Proyecto de Ley Reforma A La Salud 2023 Explicación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

COLOMBIA POTENCIA MUNDIAL

DE LA SALUD
Y LA VIDA

CARTILLLA PEDAGÓGICA
REFORMA ESTRUCTURAL AL SISTEMA DE SALUD

CARTILLLA PEDAGÓGICA REFORMA ESTRUCTURAL AL SISTEMA DE SALUD 1


Presentación
La salud es un derecho humano fundamental e indispensa-
ble para que se puedan ejercer los demás derechos, pues
sin la satisfacción de aquel, es imposible el disfrute de los
demás. Una salud de la mayor calidad permite realizar la dig-
nidad de la vida humana. Tal es el alcance reconocido por la
comunidad de naciones y para Colombia.

Por tal alcance la salud trasciende al servicio público de sa-


lud, dado que este es solo la caracterización de una obligación
estatal, de garantía de realización del derecho fundamental,
que es la salud misma. El servicio público de la salud como
vehículo de la materialización del derecho fundamental, ha de
ser eficiente, universal y solidario, derivado de lo cual se des-
prenden todas las cualidades del mismo en cuanto a cobertura,
calidad, eficacia, igualdad en el acceso, permanencia y oportu-
nidad, entre otros.

Las obligaciones del Estado para satisfacer este derecho


emanan de lo previsto por el Constituyente de 1991, han
sido objeto de pronunciamientos jurisprudenciales y de regu-
laciones de naturaleza legal. Las obligaciones del Estado en el
marco del servicio a la salud para satisfacer el derecho funda-
mental de la misma a todos los residentes en Colombia, tiene
un alcance amplio, de un conjunto de acciones afirmativas y
positivas y de contener o eliminar todo obstáculo de cualquier
naturaleza, sea de carácter financiero, institucional, técnico,
administrativo o de otra índole que impida la realización del
derecho fundamental a la salud.

Queda entendido que menos aún sea el mismo Estado quien


pueda ser un actor que impida la realización del derecho fun-
damental, cuando por su acción omisiva o mediante regulacio-
nes inadecuadas impide la realización plena de dicho derecho.
Dentro de las posibles acciones afirmativas o positivas que el
Estado debe acometer, está la regulación de un conjunto de po-

2
líticas públicas y de organizar los medios, disponer lud que resulten plenamente eficaces para el goce
las instituciones y los recursos, de forma que se ga- efectivo del derecho a la salud y armonizar el di-
rantice la realización del derecho fundamental a la seño institucional a los requerimientos del modelo
salud. Cuando existen riesgos serios que amenacen de atención en salud.
el derecho a la salud, o exista un desmedro de los
recursos o una disposición institucional que resulte La Organización Mundial de la Salud -OMS- ha
inadecuada y genere merma en la capacidad del señalado que “ampliar las intervenciones en
Estado para la garantía del derecho, es responsa- atención primaria de la salud (APS) en los paí-
bilidad del mismo intervenir y regular en forma ses de ingresos bajos y medianos podría salvar
adecuada. 60 millones de vidas y aumentar la esperanza
de vida en 3,7 años para 2030 ”, señalando ade-
Desarrollando la salud como derecho fundamental más que al menos se incremente en un 1% del PIB
cuyo goce efectivo ha de ser garantizado por el Es- los recursos destinados a este fin.
tado colombiano, la prestación del servicio público
esencial que permite la materialización de aquel, La atención primaria en salud según los térmi-
conlleva la indelegable dirección, supervisión, or- nos de la OMS, es un enfoque de la salud que
ganización, regulación, coordinación y control del puede garantizar el mayor nivel posible de salud y
Estado en los términos en que lo ha declarado la bienestar, es incluyente por definición, centran-
Ley Estatutaria de la Salud. do su acción en las necesidades inmediatas de las
personas, lo más que ello sea posible, garantizando
El desarrollo parcial o incompleto de este manda- un proceso continuo que establece la articulación
to de la Ley Estatutaria de la Salud cae en la hipó- más conveniente desde promoción de la salud y
tesis de la inexequibilidad de las leyes existentes la prevención de enfermedades hasta el tratamien-
por omisión legislativa (Sentencia C-209 de 2007 to, la rehabilitación y los cuidados paliativos, y que
del M.P. Manuel José Cepeda Espinosa), con lo opera en el entorno más cercano del hábitat de las
cual es responsabilidad del Estado, abordar los personas.
desarrollos legales que permitan la materializa-
ción del derecho fundamental a la salud regulado Al respecto la Organización Mundial de la Salud
en la Ley 1751. ha destacado tres componentes que caracteri-
zan la atención primaria en salud. La coordina-
El Sistema de Salud que posee el país debe ar- ción y completitud de los servicios de salud en un
monizarse con los principios y buenas prácticas marco en el que son esenciales la atención prima-
de las cuales se pueda disponer, construir sobre ria y las funciones y bienes de salud pública; las
lo construido, apropiar los avances y superar los acciones y políticas basadas en un enfoque multi-
escollos, desarrollar los modelos de atención en sa- factorial e intersectorial, que considera e integra

CARTILLLA PEDAGÓGICA REFORMA ESTRUCTURAL AL SISTEMA DE SALUD 3


los determinantes de la salud. Y el dialogo, parti- compromiso y liderazgo político; una nueva gober-
cipación, la integración y empoderamiento de las nanza; una financiación e incentivos adecuados; la
comunidades, articuladas a un modelo de atención participación activa de la comunidad y la coope-
que reconoce sus condiciones vitales y del entorno, ración de todos los actores gubernamentales, po-
asentadas en el territorio. líticos, privados, mixtos y sociales. Estos aspectos
estratégicos están contenidos en el enfoque de la
Este modelo de salud exige un conjunto de con- reforma.
diciones que le son inherentes. Dotar de capaci-
dad resolutiva a la atención primaria en salud, El Ministerio de Salud será el organismo rector del
implica no solamente generar una infraestructura Sistema de Salud, y el Consejo de Salud a nivel Na-
de servicios básicos, sino, además, contar con un cional, garantizará la participación y representati-
talento humano de calidad, presto y comprome- vidad de todos los actores del Sistema, de forma
tido, debidamente motivado y dignificado; inte- que llevará iniciativas de política pública, propon-
grar redes de servicios al interior de las cuales drá la formulación de recomendaciones y realizará
se garantice un sistema de referenciación con la evaluación y seguimiento. En los demás niveles te-
movilidad adecuada y los recursos que permitan rritoriales del Sistema de Salud, las direcciones de
la comunicación física, digital, administrativa, salud estarán acompañadas de Consejos de Salud
financiera, técnica y polifuncional entre cada de ese nivel.
nodo de la red; generar equidad e igualación pro-
gresiva de capacidades de atención entre zonas La participación social será base y fundamento del
geográficas; mejorar e impactar frontalmente los Sistema de Salud, a cuyo efecto, se seguirá cons-
indicadores trazadores de salud e integrar en for- truyendo sobre los diferentes espacios e instancias
ma efectiva los determinantes sociales en las con- de participación existentes. La participación social
diciones de bienestar físico y mental al máximo permeará los diferentes procesos de toma de deci-
posible de la población. siones, de gestión y de evaluación y control.

