Vino de Piña

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

INTRODUCCION

En este trabajo daremos a conocer los pasos que se debemos llevar para la
elaboración de un proyecto y el desarrollo de un experimento, al igual de lo que
debemos llevar en cuenta para la realización de los mismos y así  tener resultados
satisfactorios.
El vino como tal, es agua alcoholizada la cual resulta de la fermentación de un jugo,
que en este caso es el jugo de la piña.
En este proyecto, en primer lugar encontraremos el planteamiento del problema, es
decir el título del proyecto, la formulación y descripción del problema. En segundo
lugar estarán los objetivos del proyecto al igual que la formulación de la hipótesis de
los posibles resultados; además hallaremos la justificación del proyecto en donde
especificaremos el porqué de la elaboración del proyecto y los beneficiados con este.
Asimismo, se dará a conocer los materiales e ingredientes y el proceso de la
elaboración del vino de piña y por último tendremos las conclusiones o resultados que
logramos obtener del experimento.
Los motivamos e invitamos a todos ustedes a conocer más acerca de la preparación
del exquisito vino de piña y a investigar, experimentar y observar diversos fenómenos
que suceden en el proceso de la fabricación de este. También,  les hacemos un
llamado a intentar nuevamente cuantas veces sea posible, si un experimento nos falla
ya que esto nos ayudara a adquirir y compartir nuevos conocimientos.
Con este trabajo, esperamos impartir conocimientos provechosos y de gran interés
para todos ustedes además de la importancia que tiene el experimentar investigar y
elaborar proyectos que de seguro serán muy útiles para nuestra vida diaria.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Formulación del problema


¿Cómo puedo transformar el jugo de la piña en un exquisito y refrescante vino?
Descripción del tema
Con este trabajo de experimentación que realizaremos de acuerdo a la preparación del
vino a través del método de fermentación se quiere lograr la recopilación de datos que
nos permitan apoyar la validez de la hipótesis planteada y para ello tendremos que
hacer detalladas observaciones además de obtener buenos resultados.
De esta manera también podremos adquirir e impartir conocimientos nuevos y
enriquecedores para nuestra vida cotidiana.
Preguntas de investigación

         ¿Puedo extraer alcohol del jugo de la piña?

         ¿El proceso de fermentación me permitirá lograr extraer alcohol del jugo de la piña?

         ¿Puedo utilizar cualquier tipo de piña para realizar dicho experimento?

         ¿Si no utilizo carbonato de calcio en el experimento, obtendré el vino?

         ¿Si logro extraer alcohol del jugo de la piña este me dará paso a la obtención del
vino?

         ¿Si omito el proceso de calentar el vino, este se me dañara?

         ¿El dulce de la azúcar que le agrego al jugo de la piña al inicio del experimento se
conservara hasta el final del proceso de la elaboración del vino?

    JUSTIFICACIÓN

Este trabajo es realizado con el fin de comprobar la hipótesis planteada de manera


experimental que se desarrollara a través del método de fermentación al cual será
sometido el jugo de la piña del cual obtendremos alcohol dando paso a la elaboración del
vino. De esta manera y mediante las observaciones y datos recopilados durante el
proceso de experimentación, le daremos validez o no a la hipótesis.
La intención, es conocer los cambios y reacciones químicas que se generan en el
experimento y a partir de ello dar a conocer los resultados del trabajo para que los
conocimientos sean adquiridos y aprovechados por quienes se interesen del tema.
Además, el proyecto nos beneficiara ya que identificaremos los puntos que se deben
tener en cuenta para plantearlo, como por ejemplo  la elaboración de una introducción,
una conclusión justificación y entre otros.
Asimismo, el trabajo nos ayuda a desarrollar el análisis, la observación e
interpretación, pero no solo durante la experimentación de la preparación del vino sino
en diferentes fenómenos o situaciones que suceden a nuestro alrededor y de  ello
poder concluir.
Finalmente, los beneficiados con este trabajo seremos todos los estudiantes del grado
once, a quienes les demos a conocer nuestro y aquellas personas que deseen saber
sobre la preparación del vino de piña y puedan aplicar lo aprendido en su diario vivir

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

        Elaborar el vino de manera experimental a través del método de


fermentación y dar a conocer los resultados del trabajo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

         Conseguir los materiales e ingredientes necesarios para la elaboración del vino de


piña.

