Académico Usmp Usmp

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 80

REPOSITORIO

ACADEMICO
ACADÉMICO
USMP
USMP
USMP
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y PSICOLOGÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

PROCRASTINACIÓN Y ANSIEDAD EN LOS ESTUDIANTES DEL


PROGRAMA ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA DE UNA
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL DISTRITO DE PIMENTEL –
CHICLAYO

PRESENTADA POR

SOFIA YAMILE ARONI CULQUE

LILLY MILAGROS ZAPATA LEYVA

ASESOR

JULIO CÉSAR SUÁREZ LUNA

TESIS

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN


PSICOLOGÍA

CHICLAYO – PERÚ

2022
CC BY-NC-SA

Reconocimiento - No comercial - Compartir igual 

El autor permite entremezclar, ajustar y construir a partir de esta obra con fines no comerciales, siempre y
cuando se reconozca la autoría y las nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
PORTADA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y PSICOLOGÍA


ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

PROCRASTINACIÓN Y ANSIEDAD EN LOS ESTUDIANTES DEL


PROGRAMA ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA DE UNA
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL DISTRITO DE PIMENTEL –
CHICLAYO

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN


PSICOLOGÍA

PRESENTADA POR:
SOFIA YAMILE ARONI CULQUE
LILLY MILAGROS ZAPATA LEYVA

ASESOR:
MG. JULIO CÉSAR SUÁREZ LUNA
https://orcid.org/0000-0001-8074-8614

CHICLAYO, PERÚ
2022
DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mi ángel, David, quien me cuida y protege desde el cielo,

así como también a Daniel, quien me brinda la sabiduría y fuerzas necesarias

para seguir adelante.

Sofía Yamile Aroni Culque

Dedico este trabajo a mis padres, quienes me guían y me apoyan cada día para

alcanzar mis metas.

Lilly Milagros Zapata Leyva

ii
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por prestarme vida, por cuidarme y resguardarme para poder

concluir con este trabajo. Así mismo, agradezco a mis padres por siempre

brindarme su apoyo. Agradezco a mi pareja y a mi hijo, por ser mi sustento

emocional. A mi compañera de trabajo, por sus ideas y aportes. Y a nuestro

asesor Julio César Suárez Luna, por sus enseñanzas y guías durante esta etapa.

Sofía Yamile Aroni Culque

Agradezco a Dios y a mis padres, por protegerme y guiarme durante esta etapa

profesional. Agradezco a mi compañera de trabajo, por su aporte y dedicación en

este trabajo. Y a nuestro asesor, quien nos enseña y apoya para seguir

desarrollándonos profesionalmente.

Lilly Milagros Zapata Leyva

iii
ÍNDICE DE CONTENIDO

PORTADA i

DEDICATORIA ii

AGRADECIMIENTOS iii

ÍNDICE DE CONTENIDO iv

ÍNDICE DE TABLAS vi

ÍNDICE DE GRÁFICOS vii

RESUMEN viii

ABSTARC ix

INTRODUCCIÓN xi

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO 14

1.1. Bases teóricas 14

1.1.1. Procrastinación 14

1.1.2. Ansiedad 18

1.1.3. Adolescencia 22

1.2. Definición de términos básicos 24

1.3. Evidencias empíricas 25

1.3.1. A nivel internacional 25

1.3.2. A nivel nacional 27

1.3.3. A nivel local 29

1.4. Planteamiento del problema 30

iv
1.4.1. Descripción de la realidad problemática 30

1.4.2. Formulación del problema de investigación 32

1.5. Objetivos de la investigación 32

1.6. Hipótesis 33

1.6.1. Formulación de hipótesis 33

1.6.2. Variables de estudio y definición operacional 33

CAPÍTULO II: MÉTODO 35

2.1. Tipo y diseño de investigación 35

2.2. Participantes 36

2.3. Medición 36

2.3.1. Escala de Procrastinación en Adolescentes (EPA) 37

2.3.2. Escala de Autoevaluación de ansiedad de Zung 38

2.4. Procedimiento 39

2.5. Aspectos éticos 40

2.6. Análisis de datos 40

CAPÍTULO III: RESULTADOS 42

CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN 50

CONCLUSIONES 56

RECOMENDACIONES 57

REFERENCIAS 58

ANEXOS 66

v
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Cuadro de operacionalización de Procrastinación 34

Tabla 2: Cuadro de operacionalización de Ansiedad 34

Tabla 3: Coeficiente de confiabilidad de los reactivos del método de las mitades 38

Tabla 4: Baremos de la Escala de Procrastinación en Adolescentes 38

Tabla 5: Baremos de la Escala de Autovaloración de Ansiedad 39

Tabla 6: Relación entre Procrastinación y Ansiedad en los estudiantes del Programa

de Psicología de una Universidad Privada del distrito de Pimentel-Chiclayo 42

vi
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Niveles de Procrastinación en los estudiantes del Programa de Psicología

de una Universidad Privada del distrito de Pimentel-Chiclayo 43

Gráfico 2: Niveles de Ansiedad en los estudiantes del Programa de Psicología de

una Universidad Privada del distrito de Pimentel-Chiclayo 44

Gráfico 3: Niveles de Falta de Motivación en los estudiantes del Programa de

Psicología de una Universidad Privada del distrito de Pimentel-Chiclayo 45

Gráfico 4: Niveles de Dependencia en los estudiantes del Programa de Psicología

de una Universidad Privada del distrito de Pimentel-Chiclayo 46

Gráfico 5: Niveles de Autoestima en los estudiantes del Programa de Psicología de

una Universidad Privada del distrito de Pimentel-Chiclayo 47

Gráfico 6: Niveles de Desorganización en los estudiantes del Programa de

Psicología de una Universidad Privada del distrito de Pimentel-Chiclayo 48

Gráfico 7: Niveles de Evasión de la Responsabilidad en los estudiantes del

Programa de Psicología de una Universidad Privada del distrito de Pimentel-

Chiclayo 49

vii
RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación

entre procrastinación y ansiedad en los estudiantes del Programa de Psicología de

una Universidad Privada de Pimentel-Chiclayo. El estudio fue de tipo descriptivo-

correlacional y de diseño no experimental. La población estuvo conformada por 70

estudiantes de ambos sexos, de la edad de 16 a 19 años, a quienes se les aplicó

la Escala de Procrastinación en Adolescentes (EPA) y la Escala de Autoevaluación

de Ansiedad de Zung. Los resultados evidenciaron una correlación moderada

(0.584; p<0.01) entre procrastinación y ansiedad; por otro lado, en procrastinación

se obtuvo un nivel de bajo grado y en ansiedad un nivel de límites normales y de

mínima a moderada; además, en las 5 dimensiones de procrastinación, las cuales

son autoestima, dependencia, desorganización, falta de motivación y evasión de la

responsabilidad, el nivel que predominó fue el de bajo grado. Por lo que se concluye

en nuestra población que, a menor procrastinación, se evidencia menor ansiedad.

Palabras clave: procrastinación, ansiedad, estudiantes, adolescentes.

viii
ABSTRAC

The general objective of this investigation was to determine the relationship

between procrastination and anxiety in students of the Psychology Program of a

private university in Pimentel-Chiclayo. The study was descriptive-correlational and

of non-experimental design. The population consisted of 70 students of both sexes,

aged 16 to 19 years, who were administered the Adolescent Procrastination Scale

(EPA) and the Zung Anxiety Self-Assessment Scale. The results showed a

moderate correlation (0.584; p<0.01) between procrastination and anxiety; on the

other hand, in procrastination a low grade level was obtained and in anxiety a level

of normal limits and a minimal to moderate level; in addition, in the 5 dimensions of

procrastination, which are self-esteem, dependence, disorganization, lack of

motivation and avoidance of responsibility, the level that predominated was low

grade. Therefore, it is concluded in our population that, the less procrastination, the

less anxiety is evidenced.

Key words: procrastination, anxiety, students, adolescents.

ix
x
INTRODUCCIÓN

Durante el ciclo académico se percibe que los universitarios postergan sus

tareas académicas, laborales o sociales. Este comportamiento está caracterizado

por la falta de organización y responsabilidad, ligado al rechazo o evitación de las

exigencias del medio (Pardo, Perilla & Salinas, 2014).

Este fenómeno llamado procrastinación se produce por diversos motivos

como elegir actividades que percibimos como más agradables, dejando para el

ultimo las actividades más relevantes; de esta manera se suele percibir

sentimientos de ansiedad o incapacidad al examinar o realizar dicha actividad. En

Lima Metropolitana, se registró un estudio en el cual se evaluó a 517 estudiantes

de la carrera de Psicología, demostrando que el 29% realizaba sus trabajos a última

hora y el 23.5% postergaba tareas de cursos que no les agradaban (Domínguez,

2017). En otro estudio se demostró que entre el 20 y 25% de la población general

de América padece de procrastinación crónica (Díaz, 2019; citado por Morales,

2020).

Por otro lado, la ansiedad es una emoción que pone en funcionamiento

mecanismos físicos y psíquicos, los cuales ayudan a afrontar sucesos de peligro,

no obstante, cuando es desmesurada afectará el ámbito personal, académico o

social (Saavedra, 2014). El 14% de adolescentes de 10 a 19 años padecen

trastornos mentales y el 4.6% de adolescentes de 15 a 19 años padece de

ansiedad, que es el trastorno más frecuente (OMS, 2021). Además, los resultados

de un estudio realizado en 1264 jóvenes de diferentes universidades del Perú,

demostraron que el 42.4% presenta un nivel medio de ansiedad (Sánchez et al.,

2021).

xi
Durante la adolescencia las personas tienen más responsabilidades, por lo

que pueden padecer de ansiedad al tener que responder y adaptarse a estas

exigencias.

Por lo tanto, en el presente estudio, el objetivo general fue determinar la

relación entre procrastinación y ansiedad en los alumnos del II ciclo del Programa

Académico de Psicología de una Universidad Privada de Pimentel – Chiclayo;

teniendo como hipótesis principal la existencia de la relación entre procrastinación

y ansiedad.

La importancia de la investigación se originó en describir la problemática

entre la procrastinación y ansiedad. Este problema es de gran interés para la

población, ya que brindará información sobre un tema poco estudiado en nuestro

país, siendo relevante en la comunidad universitaria. El estudio es conveniente, ya

que a través de sus resultados dará a conocer a coordinación académica y

docentes de la universidad sobre la problemática de procrastinación y ansiedad en

los estudiantes, incentivando a realizar programas para mejorar la salud mental en

ellos, con el fin de prevenir y abordar problemas de procrastinación. Además, esta

investigación se mostrará como modelo para futuras investigaciones, ampliando los

conocimientos sobre estas variables en sujetos de estudio con características

similares.

El diseño de la investigación fue no experimental y de tipo correlacional. La

muestra estuvo integrada por 70 estudiantes del Programa de Psicología de una

Universidad Privada de Pimentel – Chiclayo.

