
de creación en la que se incluye.
Toda teoría debe someterse a tests; con todas las armas de nuestro
arsenal lógico, matemático y técnico, tratamos de demostrar que
nuestras hipótesis son falsas; la teoría que resista la mayor cantidad
de pruebas cruciales, puede considerarse como una buena teoría
científica; es decir, una "teoría que nos dice más, o sea, que contiene
mayor cantidad de información o contenido empírico; que es
lógicamente más fuerte; que tiene mayor poder explicativo y
ciencia normal debe reeducar su percepción, debe aprender a ver una forma nueva, debe
empezar a habitar un hogar distinto, a irrespetar a sus antiguos santos. De igual forma, la
nueva ciencia, debe redefinirse; al cambiar los problemas, cambian las normas; así "la
tradición científica normal que surge de una revolución científica es no sólo incompatible
sino a menudo también realmente incomparable con la de antes"
No está de más afirmar que, en clara oposición al falsacionismo, el hecho de rechazar un
paradigma, conlleva inexplicablemente a que otro lo remplace; "el rechazar un paradigma
sin reemplazarlo por otro, es rechazar la ciencia misma". Por tanto, hasta el grado en que
se dedique a la ciencia normal, el investigador es un solucionador de enigmas, no alguien
que ponga a prueba los paradigmas; puesto que, para Kuhn los fracasos no rechazan del
todo las teorías, basta introducir hipótesis en cualquier caso. (Jaramillo Echeverri & Aguirre
García, 2004).
averiguar qué es el Universo, es decir, "todo cuanto hay". "Al filósofo no le interesa cada
una de las cosas que hay por sí, en su existencia aparte", que nos es dada. Lo dado es
insuficiente y fragmentario. Las cosas son "esquirlas de la realidad". Le interesa desvelar la
realidad en su totalidad, remitir las cosas a un ser fundamental y radical (de raíz) que será
su objeto de estudio.
La reflexión filosófica aborda este asunto sin partir de creencias previas (por ejemplo sobre
la existencia de la realidad y sobre nuestra capacidad para conocerla), como una reflexión
autónoma al preguntarnos ¿qué es todo-lo-que-hay? Y no tenemos la menor sospecha de
qué será eso que hay. Lo único que sabemos previamente a la filosofía es que hay esto y lo
otro y lo de más allá, que es precisamente lo que no buscamos. Buscamos todo y lo que
tenemos es siempre lo que no es todo". La filosofía para Ortega será principalmente un
reflexión autónoma sobre el todo. (Herreros, 2009)
Ahora bien, ¿cuál es esa realidad radical y universal sobre la que debe reflexionar la
filosofía? Para contestar esta pregunta, Ortega analiza las respuestas que filósofos
anteriores ha dado, englobándolas en dos posturas: realismo e idealismo.
195
dirige. Existe el uno con el otro sin posibilidad de separación. "necesitamos corregir
el punto de partida de la filosofía:[...] yo soy el que ve el mundo y el mundo es visto
por mí. Yo soy para el mundo y el mundo es para mí. Si no hay cosas que ver, pensar
e imaginar, yo no vería, pensaría o imaginaría, es decir, yo no sería".
Esta concepción de la vida conlleva una visión concreta sobre la realidad, el conocimiento y
la verdad. "La realidad no puede ser contemplada sino desde el punto de vista que cada
uno ocupa fatalmente en el universo". El conocimiento es perspectiva, lo que se puede
"ver" desde un punto de vista, desde una circunstancia determinada. La realidad solo
puede ser considerada desde una perspectiva: "La realidad cósmica es tal, que sólo puede
ser vista bajo una determinada perspectiva. La perspectiva es uno de los componentes de
la realidad. Lejos de ser su deformación, es su organización. Una realidad que vista desde
cualquier punto resultase siempre idéntica es un concepto absurdo".
La verdad exige no pasar por alto los diversos puntos de vista para hacer posible un
conocimiento de la realidad lo menos distorsionado posible. El conocimiento más
verdadero es el que logra integrar más perspectivas. Esto implica que nunca podemos dar
por acabado, irrevocable y definitivo un conocimiento, puesto que siempre será posible
una nueva perspectiva. Ortega se aleja así del dogmatismo que supone entender la verdad
como algo fijo e invariable a alcanzar.
Pero se aleja, a su vez, del relativismo y del escepticismo,
que negando la existencia de una verdad absoluta y
renuncian a su búsqueda. La búsqueda de la verdad
mediante la tarea de ir integrando perspectivas, es un
resultado de nuestra responsabilidad, de nuestro
convencimiento y de nuestro compromiso con la realidad
circundante y con nosotros mismo. "Desde distinto
puntos de vista, dos hombres miran el mismo paisaje. Sin
embargo, no ven lo mismo. La distinta situación hace que el
paisaje se organice entre ambos de distinta manera.
