Proyecto de Ley Reforma A La Salud 2023 Explicación
Proyecto de Ley Reforma A La Salud 2023 Explicación
Proyecto de Ley Reforma A La Salud 2023 Explicación
DE LA SALUD
Y LA VIDA
CARTILLLA PEDAGÓGICA
REFORMA ESTRUCTURAL AL SISTEMA DE SALUD
2
líticas públicas y de organizar los medios, disponer lud que resulten plenamente eficaces para el goce
las instituciones y los recursos, de forma que se ga- efectivo del derecho a la salud y armonizar el di-
rantice la realización del derecho fundamental a la seño institucional a los requerimientos del modelo
salud. Cuando existen riesgos serios que amenacen de atención en salud.
el derecho a la salud, o exista un desmedro de los
recursos o una disposición institucional que resulte La Organización Mundial de la Salud -OMS- ha
inadecuada y genere merma en la capacidad del señalado que “ampliar las intervenciones en
Estado para la garantía del derecho, es responsa- atención primaria de la salud (APS) en los paí-
bilidad del mismo intervenir y regular en forma ses de ingresos bajos y medianos podría salvar
adecuada. 60 millones de vidas y aumentar la esperanza
de vida en 3,7 años para 2030 ”, señalando ade-
Desarrollando la salud como derecho fundamental más que al menos se incremente en un 1% del PIB
cuyo goce efectivo ha de ser garantizado por el Es- los recursos destinados a este fin.
tado colombiano, la prestación del servicio público
esencial que permite la materialización de aquel, La atención primaria en salud según los térmi-
conlleva la indelegable dirección, supervisión, or- nos de la OMS, es un enfoque de la salud que
ganización, regulación, coordinación y control del puede garantizar el mayor nivel posible de salud y
Estado en los términos en que lo ha declarado la bienestar, es incluyente por definición, centran-
Ley Estatutaria de la Salud. do su acción en las necesidades inmediatas de las
personas, lo más que ello sea posible, garantizando
El desarrollo parcial o incompleto de este manda- un proceso continuo que establece la articulación
to de la Ley Estatutaria de la Salud cae en la hipó- más conveniente desde promoción de la salud y
tesis de la inexequibilidad de las leyes existentes la prevención de enfermedades hasta el tratamien-
por omisión legislativa (Sentencia C-209 de 2007 to, la rehabilitación y los cuidados paliativos, y que
del M.P. Manuel José Cepeda Espinosa), con lo opera en el entorno más cercano del hábitat de las
cual es responsabilidad del Estado, abordar los personas.
desarrollos legales que permitan la materializa-
ción del derecho fundamental a la salud regulado Al respecto la Organización Mundial de la Salud
en la Ley 1751. ha destacado tres componentes que caracteri-
zan la atención primaria en salud. La coordina-
El Sistema de Salud que posee el país debe ar- ción y completitud de los servicios de salud en un
monizarse con los principios y buenas prácticas marco en el que son esenciales la atención prima-
de las cuales se pueda disponer, construir sobre ria y las funciones y bienes de salud pública; las
lo construido, apropiar los avances y superar los acciones y políticas basadas en un enfoque multi-
escollos, desarrollar los modelos de atención en sa- factorial e intersectorial, que considera e integra
El cambio de modelo de salud implica una cade- A su vez, hay una modificación de los mecanismos
na de mecanismos que deben ser transformados y operacionales con base en los cuales se transfor-
dispuestos para lograr una verdadera revolución ma el Sistema de Salud, basado en un Modelo de
en la garantía del goce efectivo del derecho a la Atención que promueve la atención primaria con
salud y con la atención primaria en salud como eje gran calidad y el acompañamiento de la misma a
sustancial. lo largo de la vida de cada individuo; se dispondrá
el personal de salud en calidad, cantidad, distri-
Los referentes y la literatura referencian como bución, dignificación, remuneración adecuada y
mecanismos estratégicos de esta nueva visión, el estabilidad, con una integración efectiva a la co-
En la reforma se desarrolla lo relativo a la autono- Sin embargo, dicho Sistema se agotó, generando
mía de los profesionales de la salud, en cuanto a varias grietas que han dejado huella y que requie-
las decisiones sobre el diagnóstico y tratamiento ren avanzar hacia la reforma que se propone. El
de los pacientes, bajo modelos de autorregulación, Sistema reportó deudas insolutas por la liquida-
la ética, la racionalidad y la evidencia científica, tal ción de la mayor parte de las EPS que han existido
como lo prevé la ley estatutaria de Salud. desde la implementación que se hizo del mismo
en 1994.
