Académico Usmp Usmp
Académico Usmp Usmp
Académico Usmp Usmp
ACADEMICO
ACADÉMICO
USMP
USMP
USMP
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y PSICOLOGÍA
PRESENTADA POR
ASESOR
TESIS
CHICLAYO – PERÚ
2022
CC BY-NC-SA
El autor permite entremezclar, ajustar y construir a partir de esta obra con fines no comerciales, siempre y
cuando se reconozca la autoría y las nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
PORTADA
PRESENTADA POR:
SOFIA YAMILE ARONI CULQUE
LILLY MILAGROS ZAPATA LEYVA
ASESOR:
MG. JULIO CÉSAR SUÁREZ LUNA
https://orcid.org/0000-0001-8074-8614
CHICLAYO, PERÚ
2022
DEDICATORIA
Dedico este trabajo a mi ángel, David, quien me cuida y protege desde el cielo,
Dedico este trabajo a mis padres, quienes me guían y me apoyan cada día para
ii
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a Dios por prestarme vida, por cuidarme y resguardarme para poder
concluir con este trabajo. Así mismo, agradezco a mis padres por siempre
asesor Julio César Suárez Luna, por sus enseñanzas y guías durante esta etapa.
Agradezco a Dios y a mis padres, por protegerme y guiarme durante esta etapa
este trabajo. Y a nuestro asesor, quien nos enseña y apoya para seguir
desarrollándonos profesionalmente.
iii
ÍNDICE DE CONTENIDO
PORTADA i
DEDICATORIA ii
AGRADECIMIENTOS iii
ÍNDICE DE CONTENIDO iv
ÍNDICE DE TABLAS vi
RESUMEN viii
ABSTARC ix
INTRODUCCIÓN xi
1.1.1. Procrastinación 14
1.1.2. Ansiedad 18
1.1.3. Adolescencia 22
iv
1.4.1. Descripción de la realidad problemática 30
1.6. Hipótesis 33
2.2. Participantes 36
2.3. Medición 36
2.4. Procedimiento 39
CONCLUSIONES 56
RECOMENDACIONES 57
REFERENCIAS 58
ANEXOS 66
v
ÍNDICE DE TABLAS
vi
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Chiclayo 49
vii
RESUMEN
responsabilidad, el nivel que predominó fue el de bajo grado. Por lo que se concluye
viii
ABSTRAC
(EPA) and the Zung Anxiety Self-Assessment Scale. The results showed a
other hand, in procrastination a low grade level was obtained and in anxiety a level
motivation and avoidance of responsibility, the level that predominated was low
grade. Therefore, it is concluded in our population that, the less procrastination, the
ix
x
INTRODUCCIÓN
como elegir actividades que percibimos como más agradables, dejando para el
2020).
ansiedad, que es el trastorno más frecuente (OMS, 2021). Además, los resultados
2021).
xi
Durante la adolescencia las personas tienen más responsabilidades, por lo
exigencias.
relación entre procrastinación y ansiedad en los alumnos del II ciclo del Programa
y ansiedad.
similares.
xii
En el primer capítulo se abordó el marco teórico, en el que se describe las
xiii
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO
1.1.1. Procrastinación
Definición
La evitación del trabajo, según González, Maytorena, Lohr, & Carreño (2006)
temor a no alcanzar las metas deseadas. Pueden ser menos propensas a tomar
dejándolas para el último minuto o no realizándolas. Puede ocurrir porque hay una
como la tendencia a postergar o evitar una actividad, que la persona tiene bajo su
control.
Según Salomón y Rothblum (1984; citado por Durand & Cucho, 2016) la
Sapadyn (1996; citado por Arévalo, 2011) explica que hay tipos de
procrastinadores.
crisis para no realizar ninguna actividad (Sapadyn, 1996; citado por Arévalo,
2011).
miedos que tienen las personas, impidiéndoles realizar la tarea, durante ese
tengan expectativa de cumplir con todo ello (Sapadyn, 1996; citado por
Arévalo, 2011).