El cambio de modelo de salud implica una cade- A su vez, hay una modificación de los mecanismos
na de mecanismos que deben ser transformados y operacionales con base en los cuales se transfor-
dispuestos para lograr una verdadera revolución ma el Sistema de Salud, basado en un Modelo de
en la garantía del goce efectivo del derecho a la Atención que promueve la atención primaria con
salud y con la atención primaria en salud como eje gran calidad y el acompañamiento de la misma a
sustancial. lo largo de la vida de cada individuo; se dispondrá
el personal de salud en calidad, cantidad, distri-
Los referentes y la literatura referencian como bución, dignificación, remuneración adecuada y
mecanismos estratégicos de esta nueva visión, el estabilidad, con una integración efectiva a la co-

4 CARTILLLA PEDAGÓGICA REFORMA ESTRUCTURAL AL SISTEMA DE SALUD


munidad; se fortalecerá la infraestructura física y foque preventivo y predictivo, tienen la capacidad
tecnológica dispuesta a los fines de la atención; se de resolver el 90% de los problemas de salud de la
garantizará la disponibilidad y acceso a medica- población, como lo expone la Organización Mun-
mentos y demás dispositivos requeridos en la aten- dial de la Salud y los casos emblemáticos y exito-
ción, observando lo dispuesto en la Ley Estatutaria sos como el caso español.
de Salud; se prevé una alianza fuerte y con reglas
de juego claras entre el sector privado, público Las personas en el nuevo Sistema de Salud, son
y mixto en la provisión de servicios de salud; se reconocidas y valoradas socialmente en su propio
implementará un Sistema Único de Información y territorio, se inscriben en el Centro de Atención
dará un gran desarrollo a las tecnologías digita- Primaria Integral y Resolutiva en Salud, los cuales
les que permitan un gobierno abierto del sistema, serán funcionales y operativos, con estructuras es-
transparencia y eficacia; la calidad será el centro tandarizadas y serán el referente institucional para
del Sistema; la investigación y gestión del conoci- la gestión de la atención primaria en salud.
miento con enfoque innovador, servirá a los fines
de la atención primaria en salud, a la validación En desarrollo del principio de construir sobre
de tecnologías costo efectivas, y al desarrollo de lo construido, el Sistema de Salud que asume la
investigación científica; por último se garantizará reforma se fundamenta en un aseguramiento pú-
un sistema de seguimiento, evaluación, control, blico, estatal y universal, que integra a toda la
basado en una Superintendencia Nacional de Sa- población con el único criterio de garantizarle
lud con presencia en el territorio, garantía de la el goce del derecho y de proveer un servicio pú-
oportunidad y del respeto al derecho fundamental blico esencial, permitiéndole un ágil acceso a
a la salud y complementada en un control social los servicios que se realiza con la gestión del ries-
sólido . go financiero, operativo y de salud, a instancias del
sistema de Atención Primaria, que se extiende
La Ley que se presenta cambia el énfasis de los in- hacia la garantía a cada ciudadano del acceso
centivos y de la lógica de funcionamiento del Sis- a los servicios de mediana y alta complejidad.
tema de Salud, superando los incentivos que han
enfatizado en un enfoque basado en las enferme- Las instituciones públicas, privadas y mixtas
dades y las instituciones a aquél que se fundamen- que prestan servicios de salud, de mediana y
ta en la salud y en cada individuo, con su propia alta complejidad, tendrán los incentivos nece-
integración y participación activa. sarios para ser eficientes. Según la población y
su perfil epidemiológico, se establecerán por cada
Países que han desarrollado a fondo el modelo de Región, los valores para atender a cada individuo.
atención en salud con un énfasis en la atención Bajo un régimen tarifario único, se pagarán los
primaria en salud resolutiva, que desarrolla un en- servicios de salud suministrados a los proveedo-

CARTILLLA PEDAGÓGICA REFORMA ESTRUCTURAL AL SISTEMA DE SALUD 5


res públicos, privados o mixtos. Las instituciones de Salud, como garantizar la atención primaria re-
públicas que presten servicios de mediana y alta solutiva en salud, los servicios de mediana y alta
complejidad que no puedan financiar su opera- complejidad, el fortalecimiento de la infraestruc-
ción con la población que demande sus servicios tura y tecnologías de salud, entre otras.
serán financiadas complementariamente con re-
cursos de naturaleza fiscal. La Administradora de Recursos para la Salud,
ADRES, jugará un papel esencial en el Sistema
Las instituciones prestadoras de servicios de de Salud, dado que manejará el recaudo de los
salud de naturaleza pública, se denominarán recursos y realizará los pagos con giro directo
en adelante Instituciones de Salud del Estado. a los proveedores de servicios de salud, con un
El régimen de sus trabajadores será de naturale- sistema altamente especializado y basado en tec-
za especial, a cuyo efecto el Gobierno Nacional, nologías de información de presupuestos, contabi-
mediante facultades extraordinarias solicitadas al lización, auditoría y pago de los servicios.
Congreso de la República efectuará las condiciones
laborales para su desempeño, en miras a dignificar Este será un Sistema de Salud que propone supe-
el ejercicio de la profesión. Estas disposiciones son rar los problemas del Sistema General de Seguri-
complementarias a la Ley de Talento Humano del dad Social en Salud vigente y construir sobre él.
Sector Salud. El régimen jurídico administrativo Sus logros en afiliación fueron notables, permitió
de estas instituciones será expedito, ágil y eficien- generar una consciencia acerca del derecho a la sa-
te, con un gobierno corporativo que garantiza au- lud y vio evolucionar la jurisprudencia y la cultura
tonomía y a la vez equilibrio de todos los actores de reivindicar una salud digna y de calidad para
que intervienen en el proceso de la salud. toda la población.

En la reforma se desarrolla lo relativo a la autono- Sin embargo, dicho Sistema se agotó, generando
mía de los profesionales de la salud, en cuanto a varias grietas que han dejado huella y que requie-
las decisiones sobre el diagnóstico y tratamiento ren avanzar hacia la reforma que se propone. El
de los pacientes, bajo modelos de autorregulación, Sistema reportó deudas insolutas por la liquida-
la ética, la racionalidad y la evidencia científica, tal ción de la mayor parte de las EPS que han existido
como lo prevé la ley estatutaria de Salud. desde la implementación que se hizo del mismo
en 1994.
La financiación del Sistema de Salud se dará
sobre la base de las fuentes financieras existen- Varios de los indicadores trazadores que permi-
tes, reordenando sus usos bajo las nuevas reglas ten evaluar un Sistema de Salud, como la morta-
de asignación de los recursos. Cada una de las lidad materna e infantil, presentan desempeños
cuentas que se estructuran en el Sistema de Salud, comparativamente bajos frente a la región y a la
permitirá cumplir objetivos específicos del Sistema OCDE. La afiliación del aseguramiento no ha sig-