La estructura de la investigación cuenta con los siguientes capítulos:

xii
En el primer capítulo se abordó el marco teórico, en el que se describe las

bases teóricas, evidencias empíricas, planteamiento el problema, y los objetivos e

hipótesis. El segundo capítulo “método”, se muestra el tipo y diseño de

investigación, la descripción de los participantes, técnicas y análisis estadísticos,

también los instrumentos de medición utilizados, el procedimiento que requirió el

estudio, y detallamos los aspectos éticos. En el tercer capítulo se exponen los

resultados y en el cuarto capítulo se desarrolló la discusión.

xiii
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

1.1. Bases teóricas

1.1.1. Procrastinación

Definición

Según Arévalo y Cols (2011) la procrastinación se refiere al hábito de evitar

de manera consciente las tareas que se perciben como desagradables,

aplazándolas sin límite de tiempo y consecuentemente trae efectos negativos.

La evitación del trabajo, según González, Maytorena, Lohr, & Carreño (2006)

puede estar relacionada con el temor al fracaso. Las personas pueden

experimentar ansiedad frente a situaciones que creen no poder manejar, sintiendo

temor a no alcanzar las metas deseadas. Pueden ser menos propensas a tomar

riesgos, lo que afecta de manera negativa al aceptar tareas desafiantes.

Ferrari y Scher (2000; citado por Espinoza, 2018) explican que la

procrastinación académica es la acción de posponer los trabajos o tareas,

dejándolas para el último minuto o no realizándolas. Puede ocurrir porque hay una

falta de interés por la tarea o por falta de organización, como consecuencia el

estudiante genera emociones como ansiedad, frustración y temor.

Tuckman (1990; citado por Vallejos, 2015) describe a la procrastinación

como la tendencia a postergar o evitar una actividad, que la persona tiene bajo su

control.

Según Salomón y Rothblum (1984; citado por Durand & Cucho, 2016) la

procrastinación es la acción que tienen los estudiantes de retrasar

innecesariamente sus actividades, generando malestar subjetivo y este en una

conducta académica desadaptativa.


14
Clasificación:

Sapadyn (1996; citado por Arévalo, 2011) explica que hay tipos de

procrastinadores.

 Soñadores: Son aquellos que padecen de “pensamiento mágico”, dicen que

la situación va a salir bien, no obstante, no actúan en busca de lograr sus

objetivos (Sapadyn, 1996; citado por Arévalo, 2011).

 Generadores de crisis: Considera a aquellos que dicen que desarrollan mejor

la tarea cuando se encuentran bajo presión, protestando y así produciendo

crisis para no realizar ninguna actividad (Sapadyn, 1996; citado por Arévalo,

2011).

 Atormentados: Los procesos de pensamiento se ven afectados por los

miedos que tienen las personas, impidiéndoles realizar la tarea, durante ese

tiempo imaginan y piensan en cada posible evento de fracaso que pueda

producirse (Sapadyn, 1996; citado por Arévalo, 2011).

 Desafiantes: Son aquellos que les molesta la asignación de algún trabajo o

tarea, rechazándolo de manera oportuna o de forma directa (Sapadyn, 1996;

citado por Arévalo, 2011).

 Sobrecargados: Estas personas no pueden decir que no ante la petición de

una tarea a realizar, por ello, toman más responsabilidades, aunque no

tengan expectativa de cumplir con todo ello (Sapadyn, 1996; citado por

Arévalo, 2011).

Dimensiones:

Según Steel (2005; citado por Santa Cruz, García & Pérez, 2018) la

motivación está afectada por factores:

15
 Expectativa: Cuantas más veces hayamos realizado una tarea, tendremos

mayores expectativas de éxito. En cambio, si es una nueva tarea o no la

desarrollamos bien, tendremos expectativas mucho menores (Steel, 2005;

citado por Santa Cruz, García & Pérez, 2018).

 Valoración: Las tareas que realizamos tienen diferente valor para nosotros

(Steel, 2005; citado por Santa Cruz, García & Pérez, 2018). Por ejemplo,

solemos valorar más ir a ver una película o pasear que quedarnos en casa

limpiando. Las tareas de mayor valor serán desarrolladas primero.

 Impulsividad: Si realizamos una actividad llevados por la emoción en ese

momento, sin reflexionar, conseguiremos un trabajo de mala calidad,

además seremos propensos a distraernos y a procrastinar (Steel, 2005;

citado por Santa Cruz, García & Pérez, 2018).

 Demora de la satisfacción: Priorizaremos aquellas tareas que sabemos que

terminarán en 15 minutos y podremos disfrutar de los beneficios

inmediatamente, en lugar de tareas que nos den beneficios en días o

semanas (Steel, 2005; citado por Santa Cruz, García & Pérez, 2018).

 Por falta de conocimientos: Si hay ausencia de conocimientos en alguna

parte de la tarea, hará que la evitemos y procrastinemos, esto ocurre cuando

el trabajo es difícil y no sabemos por dónde iniciar, por lo que tardaremos

más tiempo en realizarlo (Steel, 2005; citado por Santa Cruz, García &

Pérez, 2018).

Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC) y Procrastinación:

Albert Ellis (s.f., citado por García, 2009) propuso el modelo ‘’ABC’’ que

abarca el contenido y forma de pensar, es decir la manera en que la persona

interpreta las situaciones y las creencias que tiene respecto a ellas, si estas
16
creencias son ilógicas (no basadas en datos objetivos y comprobables) y dificultan

alcanzar los objetivos planteados, reciben el nombre de ‘’irracionales’’. Este modelo

señala que ‘’A’’ representa el evento activante, este puede ser imaginado o real (ej.

el docente indicó realizar una tarea), ‘’B’’ representa las creencias respecto a ese

evento (ej. No se me da bien dicha tarea, es una pérdida de tiempo realizarla) y ‘’C’’

representa las consecuencias emocionales (ej. Ansiedad, enojo, frustración) y

consecuencias conductuales (ej. procrastinar, usar dispositivos conectados a

internet).

‘’A’’ no causa ‘’C’’, sino son las interpretaciones y creencias lo que van a

determinar las consecuencias que se experimenta ante determinado evento. La

consecuencia emocional o conductual no se da por las circunstancias, es creada

por la interpretación que se le da.

Teoría de Tuckman:

Tuckman (1990; citado por Quant & Sánchez, 2012) refiere que la

procrastinación inicia con una situación que la persona percibe como difícil o de

peligro, afirmando que no podrá hacer frente a ello y generando sentimientos de

ansiedad, depresión o ira, o la combinación de las tres; los cuales se presentan

como conducta de aplazamiento, evitando enfrentarse a dicha situación o tarea.

Bases neuropsicológicas en la procrastinación

Para la neuropsicología, la procrastinación es un suceso natural provocado

por el sistema límbico, quien controla las acciones más esenciales e instintivas

destinadas a la supervivencia. Mediante la vía mesolímbica, el sistema límbico

controla el “Sistema de Recompensa”, este sistema se encarga de regular la

producción de dopamina (neurotransmisor de la felicidad), según el estímulo que

17
recibimos (actividad que llame bastante la atención) (Campillo, 2021). Es decir, el

sistema límbico nos premia al momento de procrastinar.

1.1.2. Ansiedad

Definición

La ansiedad es una de las emociones más común y universal, se presenta

en una reacción de tensión menos específica que los miedos y fobias. Manifiesta

respuestas fisiológicas, cognitivas y conductuales (Rivas, s.f).

La ansiedad se considera una emoción de ‘’alarma’’ ante una situación de

peligro, que desarrolla una hiperactivación fisiológica, sintiendo miedo, temor y

malos presagios (Rojas, 2014).

Según Cía (2007), la ansiedad es un estado de malestar psicológico y físico,

se caracteriza por un temor o inquietud ante una amenaza próxima (Vallejos, 2015).

Marks (1986; citado por Marquina, Huaire & Horna, 2018) sostiene que la

ansiedad es un conjunto de manifestaciones psicológicas y físicas, las cuales se

muestran en un estado de ánimo o en una crisis, presentándose de acuerdo a la

interpretación de peligro que tiene la persona, lo que no puede ser atribuida a

escenarios reales, solamente a las que están asociadas con futuros peligros que

no consiguen ser definidos de manera concreta.

Freud señalaba que la ansiedad es un estado afectivo negativo, que abarca

desagradables sentimientos, pensamientos incómodos y cambios fisiológicos.

(Mamani, 2017).

18
Bases neuropsicológicas de la ansiedad

Varios de los síntomas de la ansiedad son de origen fisiológico, por lo que

se activa el sistema nervioso simpático (SNS) y parasimpático (SNP). Al activarse

el SNS, brinda una respuesta fisiológica siendo esta la más destacada de la

ansiedad, provocando una sintomatología de hiperactivación como dificultad para

dormir, para concentrarse y respuesta de sobresalto. Mientras que el SNP provoca

síntomas como inmovilidad motora, presión sanguínea baja y desmayos (Friedman

& Thayer, 1998; citado por Clark y Beck, 2010).

La ansiedad está asociada a un bloqueo de los receptores de serotonina en

las personas (Noyes & HoehnSaric, 1998; citado por Clark y Beck, 2010), es decir,

áreas del cerebro que regulan la ansiedad como las regiones septo-hipocampal, la

amígdala y la cortical prefrontal, son centro de atención para el sistema

serotonérgico, ya que se proyecta sobre dichas áreas, por lo cual puede intervenir

directamente sobre la ansiedad. Sin embargo, respecto a la presencia de anomalías

en la serotonina para los trastornos de ansiedad, las pruebas neurofisiológicas

directas no han sido determinantes (Sinha, Mohlman & Gorman, 2004; citado por

Clark y Beck, 2010).

Los estímulos amenazantes activan algunas regiones del cerebro liberando

la hormona corticotrofina (CRH), la cual activa la secreción de la hormona

adrenocorticotropina (ACTH) que produce y descarga el cortisol. De modo que la

CRH media las respuestas cerebrales, endocrinas y conductuales que intervienen

en la manifestación de la depresión, estrés y ansiedad (Barlow, 2002 citado por

Clarck y Beck, 2010). Estas alteraciones contribuyen en los estados fisiológicos del

miedo y la ansiedad.

19
Según Rivas (s.f.) los síntomas de la ansiedad se clasifican en:

 Síntomas cognitivos: Pensamientos negativos, temor, inseguridad, dificultad

en la toma de decisiones, sensaciones de pérdida de control de la situación,

anticipación del peligro y dificultad de concentración (Rivas, s.f.).

 Síntomas motores: Paralización motora, hiperactividad, movimientos

desorganizados y conductas de evitación (Rivas, s.f.). Son observables.

 Síntomas fisiológicos: Síntomas cardiovasculares (pulso rápido,

palpitaciones), respiratorios (sensación de sofoco o ahogo, respiración

rápida), gastrointestinales (vómitos y náuseas), genitourinarios (enuresis,

micciones frecuentes, eyaculación precoz), neuromusculares (dolor de

cabeza, hormigueo, tensión muscular, fatiga) (Rivas, s.f.).