Dimensiones:
Según Steel (2005; citado por Santa Cruz, García & Pérez, 2018) la
15
Expectativa: Cuantas más veces hayamos realizado una tarea, tendremos
Valoración: Las tareas que realizamos tienen diferente valor para nosotros
(Steel, 2005; citado por Santa Cruz, García & Pérez, 2018). Por ejemplo,
solemos valorar más ir a ver una película o pasear que quedarnos en casa
semanas (Steel, 2005; citado por Santa Cruz, García & Pérez, 2018).
más tiempo en realizarlo (Steel, 2005; citado por Santa Cruz, García &
Pérez, 2018).
Albert Ellis (s.f., citado por García, 2009) propuso el modelo ‘’ABC’’ que
interpreta las situaciones y las creencias que tiene respecto a ellas, si estas
16
creencias son ilógicas (no basadas en datos objetivos y comprobables) y dificultan
señala que ‘’A’’ representa el evento activante, este puede ser imaginado o real (ej.
el docente indicó realizar una tarea), ‘’B’’ representa las creencias respecto a ese
evento (ej. No se me da bien dicha tarea, es una pérdida de tiempo realizarla) y ‘’C’’
internet).
‘’A’’ no causa ‘’C’’, sino son las interpretaciones y creencias lo que van a
Teoría de Tuckman:
Tuckman (1990; citado por Quant & Sánchez, 2012) refiere que la
procrastinación inicia con una situación que la persona percibe como difícil o de
por el sistema límbico, quien controla las acciones más esenciales e instintivas
17
recibimos (actividad que llame bastante la atención) (Campillo, 2021). Es decir, el
1.1.2. Ansiedad
Definición
en una reacción de tensión menos específica que los miedos y fobias. Manifiesta
se caracteriza por un temor o inquietud ante una amenaza próxima (Vallejos, 2015).
Marks (1986; citado por Marquina, Huaire & Horna, 2018) sostiene que la
escenarios reales, solamente a las que están asociadas con futuros peligros que
(Mamani, 2017).
18
Bases neuropsicológicas de la ansiedad
las personas (Noyes & HoehnSaric, 1998; citado por Clark y Beck, 2010), es decir,
áreas del cerebro que regulan la ansiedad como las regiones septo-hipocampal, la
serotonérgico, ya que se proyecta sobre dichas áreas, por lo cual puede intervenir
directas no han sido determinantes (Sinha, Mohlman & Gorman, 2004; citado por
Clarck y Beck, 2010). Estas alteraciones contribuyen en los estados fisiológicos del
miedo y la ansiedad.
19
Según Rivas (s.f.) los síntomas de la ansiedad se clasifican en:
Dimensiones
Martínez & Cerna (1990; citado por García, 2014) clasifica la ansiedad de la
siguiente manera:
20
la frecuencia cardiaca, temblor corporal, músculos tensos, estomago
García, 2014).
temblor corporal y expresión facial de miedo (Martínez & Cerna, 1990; citado
Teoría cognitiva:
similares.
etc.
21
Cuando la presión del medio familiar o social resulta asfixiante y persistente
1.1.3. Adolescencia
Erickson (s.f.; citado por Bordignon, 2006) afirma que la adolescencia abarca
desde los 12 hasta los 20 años de edad. Se inicia con el desarrollo del cuerpo y de
22
Exclusión: Los adolescentes hacen compromisos dedicando poco tiempo a
2009).
Adolescencia media
23
Papalia (2001; citado por Esquivel, 2019) menciona que durante este periodo
Adolescencia tardía
Para Papalia (2001; citado por Esquivel, 2019), durante esta etapa, empieza
su futuro, ya sea por iniciativa propia o por círculo familiar, el adolescente empieza
a sentir cierto grado de ansiedad, esto debido a que aún no alcanza la madurez
suficiente para poder cumplir lo requerido (Papalia, 2001; citado por Esquivel,
2019).