6 CARTILLLA PEDAGÓGICA REFORMA ESTRUCTURAL AL SISTEMA DE SALUD


nificado acceso efectivo a los servicios de salud, pena de poner también en peligro las que subsis-
lo cual expresa diferencias e inequidades que son ten. Y de otra parte, las simulaciones financieras
inadmisibles. no son promisorias sobre la estabilidad futura de
las actuales, lo que significa la posibilidad de que
En la práctica el riesgo en el aseguramiento, por a las deudas insolutas ya liquidadas en el sistema
las contadas crisis financieras de los aseguradores se sumen nuevas pérdidas. Las pérdidas tienen un
se han transferido al Estado quien finalmente debe dueño, es la sociedad en su conjunto, dado que
responder por la garantía del derecho fundamen- los recursos de la salud son de naturaleza pública.
tal de la salud. Las grietas de corrupción histórica- Situación que es inadmisible desde la perspectiva
mente en los últimos treinta años han asediado al de la defensa de los intereses colectivos de la so-
SGSSS y han sido objeto de múltiples escándalos ciedad.
nacionales, asociadas al mal desempeño de varias
de las EPS que desviaron recursos o bien genera- El cambio de rumbo no significa centrar toda la
ron márgenes inaceptables más allá de los están- atención sobre las EPS, pues ellas no son el fin últi-
dares previstos. mo de la reforma. El fin último de la misma es la
equidad, asociada a un nuevo modelo de aten-
La promoción y atención primaria en salud, no fue ción, acorde a lo dispuesto en la Ley estatutaria
garantizada por el SGSSS en los términos en que de Salud y al mejoramiento de los indicadores
lo exigen los estándares de buen desempeño de un trazadores de salud, que deberán expresarse en
sistema de salud, antes de lo cual, se incentivó un una mayor morbilidad y mortalidad evitable.
modelo basado en la enfermedad y no en la sa-
lud, con lo cual las EPS, no rindieron tributo a su La reforma propuesta recoge las mejores prácticas
denominación de promotoras. Las asimetrías en la de los sistemas de salud con mejor desempeño en
información a la que estaban llamadas a aminorar, el mundo, tanto en términos de resultados de sa-
no se sortearon en beneficio de los usuarios en mu- lud como de eficiencia en la gestión y uso de los
chos casos. recursos. Una reforma tan necesaria como inevi-
table, dada la crisis del SGSSS vigente y de la evi-
En la actualidad el SGSSS está sumido en una im- dencia internacional.
portante crisis, dado que las EPS han generado
deudas importantes con las ESE y con proveedores El documento que se presenta a continuación resu-
privados de salud, en una proporción tal, que ter- me en buena medida de forma sencilla, los princi-
minan afectando de manera grave las redes pres- pales temas que contempla el proyecto de Ley de
tadoras de los servicios de salud. Reforma al Sistema de Salud, presentado por la
sociedad civil a consideración del gobierno nacio-
En la prospectiva realizada, muchas poblaciones nal y quiere ser una contribución para alentar el
no podrán ser reasignadas a las EPS restantes so más amplio debate democrático sobre la Reforma.

CARTILLLA PEDAGÓGICA REFORMA ESTRUCTURAL AL SISTEMA DE SALUD 7


GUSTAVO FRANCISCO
PETRO URREGO
Presidente de la República
de Colombia
9. El corazón del Cambio en Salud.
DIANA CAROLINA
CORCHO MEJÍA 10. Los Centros de Atención Primaria Integral
Ministra de Salud Resolutiva en Salud – CAPIRS
y Protección Social
13. Las Redes Integradas e integrales
JAIME HERNÁN URREGO de Servicios de Salud
RODRÍGUEZ
Viceministro de Salud Pública 14. ¿Cómo se garantizará el derecho fundamental
y Prestación de Servicios a la salud con estas redes?

LUIS ALBERTO MARTÍNEZ 15. Entonces, ¿cómo me atenderán ahora?


SALDARRIAGA
Viceministro de Protección 16. ¡Los hospitales públicos se renuevan!
Social
17. La salud va más allá de la atención en los hospitales
JOSÉ ARLEY
MUÑOZ USUGA 18. Derribando mentiras
Coordinador Grupo Gestión y
Fomento de la Participación
20. ¿Por qué se requiere esta reforma?
Social en Salud

21. ¿Cómo garantizamos el derecho y evitamos


JIOMAR ESTEFANÍA
BOHÓRQUEZ PÉREZ
que haya corrupción con los dineros
Generadora de Contenido
públicos de la salud?

Carrera 13 No. 32-76 25. ¿Qué mejora para la formación y Educación


Bogotá, Colombia Superior en Salud?

Marzo, 2023 26. ¿Qué mejorará para los trabajadores


del sector salud?

27. ¿De dónde saldrá el dinero para el sistema?

28. Distribución de los recursos en las cuentas


administradas por la ADRES

30. ¿Cómo será la transición y evolución del Sistema de


Salud?

8 CARTILLLA PEDAGÓGICA REFORMA ESTRUCTURAL AL SISTEMA DE SALUD


EL CORAZÓN DEL CAMBIO

EN SALUD
Los Centros de Atención Primaria Integral Resolutiva en Salud - CAPIRS
Todas las personas, sus familias y hogares deberán estar adscritos
al CAPIRS más cercano a su lugar de residencia.
Estos centros serán de carácter público, privado y mixto.

LOS CAPIRS DEBERÁN GARANTIZAR:

SERVICIOS SERVICIOS PROGRAMAS


BÁSICOS DE APOYO DE PROMOCIÓN
DE SALUD DIAGNÓSTICO DE LA SALUD

PROGRAMAS FORTALECIMIENTO REMISIÓN DE


DE PREVENCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN PACIENTES HACIA
DE LA SOCIAL EN LAS SERVICIOS DE
ENFERMEDAD DISTINTAS ÁREAS MEDIANA O ALTA
GEOGRÁFICAS DEL COMPLEJIDAD
TERRITORIO

CARTILLLA PEDAGÓGICA REFORMA ESTRUCTURAL AL SISTEMA DE SALUD 9


Los Centros de Atención Primaria Integral Resolutiva en Salud - CAPIRS

CAPACIDAD
En los centros urbanos, cada CAPIRS cubrirá como
máximo 25.000 habitantes y a diez años se proyecta
contar, como mínimo, con uno por cada 20.000
habitantes, y desde ya garantizar que haya uno por
cada municipio así no alcance los 20.000 habitantes
en su jurisdicción territorial.

NECESIDADES
Se deben tener en cuenta las condiciones
epidemiológicas, la distribución de
la población en el territorio y las
necesidades en salud de la población
para definir el número y localización de
los CAPIRS.

INSTALACIONES
Cada Centro contará con instalaciones
adecuadas y brindará atención médica
y odontológica, servicios de apoyo
diagnóstico y terapéutico, actividades
de prevención, por ejemplo vacunación,
cuidado de maternas, control del niño
sano, embarazadas, hipertensos y
diabéticos, etc.

ASOCIATIVIDAD
Si las características territoriales lo requieren
para garantizar el derecho a la salud, de
corregimientos que queden alejados del centro
de su municipio, se puede acordar la asociación
entre dos o más municipios.