La financiación del Sistema de Salud se dará
sobre la base de las fuentes financieras existen- Varios de los indicadores trazadores que permi-
tes, reordenando sus usos bajo las nuevas reglas ten evaluar un Sistema de Salud, como la morta-
de asignación de los recursos. Cada una de las lidad materna e infantil, presentan desempeños
cuentas que se estructuran en el Sistema de Salud, comparativamente bajos frente a la región y a la
permitirá cumplir objetivos específicos del Sistema OCDE. La afiliación del aseguramiento no ha sig-
EN SALUD
Los Centros de Atención Primaria Integral Resolutiva en Salud - CAPIRS
Todas las personas, sus familias y hogares deberán estar adscritos
al CAPIRS más cercano a su lugar de residencia.
Estos centros serán de carácter público, privado y mixto.
CAPACIDAD
En los centros urbanos, cada CAPIRS cubrirá como
máximo 25.000 habitantes y a diez años se proyecta
contar, como mínimo, con uno por cada 20.000
habitantes, y desde ya garantizar que haya uno por
cada municipio así no alcance los 20.000 habitantes
en su jurisdicción territorial.
NECESIDADES
Se deben tener en cuenta las condiciones
epidemiológicas, la distribución de
la población en el territorio y las
necesidades en salud de la población
para definir el número y localización de
los CAPIRS.
INSTALACIONES
Cada Centro contará con instalaciones
adecuadas y brindará atención médica
y odontológica, servicios de apoyo
diagnóstico y terapéutico, actividades
de prevención, por ejemplo vacunación,
cuidado de maternas, control del niño
sano, embarazadas, hipertensos y
diabéticos, etc.
ASOCIATIVIDAD
Si las características territoriales lo requieren
para garantizar el derecho a la salud, de
corregimientos que queden alejados del centro
de su municipio, se puede acordar la asociación
entre dos o más municipios.
PARTICIPACIÓN
Se encargarán del
fortalecimiento de la
participación social con la
población asignada.
RESPONSABILIDADES
Serán responsables de consolidar la
información del total de la población a su
cargo para planificar los servicios básicos
y las acciones de promoción y prevención.
Y de la vigilancia de la evolución de las
condiciones de salud y enfermedad en la
población que tengan adscrita.
REMISIONES DE PACIENTES
El equipo técnico de los CAPIRS para remisiones de
pacientes a la red de mediana y alta complejidad estará
apoyado en el Sistema Público Único de Información Integral
en Salud – SPUIIS y en modernos sistemas de comunicaciones
para lograr el responder a las necesidades de su población
adscrita con el apoyo de los centros departamentales y
distritales de referencia de pacientes.
7 Director territorial
de salud o su delegado
1 6
CONSEJO DE
PARTICIPACIÓN Y
SEGUIMIENTO DE
LA OPERACIÓN
DE CAPIRS
2 5
2 por
4 serán personal
designados de la salud
por las
organizaciones
sociales
3 4
que labore
en dichos
centros.
Realizar el diagnóstico
familiar y comunitario. 1 1 Resolutiva en Salud - APIRS.
3
Redes de servicios de
salud a las familias de acuerdo
con sus necesidades y la
reglamentación de los mismos.
3 hospitalización, incluye
hospitalización domiciliaria.
4 4
Promover la identificación plena
Redes de urgencias
de las familias, para que puedan
médicas y odontológicas.
acceder a los servicios de salud.