Dimensiones

Martínez & Cerna (1990; citado por García, 2014) clasifica la ansiedad de la

siguiente manera:

 Ansiedad leve: El sujeto está alerta y puede dominar la situación. Logra

percibir la situación y dirigir su energía hacia ella, la cual causa la ansiedad,

poniendo en marcha la capacidad de percepción. Presenta reacciones

fisiológicas como respiración entrecortada, tensión ligeramente elevada,

ocasional frecuencia cardiaca, síntomas gástricos leves (Martínez & Cerna,

1990; citado por García, 2014).

 Ansiedad moderada: El sujeto domina menos la situación que en el nivel

anterior. Percibe con dificultad lo que sucede a su alrededor, sin embargo,

lograr observar cuando alguien dirige su atención hacia un lugar periférico.

Presenta reacciones fisiológicas como respiración entrecortada, aumento de

20
la frecuencia cardiaca, temblor corporal, músculos tensos, estomago

revuelto, expresión facial de miedo, también puede presentar inquietud y

respuesta de sobresalto exagerada (Martínez & Cerna, 1990; citado por

García, 2014).

 Ansiedad grave: El sujeto no logra observar lo que está pasando en su

entorno, ya que la atención se concentra en detalles dispersos y le es difícil

controlar la situación. Presenta reacciones fisiológicas como movimientos

involuntarios, sensación de ahogo o sofoco, respiración entrecortada,

temblor corporal y expresión facial de miedo (Martínez & Cerna, 1990; citado

por García, 2014).

Teoría cognitiva:

Beck (1976; citado por Oyanguren, 2017) sustenta la importancia y valor de

los procesos cognitivos en el estrés, ya que estos suceden entre el reconocimiento

de una señal aversiva y la respuesta de ansiedad de la persona. Al percibir una

situación la examina y la califica, si la valora como amenazante, se dará una

reacción de ansiedad y situaciones parecidas producirán reacciones de ansiedad

similares.

Teoría de la ansiedad de Zung:

Según Zung (s.f.) la persona está recibiendo continuamente el impacto de

estímulos ambientales (voces, comportamientos, gritos, exigencias, etc.) afectando

al sistema nervioso central, pueden provocar desequilibrio en la personalidad por

su intensidad o importancia, o por la debilidad del sistema nervioso que no es capaz

de encajar y defenderse de los estímulos que le agobian, en el trabajo, calle, casa,

etc.

21
Cuando la presión del medio familiar o social resulta asfixiante y persistente

la persona agota posibilidades de adaptación, entonces la reacción es exagerada

y desproporcionada. La ansiedad nos indica que algo en la psique funciona

anómalamente. Tiene una implicación neurofisiológica, que da como resultado un

estado de hipervigilancia, la persona no descansa ya que el menor estímulo distrae

su mente. Desarrolla una inquietud exagerada, así como también dificultades de

atención, concentración, memoria y razonamiento, determinando un impacto en el

área de rendimiento y comportamiento. Aparecen temblores musculares,

dificultades en la respiración, en el aparato digestivo (dolor abdominal, vómitos),

insomnio, sudoración y palidez (Zung, s.f.).

1.1.3. Adolescencia

Teoría de desarrollo psicosocial de Eric Erickson:

Estadío: Identidad versus confusión de roles - fidelidad y fe

Erickson (s.f.; citado por Bordignon, 2006) afirma que la adolescencia abarca

desde los 12 hasta los 20 años de edad. Se inicia con el desarrollo del cuerpo y de

la madurez psicosexual. Formar la identidad personal en los siguientes aspectos,

es la función principal: a) Identidad psicosexual por el ejercicio del sentimiento de

confianza y lealtad con quien pueda compartir amor b) Identificación ideológica,

expresada en un sistema ideológico o político; c) Identidad psicosocial por la

integración en asociaciones sociales; d) Identidad profesional por la elección de una

profesión en la que enfocar su energía y capacidad de trabajo e) Identidad cultural

y religiosa fortaleciendo su sentido espiritual.

Marcia (1980; citado por Craig y Baucum, 2009) perfeccionó la teoría

abarcando cuatro tipos de la formación de la identidad:

22
 Exclusión: Los adolescentes hacen compromisos dedicando poco tiempo a

la toma de decisiones y manifestando un mínimo de ansiedad (Marcia, 1980;

citado por Craig y Baucum, 2009).

 Difusión: Carecen de orientación y están poco motivados a encontrarla,

experimentado abandono de escuela o consumo de sustancias adictivas

(Marcia, 1980; citado por Craig y Baucum, 2009).

 Moratoria: Muchos estudiantes universitarios se hallan en este tipo, ya que

se encuentran en un periodo de toma de decisiones ya sea opciones

profesionales, valores éticos o religiosos y política, manifestando ansiedad

ante las decisiones no resueltas. Pueden encontrarse en esta categoría

durante la adolescencia tardía (Marcia, 1980; citado por Craig y Baucum,

2009).

 Consecución de la identidad: Se supera la crisis de identidad y se establece

compromisos, experimentado sentimientos equilibrados hacia su familia

(Marcia, 1980; citado por Craig y Baucum, 2009).

Adolescencia media

Para Gaete (2015) y Papalia (2001, citado por Esquivel, 2019) la

adolescencia media comprende edades entre los 14 – 15 a 16 – 17 años. Esta

etapa se caracteriza por el distanciamiento afectivo de la familia y la proximidad

hacia los grupos de pares, de esta manera empiezan a entablar amistades,

sintiéndose seguros y satisfechos; esto inhibe el rechazo de los padres y

empiezan a dejar de lado la admiración del rol paterno.

23
Papalia (2001; citado por Esquivel, 2019) menciona que durante este periodo

existe adaptación y aceptación de sí mismo, además de presentar una percepción

y conocimiento en cuanto a sus habilidades y potencialidades.

Adolescencia tardía

La adolescencia tardía es considerada la etapa última de la persona para el

logro de su identidad y autonomía, comprende edades desde los 17 – 18 hasta los

21 años. Es caracterizado por la aceptación de los valores paternos y

responsabilidades de la madurez propia (Gaete, 2015).

Para Papalia (2001; citado por Esquivel, 2019), durante esta etapa, empieza

a disminuir el desarrollo físico: ha cesado los cambios hormonales y emocionales,

y se empieza a notar una conformidad con los segmentos corporales; aquellos

cambios brindan seguridad al adolescente y le sirve como ayuda para la superación

de la crisis de identidad que suele presentar. Comienza su etapa de independencia

y autonomía, además de tener control sobre sus emociones y límites personales.

Sin embargo, al empezar a recibir ciertas responsabilidades, ciertas presiones para

su futuro, ya sea por iniciativa propia o por círculo familiar, el adolescente empieza

a sentir cierto grado de ansiedad, esto debido a que aún no alcanza la madurez

suficiente para poder cumplir lo requerido (Papalia, 2001; citado por Esquivel,

2019).

1.2. Definición de términos básicos

Procrastinación: Se define como una alteración del comportamiento

caracterizada por postergar actividades, prefiriendo hacer otras más agradables y

menos productivas (Arévalo & Cols, 2011).

24
 Falta de motivación: Es considerada como la falta d interés, responsabilidad

e iniciativa para cumplir las obligaciones. También es la ausencia de

voluntad en la consecución de los objetivos (Arévalo & Cols, 2011).

 Dependencia: Es la necesidad persistente de tener la compañía y ayuda de

una persona, para desarrollar sus actividades (Arévalo & Cols, 2011).

 Baja autoestima: Se posponen las actividades por la inseguridad y temor de

realizar la tarea de manera incorrecta, pensando que sus habilidades y

capacidades no son adecuadas para cumplir con ello (Arévalo & Cols, 2011).

 Desorganización: Es el mal empleo tanto del tiempo como del ambiente en

el que se trabaja, esto impide concluir con las actividades pendientes

(Arévalo & Cols, 2011).

 Evasión de la responsabilidad: Es el deseo de no desarrollar o realizar

alguna actividad, al considerar que estas no son relevantes o por fatiga

(Arévalo & Cols, 2011).

Ansiedad: Según el diccionario de la Real Academia Española (21°; citado

por Sierra, Ortega & Zubeidat, 2003), refiere la ansiedad como un estado de

inquietud, agitación o preocupación, siendo una de las sensaciones más frecuentes

en el ser humano.

1.3. Evidencias empíricas

1.3.1. A nivel internacional

Altamirano & Rodríguez (2021) realizaron una investigación en Ecuador,

teniendo como objetivo establecer la relación entre la procrastinación académica y

ansiedad. Trabajaron con un diseño no experimental de tipo correlacional. La

muestra estuvo conformada por 82 estudiantes de psicología clínica de ambos

sexos. Se usó como instrumento la Escala de procrastinación académica (EPA;


25
Busko, 1999) adaptada por Domínguez y la Escala de valoración para la ansiedad

de Hamilton elaborada por Hamilton. Respecto a los resultados, las dimensiones

Postergación de actividades y Autorregulación académica, las cuales pertenecen a

la variable procrastinación, obtuvieron un nivel promedio con un 52% y 48%

respectivamente y en la variable ansiedad predominó el nivel leve (54%),

demostrando que en las mujeres hubo mayor incidencia en comparación con los

varones. Por otro lado, se presentó una correlación significativa, positiva y

moderada entre postergación de actividades y ansiedad. (p=0.029, r=.309).

Manchado & Hervías (2021) realizaron un estudio en España con el objetivo

de comprobar la relación de la procrastinación académica y la ansiedad ante los

exámenes, el cual tiene un diseño correlacional. La muestra estuvo conformada por

201 estudiantes universitarios: 164 mujeres y 37 varones. Los instrumentos que

utilizaron fueron: Inventario Alemán de Ansiedad frente a los Exámenes (Hodapp,

1991), adaptado por Heredia, Piemontesi, Furlan y Volker en 2008, y la Escala de

Procrastinación Académica (EPA; Busko, 1998) adaptado por Álvarez y Domingues

en 2014. Para los resultados, los estudiantes evidenciaron un nivel de ansiedad

media con un 45.3%, siendo el grupo más numeroso; de igual manera se obtuvo

un nivel de procrastinación media con un puntaje de 30.3 y se presentó una

correlación no significativa (p=0.054) entre la procrastinación académica y la

ansiedad frente a los exámenes.

Saplavska & Jerkunkova (2018), realizaron una investigación en Letonia con

el objetivo de revelar los vínculos entre la procrastinación académica y la ansiedad.

El diseño fue de tipo descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por

60 estudiantes de segundo año de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de

Ciencias de la Vida y Tecnologías, entre las edades de 20 y 27 años. Los

26
instrumentos utilizados fueron la Escala de Procrastinación, adaptado por Bulina en

2011 y el Inventario de ansiedad estado - rasgo (forma Y), adaptado por

Skushkovnykova en 2004. Como resultados se obtuvo que el 48% de los

estudiantes evidenciaron un nivel alto de procrastinación académica, también se

presentaron niveles altos en ansiedad personal y ansiedad situacional, con un total

de 17 y 18 alumnos, respectivamente. Se demostró que existe una correlación

positiva entre procrastinación académica y ansiedad situacional (rs(60)=0.42;

p=0.001) y ansiedad personal (rs(60)=0.45; p=0.001).