10 CARTILLLA PEDAGÓGICA REFORMA ESTRUCTURAL AL SISTEMA DE SALUD


PROGRAMAS
Los CAPIRS también serán la sede de los programas
y equipos de promoción de la salud y prevención de
la enfermedad, que irán casa a casa de los ciudadanos
inscritos en su centro para garantizar el cuidado de
su salud y también para brindar los servicios básicos
a las poblaciones que tienen dificultades de acceso,
por vivir en las zonas más alejadas.

PARTICIPACIÓN
Se encargarán del
fortalecimiento de la
participación social con la
población asignada.

RESPONSABILIDADES
Serán responsables de consolidar la
información del total de la población a su
cargo para planificar los servicios básicos
y las acciones de promoción y prevención.
Y de la vigilancia de la evolución de las
condiciones de salud y enfermedad en la
población que tengan adscrita.

REMISIONES DE PACIENTES
El equipo técnico de los CAPIRS para remisiones de
pacientes a la red de mediana y alta complejidad estará
apoyado en el Sistema Público Único de Información Integral
en Salud – SPUIIS y en modernos sistemas de comunicaciones
para lograr el responder a las necesidades de su población
adscrita con el apoyo de los centros departamentales y
distritales de referencia de pacientes.

CARTILLLA PEDAGÓGICA REFORMA ESTRUCTURAL AL SISTEMA DE SALUD 11


CONSEJO DE PARTICIPACIÓN Y SEGUIMIENTO
DE LA OPERACIÓN DE CAPIRS
Conformado por 7 miembros

7 Director territorial
de salud o su delegado

1 6
CONSEJO DE
PARTICIPACIÓN Y
SEGUIMIENTO DE
LA OPERACIÓN
DE CAPIRS

2 5
2 por
4 serán personal
designados de la salud
por las
organizaciones
sociales
3 4
que labore
en dichos
centros.

Las personas podrán solicitar temporalmente la atención


primaria en un sitio diferente al lugar permanente de residencia.

Cuando una persona, familia o grupo cambie de residencia, debe


registrarse en el CAPIRS del respectivo municipio, barrio o sector
donde tenga su nueva residencia.

12 CARTILLLA PEDAGÓGICA REFORMA ESTRUCTURAL AL SISTEMA DE SALUD


LAS REDES INTEGRADAS E INTEGRALES
DE SERVICIOS DE SALUD
Es el conjunto de organizaciones públicas, privadas o mixtas que prestan servicios o hacen acuerdos
para prestar servicios integrales de salud de cada persona y colectivos con calidad, equitativos, oportu-
nos y continuos de manera coordinada y eficiente, a una población ubicada en un territorio determinado,
para garantizar el goce efectivo del derecho a la salud de personas y comunidades.
En cada departamento y distrito para la Atención Primaria Integral Resolutiva en Salud - APIRS, se con-
formarán equipos multidisciplinarios de salud, que permitan facilitar el acceso a los servicios de salud,
adecuados a las necesidades y requerimientos de los colombianos en cada municipio del país.

Las redes tendrán, entre otras, Las redes integrales e integradas


las siguientes funciones: de servicios son:

Realizar el diagnóstico
familiar y comunitario. 1 1 Resolutiva en Salud - APIRS.

Identificar el riesgo individual,


familiar y comunitario de los
ciudadanos por edad, sexo,
raza y etnia.
2 2 Redes de servicios
especializados ambulatorios.

Informar sobre los servicios en

3
Redes de servicios de
salud a las familias de acuerdo
con sus necesidades y la
reglamentación de los mismos.
3 hospitalización, incluye
hospitalización domiciliaria.

4 4
Promover la identificación plena
Redes de urgencias
de las familias, para que puedan
médicas y odontológicas.
acceder a los servicios de salud.

Buscar garantizar la prevención de


enfermedades prioritarias o que
ocasionen un alto impacto en salud
pública parta las poblaciones.
5 5 Redes de rehabilitación.

Facilitar la prestación de los


servicios de salud, educación,
prevención, tratamiento y
rehabilitación.
6 6 Redes de laboratorios.

Suministrar la información que Redes integrales de apoyo en materia


sirva de insumo para la elabora-
ción de la historia clínica y única
obligatoria..
7 7 de vigilancia en salud pública, servi-
cios diagnósticos, farmacéuticos y de
tecnologías en salud.

Realizar las acciones necesarias


para que los integrantes de cada fa-
milia, reciban la atención requerida
y tengan el seguimiento respectivo.
8 Deberán presentar resultados clínicos
por el estado de salud de la población
a la que sirven.

CARTILLLA PEDAGÓGICA REFORMA ESTRUCTURAL AL SISTEMA DE SALUD 13


¿CÓMO SE GARANTIZARÁ EL DERECHO FUNDAMENTAL
A LA SALUD CON ESTAS REDES?
EL ACCESO CA DA I N ST I T U C I Ó N
a los servicios será expedito y primará el derecho de salud deberá mantener en funcionamiento
fundamental a la salud sobre cualquier formalidad o permanente una dependencia, sección u oficina
trámite administrativo. Las remisiones para la pres- de Referencia y Contrarreferencia de pacientes
tación de servicios estarán totalmente a cargo de y contarán con el apoyo de la Coordinación,
los CAPIRS y las instituciones prestadoras (hospita- Distrital o Departamental de la Red de Servicios.
Cada Región tendrá una dependencia de Coor-
les y clínicas) adscritas al Sistema de Salud.
dinación Regional de la Red de Servicios, para
facilitar las remisiones de pacientes necesarias
En ningún caso se puede transferir esta
hacia instituciones de alta complejidad en otro
carga a los pacientes o sus familiares.
departamento de la misma región.

Y A NIVEL NACIONAL L A A G R U PA C I Ó N
se conformará una Coordinación Nacional de de los departamentos y distritos será según las
la Red de Servicios Especiales para suplir las Regiones Administrativas y de Planificación, para
necesidades de atención que superen los límites tener el mayor nivel de autosuficiencia en la pres-
regionales, con el fin de coordinar la referencia tación de los servicios en red que no puede lograr
de pacientes que necesiten tratamientos cada departamento aisladamente con oferta de
en instituciones especiales que no estén servicios en salud a través de las redes integrales
disponibles en su región. e integradas para garantizar el derecho funda-
mental de la salud de todos los habitantes.

Para los traslados de pacientes entre municipios, departamentos o


regiones, las direcciones departamentales de salud deberán garantizar el
transporte medicalizado por vía terrestre, fluvial, marítima o aérea.

14 CARTILLLA PEDAGÓGICA REFORMA ESTRUCTURAL AL SISTEMA DE SALUD


ENTONCES
¿CÓMO ME ATENDERÁN AHORA?
LOS SERVICIOS MÉDICOS Y EN PEQUEÑAS
y asistenciales de baja complejidad serán dirigidos POBLACIONES
y prestados por equipos de profesionales, técnicos
que no dispongan de instituciones de mediana com-
y auxiliares de los CAPIRS de los municipios y dis-
plejidad, los CAPIRS deberán contar con capacidad
tritos. De forma simultánea será beneficiado por las
hospitalaria para los servicios de mediana complejidad
actividades de prevención en salud que tengan los
más usuales que se den en su población.
CAPIRS en sus territorios.