¿Tendría sentido que cada cual declarase falso el paisaje
ajeno? Evidentemente no, tan real es el uno como el
otro. Pero tampoco tendría sentido que puestos de
acuerdo, en vista de no coincidir sus paisajes, los juzgasen
ilusorios. (Herreros, 2009)
Categorías de la vida
Para expresar el vivir, la razón vital tiene que encontrar los197 conceptos que le
permitan hacerlo. Estos conceptos explicativos de la vida son las categorías de la
vida que Ortega trata de hacer explícitas.
a) Vivir es encontrarse en el mundo, darse cuenta de él.
No nos referimos en este caso con "mundo" a algo externo, sino
La idea es que dentro del cambio histórico hay una cierta estabilidad que cristaliza por
periodos. Ortega llama a estos periodos de cierta constancia vital, generaciones. En cada
generación la sociedad tiene a su base una sensibilidad vital. Tener una misma sensibilidad
vital no supone la uniformidad de pensamiento e ideas, supone reconocerse como
viviendo en un tiempo (el tema del tiempo de cada generación).
Esta sensibilidad vital puede variar de generación en generación condicionando el
desarrollo social total. Hay generaciones conformistas, que no provocan la ruptura con la
generación anterior, asimilan sus características y establecen una relación de
homogeneidad con ella. Sin embargo, hay generaciones que rompen con las anteriores. Son
generaciones polémicas y eliminatorias que establecen una relación de heterogeneidad con
la anterior.
El cambio social se produce así: en cada generación hay una masa humana que vive según la
costumbre, repitiendo mecánicamente lo aprendido de sus antepasados, y una minoría de
vanguardia que vive orientada al futuro (Ortega se distancia así de las interpretaciones
individualistas y colectivistas del cambio social), impulsando el cambio hacia una
sensibilidad vital diferente. Esta minoría acabará imponiendo su sensibilidad
vital para dar origen a una nueva forma social, y así sucesivamente. Para
explicar el devenir histórico Ortega apela también a la distinción ente ideas y
creencias:
a) Las creencias son contenidos intelectuales, culturales... que el hombre y cada
generación encuentra ya hechos. La sociedad acepta las creencias como referencias 199
comunes que no son discutibles en primera instancia. Se admiten de modo
irreflexivo, y son en buena parte la herencia de la generación anterior. Además subyacen a
nuestras decisiones concretas. De este modo nos constituyen y nos poseen porque no son
obra nuestra y preexisten a nuestras ideas.
b) Las ideas son el resultado de nuestra propia y responsable actividad vital. Nadie puede
eximirse de forjar sus ideas. Estas, por ser novedosas, engendran dudas al hombre que vive
de y en las creencias. A pesar de eso, el hombre tiene que arriesgarse a pensar y decidir
según sus ideas, por cuenta propia, contra la fuerza de sus creencias: ese es el precio de la
madurez intelectual, de la vida reflexivamente responsable y la condición para progreso de
las generaciones.
(www.cscjprofes.com/wp-content/uploads/2012/05/0rtega-Resu men.doc)
Pensamiento existencialista
de Martin Heidegger
Filósofo de la época
contemporánea, nació el 26 de
septiembre de 1889 en
Messhirch, pequeño poblado
rural del país de Bader, al sureste
de Alemania. Estudió en la
universidad de Friburgo donde
sus maestros fueron Rickert y
Husserl.
200 preocupación fundamental respecto al ser y el tiempo no era la existencia humana sino
el sentido del ser en general.
En abril de 1933 cuando los nazis llegan al poder, Heidegger
es
nombrado rector de la Universidad de Friburgo, después
renuncia a este cargo, pero el aceptar el puesto de rector en
el régimen nazi ha dado a innumerables debates.
Para Heidegger la tarea fundamental de la filosofía consiste
en aclarar, en dilucidar el sentido del ser y encuentra que la
vía de acceso al ser es nada menos que el ser concreto, es
decir el hombre mismo que se ubica como el elemento
principal. Respecto a la filosofía, Heidegger no acepta una
concepción que subordine a ésta a las ciencias particulares.
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
2
01
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
202
4.- Karl Popper habló del empirismo y racionalismo, ¿Cómo éste filósofo analizó estas
teorías?
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
6.- ¿Qué es un paradigma, según la teoría de Kuhn, o cualquier otro filósofo que haya
estudiado?
Escaneada con
CamScanner
FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER
2
03
ibliografía
Aguin, D. e.-a. (2013). ¿Cómo conoce el hombre?
Epistemología de la gerencia avanzada.
r i s m o V S R a c i o n a l i s m o . h t m http://turing.iimas.unam.mx/—cgg/jlagunez/filosofia/historia-
Empi rismoVSRacionalismo.htm. 207
208 Malishev, M., & Herrera González, J. (2010). La metafísica existencial de la vida. Eidos,
216.
Navarro Cordón, J. M., & Pardo, J. L. (2009). Historia de la Filosofía. Madrid.: Anaya.
210
I EDICIÓN
SAN PEDRO SULA, CORTÉS. HONDURAS.
MAYO 2018