         Plantear una hipótesis.

         Llevar a cabo el experimento a través del método de fermentación durante un tiempo


de cuarenta días.

         Observar y recopilar los datos que se presenten durante el experimento.

         Elaborar un proyecto sobre el trabajo desarrollado una vez culminada la


experimentación.

         Obtener conocimientos nuevos y dar a conocer los resultados del trabajo.

HIPOTESIS
    

Aplicando el método de fermentación con el jugo de la piña durante


un tiempo de cuarenta días obtendremos alcohol el cual dará paso
a la elaboración del vino.
MARCO TEORICO
5.1.  Piña (Ananas sativus)

La Piña es una fruta tropical originaria de Brasil. Allí la encontraron los españoles
durante la conquista de América. Los indígenas la llamaban Ananas, que significa
“fruta excelente”. Todos los países la llaman así excepto enEspaña.

La piña es una fruta de la familia de las Bromeliáceas, son plantas herbáceas, que


necesitan de un clima tropical para crecer en su estado óptimo y además debe
madurar en el árbol, sino está ácida y no madura fuera.

Los principales países productores de piñas son: China EEUU, Brasil, Filipinas, Costa
Rica, Tailandia, México.
La piña es una fruta tropical muy famosa en todo el mundo por su delicioso aroma,
sabor agridulce y por su gran valor nutritivo. Debido a su alto contenido en fibra, facilita
el tránsito intestinal. Y, consumida regularmente, ayuda en la prevención de cólicos.
Pero además, la piña proporciona altas dosis de vitamina C, nutriente que protege
nuestro organismo contra los procesos de oxidación asociados a enfermedades como
la aterosclerosis.

Propiedades / Salud Variedades / Temporada


Recetas de Piña
de la Piña de la Piña

La piña contiene un 85% Existen unas 1.400 La Piña es refrescante y


de agua, Hidratos de especies de la familia deliciosa, dulce con un
Carbono y Fibra. Es de Bromeliáceas y 3 toque ácido. Mucha
excelente para variedades de esta gente la toma después
las dietas adelgazantes planta herbácea: de una comida copiosa
porque ayuda a dirigir,
La Piña contiene:
- Var. Sativus pero como ya hemos
-Vitaminas: C mucha,
- Var. Comusus visto en el apartado de
B1, B6 y un poco de E.
- Var. Lucidus Propiedades, es
- Minerales: Potasio,
beneficiosa para muchas
Magnesio, Yodo, Cobre,
Las clases más conocidas cosas.
Maganeso..
son: Smoth Cayenne,
Otros: Ácido Fólico, Es muy bueno hacer
Queen (Australia y
Acido Cítrico, Acido la dieta de la piña, que
Sudáfrica), Red Spanish
Málico, Acido Oxálico, consiste en comer 2 ò 3
(Costa Rica y Cuba),
Enzima Bromelina. días sólo piña. La piña
Pernambuco (Brasil),
es un gran depurador de
Enanas (Baby Sudáfrica),
Tiene propiedades la sangre y además
Amazonas (Sudamérica).
beneficios para: perderá peso.
- Problemas de retención
de líquidos (diurético). Al comprarlas, la piña
La Piña la solemos
- Problemas de tránsito debe de ser anaranjada y
tomar al natural, porque
intestinal, estreñimiento las hojas deben de estar
no necesita más aditivos,
(gran poder laxante) tiesas y verdes. Si están
pero también la solemos
- Hipertensión. marchitas y la piña blanda
- Estrés. al apretarla, no hay que poner como un
- Colesterol. comprarla, está ingrediente más en una
- Anemia. demasiado madura o en macedonia de frutas,
- Desintoxicante y mal estado. como entrante podemos
depurador. La piña debe estar comer piña con jamón
- Gota, artritis. madura, ya que sólo serrano y otras formas
- Sistema inmunológico. madura en el árbol y si que veremos en el
Refuerza en la bajada de está verde, siempre estará apartado siguiente.
defensas. Ayuda a la ácida y con menos
creación de glóbulos vitaminas).
Recetas sugeridas:
rojos y blancos.
- Celiaquía. Las piñas no hay que  Piña con
- Ayuda a digerir los meterlas en la nevera, Naranja
alimentos, acidez, porque se estropean.  Ensalada
- Anti flatulento Mejor un lugar fresco. tropical de piña y
- Anticancerígeno. marisco
Una vez abiertas y
- Hipertensión.  Buñuelos de
peladas, si sobra un poco,
- Lombrices. piña
aguanta en la nevera un
- Problemas  Pollo asado con
día más envuelta en
degenerativos y piña
plástico, no más.
cardiovasculares.  Pizza con jamón
- Circulación sanguínea. york y piña
- Problemas de
 Ensalada
obesidad. tropical
- Crecimiento óseo,
 Macedonia de
tejidos y sistema
Frutas del Bosque
nervioso en los niños.