LA INVERSIÓN PA R A L A S Z O N A S
DISPERSAS,
S E R Á P R I O R I TA R I A
alejadas de los centros urbanos, con pocos habitan-
para las zonas donde no existan los suficientes
tes, con condiciones de vulnerabilidad y de difícil ac-
centros de atención sean públicos o privados para
ceso operará la Entidad Sanitaria Estatal Itinerante:
los servicios en este nivel de complejidad.
un Hospital Itinerante que prestará atención básica
y especializada; operará con el soporte logístico de
las Fuerzas Militares, de la Policía Nacional y de las
Patrullas Aéreas Colombianas.

EN CUANTO A LOS L O S D E PA R TA M E N T O S
SERVICIOS MÉDICOS Y DISTRITOS
y asistenciales de mediana y alta complejidad deberán formular un plan decenal de inversión y
serán prestados por las entidades hospitalarias desarrollo de Hospitales Públicos para garantizar
y ambulatorias (hospitales y clínicas) públicas, la oferta de los servicios de mediana comple-
privadas y mixtas ya existentes y que se constituyan jidad y contar, como mínimo, con un centro
en adelante, que voluntariamente decidan hacer hospitalario público con servicios de mediana
parte de la red de servicios del territorio o la región. complejidad por cada 100.000 habitantes o
fracción menor.

La Superintendencia Nacional de Salud, el Consejo Superior de la Judicatura


y el Ministerio de Justicia y del Derecho implementarán estrategias que permitan
la descongestión en el acceso a los servicios de salud y garantizarán la protección
del derecho fundamental a la salud.
Los regímenes exceptuados y especiales del Sistema de Salud continuarán regidos
por sus disposiciones especiales.

CARTILLLA PEDAGÓGICA REFORMA ESTRUCTURAL AL SISTEMA DE SALUD 15


LOS HOSPITALES PÚBLICOS
SE RENUEVAN
Ahora serán Instituciones de Salud del Estado – ISE que se agruparán por
niveles de baja, mediana y alta complejidad, y operarán en redes integrales
e integradas de Servicios de Salud.

Deberán tener en cuenta:


1. La cercanía al lugar de residencia y los entornos de la población.
2. La caracterización de las condiciones de salud y enfermedad
de la población.
3. El portafolio de servicios de salud.
4. El personal de trabajadores de la salud requerido.
5. Los costos de funcionamiento.

Los directores de las Instituciones de Salud del Estado– ISE darán prela-
ción a los pagos de las nóminas, las contribuciones inherentes a la misma
y demás gastos de personal.

Integración del Consejo Directivo de la ISE


1. El jefe de la administración departamental, distrital o municipal, o
su delegado, quien la presidirá.
2. El Secretario de Salud o Director de Salud de la entidad territorial
departamental, distrital o municipal o su delegado.
3. Un (1) representante de las comunidades, designado por las
alianzas o asociaciones legalmente establecidas, mediante
convocatoria realizada por parte de la Dirección Departamental,
Distrital o Municipal de Salud.
4. Dos (2) representantes profesionales de los trabajadores de
la salud de la institución, uno administrativo y uno asistencial,
elegidos por voto secreto.

Los representantes de las comunidades y de los trabajadores


de la salud de la institución tendrán un periodo de cuatro (4)
años y no podrán ser reelegidos para periodos consecutivos, ni
podrán ser parte de los Consejos Directivos.

16 CARTILLLA PEDAGÓGICA REFORMA ESTRUCTURAL AL SISTEMA DE SALUD


LA SALUD VA MÁS ALLÁ DE LA ATENCIÓN EN

LOS HOSPITALES
Se contará con una Comisión Intersectorial Nacional de Determinantes de Salud
instancia del Gobierno Nacional, encargada de evaluar el impacto y evolución de los
determinantes sobre la salud de la población colombiana y realizar el seguimiento de
indicadores de salud.

Entre otros, son determinantes sociales de la salud los siguientes:

1. Acceso al agua potable y a condiciones sanitarias adecuadas.


2. Seguridad alimentaria con acceso en calidad y suficiente cantidad de
alimentos sanos para una buena y adecuada nutrición.
3. Derecho a vivienda digna, energía eléctrica y disposición de excretas.
4. Condiciones de trabajo dignas, seguras y sanas.
5. Medio ambiente sano.
6. Acceso al transporte.
7. Acceso a la educación y recreación.
8. Condiciones de vida digna y eliminación de la pobreza.
9. Ausencia de cualquier tipo de discriminación.
10. Convivencia y solución de conflictos por vías pacíficas.

11. Información accesible sobre cuestiones relacionadas con la salud, con


énfasis en la salud sexual y reproductiva.
12. Participación de la población en todo el proceso de decisión sobre la salud

en los planos comunitario, nacional e internacional.


13. Enfoques diferenciales basados en la perspectiva de género.

Podrán establecerse nuevos determinantes que exijan su reconocimiento


en materia de derechos. 

Los gobernadores y alcaldes distritales y municipales conformarán la Comisión


de Determinantes de Salud en el ámbito de su jurisdicción.

CARTILLLA PEDAGÓGICA REFORMA ESTRUCTURAL AL SISTEMA DE SALUD 17


DERRIBANDO
MENTIRAS
¿Si se acaban las EPS no nos van a atender? Sin intermediarios no podemos
administrar el sistema

Falso. En la actualidad y con la reforma son los Falso. Se propone que en la contratación y autori-
hospitales y clínicas quienes nos atienden. Al zación de pago de servicios el Gerente del Fondo
aprobarse y empezar a regir la reforma las Institu- Regional de Seguridad Social en Salud, será un
ciones Prestadoras de Servicios de Salud continua- funcionario de la ADRES, contratará los servicios
rán siendo públicas, privadas y mixtas con procesos de salud y demás requerimientos para el cumpli-
de cooperación entre ellas y complementándose miento de su labor en el nivel regional, autorizará
según los diferentes servicios que presten. el pago de los servicios de mediana y alta comple-
jidad que presten las instituciones hospitalarias y
ambulatorias, públicas, privadas o mixtas, que se
¿Los alcaldes y gobernadores tendrán integren a la red de servicios del territorio, a las ta-
el dinero de la salud? rifas únicas y obligatorias de prestación de servi-
cios que fije el Gobierno Nacional para el Sistema
de Salud.
Falso. Los recursos para pagar los Servicios de sa- Cada departamento y distrito contará con una ofi-
lud del Sistema General de Participaciones se con- cina de recepción y auditoría de cuentas y de ser-
tabilizarán sin situación de fondos (sin darles el di- vicios de salud del respectivo Fondo Regional de
nero a los alcaldes y gobernadores) y tendrán giro Salud. El Fondo, a su vez, llevará un registro per-
directo por la ADRES a los prestadores de servicios manente y detallado de cada servicio prestado y
de salud públicos, privados o mixtos. pagado y una unidad de análisis sobre el gasto de
Adicionalmente, los recursos aportados para la sa- la red.
lud por cotizaciones o impuestos son de  destina-
ción específica al sector y de naturaleza pública e
Me van a dejar de atender
inembargable y no pueden tener uso con ánimo de
si no tengo plata
lucro o de especulación económica, por esto ten-
drán control de la Contraloría General de la Repú-
blica y demás órganos de que tengan competencia
y estarán sometidos al control social. Falso. La reforma y atendiendo a la Ley Estatutaria
1751 señala que no se podrán establecer barreras
económicas para acceder a los beneficios del Siste-
¿No habrá quien administre el dinero ma de Salud. Incluso con la reforma se eliminarán
de la salud? barreras tales como copagos* o cuotas moderado-
ras, tampoco se podrá hablar de preexistencias o
exigir períodos mínimos de cotización o de carencia.
Falso. La ADRES garantizará el sistema de liqui- * Con excepción de tratamientos hospitalarios y
dación, recaudo y cobro de las cotizaciones. Y es especializados NO ordenados por los CAPIRS y no
quien en la actualidad recolecta y gira todos los di- originados en una urgencia vital, en los que podrán
neros que se destinan a la salud en Colombia. cobrarse los copagos que reglamente el Ministerio
de Salud.