24
Falta de motivación: Es considerada como la falta d interés, responsabilidad
una persona, para desarrollar sus actividades (Arévalo & Cols, 2011).
capacidades no son adecuadas para cumplir con ello (Arévalo & Cols, 2011).
por Sierra, Ortega & Zubeidat, 2003), refiere la ansiedad como un estado de
en el ser humano.
demostrando que en las mujeres hubo mayor incidencia en comparación con los
media con un 45.3%, siendo el grupo más numeroso; de igual manera se obtuvo
26
instrumentos utilizados fueron la Escala de Procrastinación, adaptado por Bulina en
27
correlacional. La muestra fue conformada por 100 estudiantes del primer año de
Zung (1965) adaptada por Astocondor en 2010. Se evidenció que las variables
(47.92%).
28
de psicología de la universidad Inca Garcilazo de la Vega. Los instrumentos
estado rasgo (IDARE; Spielberger & Díaz-Guerrero) adaptado por Arias en 1990.
que el nivel que predominó más fue el nivel moderado. Por otra parte, existe una
29
1.4. Planteamiento del problema
Migram, Batin y Mower (1993; citado por Álvarez, 2010) mencionan que los
tareas.
de la tarea son causas por las cuales los jóvenes adultos adoptan el hábito de
Rumiche, 2015).
30
Un estudio elaborado en 517 estudiantes de la carrera de Psicología en Lima
Metropolitana muestra que el 29% deja para el último minuto la tarea, el 23.5%
posterga trabajos de cursos que no les gusta y el 24% posterga lecturas de cursos
que no les agrada (Domínguez, 2017). Así mismo, en Madre de Dios se estudió la
20 años; por otro lado, según género, los varones obtuvieron niveles altos (42.9%)
y muy altos (22.4%); según año de estudio, el nivel alto fue el que predominó en
realizado por Díaz-Morales (2019, citado por Morales, 2020) demostró que entre el
crónica.
académicas, experimentan mayor ansiedad (Gil & Botello, 2018; Estrada & Mamani,
Domínguez (2017) y Gil, De Besa & Garzón (2020; citado por Estrada &
Mamani, 2020) afirman que los estudiantes presentan estrés, ansiedad, miedo y
presentarlo, ya que, debido al poco tiempo que tuvieron para realizarlo, sienten
31
trastornos emocionales, el más frecuente es el trastorno de ansiedad. El 4.6% de
puede complicar la asistencia continua a sus clases, estudiar y cumplir con sus
actividades.
muestra que el 42.4% presenta un nivel medio de ansiedad, encontrando que los
La ansiedad en niveles altos tiene implicaciones que van más allá del ámbito
privada de Pimentel.
Pimentel – Chiclayo?
Objetivo general
Pimentel – Chiclayo.
32
Objetivos específicos
Chiclayo.
Pimentel – Chiclayo.
1.6. Hipótesis
Pimentel - Chiclayo.
Pimentel – Chiclayo.
X: Procrastinación Y: Ansiedad
33
Tabla 1: Cuadro de operacionalización de Procrastinación. Fuente: Elaboración propia.
34
CAPÍTULO II: MÉTODO
procrastinación y ansiedad.
otras palabras, las variables independientes no son alteradas para ver su impacto
sobre otras variables. Liu (2008; citado por Hernández, Fernández, & Baptista,
2014) y Tucker (2004, citado por Hernández, Fernández, & Baptista, 2014) definen
X
P r
Y
35
Leyenda:
X: Procrastinación
Y: Ansiedad
2.2. Participantes
participantes pertenecieron al II ciclo, tanto varones como mujeres, entre las edades
de 16 a 19 años.
2.3. Medición
36
2.3.1. Escala de Procrastinación en Adolescentes (EPA)
recreativas. Esta escala cuenta con tres niveles: alto, promedio y bajo; y con cinco
dependencia, y desorganización.
Validez
criterio r> 0.30 para que cada uno de los ítems sean aceptados.
Confiabilidad
dividió en dos partes equivalentes para luego comparar las puntuaciones de ambas.
37
a través de la correlación de Spearman Brown, alcanzando coeficientes de 0,98 a
Baremos
William W.K Zung. Cuenta con autores de baremación: Ahumada Rondón Angells
Danitza de los Milagros, Córdova Greys Yuliana, Marchán Pariñas Irwin Joel,
ansiedad del sujeto. Cuenta con cuatro niveles: Dentro de lo normal, leve,
moderada e intensa.