Su fruto, con su forma y apariencia peculiar, no pareciera que guardara esa deliciosa
pulpa fragrante y jugosa que tiene un sabor dulce y agrio a la vez. La piña tiene forma
cilíndrica, una corteza escamosa de color marrón, una corona de hojas espinosas y
una pulpa amarilla.
5.2. Origen
Es una fruta tropical originaria de América del Sur. No se sabe con certeza el país
donde se dio origen, pero los estudios señalan a Brasil, Paraguay y Argentina. De ahí
se propagó principalmente al Amazonas, Venezuela y Perú para luego emigrar a
Europa y Asia.
Los indígenas la llamaron Ananas que significa fruta excelente. El
nombre piña (o pineapple en inglés) proviene de la similaridad de la fruta a la semilla o
cono de los pinos.
5.3. Cultivo de la piña
Aunque la época de la piña corre de marzo a junio, podemos disfrutarla durante todo el
año. Los principales países productores de piñas son: China, Estados Unidos, Brasil,
Filipinas, Costa Rica, Tailandia y México.
Las clases más conocidas son:
         Smoth Cayenne

         Queen

         Red Spanish

         Pernambuco

         Enanas

         Amazonas

Es una fruta tropical que debe cultivarse en climas cálidos en terrenos que drenen
bien. Aunque la planta es resistente a las sequías, es bien importante proveerle de una
buena irrigación para lograr producir buenos frutos.
Beneficios y vitaminas de la piña

La piña tiene fama de ser una fruta diurética y depurativa que contribuye a eliminar


por la orina las toxinas que acumula nuestro organismo y además, previene el
estreñimiento debido a la gran cantidad de fibra que aporta. Activan el metabolismo y
la eliminación de grasa, facilitan la digestión.

La piña es rica en vitaminas C, B1, B6, ácido fólico (una vitamina del complejo B que
es esencial para la vida) y minerales como el potasio. La Piña en su gran mayoría es
agua y apenas contiene grasa y es muy baja en calorías. Contiene una enzima
llamada bromelina (la bromelina deshace las proteínas de la misma forma que lo
hace la pepsina, enzima que forma parte del jugo gástrico), así que se puede decir que
mejora la digestión y destruye los parásitos intestinales.

¿Qué es la bromelina de la piña?

Como ya hemos citado, la bromelina es una enzima digestiva que se extrae del tallo y
de la fruta de la piña cruda  (Ananas comosus, familia de las Bromeliáceas) y que
contiene azufre. Se ha encontrado que la a bromelaína es un agente antiinflamatorio
eficaz en la reducción de las enfermedades que conllevan inflamación como
hinchazones, sinusitis aguda, dolor de garganta, artritis o gota.

La bromelina es un anticoagulante natural y también hay evidencias de que la


bromelina puede provocar cambios beneficiosos en los glóbulos blancos de la sangre,
por lo tanto mejora la función inmune. 

La bromelina contiene potentes propiedades anti-inflamatorias, por lo que es una


buena ayuda en casos de cicatrización de lesiones musculares menores, tales como
torceduras o esguinces. En los resultados de un estudio se encontraron evidencias de
que puede ser de gran ayuda en casos de artritis reumatoide. También hay indicios de
que la bromelina tiene propiedades anti cancerígenas(aunque esto no ha sido
probado). Existen varios estudios recientes en que se ha vinculado la inflamación
crónica con el cáncer, por lo cual, cualquier acción contra el cáncer de la bromelina
puede deberse a sus propiedades anti inflamatorias.