18 CARTILLLA PEDAGÓGICA REFORMA ESTRUCTURAL AL SISTEMA DE SALUD


Será un derroche del dinero y nada controlará mayor consumo, a través de subasta pública para
el gasto en atenciones innecesarias cada año, en noviembre y con vigencia desde el 1º
de enero del año inmediatamente siguiente, lo cual
permite que las empresas productoras de tecnolo-
Falso. Las instituciones prestadoras de servicios gías planifiquen su producción o realicen alianzas
de salud públicas, privadas y mixtas deberán que garanticen las cantidades requeridas.
ejecutar reuniones de control de procedimien- Las entidades habilitadas para entregar medica-
tos y conductas médicas adoptadas por todas mentos y otras tecnologías en salud estarán abas-
las especialidades médico-quirúrgicas; serán de tecidas con los productos para los cuales fueron
composición plural entre las disciplinas relacio- habilitadas y asumirán el trámite y entrega en el
nadas con los servicios ofrecidos, para garan- domicilio del paciente en el caso de ser requerido y
tizar la autorregulación individual, colectiva e no disponer en el servicio farmacéutico al momen-
institucional de las decisiones médicas, prevenir to del requerimiento por parte del paciente.
errores en los diagnósticos y evitar el uso indebi-
do o injustificado de tecnologías, medicamentos
y procedimientos. Nos quitarán la medicina prepagada

Van a importar médicos


venezolanos o cubanos
Falso. Las empresas privadas que venden planes
prepagados o voluntarios de salud podrán seguir
Falso. Hay diversas estrategias en la reforma que funcionando y comercializando sus servicios, bajo
garantizan la formación constante del personal las reglas y normas de funcionamiento, financiación
de salud que responda a las condiciones de salud y prestación de servicios que los rigen.
y enfermedad en la población del país, pero, en
especial, en un plazo no mayor de dos años a par-
tir de la vigencia de la reforma TODAS las insti- Se seguirán perdiendo los dineros
tuciones estatales sanitarias de alta complejidad, de la salud
se habilitarán como hospitales universitarios, por
ende, deberán tener en formación y como presta-
dores a personal de las diferentes profesiones de Falso. El Sistema Público Único Integrado de Infor-
la salud que sean nacionales. mación en Salud - SPUIIS garantizará trasparencia
y acceso en línea y tiempo real a la información epi-
demiológica, clínica, farmacológica, administrativa,
No nos entregarán medicamentos de actividades e intervenciones médicas y sanita-
rias y de todas las transacciones económicas del
mismo.
Contará con tecnología de última generación in-
Falso. La Política de Medicamentos, Insumos y alterable que registrará todas las actividades del
Tecnologías en Salud que contempla la reforma Sistema de Salud y ejecutará los análisis con Inte-
garantizará el acceso a medicamentos, insumos y ligencia Artificial (IA) que organiza y ordena el re-
tecnologías en salud de para el diagnóstico, trata- gistro de todas las operaciones de cada uno de los
miento o rehabilitación a toda la población, según integrantes del Sistema de Salud para proporcionar
su necesidad. datos abiertos y en tiempo real de los procesos de
participación y control social.
La adquisición de los medicamentos y tecnologías
en salud se podrá realizar para los productos de

CARTILLLA PEDAGÓGICA REFORMA ESTRUCTURAL AL SISTEMA DE SALUD 19


¿POR QUÉ SE REQUIERE
ESTA REFORMA?
Porque se requiere que el Sistema de Salud desarrolle e implemente
los principios de la Ley Estatutaria 1751:

No regresividad Condición Enfoque diferencial Transparencia


más beneficiosa

● En el nivel de ● Para garantizar


● Cuando existan ● El comportamiento éti-
acceso y asistencia igualdad real y
diferentes alternati- co de todos los actores
al sistema de salud, material, para
vas para el cuidado que integran el Sistema
no pueden ser reconocer las dife-
y protección de una General de Seguridad
desconocidos ni rencias, las nece-
persona, se preferirá Social en Salud y el
desmejorados por sidades, superar
la alternativa y op- manejo eficaz, eficien-
decisiones legales o las exclusiones
ción que garanticen te, oportuno y previ-
administrativas que e inequidades,
las mejores condi- sible de los recursos
vayan en contra a generar respuestas
ciones terapéuticas para prestar atención
los avances que el sociales e institu-
y sociales para su integral, garantizar
derecho ha tenido. cionales en salud,
recuperación. el goce efectivo y el
con el propósito de
desarrollo del derecho
cerrar las brechas
fundamental a la salud
por género, etnia o
de toda la población.
discapacidad.
● Teniendo en cuenta

los factores psico-


sociales o deter-
minaciones econó-
micas, culturales o
ambientales.

Autonomía en la toma de Objeción Principio Principio


decisiones del paciente de conciencia de contigüidad de libre elección

● La toma de ● Las remisiones a


● Que solo puede ser ● Las dependencias de
decisiones de la servicios médicos
ejercida por perso- remisión de pacien-
persona sobre su especializados
nas naturales. tes de los CAPIRS y
salud y frente a las se realizarán a
demás instituciones
decisiones sobre su las instituciones
Las instituciones que prestan servicios
cuerpo y salud. de prestación de
prestadoras de de salud, de acuerdo
servicios, dispo-
atención médica con las Coordinaciones
nibles y próximas
deben garantizar al la Red, ofrecerán a los
a la residencia de
personal de la salud pacientes las opciones
la persona que los
las condiciones para de escogencia de enti-
requiera, excepto
objetar concien- dades para su atención
cuando se demues-
cia y al paciente el especializada, del nivel
tren falencias en la
acceso efectivo al de complejidad reque-
atención o por ra-
tratamiento que ha rido según la afección.
zones debidamente
objetado el personal
justificadas.
de salud tratante.