Validez
38
La validez de contenido expone el grado en que un instrumento refleja un
Cada uno de los 20 ítems del test está referido a manifestaciones características
Confiabilidad
Baremos
2.4. Procedimiento
voluntario. Para ello se les entregó una hoja de consentimiento informado y dos test
39
que debían completar. Luego de aplicar las pruebas psicológicas a todos los
y nacional que regula un estudio en seres humanos; así también, en el artículo 24°
ordenarse por rangos (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). Así como también,
40
puntuaciones de una variable ordenadas en categorías, presentado en una tabla.
Los datos y gráficos se procesaron con la ayuda del programa SPSS 24.
41
CAPÍTULO III: RESULTADOS
Tabla 1
Tabla 6: Relación entre Procrastinación y Ansiedad en los estudiantes del Programa de Psicología
de una Universidad Privada del distrito de Pimentel-Chiclayo. Fuente: Elaboración propia.
Psicología.
42
Gráfico 1
medio con 12;5% y alto grado con 3,5%. Con estos resultados se puede demostrar
43
Gráfico 2
Gráfico 2: Niveles de Ansiedad en los estudiantes del Programa de Psicología de una Universidad
Privada del distrito de Pimentel-Chiclayo. Fuente: Elaboración propia.
están dados por la categoría: Límites normales y ansiedad mínima a moderada con
41,07%. Los niveles siguientes son de ansiedad marcada a severa con 14,29% y
estudiantes del Programa de Psicología que le permiten cumplir con sus actividades
44
Gráfico 3
Gráfico 3: Niveles de Falta de Motivación en los estudiantes del Programa de Psicología de una
Universidad Privada del distrito de Pimentel-Chiclayo. Fuente: Elaboración propia.
motivación es bajo grado con 91,7% y el nivel siguiente es grado medio con 8,93%.
Con estos resultados se puede evidenciar que los estudiantes del Programa de
45
Gráfico 4
es bajo grado con 82,14%, seguido del nivel grado medio con 14,29%, y el nivel
alto grado con 3,57%. Esto nos indica que lo estudiantes del Programa de
46
Gráfico 5
Gráfico 5: Niveles de Autoestima en los estudiantes del Programa de Psicología de una Universidad
Privada del distrito de Pimentel-Chiclayo. Fuente: Elaboración propia.
En este gráfico podemos apreciar que el nivel predominante está dado por
la categoría bajo grado con 91,07%, seguido de la categoría grado medio con
5,36% y un alto con grado con 3,57%. Estos datos demuestran que los estudiantes
47
Gráfico 6
es de bajo grado con 76,79%, seguido del nivel grado medio con 17,86% y alto
grado con 5,36%. Esto indica que los estudiantes del Programa de Psicología
48
Gráfico 7
la responsabilidad es de bajo grado con 76,79%, seguido del nivel grado medio con
19,64% y alto grado con 3,57%. Estos resultados demuestran que los estudiantes
49
CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN
Estrada & Mamani (2020) en Madre de Dios, quienes evidenciaron una relación
p=0,000<0.05), así se puede discernir en ambos estudios que los estudiantes que
50
manera se puede definir la Procrastinación como el acto de aplazar las actividades
diarias, percibiendo malestares y/o efectos negativos (Arévalo, 2011; Salomon &
Rothblum, 1984; citado por Durand & Cucho, 2016). Este comportamiento se basa
en que el sujeto evita realizar la tarea, debido a que le genera ansiedad, realizando
una actividad placentera y/o de gusto personal. Por otro lado, la otra variable que
que padece una persona (Real Academia Española 21°; citado por Sierra, Ortega
Por otra parte, estos estudios nos dan a entender que dentro de la población
distracción mental producto de la ansiedad (Arévalo & Cols, 2011). Esto quiere decir
significativas en los individuos, así mismo cuando hay ausencia de ansiedad no hay
51
respectivamente) y esto puede ser manejado y controlado, poniendo mayor
de la Cruz (2021) se trabajó con diferentes ciclos académicos, tanto básicos como
menciona Ellis. Esto puede explicarse a través del Modelo ABC (Ellis, A. s.f.; citado
presentan creencias lógicas o racionales sobre la situación que deben enfrentar por
lo que no postergan sus actividades, sino que cumplen con ellas inmediatamente,
los desafíos que acontecen en la vida universitaria. Al igual que mantener bajos
52
niveles de procrastinación, para poder cumplir con las obligaciones inmediatamente
investigaciones de Altamirano & Rodríguez (2020), Gil & Botello (2018) y Ruiz de
la Cruz (2021), donde predominó el nivel leve de ansiedad. Sin embargo, también
el autor Zung (s.f.) la ansiedad surge ante las exigencias del ambiente que pueden
ser agobiantes para la persona y si estos son percibidos como peligrosos, ya sea
adecuadas que permiten adaptarse. Además, Beck (1976; citado por Oyanguren,
aversivo para él, no se producirán reacciones de ansiedad. Por ello, los estudiantes
evidencian que existe una relación entre falta de procrastinación y los bajos niveles
ansiedad.