Datos nutricionales
La piña es rica en nutrientes que beneficia nuestra salud:
         Vitaminas: C, B1, B6, B9 y E

         Minerales: Potasio, Magnesio, Yodo, Cobre, Manganeso

         Enzima bromelina que ayuda a metabolizar los alimentos y por esto es utilizada en la
medicina para tratar problemas gastrointestinales.
         Tiene propiedades diuréticas, desintoxicantes, antiácidas y antiinflamatorias.

         Es rica en fibra.

Vitaminas de la piña natural

Las vitaminas de la piña natural son las vitaminas B y C. Para conseguir una mayor
cantidad de vitaminas, es importante consumir la piña una vez la hayamos cortado o
pelado. El aire oxida las vitaminas contenidas en la piña, por lo tanto, contra más rato
esté la piña expuesta al aire, más vitaminas perderemos.

Vitaminas de la piña en su jugo

La piña en su jugo es la piña a trozos o rodajas envasada con su zumo sin añadirle
azúcares. En la piña en su jugo encontramos vitamina C, es la vitamina más
abundante en el jugo de la piña. La vitamina C ayuda en la absorción del hierro en el
intestino y también promueve la curación de heridas en la piel y de los tejidos.
El zumo de piña también contiene vitamina B6 que desempeña un papel importante en
la producción de las células rojas de la sangre. También es importante en el
metabolismo de las proteínas, por lo que cuanto mayor sea la cantidad de proteína en
tu dieta, más vitamina B6necesitarás.
La piña en su jugo también contiene tiamina o vitamina B, ácido fólico, riboflavina o
vitamina B2, niacina y ácido pantoténico.

Vitaminas de la piña en el embarazo

La piña fresca es un alimento bajo en calorías. Es un alimento único ya que contiene


varios compuestos, minerales y vitaminas que son esenciales para una salud óptima.
Su carne no contiene grasas saturadas ni colesterol, sin embargo, es una rica fuente
de fibra dietética soluble e insoluble como la pectina.
Además, esta fruta es rica en algunas de las vitaminas del complejo B, como los
folatos, una vitamina necesaria en el embarazo.
La piña contiene un enzima proteolítica que puede causar sangrado uterino excesivo si
se consume en grandes cantidades durante el embarazo.

Calorías de la piña
Aunque es una fruta sana y llena de vitaminas y fibra, hay calorías en la piña. Las
calorías de la piña son muy bajas. En una rodaja de piña cruda y sin piel encontramos
33 calorías. En dos rebanadas hay 66 y en tres rodajas 98 calorías.

Minerales de la piña
El potasio es uno de los elementos en la tabla periódica de los elementos y se
encuentra en el zumo de piña y en su pulpa. El potasio juega un papel importante en el
potencial celular. El potencial de acción de las células controla las contracciones y la
relajación de las células, como por ejemplo, los músculos. El potasio también es
importante para la actividad neuronal. El potasio también es importante para el
equilibrio de cationes en el líquido entre las células. La cantidad de potasio en el
cuerpo controla la absorción y el equilibrio de calcio.
La piña también es una gran fuente de magnesio y hierro. Tu cuerpo utiliza el
manganeso de la piña para la salud ósea y la producción de energía. La piña fresca
puede tener un poco más de vitaminas y minerales que la piña en conserva o
congelada.
Azúcar