20 CARTILLLA PEDAGÓGICA REFORMA ESTRUCTURAL AL SISTEMA DE SALUD


¿CÓMO GARANTIZAMOS EL DERECHO Y EVITAMOS
QUE HAYA CORRUPCIÓN CON LOS
DINEROS PÚBLICOS DE LA SALUD?
Para responder a lo ordenado por la Ley Estatutaria en Salud, se estructurará el Sistema Público
Único Integrado de Información en Salud – SPUIIS, que permita la toma de decisiones, los datos
abiertos para la gestión integral del Sistema de Salud y la rendición de cuentas.
Para cumplir con las funciones de inspección, vigilancia y control la Superintendencia Nacional
de Salud hará control a:

Financiamiento: la eficiencia, eficacia y efectividad


en la generación, flujo, administración y aplicación
de los recursos del Sistema de Salud.

Prestación de servicios de atención en salud pública:


de los servicios de atención en salud individual
y colectiva desde la promoción, prevención,
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.

Atención al usuario y participación social: el


cumplimiento de los derechos de los usuarios y
los deberes por parte de los diferentes actores
del Sistema de Salud.

Información: que los actores del Sistema garanticen


la producción de los datos con calidad, cobertura,
pertinencia, oportunidad, fluidez y transparencia.

Equidad en salud: el cumplimiento de los criterios


para la identificación y selección de beneficiarios y
la aplicación del gasto social en salud por parte de
las entidades territoriales. (Artículo 117)

Acciones y medidas especiales: intervención forzosa para


administrar o liquidar las entidades vigiladas que cumplen
funciones de explotación u operación de monopolios rentísticos
cedidos al sector salud, Instituciones Prestadoras de Salud de
cualquier naturaleza, e intervenir técnica y administrativamente
las direcciones territoriales de salud.

CARTILLLA PEDAGÓGICA REFORMA ESTRUCTURAL AL SISTEMA DE SALUD 21


Las direcciones departamentales y distritales de salud contarán con UNIDADES ZONALES
DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN EN SALUD (desde 100.000 y hasta 1.000.000 de habi-
tantes) unas dependencias técnicas independientes para garantizar el manejo técnico de
los recursos por parte de municipios y localidades.

LAS COORDINACIONES DEPARTAMENTALES Y DISTRITALES DE LA RED DE SERVICIOS


contarán con el equipo profesional y técnico necesario para ayudar a los CAPIRS a con-
seguir para sus pacientes los servicios especializados y hospitalarios de mediana y alta
complejidad, ofreciendo siempre varias alternativas de centros especializados, con la
oportunidad de respuesta de cada uno para el servicio demandado, a fin de que el ciuda-
dano decida en cuál institución de la red desea recibir la atención y se programe definiti-
vamente el servicio.

LA COORDINACIÓN REGIONAL DE LAS REDES DE SERVICIOS DE SALUD conformada


por la oficina y el equipo humano, encabezado por profesionales de salud con posgrado
en áreas de administración de salud o salud pública, igualmente apoyará, administrará y
coordinará los procesos asistenciales y administrativos para los servicios de mayor com-
plejidad que requieran traslado a otro departamento.

Cada Coordinación Territorial de las REDES DE SERVICIOS DE SALUD generará un infor-


me semestral de evaluación que será presentado ante la autoridad territorial de salud,
los concejos y asambleas de cada territorio y el Ministerio de Salud y Protección Social,
articulado al componente de calidad que establece el Sistema Obligatorio de Garantía de
Calidad.
Los informes deberán estar disponibles con dos semanas de anticipación para que los
representantes de la comunidad estén debidamente informados antes de participar en
el proceso de evaluación.

Para la GESTIÓN DE CUENTAS POR 80%


PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE de su valor dentro de
los 30 días siguientes a
SALUD. Las instituciones públicas, su presentación.
privadas y mixtas prestadoras de
servicios de salud presentarán las
cuentas de servicios solicitados
y prestados al respectivo Fondo 20%
Regional de Salud, cuentas que restante posterior
pagará la Adres con giros directos a a la revisión y auditoría
los prestadores así: de cuentas
De acuerdo con el régimen de tarifas establecido

22 CARTILLLA PEDAGÓGICA REFORMA ESTRUCTURAL AL SISTEMA DE SALUD


EL CONSEJO NACIONAL DE SALUD será la instancia de dirección del Sistema
de Salud, adscrito al Ministerio de Salud y Protección Social, tendrá a cargo la
concertación de iniciativas de política pública de salud, llevar iniciativas normati-
vas y evaluar el funcionamiento del Sistema de Salud y generar informes periódi-
cos sobre el desenvolvimiento de este.
Estará conformado así:
5 representantes del Gobierno Nacional: el Ministro de Salud y Protección Social,
quien presidirá; el ministro de Hacienda; el Ministro de Trabajo; el Director de
Planeación Nacional y el Ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.
3 representantes de las Secretarías territoriales de Salud.
2 representantes del sector empresarial: uno de las grandes empresas y uno de las
pequeñas y medianas empresas, elegidos por sus asociaciones.
2 representantes de las centrales obreras.
2 representantes de las asociaciones campesinas.
7 representantes de las organizaciones de pacientes, uno por cada región
sociocultural del país (Central, Pacífica, Atlántica, Eje cafetero, Nororiental,
Orinoquia y Amazonia).
3 representantes de comunidades étnicas: 1 de los pueblos indígenas,
1 de las comunidades afrocolombianas y 1 de la comunidad Rrom.
1 representante de las organizaciones de las personas con discapacidad.
1 representante de las comunidades LGBTIQ+.
1 representante de asuntos de la mujer y perspectiva de género.
2 representantes de las asociaciones de instituciones prestadoras de servicios
de salud: uno estatal y uno privado.
1 representante de la Academia Nacional de Medicina, entidad consultora
del Gobierno Nacional.
1 representante de la Federación Médica Colombiana, entidad consultora
del Gobierno Nacional.
1 representante de la profesión de Enfermería.
1 representante de las facultades de Ciencias de la Salud.
1 representante de las facultades y programas de Salud Pública.
1 representante de los estudiantes de Ciencias de la Salud.
2 representantes de las demás organizaciones de trabajadores no médicos
de la salud: uno profesional y otro no profesional.
1 representante de los pensionados.
2 representantes de los Centros de Atención Primaria CAPIRS
El Superintendente Nacional de Salud y el director de la Administradora de Recursos
para la Salud (ADRES) formarán parte del Consejo con voz, pero sin voto.

Los representantes no gubernamentales serán elegidos directamente por cada una


de las organizaciones correspondientes, de acuerdo con la reglamentación que
establezca el MinSalud con base en principios democráticos, de representatividad,
transparencia, e imparcialidad.

CARTILLLA PEDAGÓGICA REFORMA ESTRUCTURAL AL SISTEMA DE SALUD 23


FUNCIONES DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD

Proponer al Ministro de Salud y Llevar iniciativas en materia de

1 3
Protección Social las políticas públicas reglamentación del Sistema de Salud para
nacionales de salud, en especial, de consideración del Ministerio de Salud y
salud pública. Protección Social.