53
desorganización y evasión de la responsabilidad; encontrando en todas ellas
responsabilidad sus actividades diarias, así mismo, son organizados, con una
habilidades las cuales ponen en práctica al realizar con éxito sus actividades
grado medio y alto reflejando su ausencia de voluntad por alcanzar sus objetivos,
y también pone en duda a la persona sobre sus capacidades y/o habilidades que
posee. Por otro lado, Gaete (2015), menciona que los adolescentes empiezan a
centrarse en entablar amistades, ya que para ellos esto empieza a ser nuevo y de
esta manera puedan salir de la rutina a la que siempre están acostumbrados; esto
Así como refieren los autores (Papalia, 2001; Gaete, 2015), nuestra
54
principal se centra en enfocarse en los vínculos amistosos y en pertenecer a grupos
información sobre las evidencias empíricas a nivel local, así como también, pocos
variables.
55
CONCLUSIONES
población, fue el nivel de bajo grado con 83.93%; del mismo modo, el 12.50% le
pertenece al nivel de grado medio y el 3.57% al nivel de alto grado, indicando que
los adolescentes son responsables y organizados, por lo que logran cumplir con
en los estudiantes fue el de bajo grado, con porcentajes: falta de motivación con un
56
RECOMENDACIONES
realizar investigaciones sobre estas variables, con el fin de corroborar si los niveles
local.
(TREC), con la finalidad de mantener las creencias racionales y/o eliminar las
población.
57
REFERENCIAS
https://eugenioespejo.unach.edu.ec/index.php/EE/article/view/338
https://doi.org/10.26439/persona2010.n013.270
https://www.redalyc.org/pdf/695/69520210.pdf
Obtenido de Hipertextual:
https://hipertextual.com/2015/04/procrastinacion#:~:text=En%20realidad%
20la%20neuropsicolog%C3%ADa%20trata,aquellas%20destinadas%20a
%20la%20supervivencia.
http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/35/423/racp_xvi_n1pp29_33.pdf
https://www.srmcursos.com/archivos/arch_5847348cec977.pdf
58
Consejo Directivo Nacional. (julio de 2018). Código de ética y Deontología. Colegio
https://www.cpsp.pe/documentos/marco_legal/codigo_de_etica_y_deontol
ogia.pdf
educación. DOI:
https://psiqueunah.files.wordpress.com/2014/09/desarrollo-psicologico-9-
ed-craig-baucum.pdf
https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/49
https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/143
Institucional UIGV.
http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/3065
de Trujillo.
https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/14813/ESQUIVEL
59
%20MENDEZ%20SHEYLA%20PAOLA.pdf?sequence=3&isAllowed=y#:~:
text=Para%20Papalia%2C%20la%20adolescencia%20es,responsabilidad
es%20en%20la%20sociedad%20y
10(4), 322-337.