Se denomina azúcar a la sacarosa, cuya fórmula química es C12H22O11, también


llamada «azúcar común» o «azúcar de mesa». La sacarosa es un disacárido formado
por una molécula de glucosa y una de fructosa, que se obtiene principalmente de
la caña de azúcar o de la remolacha.
Variedades de Azúcar
El azúcar común se presenta en muchas formas: en granos, molida, tamizada, en
cuadradillos, blanca o morena, pero en todas estas formas, no obstante su diferente
aspecto y color, tiene la misma composición química, designada con el nombre de
sacarosa.
Azúcar granulado: (Azúcar blanco, de mesa o granulado fino) Es el tipo más común,
utilizado para la mesa, para cocinar y para hornear. En general proviene de betabeles
azucareros, a menos que específicamente indique "azúcar puro de caña" en la
etiqueta
Azúcar superfino :(Azúcar de disolución instantánea, castor o de frutas) El azúcar
superfino es azúcar granulado molido en granos más pequeños. Es perfecto para
mezclar en bebidas calientes, pero no se recomienda utilizar en productos horneados.
Azúcar moreno: Su textura húmeda y apelmazada resulta en galletas fáciles de
masticar y productos horneados más tiernos. El azúcar moreno puede comprarse en
dos variedades: claro y oscuro.
Azúcar sin refinar: (chancaca) Es un azúcar sin refinar que ha sido procesado
(secado) y convertido en cristales. Dos de sus variedades son Demerara y Turinado.
Piloncillo: Este tipo de azúcar mexicano es azúcar puro de caña sin refinar y se utiliza
tradicionalmente en postres y cafés
Azúcar cuadradillo o en terrones: Es el azúcar en terrones. Se prepara a partir
azúcar blanco o moreno de caña. Existen varios procesos para fabricarlo.
Azúcar líquido: Es una solución de azúcar al 67 %. Se obtiene disolviendo azúcar
blanco en agua desmineralizada y aplicando seguidamente un tratamiento de filtración
y purificación.
El azúcar líquido no tiene aplicación doméstica y se utiliza exclusivamente para usos
industriales, por ejemplo, para la preparación de anises, bebidas refrescantes, etc.
El azúcar se puede clasificar por su origen (de caña de azúcar o remolacha), pero
también por su grado de refinación. Normalmente, la refinación se expresa
visualmente a través del color (azúcar moreno, azúcar rubio, blanco), que está dado
principalmente por el porcentaje de sacarosa que contienen los cristales.

         Azúcar prieto (también llamada "azúcar moreno", “azúcar negro” o “azúcar crudo”) se
obtiene del jugo de caña de azúcar y no se somete a refinación, solo cristalizado y
centrifugado. Este producto integral, debe su color a una película de melaza que
envuelve cada cristal. Normalmente tiene entre 96 y 98 grados de sacarosa. Su
contenido de mineral es ligeramente superior al azúcar blanco, pero muy inferior al de
la melaza.

         Azúcar rubio, es menos oscuro que el azúcar moreno o crudo y con un mayor
porcentaje de sacarosa.

         Azúcar blanco, con 99,5 % de sacarosa. También denominado azúcar sulfitada.

         Azúcar refinado o extra blanco es altamente pura, es decir, entre 99,8 y 99,9 % de
sacarosa. El azúcar rubio se disuelve, se le aplican reactivos como fosfatos,
carbonatos, cal para extraer la mayor cantidad de impurezas, hasta lograr su máxima
pureza. En el proceso de refinamiento se desechan algunos de sus nutrientes
complementarios, como minerales y vitaminas
MARCO REFERENCIAL
Receta para la preparación del vino de piña
1/2 Piña 
Agua 
Azúcar 
Levadura Preparación -Lave bien la piña Antes de Preparar la bebida. -Eche ocho
libras de azúcar blanca o parda y dos cucharadas de levadura. -Llene DE AGUA
HASTA centímetros castristas los antes de la boca del Recipiente. -Tápelo con Una
gasa y coloque la garrafa en Un lugar oscuro. Es Imprescindible Hacerlo En Un Lugar
Donde No Se produzca Ningún Tipo de Movimiento. Manténgalo Durante 45 días o
màs.Transcurrido ESE TIEMPO cuele el Contenido y enváselo en Recipientes de
cristal estériles.
Ingredientes
 2 piñas
 1/2 galón (1 litro y medio) de agua
 8 oz (240 gr.) de frutos secos
 2 libras (4 tazas) de azúcar
 1 oz (1 cucharada) de mace (nuez moscada)
Preparación
Lavar, pelar y rallar la piña.
Hervir todos los ingredientes juntos y dejar enfriar. Dejar en un frasco cubierto por 3
semanas
Colar y servir.
Mariano Moreno 
TRABAJO DE CAMPO

Recursos y materiales

        Dos piñas
        Dos botellones
        Un tazón
        Un litro y medio de agua hervida
        Una libra de azúcar
        Media pastilla de carbonato de calcio
        Una manguera de 50 cm de largo
        Plastilina
        Cuchillo
         Cuchara
        Platón
        Coladora
        Levadura
        Olla
        Una botella vací
Cronograma
FECHA ACTIVIDAD
19 de agosto de 2013 preparación del vino
20 de agosto de 2013 Observación
     FECHA    ACTIVIDAD             RESULTADO