Y A NIVEL NACIONAL L A A G R U PA C I Ó N
se conformará una Coordinación Nacional de de los departamentos y distritos será según las
la Red de Servicios Especiales para suplir las Regiones Administrativas y de Planificación, para
necesidades de atención que superen los límites tener el mayor nivel de autosuficiencia en la pres-
regionales, con el fin de coordinar la referencia tación de los servicios en red que no puede lograr
de pacientes que necesiten tratamientos cada departamento aisladamente con oferta de
en instituciones especiales que no estén servicios en salud a través de las redes integrales
disponibles en su región. e integradas para garantizar el derecho funda-
mental de la salud de todos los habitantes.
LA INVERSIÓN PA R A L A S Z O N A S
DISPERSAS,
S E R Á P R I O R I TA R I A
alejadas de los centros urbanos, con pocos habitan-
para las zonas donde no existan los suficientes
tes, con condiciones de vulnerabilidad y de difícil ac-
centros de atención sean públicos o privados para
ceso operará la Entidad Sanitaria Estatal Itinerante:
los servicios en este nivel de complejidad.
un Hospital Itinerante que prestará atención básica
y especializada; operará con el soporte logístico de
las Fuerzas Militares, de la Policía Nacional y de las
Patrullas Aéreas Colombianas.
EN CUANTO A LOS L O S D E PA R TA M E N T O S
SERVICIOS MÉDICOS Y DISTRITOS
y asistenciales de mediana y alta complejidad deberán formular un plan decenal de inversión y
serán prestados por las entidades hospitalarias desarrollo de Hospitales Públicos para garantizar
y ambulatorias (hospitales y clínicas) públicas, la oferta de los servicios de mediana comple-
privadas y mixtas ya existentes y que se constituyan jidad y contar, como mínimo, con un centro
en adelante, que voluntariamente decidan hacer hospitalario público con servicios de mediana
parte de la red de servicios del territorio o la región. complejidad por cada 100.000 habitantes o
fracción menor.
Los directores de las Instituciones de Salud del Estado– ISE darán prela-
ción a los pagos de las nóminas, las contribuciones inherentes a la misma
y demás gastos de personal.
LOS HOSPITALES
Se contará con una Comisión Intersectorial Nacional de Determinantes de Salud
instancia del Gobierno Nacional, encargada de evaluar el impacto y evolución de los
determinantes sobre la salud de la población colombiana y realizar el seguimiento de
indicadores de salud.
Falso. En la actualidad y con la reforma son los Falso. Se propone que en la contratación y autori-
hospitales y clínicas quienes nos atienden. Al zación de pago de servicios el Gerente del Fondo
aprobarse y empezar a regir la reforma las Institu- Regional de Seguridad Social en Salud, será un
ciones Prestadoras de Servicios de Salud continua- funcionario de la ADRES, contratará los servicios
rán siendo públicas, privadas y mixtas con procesos de salud y demás requerimientos para el cumpli-
de cooperación entre ellas y complementándose miento de su labor en el nivel regional, autorizará
según los diferentes servicios que presten. el pago de los servicios de mediana y alta comple-
jidad que presten las instituciones hospitalarias y
ambulatorias, públicas, privadas o mixtas, que se
¿Los alcaldes y gobernadores tendrán integren a la red de servicios del territorio, a las ta-
el dinero de la salud? rifas únicas y obligatorias de prestación de servi-
cios que fije el Gobierno Nacional para el Sistema
de Salud.