https://apuntesuniversitarios.upeu.edu.pe/index.php/revapuntes/article/vie
w/517/612
https://incyt.upse.edu.ec/pedagogia/revistas/index.php/rcpi/article/view/38
2/453
https://www.researchgate.net/publication/264421119_Comprendiendo_la_
procrastinacion_con_el_Modelo_ABC_de_Albert_Ellis
García, R. (2014). Nivel de ansiedad según la escala de Zung en los pacientes que
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3709
60
Gil, L., & Botello, V. (2018). Procrastinación académica y ansiedad en estudiantes
https://casus.ucss.edu.pe/index.php/casus/article/view/75/74
https://www.redalyc.org/pdf/804/80401503.pdf
DocerArgentina https://docer.com.ar/doc/s0085v5
content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/1042
Manchado, M., & Hervías, F. (2021). Procrastinación, ansiedad ante los exámenes
38-02-00258.pdf
Marquina, R., Goméz, L., Salas, C., Santibañez, S., Rumiche, R. (2016).
https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/rpoe/article/view/747/585
https://revistaconcienciaepg.edu.pe/ojs/index.php/55551/article/view/67/52
https://www.revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/95/178
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-
health
https://revista.uclm.es/index.php/ensayos/article/view/384
César Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/16027/Oyang
uren_GJY.pdf?sequence=1
Pardo, D., Perillas, L., & Salinas, C. (2014). Relación entre procrastinación
62
Hispanoamericanos de Psicología, 14(1), 31-44.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5493101
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815146
https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/511
https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/30/29106_Como_s
uperar_la_ansiedad.pdf
de Mogrovejo. Obtenido de
https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/3477/1/TL_RuizdelaCruzS
andra.pdf
Sala de prensa virtual. (2 de mayo del 2014). Más de 600 mil personas adultas de
[Comunicado de prensa].
63
https://www.insm.gob.pe/oficinas/comunicaciones/notasdeprensa/2014/016.
html
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2308-
05312021000200346&script=sci_arttext
Santa Cruz, F., García, S., & Pérez, G. (2018). Procrastinación académica y
UCT. https://repositorio.uct.edu.pe/handle/123456789/454
https://www.tf.llu.lv/conference/proceedings2018/Papers/N357.pdf?fbclid=I
wAR15tO231tTkOSmtquyD9-
DkOOxsoOvau3628AuRFiZwFaotPGryEI1Rl_I
Sierra, J., Ortega, V., & Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres
https://www.redalyc.org/pdf/271/27130102.pdf
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/6029
https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/downloa
d/351/84/1043
65
ANEXOS
ANEXO A: Turnitin
66
67
ANEXO B: Consentimiento Informado
CONSENTIMIENTO INFORMADO
de información que me han entregado las investigadoras Sofía Yamile Aroni Culque
he recibido suficiente información sobre este estudio. Así mismo, he hablado con
DNI: __________________
FIRMA
_______________________ ________________________
FIRMA FIRMA
68
Para estudiantes menores de edad
CONSENTIMIENTO INFORMADO
investigadoras Sofía Yamile Aroni Culque y Lilly Milagros Zapata Leyva, he podido
Presto libremente mi conformidad para que mi menor hijo (a) participe en este
estudio.
DNI: __________________
FIRMA
_______________________ ________________________
FIRMA FIRMA
69
ANEXO C: Escala de Autovaloración de la Ansiedad de Zung
70
12. Sufro de desmayos o siento que
voy a desmayar.
13. Puedo inspirar y espirar (respirar)
rápidamente.
14. Se me adormecen o me
hormiguean los dedos de las manos o
pies.
15. Sufro de molestias estomacales o
de indigestión.
16. Orino con mucha frecuencia.
17. Generalmente tengo mis manos
secas y calientes.
18. Siento bochornos (cara se pone
caliente y roja).
19. Me quedo dormido fácilmente y
descanso bien por las noches.
20. Tengo pesadillas.
71
Baremos y Niveles
72
ANEXO D: Escala de Procrastinación en Adolescentes
Cuadernillo de Preguntas
73
74
Protocolo
75
Baremos
76
77
Niveles
78