1.3.2. A nivel nacional

Estrada, E. & Mamani, H. (2020), realizaron un estudio en Madre de Dios

con el objetivo de determinar la relación que existe entre la procrastinación

académica y la ansiedad en los estudiantes de la carrera profesional de Educación

de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios. Trabajaron con un diseño

no experimental de tipo correlacional y su muestra estuvo conformada por 220

estudiantes a los cuales se les aplicó la Escala de Procrastinación Académica

(Busko, 1998) adaptada por Álvarez en el 2010 y la Escala de Autoevaluación de

Ansiedad de Zung (Zung, 1971) adaptada por Astocondor en 2010. Como

resultados, se obtuvo que el 48.2% de los estudiantes presentan un alto nivel de

procrastinación académica y el 39% tiene un nivel moderado de ansiedad, además

se presentó una relación directa y significativa entre procrastinación académica y

ansiedad (rs=0,359; p=0,000<0,05), concluyendo que cuanto más procrastinen los

estudiantes, sus niveles de ansiedad se elevarán.

Marquina, Huaire, & Horna (2018) realizaron un estudio en Lima

Metropolitana, con el objetivo de determinar la relación existente entre

procrastinación académica y ansiedad. Su diseño fue no experimental de tipo

27
correlacional. La muestra fue conformada por 100 estudiantes del primer año de

estudios generales entre las edades de 18 y 23 años, de ambos sexos. Se empleó

como instrumento la Escala de procrastinación académica (EPA; Busko, 1998)

adaptada por Álvarez en 2010 y la Escala de autoevaluación de la ansiedad de

Zung (1965) adaptada por Astocondor en 2010. Se evidenció que las variables

presentan una correlación negativa inversa (r=-.072), demostrando que, si los

niveles de procrastinación académica aumentan, los niveles de ansiedad

disminuyen; además, en las mujeres se presentó un nivel de procrastinación baja

(50%) y un nivel de ansiedad medio (36.54%) mientras que, en los varones se

presentó un nivel de procrastinación media (41.67%) y un nivel de ansiedad baja

(47.92%).

Gil & Botello (2018) realizaron un estudio en Lima Metropolitana, teniendo

como objetivo determinar la relación entre procrastinación académica y ansiedad

en estudiantes ingresantes de Ciencias de la Salud de una universidad privada. Su

estudio es de tipo correlacional y la muestra fue integrada por 290 universitarios,

de ambos sexos. Se utilizaron los instrumentos: Escala de procrastinación

académica (EPA), adaptado por Domínguez, Villegas y Centeno en 2013 y Escala

de autovaloración de ansiedad de Zung (EAA; Zung, 1965), adaptado por

Astocondor en 2010. El 39.5% de los estudiantes evidenció procrastinación

académica y el 34.1% presentó ansiedad en el nivel mínimo a moderado. Se

encontró una asociación significativa entre la dimensión postergación de

actividades de la escala de procrastinación y los niveles de ansiedad. (p=0.00).

Oyanguren (2017) elaboró una investigación en Lima. El objetivo fue analizar

la relación entre la procrastinación y la ansiedad rasgo en los universitarios. Su

trabajo es de tipo correlacional y la muestra fue de 47 universitarios de la escuela

28
de psicología de la universidad Inca Garcilazo de la Vega. Los instrumentos

utilizados fueron la Escala de procrastinación académica (Solomon & Rothblum,

1984) adaptado por Vallejos en 2015 y el Inventario autodescriptivo de ansiedad

estado rasgo (IDARE; Spielberger & Díaz-Guerrero) adaptado por Arias en 1990.

Como resultado, se demostró que la mayoría de los alumnos presentaron un nivel

medio tanto en procrastinación (63.8%) como en ansiedad (48.9%). Además, no se

encontró una relación significativa entre ambas variables (p>0.05, r=.111).

1.3.3. A nivel local

Ruiz de la Cruz (2021), realizó una investigación en Chiclayo, con el objetivo

de determinar la relación entre procrastinación académica y ansiedad en

estudiantes de Psicología de una universidad privada. Trabajó con un diseño no

experimental, de tipo correlacional. La muestra estuvo conformada por 151 alumnos

a los cuales se les aplicó dos instrumentos: la Escala Académica de Procrastinación

(EPA; Busko, 1998) adaptada por Álvarez en 2010 y el Inventario de Ansiedad

rasgo-estado (Spielberger, Gorsuch & Lushen, 1970) adaptado por Domínguez,

Villegas, Sotelo y Sotelo en 2012. Con respecto a la variable procrastinación, sus

dimensiones Postergación de actividades y Autorregulación académica,

evidenciaron niveles medios, con un 47.7% y se presentaron porcentajes bajos a

nivel severo en la variable ansiedad estado (23.3%) – rasgo (28.5%), demostrando

que el nivel que predominó más fue el nivel moderado. Por otra parte, existe una

relación positiva débil entre las dimensiones de procrastinación académica y

ansiedad rasgo, siendo el coeficiente 0.232, evidenciando que no existe relación

entre ambas variables.

29
1.4. Planteamiento del problema

1.4.1. Descripción de la realidad problemática

Durante el trayecto universitario los estudiantes deben cumplir con sus

actividades académicas o diarias. Para ser afrontadas exitosamente, tienen que

esforzarse desarrollándolas en el momento oportuno; no obstante, gran parte de

ellos carecen de conductas académicas adecuadas, postergando sus actividades

y generando problemas tanto personales como académicos. A esto se le conoce

como procrastinación. Rothblum, Solomon y Murakami (1986; citado por Guzmán,

2013) afirman que la procrastinación académica consiste en aplazar una actividad

académica y experimentar ansiedad relacionado a ello. Además, muestran una alta

posibilidad de no cumplir con sus actividades en la fecha esperada (Álvarez, 2010).

Migram, Batin y Mower (1993; citado por Álvarez, 2010) mencionan que los

estudiantes procrastinan esperando hasta el último momento para iniciar sus

tareas.

El docente peruano confirma que muchos estudiantes no prosperan en el

ámbito académico porque postergan sus responsabilidades, no porque haya una

incorrecta instrucción o carezcan de inteligencia (Rafael & Ramírez, 2016).

Según Rigo (2014; citado por Mamani, 2017) el perfeccionismo y la dificultad

de la tarea son causas por las cuales los jóvenes adultos adoptan el hábito de

procrastinar, por ello son propensos a procrastinar cuando la tarea se considera

compleja, como son las actividades universitarias.

La procrastinación es un problema que repercute en la vida de los

adolescentes perdurando en el tiempo (Marquina, Gómez, Sala, Santibañes, &

Rumiche, 2015).

30
Un estudio elaborado en 517 estudiantes de la carrera de Psicología en Lima

Metropolitana muestra que el 29% deja para el último minuto la tarea, el 23.5%

posterga trabajos de cursos que no les gusta y el 24% posterga lecturas de cursos

que no les agrada (Domínguez, 2017). Así mismo, en Madre de Dios se estudió la

procrastinación según la edad, género y año de estudio en 151 estudiantes. Según

la edad, se evidenció un nivel alto (30.8%) y muy alto (30.8%) en edades de 16 a

20 años; por otro lado, según género, los varones obtuvieron niveles altos (42.9%)

y muy altos (22.4%); según año de estudio, el nivel alto fue el que predominó en

primero (48.6%) (Estrada, Gallegos & Huaypar, 2021). Además, un estudio

realizado por Díaz-Morales (2019, citado por Morales, 2020) demostró que entre el

20% y 25% de la población en general de América, presentan procrastinación

crónica.

Diferentes investigaciones han estudiado la relación entre procrastinación y

ansiedad hallando que los estudiantes, a mayor aplazamiento de tareas

académicas, experimentan mayor ansiedad (Gil & Botello, 2018; Estrada & Mamani,

2020; Altamirano & Rodríguez, 2021).

Domínguez (2017) y Gil, De Besa & Garzón (2020; citado por Estrada &

Mamani, 2020) afirman que los estudiantes presentan estrés, ansiedad, miedo y

preocupación días anteriores a la demostración del trabajo debido a su

aplazamiento, presentando las mismas emociones momentos después de

presentarlo, ya que, debido al poco tiempo que tuvieron para realizarlo, sienten

ansiedad por el resultado que obtendrán.

Según la OMS (2021) el 14% de los adolescentes de 10 a 19 años de edad

padece algún trastorno mental. Los adolescentes son vulnerables a padecer de

31
trastornos emocionales, el más frecuente es el trastorno de ansiedad. El 4.6% de

los adolescentes entre la edad de 15 a 19 años presenta este trastorno, lo que

puede complicar la asistencia continua a sus clases, estudiar y cumplir con sus

actividades.

Un estudio realizado en 1264 jóvenes de diferentes universidades del Perú,

muestra que el 42.4% presenta un nivel medio de ansiedad, encontrando que los

estudiantes mayores de 26 años presentan bajos niveles de ansiedad, a

comparación de los estudiantes de 15 a 25 años (Sánchez et al., 2021).

La ansiedad en niveles altos tiene implicaciones que van más allá del ámbito

universitario, por eso se mantiene la importancia de la salud mental en este entorno,

para guiarnos hacia una nueva perspectiva (Otero, 2014).

Dada las consecuencias, tanto académicas como personales de la

procrastinación y ansiedad en los estudiantes universitarios, este estudio pretende

identificar la relación entre ambas variables en los estudiantes de una universidad

privada de Pimentel.

1.4.2. Formulación del problema de investigación

¿Cuál es la relación entre procrastinación y ansiedad en los estudiantes del

Programa Académico de Psicología de una Universidad Privada del distrito de

Pimentel – Chiclayo?

1.5. Objetivos de la investigación

Objetivo general

 Determinar la relación entre procrastinación y ansiedad en los estudiantes

del Programa Académico de Psicología de una Universidad Privada de

Pimentel – Chiclayo.
32
Objetivos específicos

 Conocer el nivel de procrastinación en los estudiantes del Programa

Académico de Psicología de una Universidad Privada de Pimentel –

Chiclayo.

 Identificar el nivel de ansiedad en los estudiantes del Programa Académico

de Psicología de una Universidad Privada de Pimentel – Chiclayo.

 Establecer el nivel de procrastinación según dimensiones en los estudiantes

del Programa Académico de Psicología de una Universidad Privada de

Pimentel – Chiclayo.

1.6. Hipótesis

1.6.1. Formulación de hipótesis

Ha: Existe relación entre procrastinación y ansiedad en los estudiantes del

Programa Académico de Psicología de una Universidad Privada del distrito de

Pimentel - Chiclayo.

Ho: No existe relación entre procrastinación y ansiedad en los estudiantes

del Programa Académico de Psicología de una Universidad Privada del distrito de

Pimentel – Chiclayo.