Falso. Los recursos para pagar los Servicios de sa- Cada departamento y distrito contará con una ofi-
lud del Sistema General de Participaciones se con- cina de recepción y auditoría de cuentas y de ser-
tabilizarán sin situación de fondos (sin darles el di- vicios de salud del respectivo Fondo Regional de
nero a los alcaldes y gobernadores) y tendrán giro Salud. El Fondo, a su vez, llevará un registro per-
directo por la ADRES a los prestadores de servicios manente y detallado de cada servicio prestado y
de salud públicos, privados o mixtos. pagado y una unidad de análisis sobre el gasto de
Adicionalmente, los recursos aportados para la sa- la red.
lud por cotizaciones o impuestos son de destina-
ción específica al sector y de naturaleza pública e
Me van a dejar de atender
inembargable y no pueden tener uso con ánimo de
si no tengo plata
lucro o de especulación económica, por esto ten-
drán control de la Contraloría General de la Repú-
blica y demás órganos de que tengan competencia
y estarán sometidos al control social. Falso. La reforma y atendiendo a la Ley Estatutaria
1751 señala que no se podrán establecer barreras
económicas para acceder a los beneficios del Siste-
¿No habrá quien administre el dinero ma de Salud. Incluso con la reforma se eliminarán
de la salud? barreras tales como copagos* o cuotas moderado-
ras, tampoco se podrá hablar de preexistencias o
exigir períodos mínimos de cotización o de carencia.
Falso. La ADRES garantizará el sistema de liqui- * Con excepción de tratamientos hospitalarios y
dación, recaudo y cobro de las cotizaciones. Y es especializados NO ordenados por los CAPIRS y no
quien en la actualidad recolecta y gira todos los di- originados en una urgencia vital, en los que podrán
neros que se destinan a la salud en Colombia. cobrarse los copagos que reglamente el Ministerio
de Salud.
1 3
Protección Social las políticas públicas reglamentación del Sistema de Salud para
nacionales de salud, en especial, de consideración del Ministerio de Salud y
salud pública. Protección Social.
O R I E N TA R E S TA R A C O R D E
L AS P R I O R I DA D E S
con las necesidades del Sistema de Salud.
de formación de personal sanitario y de especia- Brindar estímulos para la formación de espe-
lidades médicas según las necesidades para el cialistas y superespecialistas en las diferentes
mejoramiento de la calidad de vida y de la salud de profesiones del área de la salud que sean priori-
los colombianos, las necesidades territoriales y las zadas por las necesidades del país.
capacidades requeridas por la Atención Primaria
Integral Resolutiva en Salud (APIRS), con enfoque
familiar y comunitario.
E S TA B L E C E R B R I N DA R
los mecanismos de conformación de convenios ESTÍMULOS
y articulación entre las instituciones universi-
para la formación de especialistas y supe-
tarias formadoras de personal sanitario de tipo
respecialistas en las diferentes profesiones
técnico, tecnológico y profesional, y las redes
del área de la salud que sean priorizadas
integrales e integradas de servicios de salud de
por las necesidades del país.
los hospitales universitarios.
Aportes
Los presupuestos del orden nacional, departamental,
distrital o municipal que se asignen a la salud.
Cuenta ● Recursos del Presupuesto Nacional para ● Un 0,1 % de los de los recaudos de
Servicios financiar los servicios ambulatorios y las cotizaciones de aportes para-
Ambulatorios y hospitalarios especializados de los no fiscales en salud en la cuenta de
aportantes al Sistema de Salud. servicios ambulatorios y hospitala-
Hospitalarios rios Especializados conformarán un
Especializados ● Recursos del Presupuesto Nacional
Fondo de Inversión, administrado
para compensar las exoneraciones de
(SAHE) separadamente por el ADRES, con
la obligación de pago de los aportes
destino a cofinanciar los Fondos
parafiscales al Sistema de Salud de las
Regionales de seguridad social en
empresas y personas naturales emplea-
salud que presenten una desviación
doras, establecida en el Artículo 114-1
importante de las frecuencias de
del Estatuto Tributario.
servicios en salud por efecto de
● El impuesto a las armas, municiones y catástrofes y epidemias.
explosivos. ● Pago de incapacidades por enfer-
● Recursos de capital de esta cuenta y medad general y licencias de mater-
recuperaciones de aportes parafiscales nidad y paternidad.
dejados de recaudar.