Ya obtenidos todos los materiales, primero se pelo y


se pico en trozos pequeños las piñas para
28 de agosto de 2013 Observación posteriormente exprimirlos obteniendo el jugo de la
fruta y luego colarlo para depositarlo en una olla.
31 de agosto de 2013 Observación Después agregamos 500 gramos de azúcar y 5
gramos de levadura al jugo y este se lo deposito en
8 de septiembre de uno de los botellones, mientras que en el otro
19 de Preparación
2013 batir el vinodel vino
agosto de
botellón se deposito el agua hervida con media
pastilla de carbonato de calcio disuelta; al realizarse
2013
21 de septiembre de esto el agua deja de ser incolora y se torna en un
color blancuzco.
2013 Observación
28 de septiembre de
A  las tapas de los dos botellones se les realizo un
2013 conclusión del vino orificio en donde nos permitiera introducir una
manguera de 5 milímetros de radio y 50 centímetros
de largo. En seguida procedimos a instalar la
manguera que conecta los dos botellones por la cual
el jugo de la piña liberará durante la fermentación
(proceso al cual esta sometido el jugo de la piña
durante cuarenta días para obtener el vino) el
monóxido de carbono hacia el botellón que contiene
el agua.

7.3.       Presupue
sto  Con plastilina sellamos alrededor de la manguera
contra la tapa de cada  botellón, así evitando que
entre el oxigeno y eche a perder el experimento.

Ubicamos los botellones en un lugar en donde estos


no estén expuestos a altas temperaturas y  donde
algo o alguien no los pueda voltear.

Al siguiente día se da una reacción entre  la levadura


y los componentes de la piña, pues en el botellón que
contenía el jugo de la piña observamos que 
ascendía una espuma de color blanca y amarillenta
producto de la levadura e inicio de la fermentación, la
cual era muy visible su traspaso a través de la
manguera hacia el otro recipiente. Además los dos
botellones presentaban un aspecto burbujeante, es
20 de observación decir liberaban abundantes burbujas. Por otra parte
agosto de en el botellón contenedor del agua se pudo detallar
2013 una sustancia blanca en el fondo del recipiente; pero
no precisamente por al carbonato de calcio sino por
el monóxido de carbono (sustancia toxica) que libera
el jugo a través de la manguera.

El botellón contenedor del agua ha dejado de liberar


burbujas completamente, mientras que el otro lo hace
28 de Observación
VALOR VALOR
MIALES CANTIDAD UNITARIO TOTAL
Piña 2 unidades 3000 6000
Azúcar 500 gramos 1000 1000
carbonato de
calcio 1 pastilla 1800 1800
manguera 1metro largo 2000 2000
1 caja
plastilina pequeña 1800 1800
levadura 1 sobre 500 500

total 13100
CONCLUSIONES
         Con la elaboración de este trabajo logramos darle validez a la hipótesis planteada ya
que al realizarse la experimentación obtuvimos los resultados esperados como fue la
preparación del exquisito vino de piña.

         A través del método de fermentación al cual fue sometido el jugo de la piña si se
puede obtener alcohol.

         El vino no puede ser sometido a fuego dos veces porque este pierde su componente
de alcohol y se daña.

         Los experimentos no siempre resultan con el primer intento, si esta falla debes volver
a intentarlo teniendo en cuenta los errores que se cometieron en el primero para no
volver a repetirlos.
         Para el desarrollo de un trabajo como este debes hacerlo con suficiente tiempo antes
de la fecha limite para que no se te presenten mayores inconvenientes.

         Este trabajo nos permitió desarrollar la capacidad de redacción, análisis, observación


e interpretación y la adquisición de conocimientos útiles y prácticos para nuestra vida
diaria.

BIBLIOGRAFIA

Http/:www.euroresidentes.com
http/:www.vidasana.com
http/:www.cocinalatina.about.com
http/:www.lineaysalud.com
http/:www.vitaminas.org.es
http/:answers.yahoo.com
http/:www.arec

También podría gustarte