1.6.2. Variables de estudio y definición operacional

X: Procrastinación Y: Ansiedad

33
Tabla 1: Cuadro de operacionalización de Procrastinación. Fuente: Elaboración propia.

Tabla 2: Cuadro de operacionalización de Ansiedad. Fuente: Elaboración propia.

34
CAPÍTULO II: MÉTODO

2.1. Tipo y diseño de investigación

Esta investigación presenta un tipo descriptivo - correlacional. Para

Hernández, Fernández y Baptista (2014), la investigación descriptiva explora las

características importantes del fenómeno que se analiza, centrándose en medir con

rigor y precisión los estudios. Y es correlacional porque se basa en medir los

fenómenos evaluando el grado de relación entre dos variables en una situación

particular, teniendo como propósito medir la relación entre las variables

procrastinación y ansiedad.

Así mismo, la investigación corresponde a un diseño no experimental,

transeccional o transversal; es decir, es una investigación en la cual no se manipula

intencionadamente las variables (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014). En

otras palabras, las variables independientes no son alteradas para ver su impacto

sobre otras variables. Liu (2008; citado por Hernández, Fernández, & Baptista,

2014) y Tucker (2004, citado por Hernández, Fernández, & Baptista, 2014) definen

el tipo transeccional como la investigación que recolecta datos en un preciso

momento, siendo su objetivo explicar las variables y examinar su interrelación e

incidencia en un momento dado.

El diagrama del diseño de investigación a utilizar es el siguiente:

X
P r
Y

35
Leyenda:

P: Población de estudiantes del II ciclo del programa de Psicología.

X: Procrastinación

Y: Ansiedad

r: Relación entre las variables a estudiar

2.2. Participantes

Un total de 70 estudiantes del Programa Académico de Psicología de la

Universidad San Martín de Porres – Filial Norte conformaron la población. Los

participantes pertenecieron al II ciclo, tanto varones como mujeres, entre las edades

de 16 a 19 años.

Como criterios de selección, presentamos los siguiente:

Para criterios de inclusión se seleccionaron estudiantes de ambos sexos,

con edades de 16 a 19 años pertenecientes al II ciclo del Programa Académico de

Psicología de una Universidad Privada de Pimentel - Chiclayo, alumnos que

completaron la prueba, que aceptaron y firmaron el consentimiento informado.

Para criterios de exclusión se consideraron las pruebas inválidas y alumnos

que no asistieron regularmente a clases, así mismo, mayores de edad que no

firmaron el consentimiento informado y menores de edad que no presentaron el

consentimiento informado, firmado por su tutor o padres.

2.3. Medición

Para la realización de la investigación se utilizó dos instrumentos:

36
2.3.1. Escala de Procrastinación en Adolescentes (EPA)

La Escala de Procrastinación en Adolescentes (EPA) fue elaborada por

Edmundo Arévalo Luna y Cols en La Libertad, Trujillo – Perú, publicado en el 2011.

Está dirigida para personas de 12 a 19 años de edad y la aplicación puede ser

individual o colectiva. Se estima 20 minutos aproximadamente para administrar la

prueba, sin embargo, no hay un tiempo límite. Su objetivo es conocer el nivel de

postergación y/o evitación de responsabilidades académicas, familiares o sociales-

recreativas. Esta escala cuenta con tres niveles: alto, promedio y bajo; y con cinco

factores: baja autoestima, evasión de la responsabilidad, falta de motivación,

dependencia, y desorganización.

Validez

Se utilizó la técnica del Criterio de jueces, para precisar la validez de

contenido, por lo que se proporcionó el cuestionario a la opinión de 3 psicólogos,

quienes tenían conocimientos y experiencia en el tema, aprobando 105 ítems que

fueron sometidos al procesamiento estadístico para poder determinar la validez.

Para la validez de criterio se aplicó una prueba piloto a 200 sujetos de la

muestra, luego se analizaron los datos a través de Microsoft Excel. Se usó el

método ítem test y la fórmula Producto Método de Pearson, cumpliendo con el

criterio r> 0.30 para que cada uno de los ítems sean aceptados.

Confiabilidad

La Escala de procrastinación para adolescentes (EPA) cuenta con

coeficientes de consistencia interna. Se utilizó el método de mitades por lo que se

dividió en dos partes equivalentes para luego comparar las puntuaciones de ambas.

En la escala general se obtuvo 0.994 a través de la correlación de Pearson y 0.99

37
a través de la correlación de Spearman Brown, alcanzando coeficientes de 0,98 a

0,99 en cada uno de los factores de la escala.

Falta de Baja Evasión de la Escala


Estadísticos Dependencia Desorganización
Motivación Autoestima Responsabilidad General

N 200 200 200 200 200 200

Prom 25.58 25.58 25.58 25.58 25.58 25.58

DS 24.994 24.994 24.994 24.994 24.994 24.994

Pearson 0.998 0.996 0.994 0.996 0.999 0.994


Spearman
0.999 0.998 0.997 0.998 0.999 0.997
Brown
Tabla 3: Coeficiente de confiabilidad de los reactivos del método de las mitades. Fuente:
Construcción y validación de la escala de Procrastinación en Adolescentes.

Baremos

Tabla 4: Baremos de la Escala de Procrastinación en Adolescentes. Fuente: Construcción y


validación de la Escala de Procrastinación en Adolescentes.

2.3.2. Escala de Autoevaluación de ansiedad de Zung

La Escala de Autovaloración de la Ansiedad de Zung fue elaborada por

William W.K Zung. Cuenta con autores de baremación: Ahumada Rondón Angells

Danitza de los Milagros, Córdova Greys Yuliana, Marchán Pariñas Irwin Joel,

Montero Chunga Madeleine Sthéfanny. Saavedra Castillo Karla y Torres Surita

Irma. La ciudad de edición es Piura. Se puede administrar individual y

colectivamente, a sujetos de 16 a 28 años de edad. El tiempo de aplicación es de

10 minutos aproximadamente. Esta escala tiene el objetivo de medir el grado de

ansiedad del sujeto. Cuenta con cuatro niveles: Dentro de lo normal, leve,

moderada e intensa.

Validez

38
La validez de contenido expone el grado en que un instrumento refleja un

dominio específico de contenido de lo que se mide (Hernández, Fernández y

Baptista, 2014). Cuenta con validez de contenido ya que toma en cuenta

componentes de la variable ansiedad como conceptos, teorías y dimensiones.

Cada uno de los 20 ítems del test está referido a manifestaciones características

de la ansiedad, como signos o síntomas.

Confiabilidad

La Escala de autovaloración de Ansiedad (EAA) cuenta con confiabilidad de

consistencia interna. Se utilizó el método Coeficiente Alfa de Cronbach, ya que tiene

ítems con valoración politómica, obteniendo un coeficiente de confiabilidad de 0.802

(Villanueva y Ugarte, 2017).

Baremos

Tabla 5: Baremos de la Escala de Autovaloración de Ansiedad. Fuente: Escala de Autovaloración


de Ansiedad.

2.4. Procedimiento

Habiendo realizado la investigación teórica, se procedió a la recolección de

datos. Se realizó una carta de petición dirigida a la coordinadora del programa

académico de Psicología, en la cual se solicitó el permiso correspondiente para la

evaluación de los estudiantes del II ciclo. Después de obtener el permiso

correspondiente, se contactó a los estudiantes en sus aulas al finalizar la clase. Se

les explicó los objetivos de la investigación, informando que es de carácter

voluntario. Para ello se les entregó una hoja de consentimiento informado y dos test

39
que debían completar. Luego de aplicar las pruebas psicológicas a todos los

estudiantes posibles, se obtuvo los resultados de cada una.

2.5. Aspectos éticos

Esta investigación se realizó de acuerdo al Código de Ética del Psicólogo

Peruano (2017, Consejo Directivo Nacional, 2018), el cual menciona en el artículo

22° que al realizar una investigación debe respetarse la normatividad internacional

y nacional que regula un estudio en seres humanos; así también, en el artículo 24°

nos indica que a cada participante se le informará de un consentimiento, el cual

tendrá la decisión de participar o no, respetando sus opiniones y decisiones durante

la investigación. También se guardó confidencialidad de la identidad de los

participantes, respetando la dignidad, privacidad e integridad de la persona, para

así proteger a los sujetos bajo estudio.

Y de acuerdo con el artículo 26°, el cual menciona que independientemente

de los resultados no se deberá incurrir en falsificación o plagio, por ello, los

resultados hallados fueron utilizados con responsabilidad, evitando sesgos

subjetivos por parte de las investigadoras (Consejo Directivo Nacional, 2018)

2.6. Análisis de datos

Para hallar la correlación entre las variables Procrastinación y Ansiedad se

utilizó el coeficiente Rho de Spearman, el cual es una medida de correlación para

variables en un nivel de medición ordinal, las unidades de la muestra pueden

ordenarse por rangos (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). Así como también,

el procedimiento Distribución de frecuencias. Según O’Leary (2014; citado por

Hernández, Fernández y Baptista, 2014) y Nicol (2006; citado por Hernández,

Fernández y Baptista, 2014) una distribución de frecuencias es el conjunto de

40
puntuaciones de una variable ordenadas en categorías, presentado en una tabla.

Los datos y gráficos se procesaron con la ayuda del programa SPSS 24.

Se procedió a la contrastación de hipótesis y a la discusión de los resultados,

teniendo en cuenta el marco teórico y los antecedentes. De esta manera, se

obtuvieron las conclusiones y recomendaciones de la investigación.

41
CAPÍTULO III: RESULTADOS

A continuación, se describirán los niveles y porcentajes hallados en sus

respectivas tablas y gráficos, de acuerdo a los objetivos planteados.

Tabla 1

Relación entre procrastinación y ansiedad en los estudiantes del Programa

de Psicología de una Universidad Privada del distrito de Pimentel-Chiclayo

Tabla 6: Relación entre Procrastinación y Ansiedad en los estudiantes del Programa de Psicología
de una Universidad Privada del distrito de Pimentel-Chiclayo. Fuente: Elaboración propia.

En este cuadro se puede apreciar una correlación moderada (0.584) entre

procrastinación y ansiedad en un nivel significativo de 0.01. Esto evidencia que la

procrastinación está asociada a la ansiedad en los estudiantes del Programa de

Psicología.

42
Gráfico 1

Niveles de procrastinación en los estudiantes del Programa de Psicología de

una Universidad Privada del distrito de Pimentel-Chiclayo

Gráfico 1: Niveles de Procrastinación en los estudiantes del Programa de Psicología de una


Universidad Privada del distrito de Pimentel-Chiclayo. Fuente: Elaboración propia.

En esta tabla se puede evidenciar que el nivel predominante de

procrastinación es de un bajo grado con 83,93 %; seguido de los niveles grado

medio con 12;5% y alto grado con 3,5%. Con estos resultados se puede demostrar

que los estudiantes del Programa de Psicología no procrastinan en la mayoría de

sus actividades diarias.

43
Gráfico 2

Niveles de ansiedad en los estudiantes del Programa de Psicología de una

Universidad Privada de Pimentel-Chiclayo

Gráfico 2: Niveles de Ansiedad en los estudiantes del Programa de Psicología de una Universidad
Privada del distrito de Pimentel-Chiclayo. Fuente: Elaboración propia.