● Aportes del Presupuesto General de
la Nación previamente destinados a
servicios fuera de la UPC excepto los
correspondientes a enfermedades raras.
● Porcentaje que se defina para al pago
de administración de los recursos del
aseguramiento social.
● Contabilizará sin situación de fondos los
ingresos por SOAT y otros seguros a la
red hospitalaria.
Cuenta ● Rentas cedidas a las entidades territo- ● Aportes presupuestales para funcio-
Fortalecimiento riales y otras de destinación específica namiento de las Instituciones Sanita-
Red pública para salud. Estos recursos territoriales rias del Estado atendiendo criterios
únicamente serán contabilizados en de garantía de la prestación de los
para la esta subcuenta del Fondo con base en servicios, dispersión poblacional, per-
equidad la información que presenten las entida- fil epidemiológico, necesidades de
des territoriales respectivas. compensación de recursos por baja
facturación.
● Otros aportes departamentales y distri-
tales dedicados a fortalecer la presta- ● Mantenimiento de la infraestructura
ción de servicios en las Instituciones hospitalaria con el propósito de me-
Sanitarias Estatales, que destinen los jorar la oferta de servicios hacia las
departamentos al fortalecimiento de la poblaciones con mayores barreras de
red pública. acceso a los servicios.
SERVICIOS
Se organizará la prestación de los servicios
de salud mediante el sistema de asegura-
miento social en salud que hemos explicado.
INSCRIPCIONES
Se facilitará la infraestructura de la que se disponga en
cada territorio para organizar y hacer el tránsito hacia la
inscripción territorial de la población y la estructuración
del sistema de remisiones desde los CAPRIS y las redes
integradas e integrales en los territorios que el Ministerio
de Salud y Protección Social con la ADRES y las autori-
dades del nivel territorial determinen.
SERVICIOS BÁSICOS
Los servicios básicos deberán ser integrados
progresivamente a la locación física de cada Centro, pues
no podrá haber personas sin protección de su salud, sin
afiliación, o sin adscripción a los Centros de Atención
Primaria Integrales y Resolutivos en Salud -CAPIRS.
CAMBIO DE LABOR
Las EPS durante su permanencia en el periodo de transi-
ción o cuando hagan su tránsito a Instituciones Prestadores
de Servicios de Salud, a través de sus redes propias, po-
drán concurrir en la organización y prestación de los servi-
cios tanto en mediana y alta complejidad como de CAPIRS.
COMPRA INFRAESTRUCTURA
Las EPS que no se conviertan en prestadoras de servicios podrán acordar
la venta de infraestructura de servicios de salud u otras modalidades de
disposición de tal infraestructura física y las dotaciones con MinSalud,
la ADRES o las entidades territoriales, según corresponda.
PROGRESIVIDAD
El MinSalud adelantará progresivamente un proceso
de territorialización de las EPS, concentrando su ope-
ración en las ciudades y departamentos donde tengan
mayor número de afiliados y mayor organización de
la prestación de servicios, para armonizarlas con la
territorialización del nuevo Sistema de Salud.
PROTECCIÓN
Las EPS que a la fecha de vigencia de la presente
Ley no estén en proceso de liquidación, acordarán
las reglas para la entrega de la población afiliada
al nuevo aseguramiento social en salud, la cual se
hará en forma progresiva y ordenada, en ningún
caso esta población quedará desprotegida en su
derecho fundamental a la salud.
GIROS
La ADRES está autorizada para realizar los
giros directos a los hospitales y clínicas
contratados en la red de las EPS.
CONTINUIDAD DE TRATAMIENTOS
Los pacientes en estado crítico, que se encuentren
en cuidados permanentes o en tratamientos que
no puedan ser interrumpidos seguirán atendidos
por los mismos prestadores de servicios de salud,
para garantizar la continuidad por el tiempo que se
requiera, buscando que no corran ningún riesgo.
CARTILLLA
PEDAGÓGICA
REFORMA ESTRUCTURAL
AL SISTEMA DE SALUD