En esta tabla se pueden apreciar que los niveles predominantes de ansiedad

están dados por la categoría: Límites normales y ansiedad mínima a moderada con

41,07%. Los niveles siguientes son de ansiedad marcada a severa con 14,29% y

ansiedad en grado máximo con 3,57%.

Podemos interpretar estos resultados como bajos niveles de ansiedad en los

estudiantes del Programa de Psicología que le permiten cumplir con sus actividades

en los diferentes contextos, de manera eficaz.

44
Gráfico 3

Niveles de Falta de Motivación en los estudiantes del Programa de

Psicología de una Universidad Privada del distrito de Pimentel-Chiclayo.

Gráfico 3: Niveles de Falta de Motivación en los estudiantes del Programa de Psicología de una
Universidad Privada del distrito de Pimentel-Chiclayo. Fuente: Elaboración propia.

En este gráfico se puede evidenciar que el nivel predominante de falta de

motivación es bajo grado con 91,7% y el nivel siguiente es grado medio con 8,93%.

Con estos resultados se puede evidenciar que los estudiantes del Programa de

Psicología están motivados a realizar y cumplir con sus diferentes actividades.

45
Gráfico 4

Niveles de Dependencia en los estudiantes del Programa de Psicología de

una Universidad Privada del distrito de Pimentel-Chiclayo.

Gráfico 4: Niveles de Dependencia en los estudiantes del Programa de Psicología de una


Universidad Privada del distrito de Pimentel-Chiclayo. Fuente: Elaboración propia.

En este gráfico se puede apreciar que el nivel predominante de Dependencia

es bajo grado con 82,14%, seguido del nivel grado medio con 14,29%, y el nivel

alto grado con 3,57%. Esto nos indica que lo estudiantes del Programa de

Psicología son independientes y no requieren ayuda, si no es necesario, al iniciar y

realizar sus tareas o actividades.

46
Gráfico 5

Niveles de Baja Autoestima en los estudiantes del Programa de Psicología

de una Universidad Privada del distrito de Pimentel-Chiclayo

Gráfico 5: Niveles de Autoestima en los estudiantes del Programa de Psicología de una Universidad
Privada del distrito de Pimentel-Chiclayo. Fuente: Elaboración propia.

En este gráfico podemos apreciar que el nivel predominante está dado por

la categoría bajo grado con 91,07%, seguido de la categoría grado medio con

5,36% y un alto con grado con 3,57%. Estos datos demuestran que los estudiantes

del Programa de Psicología presentan una adecuada autoestima, reconociendo sus

capacidades para afrontar el cumplimiento de tareas.

47
Gráfico 6

Niveles de Desorganización en los estudiantes del Programa de Psicología

de una Universidad Privada del distrito de Pimentel-Chiclayo

Gráfico 6: Niveles de Desorganización en los estudiantes del Programa de Psicología de una


Universidad Privada del distrito de Pimentel-Chiclayo. Fuente: Elaboración propia.

En este gráfico se evidencia que el nivel de Desorganización predominante

es de bajo grado con 76,79%, seguido del nivel grado medio con 17,86% y alto

grado con 5,36%. Esto indica que los estudiantes del Programa de Psicología

pueden gestionar adecuadamente su tiempo y así mismo, el lugar para la

realización de las actividades.

48
Gráfico 7

Niveles de Evasión de la Responsabilidad en los estudiantes del Programa

de Psicología de una Universidad Privada del distrito de Pimentel-Chiclayo

Gráfico 7: Niveles de Evasión de la Responsabilidad en los estudiantes del Programa de Psicología


de una Universidad Privada del distrito de Pimentel-Chiclayo. Fuente: Elaboración propia.

En este gráfico se puede apreciar que el nivel predominante de Evasión de

la responsabilidad es de bajo grado con 76,79%, seguido del nivel grado medio con

19,64% y alto grado con 3,57%. Estos resultados demuestran que los estudiantes

del Programa de Psicología se centran en cumplir con las actividades y

obligaciones que perciban como las más importantes.

49
CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN

Este trabajo de investigación tuvo como finalidad determinar la relación entre

Procrastinación y Ansiedad, es así como la hipótesis que se planteó fue la

correlación significativa entre ambas variables. Los hallazgos evidenciaron una

correlación moderada (0.584) a un nivel de significancia de 0.01; por lo tanto, se

rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis científica, la cual refiere que la

procrastinación influye sobre la ansiedad en los estudiantes del Programa de

Psicología de una universidad privada del distrito de Pimentel – Chiclayo. Como

conclusión en nuestro estudio se observa que, a menor procrastinación, existe

menor ansiedad. Estos resultados, se asemejan con la investigación elaborada por

Estrada & Mamani (2020) en Madre de Dios, quienes evidenciaron una relación

directa y significativa entre procrastinación académica y ansiedad (rs=0.359;

p=0,000<0.05), así se puede discernir en ambos estudios que los estudiantes que

suelen retrasar de manera voluntaria sus actividades, tanto académicas como

diarias, presentaran mayores niveles de ansiedad.

Por otro lado, a nivel internacional los resultados hallados en la presente

investigación concuerdan con el estudio de Saplavska y Jerkunkova (2018) en

Letonia, donde observaron una correlación positiva entre procrastinación

académica y ansiedad situacional (rs=0,42; p=0.001) y personal (rs=0.45; p=0.001),

dando a denotar que, al aumentar el nivel de procrastinación, se aumentan los

niveles de ansiedad. Así mismo, la investigación de Altamirano y Rodríguez (2021)

realizada en Ecuador, también evidencia una relación positiva (p=0.029; r=.309)

entre postergación de actividades y ansiedad.

Estos resultados hallados refuerzan la hipótesis de nuestro estudio al

encontrar correlación entre las variables procrastinación y ansiedad. De esta

50
manera se puede definir la Procrastinación como el acto de aplazar las actividades

diarias, percibiendo malestares y/o efectos negativos (Arévalo, 2011; Salomon &

Rothblum, 1984; citado por Durand & Cucho, 2016). Este comportamiento se basa

en que el sujeto evita realizar la tarea, debido a que le genera ansiedad, realizando

una actividad placentera y/o de gusto personal. Por otro lado, la otra variable que

se relaciona con procrastinación en nuestro estudio es la ansiedad, que puede ser

definida como un estado de inquietud, agitación elevada, acompañada de

preocupación; siendo considerada como una de las sensaciones más frecuentes

que padece una persona (Real Academia Española 21°; citado por Sierra, Ortega

& Zubeidat, 2003).

Por otra parte, estos estudios nos dan a entender que dentro de la población

universitaria existe una asociación positiva entre procrastinación y ansiedad, esto

es debido a que la procrastinación definida por sus dimensiones como conductas

de falta de motivación, dependencia, baja autoestima, desorganización y evasión

de la responsabilidad tienen un componente de desequilibrio, desadaptación, y

distracción mental producto de la ansiedad (Arévalo & Cols, 2011). Esto quiere decir

que cuando hay ansiedad las conductas procrastinadoras se hacen evidentes y

significativas en los individuos, así mismo cuando hay ausencia de ansiedad no hay

una relación con una conducta procrastinadora.

No obstante, en el estudio de Manchado & Hervías (2021) realizado en

España, y los estudios de Oyanguren (2017) y de Ruiz de la Cruz (2021) realizados

en Lima, no coinciden con la presente investigación, ya que se encontraron

resultados de una correlación no significativa (p=0.054), (p>0.05; r= .111) y

(r=.232), respectivamente. Estos resultados se dan debido a que los estudiantes

universitarios presentan ansiedad en niveles medios (45.3%, 48.9%, 46.4%

51
respectivamente) y esto puede ser manejado y controlado, poniendo mayor

atención a las actividades académicas. Los resultados indican que procrastinan a

nivel moderado (30.3, 63.8%, 47.7% respectivamente) y no se evidencia problemas

significativos en su bienestar emocional o en su rendimiento académico; aunque el

nivel de procrastinación aumente, el nivel medio de ansiedad se mantiene. Una

diferencia hallada con respecto a nuestro estudio es que en la investigación de Ruiz

de la Cruz (2021) se trabajó con diferentes ciclos académicos, tanto básicos como

avanzados y la evaluación estuvo conformada tanto por adolescentes como por

jóvenes de edades mayores a la de nuestra población.

Por otro lado, en el primer objetivo, se hallaron niveles bajos de

procrastinación en un 83.9% de los estudiantes, por lo que se demostró ausencia

de creencias irracionales respecto al cumplimiento de sus actividades, según lo que

menciona Ellis. Esto puede explicarse a través del Modelo ABC (Ellis, A. s.f.; citado

por García, 2009) al enfrentar una tarea, la complejidad de esta no es la que da

lugar a las consecuencias conductuales como procrastinar, sino la interpretación

que se tenga de dicha situación o tarea, es decir los estudiantes universitarios

presentan creencias lógicas o racionales sobre la situación que deben enfrentar por

lo que no postergan sus actividades, sino que cumplen con ellas inmediatamente,

consecuentemente hay una adecuada respuesta a las demandas académicas.

En el segundo objetivo se encontró como resultado predominante que el

41.7% de los estudiantes universitarios presenta niveles de Ansiedad dentro de lo

normal. Es así que al presentar los estudiantes bajos niveles de procrastinación,

también se hallaran bajos niveles de Ansiedad. Es sabido que cuando la ansiedad

se mantiene en unos niveles equilibrados es favorable, ya que ayuda a enfrentar

los desafíos que acontecen en la vida universitaria. Al igual que mantener bajos

52
niveles de procrastinación, para poder cumplir con las obligaciones inmediatamente

y poder concluirlas con éxito.

No obstante, dentro del segundo objetivo se halló que el 41.7% de la

población presenta niveles mínimos a moderados de Ansiedad. Se perciben

niveles bajos de ansiedad en los estudiantes, lo cual coincide con las

investigaciones de Altamirano & Rodríguez (2020), Gil & Botello (2018) y Ruiz de

la Cruz (2021), donde predominó el nivel leve de ansiedad. Sin embargo, también

se presentó ansiedad marcada a severa (14.29%) y ansiedad en grado máximo

(3.57%), siendo adolescentes caracterizados por una actitud de inquietud, con

sentimientos negativos, percepción de peligro, dificultad para concentrarse,

desesperación y en casos extremos un aumento excesivo del ritmo cardiaco. Según

el autor Zung (s.f.) la ansiedad surge ante las exigencias del ambiente que pueden

ser agobiantes para la persona y si estos son percibidos como peligrosos, ya sea

por la intensidad o por la importancia, el individuo agotará sus posibilidades de

afrontamiento provocando un desequilibrio en la personalidad, pero cuando se es

capaz de defenderse y encajar ante dicha situación, se producen reacciones

adecuadas que permiten adaptarse. Además, Beck (1976; citado por Oyanguren,

2017) propone que, si la persona no percibe y califica la situación como algo

aversivo para él, no se producirán reacciones de ansiedad. Por ello, los estudiantes

universitarios al no procrastinar y enfrentar adecuadamente las responsabilidades

que tienen, no manifiestan signos o síntomas de la ansiedad. Estos datos

evidencian que existe una relación entre falta de procrastinación y los bajos niveles

ansiedad.

El tercer objetivo se centró en demostrar los niveles de las 5 dimensiones de

procrastinación, las cuales son: falta de motivación, dependencia, autoestima,

53
desorganización y evasión de la responsabilidad; encontrando en todas ellas

niveles de bajo grado, demostrando que los estudiantes cumplen con

responsabilidad sus actividades diarias, así mismo, son organizados, con una

adecuada autoestima; y demuestran seguridad hacia sus capacidades y

habilidades las cuales ponen en práctica al realizar con éxito sus actividades

diarias. Sin embargo, también se presentaron estudiantes que tienen un nivel de

grado medio y alto reflejando su ausencia de voluntad por alcanzar sus objetivos,

siendo desorganizados, perezosos, temerosos y dependientes.

Arévalo (2011), explica estas dimensiones como aspectos que definen la

procrastinación, siendo esta una alteración del comportamiento acompañado de

diferentes cualidades, como la falta de interés para realizar las actividades

pendientes, presencia de inseguridades, necesidad de compañía o ayuda externa,

y también pone en duda a la persona sobre sus capacidades y/o habilidades que

posee. Por otro lado, Gaete (2015), menciona que los adolescentes empiezan a

centrarse en entablar amistades, ya que para ellos esto empieza a ser nuevo y de

esta manera puedan salir de la rutina a la que siempre están acostumbrados; esto

ocasiona que sus actividades diarias sean pospuestas y en ocasiones no cumplidas

a su debido tiempo. Además, para Gaete (2015), cuando el adolescente comienza

con esta nueva etapa, aumenta su seguridad para la socialización, abandonando

aspectos importantes como lo académico y/o lo laboral, hasta dejando inconcluso

algunas responsabilidades diarias.

Así como refieren los autores (Papalia, 2001; Gaete, 2015), nuestra

población también está compuesta por adolescentes en edades de 16 a 19 años,

los cuales pertenecen a la etapa de adolescencia media y tardía. En la adolescencia

media, además de estar en pleno desarrollo su madurez sexual, la característica

54
principal se centra en enfocarse en los vínculos amistosos y en pertenecer a grupos

de pares. Por otro lado, en la adolescencia tardía, ya habiendo desarrollado

completamente su madurez sexual, el adolescente se centra en conseguir una

identidad personal, el cual es un resultado de todos los cambios físicos,

psicológicos, y además de la integración de sus propios valores morales.

Por último, en las limitaciones de nuestro estudio encontramos escasa

información sobre las evidencias empíricas a nivel local, así como también, pocos

antecedentes de posgrado y artículos académicos de la correlación entre ambas

variables.

55
CONCLUSIONES

Se obtuvo una correlación moderada (0.584) en un nivel significativo de 0.01

entre procrastinación y ansiedad en los estudiantes; demostrando que, a menor

procrastinación, existirá menor ansiedad.

El nivel de procrastinación que predominó en los estudiantes de nuestra

población, fue el nivel de bajo grado con 83.93%; del mismo modo, el 12.50% le

pertenece al nivel de grado medio y el 3.57% al nivel de alto grado, indicando que

los adolescentes son responsables y organizados, por lo que logran cumplir con

éxito sus actividades diarias, académicas y recreativas.

En la variable ansiedad, los estudiantes presentaron niveles dentro de los

límites normales y ansiedad mínima a moderada, con un 41.07%; así mismo, el

14.29% presentó ansiedad marcada severa, y el 3.57% obtuvo ansiedad en grado

máximo. Por lo tanto, son adolescentes que se mantienen estables

emocionalmente; sin embargo, también hay adolescentes que presentan miedo y

evitan responsabilidades debido a la ansiedad que les genera.

Por último, para las dimensiones de procrastinación, el nivel que predominó

en los estudiantes fue el de bajo grado, con porcentajes: falta de motivación con un

91.07%, dependencia con un 82.14%, autoestima con un 91.07% y,

desorganización y evasión de la responsabilidad con un 76.79%. Es decir,

predominantemente los adolescentes de nuestro estudio presentan una adecuada

autovaloración, son independientes y responsables al realizar sus actividades.

56
RECOMENDACIONES

Se recomienda a la coordinación académica del Programa de Psicología,

realizar investigaciones sobre estas variables, con el fin de corroborar si los niveles

de procrastinación y ansiedad se mantienen o han aumentado.

Estudiar y evaluar ambas variables, dirigido a las diferentes poblaciones de

estudiantes universitarios, con el objetivo de obtener nueva información a nivel

local.

Desarrollar programas promocionales, centrados en el entrenamiento de

regulación emocional, para mantener los niveles predominantemente bajos de

ansiedad en los estudiantes de nuestra investigación.

Desarrollar programas preventivos, teniendo como base la técnica cognitivo-

conductual, para los estudiantes que obtuvieron porcentajes marcados a severos

de ansiedad, y de esta manera minimizar dichos porcentajes.

Realizar un programa en base a la Terapia Racional Emotiva Conductual

(TREC), con la finalidad de mantener las creencias racionales y/o eliminar las

creencias irracionales sobre la procrastinación en los estudiantes de nuestra

población.

57
REFERENCIAS

Altamirano, C., & Rodríguez, M. (2021). Procrastinación académica y su relación

con la ansiedad. Revista Eugenio Espejo, 15(3), 16-28.

https://eugenioespejo.unach.edu.ec/index.php/EE/article/view/338

Álvarez, O. (2010). Procrastinación general y académica en una muestra de

estudiantes de secundaria de Lima Metropolitana. Persona (13), 159-177.

https://doi.org/10.26439/persona2010.n013.270

Arévalo, E. (2011). Construcción y validación de la escala de procrastinación en

adolescentes (EPA). [Investigación Psicológica]. Universidad Privada

Antenor Orrego, Trujillo.

Bordignon, N. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama

epigenético del adulto. Revista Lasallista de investigación, 2(2), 50-63.

https://www.redalyc.org/pdf/695/69520210.pdf

Campillo, S. (11 de marzo de 2021). La ciencia detrás de la procrastinación.

Obtenido de Hipertextual:

https://hipertextual.com/2015/04/procrastinacion#:~:text=En%20realidad%

20la%20neuropsicolog%C3%ADa%20trata,aquellas%20destinadas%20a

%20la%20supervivencia.

Cía, A. (2007). Trastorno de Ansiedad Generalizada. Revista Argentina de Clínica

Psicologica, 16, 29-33.

http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/35/423/racp_xvi_n1pp29_33.pdf

Clark, D. & Beck, A. (2010). Terapia Cognitiva para Trastornos de Ansiedad.

Bilbao: Descleé de Brouwer, S.A.

https://www.srmcursos.com/archivos/arch_5847348cec977.pdf
58
Consejo Directivo Nacional. (julio de 2018). Código de ética y Deontología. Colegio

de Psicólogos del Perú.

https://www.cpsp.pe/documentos/marco_legal/codigo_de_etica_y_deontol

ogia.pdf

Craig, G. J., & Baucum, D. (2009). Desarrollo psicológico. México: Pearson

educación. DOI:

https://psiqueunah.files.wordpress.com/2014/09/desarrollo-psicologico-9-

ed-craig-baucum.pdf

Domínguez, S. (2017). Prevalencia de procrastinación académica en estudiantes

universitarios de Lima metropolitana y su relación con variables

demográficas. Revista de Psicología, 7(1), 81-95.

https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/49

Durand, C., & Cucho, N. (2016). Procrastinación académica y ansiedad en

estudiantes de una universidad privada de Lima este, 2015. [Tesis de

bachillere, Universidad Peruana Unión]. Repositorio de tesis, UPEU.

https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/143

Espinoza, E. (2018). Procrastinación Académica en estudiantes de 4to y 5to año de

secundaria del colegio Ingenieros UNI Sede La Molina, Lima. [Tesis de

licenciatura, Universidad Inca Garcilaso de la Verga]. Repositorio

Institucional UIGV.

http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/3065

Esquivel, S. (2019). La adolescencia. [Tesis de licenciatura]. Universidad Nacional

de Trujillo.

https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/14813/ESQUIVEL

59
%20MENDEZ%20SHEYLA%20PAOLA.pdf?sequence=3&isAllowed=y#:~:

text=Para%20Papalia%2C%20la%20adolescencia%20es,responsabilidad

es%20en%20la%20sociedad%20y

Estrada, E. & Mamani, H. (2020). Procrastinación académica y ansiedad en

estudiantes universitarios de Madre de Dios, Perú. Apuntes Universitarios,

10(4), 322-337.

https://apuntesuniversitarios.upeu.edu.pe/index.php/revapuntes/article/vie

w/517/612

Estrada, E., Gallegos, N., & Huaypar, K. (2021). Procrastinación académica en

estudiantes peruanos de educación superior pedagógica. Revista Ciencias

Pedagógicas e Innovación, 8(2), 57-65.

https://incyt.upse.edu.ec/pedagogia/revistas/index.php/rcpi/article/view/38

2/453

Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista Chilena de

Pediatría, 86(6), 436-443. https://www.scielo.cl/pdf/rcp/v86n6/art10.pdf

García, C. (2009). Comprendiendo la procrastinación con el modelo ABC de Albert

Ellis. Gaceta de la Escuela de Medicina Justo Sierra, 2(1), 3-5.

https://www.researchgate.net/publication/264421119_Comprendiendo_la_

procrastinacion_con_el_Modelo_ABC_de_Albert_Ellis

García, R. (2014). Nivel de ansiedad según la escala de Zung en los pacientes que

acuden a la consulta de emergencia del Hospital Regional de Loreto Julio-

septiembre, 2013. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de la

Amazonia Peruana] Repositorio Institucional Digital UNAP:

https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3709

60
Gil, L., & Botello, V. (2018). Procrastinación académica y ansiedad en estudiantes

de Ciencias de la Salud de una Universidad de Lima Norte. CASUS. Revista

de Investigación y Casos en Salud, 3(2), 89-96.

https://casus.ucss.edu.pe/index.php/casus/article/view/75/74

González, D., Maytorena, M., Lohr, F. & Carreño, E. (2006). Influencia de la

perspectiva temporal y la morosidad académica en estudiantes

universitarios. Revista Colombiana de Psicología, 15, 15-24.

https://www.redalyc.org/pdf/804/80401503.pdf

Guzmán, D. (24 de julio de 2013). Procrastinación, una mirada clínica. Obtenido de

DocerArgentina https://docer.com.ar/doc/s0085v5

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la

Investigación. México. https://www.uca.ac.cr/wp-

content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Mamani, S. (2017). Relación entre la procrastinación académica y ansiedad-rasgo

en estudiantes universitarios pertenecientes al primer año de estudios de

una universidad privada de Lima Metropolitana. [Tesis de licenciatura,

Universidad Peruana Cayetano Heredia]. Repositorio Institucional UPCH:

https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/1042

Manchado, M., & Hervías, F. (2021). Procrastinación, ansiedad ante los exámenes

y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Interdisciplinaria,

38(2), 243-258. http://www.scielo.org.ar/pdf/interd/v38n2/1668-7027-Interd-

38-02-00258.pdf

Marquina, R., Goméz, L., Salas, C., Santibañez, S., Rumiche, R. (2016).

Procrastinación en alumnbos universitarios de Lima Metropolitana. Revista


61
Peruana de Obstetricia y Enfermeria, 12(1), 11-22.

https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/rpoe/article/view/747/585

Marquina, R., Huaire, E., & Horna, V. (2018). Ansiedad y procrastinación en

estudiantes universitarios. Revista ConCiencia EPG, 3(2), 89-97.

https://revistaconcienciaepg.edu.pe/ojs/index.php/55551/article/view/67/52

Morales, A. (2020). Procrastinación académica en el área de Física en estudiantes

universitarios. Revista Innova Educación, 2(4), 506-525.

https://www.revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/95/178

Organización Mundial de Salud. (17 de noviembre de 2021). Salud mental de

Adolescente. Obtenido de Organización Mundial de Salud:

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-

health

Otero, V. (2014). Ansiedad en estudiantes universitarios: estudio de una muestra

de alumnos de la Facultad de Educación. Revista de la Facultad de

Educación de Albacete, 29(2), 63-78.

https://revista.uclm.es/index.php/ensayos/article/view/384

Oyanguren, J. (2017). Procrastinación y ansiedad rasgo en estudiantes

universitarios de una universidad privada. [Tesis de maestría]. Universidad

César Vallejo.

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/16027/Oyang

uren_GJY.pdf?sequence=1

Pardo, D., Perillas, L., & Salinas, C. (2014). Relación entre procrastinación

académica y ansiedad-rasgo en estudiantes de psicología. Cuadernos

62
Hispanoamericanos de Psicología, 14(1), 31-44.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5493101

Quant, D., & Sánchez, A. (2012). Procrastinación, procrastinación académica:

concepto e implicaciones. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y

Práctica, 3(1), 45-59.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815146

Rafael, A., & Ramírez, A. (2016). Procrastinación y rendimiento académico en los

alumnos de la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad Peruana

Unión Filial Tarapoto, 2016. [Tesis de licenciatura, Universidad Peruana

Unión]. Repositorio de Tesis

https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/511

Rivas, J. (s.f.). Instructivo: Escala de Autovaloración de la Ansiedad de Zung.

Rojas, E. (2014). Cómo superar la ansiedad. Barcelona: Planeta.

https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/30/29106_Como_s

uperar_la_ansiedad.pdf

Ruiz de la Cruz, S. (2021). Procrastinación académica y ansiedad en estudiantes

universitarios en contexto de educación virtual en tiempos de pandemia,

Chiclayo 2020. [Tesis de Licenciatura]. Universidad Católica Santo Toribio

de Mogrovejo. Obtenido de

https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/3477/1/TL_RuizdelaCruzS

andra.pdf

Sala de prensa virtual. (2 de mayo del 2014). Más de 600 mil personas adultas de

Lima presentó problemas de trastorno de ansiedad alguna vez en su vida.

[Comunicado de prensa].
63
https://www.insm.gob.pe/oficinas/comunicaciones/notasdeprensa/2014/016.

html

Sánchez et al. (2021). Indicadores de ansiedad, depresión, somatización y evitación

experiencial en estudiantes universitarios del Perú en cuarentena por Covid-

19. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 21(2), 346-356.

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2308-

05312021000200346&script=sci_arttext

Santa Cruz, F., García, S., & Pérez, G. (2018). Procrastinación académica y

ansiedad en estudiantes de una universidad privada de Trujillo. [Tesis de

maestría, Universidad Católica de Trujillo]. Repositorio Institucional de la

UCT. https://repositorio.uct.edu.pe/handle/123456789/454

Saplavska, J., & Jerkunkova, A. (2018). Academic procrastination and anxiety

among students. Engineering for Rural Development, 1192-1197.

https://www.tf.llu.lv/conference/proceedings2018/Papers/N357.pdf?fbclid=I

wAR15tO231tTkOSmtquyD9-

DkOOxsoOvau3628AuRFiZwFaotPGryEI1Rl_I

Sierra, J., Ortega, V., & Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres

conceptos a diferencias. Revista Mal-estar E Subjetividade, 3(1), 10-59.

https://www.redalyc.org/pdf/271/27130102.pdf

Vallejos, S. (2015). Procrastinación académica y ansiedad frente a las evaluaciones

en estudiantes universitarios. Lima, Perú. Obtenido de

https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/6029

Villanueva, L., & Ugarte, A. (2017). Niveles de ansiedad y la calidad de vida en

estudiantes de una Universidad Privada de Arequipa. Revista UNIFÉ, 25(2),


64
153-169.

https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/downloa

d/351/84/1043

Zung, W. W. (s.f.). Escala de Autoevaluación de Ansiedad.

65
ANEXOS

ANEXO A: Turnitin

66
67
ANEXO B: Consentimiento Informado

Para estudiantes mayores de edad

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Título del estudio: PROCRASTINACIÓN Y ANSIEDAD EN LOS ESTUDIANTES


DEL PROGRAMA ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA DE UNA UNIVERSIDAD
PRIVADA DEL DISTRITO DE PIMENTEL – CHICLAYO.

Yo………………………………………………………………………... he leído la hoja

de información que me han entregado las investigadoras Sofía Yamile Aroni Culque

y Lilly Milagros Zapata Leyva, he podido hacer preguntas sobre la investigación y

he recibido suficiente información sobre este estudio. Así mismo, he hablado con

las investigadoras comprendiendo que mi participación es voluntaria y me

comprometo a ser parte de esta investigación.

Presto libremente mi conformidad para participar en este estudio.

DNI Y FIRMA DEL PARTICIPANTE

DNI: __________________

FIRMA

DNI Y FIRMA DE LAS INVESTIGADORAS

Aroni Culque, Sofía Yamile Zapata Leyva, Lilly Milagros

DNI: ___________________ DNI: ___________________

_______________________ ________________________

FIRMA FIRMA

68
Para estudiantes menores de edad

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Título del estudio: PROCRASTINACIÓN Y ANSIEDAD EN LOS ESTUDIANTES


DEL PROGRAMA ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA DE UNA UNIVERSIDAD
PRIVADA DEL DISTRITO DE PIMENTEL – CHICLAYO.

Yo………………………………………………………………………... acepto que mi

menor hijo (a) ……………………………………………………… participe en esta

investigación, ya he leído la hoja de información que le han entregado las

investigadoras Sofía Yamile Aroni Culque y Lilly Milagros Zapata Leyva, he podido

hacer preguntas sobre la investigación y he recibido suficiente información sobre

este estudio. Así mismo, he comprendido que la participación es voluntaria y se

compromete a ser parte de esta investigación.

Presto libremente mi conformidad para que mi menor hijo (a) participe en este

estudio.

DNI Y FIRMA DEL TUTOR DEL PARTICIPANTE

DNI: __________________

FIRMA

DNI Y FIRMA DE LAS INVESTIGADORAS

Aroni Culque, Sofía Yamile Zapata Leyva, Lilly Milagros

DNI: ___________________ DNI: ___________________

_______________________ ________________________

FIRMA FIRMA

69
ANEXO C: Escala de Autovaloración de la Ansiedad de Zung

Cuadernillo de Preguntas y Protocolo

ESCALA DE AUTOVALORACIÓN DE LA ANSIEDAD DE ZUNG

APELLIDOS Y NOMBRES DEL PACIENTE: _________________________________________


N° F. FAMILIAR/H.C/FOLIO: __________________________________________________
EDAD: ________ GRADO DE INSTRUCCIÓN: ____________ OCUPACIÓN: ______________
DOMICILIO: _______________________________________________________________
ESTADO CIVIL: _______________ NATURAL: __________________ SEXO: _____________
ESTABLECIMIENTO: _______________________ SERVICIO: ______________
FECHA DE EVALUACIÓN: ____________________________________________
INSTRUCCIONES: Este es un cuestionario que le permitirá conocer el grado de ansiedad que
Ud. Experimenta para conseguirlo, solo tiene que contestar las preguntas que a
continuación se reproducen poniendo una “X” en el casillero que mejor describa su sentir.
El desarrollo de la prueba no debe tomarle mucho tiempo, responda todas las preguntas.
MUY
ALGUNAS MUCHAS CASI
PREGUNTAS POCAS PUNTOS
VECES VECES SIEMPRE
VECES
1. Me siento más nervioso y ansioso
que de costumbre.
2. Me siento con temor sin razón.
3. Despierto con facilidad o siento
mucho miedo.
4. Me siento como si fuera a reventar
y partirme en pedazos.
5. Siento que todo está bien y que
nada malo puede sucederme.
6. Me tiemblan los brazos y las
piernas.
7. Me mortifican los dolores de
cabeza, cuello y cintura.
8. Me siento débil y me canso
fácilmente.
9. Me siento tranquilo y puedo
permanecer en calma fácilmente.
10. Puedo sentir que me late más
rápido el corazón.
11. Sufro de mareos.

70
12. Sufro de desmayos o siento que
voy a desmayar.
13. Puedo inspirar y espirar (respirar)
rápidamente.
14. Se me adormecen o me
hormiguean los dedos de las manos o
pies.
15. Sufro de molestias estomacales o
de indigestión.
16. Orino con mucha frecuencia.
17. Generalmente tengo mis manos
secas y calientes.
18. Siento bochornos (cara se pone
caliente y roja).
19. Me quedo dormido fácilmente y
descanso bien por las noches.
20. Tengo pesadillas.

PUNTAJE TOTAL: _____________


GRADO DE DEPRESIÓN: ___________

71
Baremos y Niveles

CONVERSIÓN DE LOS RESULTADOS NUMÉRICOS AL INDICE EAA

INDICE EAA = Total/Porcentaje máximo de 80 x 100 EJEMPLO = 60/80 x 100

Dentro de límites normales. No hay ansiedad presente


Total 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35
Índice EAA 25 26 28 29 30 31 33 34 35 36 38 39 40 41 43 44
Presencia de ansiedad mínima a moderada
Total 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47
Índice EAA 45 46 48 49 50 51 53 54 55 56 58 59
Presencia de ansiedad marcada a severa
Total 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59
Índice EAA 60 61 63 64 65 66 68 69 70 71 73 74
Presencia de ansiedad en grado máximo
Total 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75
Índice EAA 75 76 78 79 80 81 83 84 85 86 88 89 90 91 92 94
Total 76 77 78 79 80
Índice EAA 95 96 98 99 100

72
ANEXO D: Escala de Procrastinación en Adolescentes

Cuadernillo de Preguntas

73
74
Protocolo

75
Baremos

76
77
Niveles

78

También podría gustarte