Proponer políticas orientadas a Velar por el buen funcionamiento del


2 promover la calidad de vida y la salud
de la población, tanto del Sistema
de Salud, como en lo que compete a
4 Sistema de Salud y por el buen uso
de los recursos disponibles bajo los
estándares de transparencia, el acceso a
políticas y acciones de la administración la información pública y el desarrollo del
pública de otros sectores, contextos gobierno abierto en el sector salud.
o determinaciones que inciden
directamente en la salud, considerando
enfoques transversales, estructurales e
interseccionales de la salud, para el ámbito Presentar semestralmente un informe
territorial y nacional. Dichas iniciativas
serán presentadas ante el CONPES, el 5 de las actuaciones y gestiones del
Consejo Nacional de Salud ante las
comisiones séptimas constitucionales
Departamento Nacional de Planeación y
demás instancias intersectoriales, por el del Senado de la República y la Cámara
ministro de Salud y Protección Social. de Representantes.

LOS CONSEJOS TERRITORIALES DE SALUD tienen como objetivo, desarrollar estrategias


para garantizar la aplicación territorial de las políticas públicas de salud, tendrán una
composición similar en sus funciones e integrantes al Consejo Nacional de Salud, teniendo
en cuenta las particularidades del territorio correspondiente. Propondrán las políticas
específicas a desarrollar en el respectivo territorio, según las necesidades identificadas y los
objetivos definidos en él, en concordancia con los criterios, metas y estrategias definidas en
la política pública nacional de salud y adelantarán la coordinación, seguimiento y veeduría
para el buen funcionamiento del Sistema de Salud y de sus recursos en el Territorio.

LOS CONSEJOS DE ADMINISTRACIÓN DE LOS FONDOS REGIONALES DE SALUD serán


responsables del buen manejo de los recursos de la seguridad social en la región y contará con
3 representantes de los empleadores, 3 representantes de los trabajadores, 2 representantes
del Gobierno Nacional, delegados por los Ministerios de Salud y Hacienda y un representante
de los Gobernadores y Alcaldes Distritales de la Región.

SE HARÁ EVALUACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN DE CADA INSTITUCIÓN DE SALUD DEL


ESTADO - ISE DEL ORDEN TERRITORIAL. El director deberá presentar al Consejo Directivo
un informe anual sobre el cumplimiento del plan de gestión, el cual deberá ser presentado
a más tardar el 1° de abril de cada año con corte al 31 de diciembre del año inmediatamente
anterior.

24 CARTILLLA PEDAGÓGICA REFORMA ESTRUCTURAL AL SISTEMA DE SALUD


¿QUÉ MEJORA PARA LA FORMACIÓN
Y EDUCACIÓN SUPERIOR
EN SALUD?
Según la evolución de las condiciones de salud y enfermedad en la población, los
indicadores de salud a nivel nacional, las regiones y territorios, cada 4 años se formulará
la política de Formación y Educación Superior en Salud para:

O R I E N TA R E S TA R A C O R D E
L AS P R I O R I DA D E S
con las necesidades del Sistema de Salud.
de formación de personal sanitario y de especia- Brindar estímulos para la formación de espe-
lidades médicas según las necesidades para el cialistas y superespecialistas en las diferentes
mejoramiento de la calidad de vida y de la salud de profesiones del área de la salud que sean priori-
los colombianos, las necesidades territoriales y las zadas por las necesidades del país.
capacidades requeridas por la Atención Primaria
Integral Resolutiva en Salud (APIRS), con enfoque
familiar y comunitario.

E S TA B L E C E R B R I N DA R
los mecanismos de conformación de convenios ESTÍMULOS
y articulación entre las instituciones universi-
para la formación de especialistas y supe-
tarias formadoras de personal sanitario de tipo
respecialistas en las diferentes profesiones
técnico, tecnológico y profesional, y las redes
del área de la salud que sean priorizadas
integrales e integradas de servicios de salud de
por las necesidades del país.
los hospitales universitarios.

CARTILLLA PEDAGÓGICA REFORMA ESTRUCTURAL AL SISTEMA DE SALUD 25


Para los trabajadores de las ISE: serán trabajadores
estatales de la salud y contarán con contratos de trabajo
que según necesidad y trabajo requerido serán por
término definido, indefinido o por obra / labor.

Las personas vinculadas a las Instituciones Privadas y


Mixtas del Sector Salud estarán vinculadas mediante
contrato de trabajo cumpliendo el Código Sustantivo
del Trabajo y las leyes que tengan relación.

Se establecerán incentivos salariales y no


salariales para garantizar que ejerzan en
regiones apartadas y dispersas.

Se establecerán sistemas de bienestar


social aplicables a los trabajadores de
¿QUÉ MEJORARÁ las instituciones de salud.
PARA LOS
TRABAJADORES
DEL SECTOR Mediante el Sistema de Gestión de Seguridad y
SALUD? Salud en el Trabajo se hará la actualización de la
tabla de enfermedades laborales que afectan a los
trabajadores de las entidades de salud.

Se adoptarán las políticas sobre educación


continuada y formación profesional que incentiven
los convenios de docencia y servicios, de tal manera
que se disponga de los centros de práctica adecuados
en todos los niveles de complejidad.

El Gobierno Nacional organizará una Dirección,


en el Ministerio de Trabajo, encargada de hacer
seguimiento al cumplimiento de las disposiciones
laborales para trabajadores de la salud.

El Ministerio de Trabajo presentará anualmente, al inicio


de las sesiones ordinarias del Congreso de la República,
un informe sobre el cumplimiento de las disposiciones
laborales de los trabajadores del Sistema de Salud ante
las comisiones séptimas del Congreso de la República.

26 CARTILLLA PEDAGÓGICA REFORMA ESTRUCTURAL AL SISTEMA DE SALUD


¿DE DÓNDE SALDRÁ EL DINERO
PARA EL SISTEMA?
Dinero que damos las personas y las empresas para
aportar a la financiación del Sistema de Salud por
contribuciones sobre el salario, los ingresos o la renta.

Los impuestos, transferencias, participaciones, tasas


o contribuciones que se destinan o asignan al Sistema
de Salud en los diferentes niveles del Estado.

Aportes
Los presupuestos del orden nacional, departamental,
distrital o municipal que se asignen a la salud.

Los demás ingresos y pagos que forman parte


de la financiación de los servicios de salud.

Constituido por un conjunto de cuentas


del Sistema de Salud.

Será administrado por la Administradora de


Recursos para la Salud - ADRES.
Fondo Único
Público de
Salud
Su inspección, vigilancia y control estará a cargo de la
Superintendencia Nacional de Salud y demás autoridades
competentes en la vigilancia de los recursos públicos.

CARTILLLA PEDAGÓGICA REFORMA ESTRUCTURAL AL SISTEMA DE SALUD 27


DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS
EN LAS CUENTAS ADMINISTRADAS
POR LA ADRES
El MinSalud establecerá un recurso mínimo para la atención en salud de mediana y alta
complejidad de cada ciudadano, según sexo, edad, zona geográfica y otras variables que
sean pertinentes para garantizar la equidad.

Cuentas Fuentes Destinación

Cuenta ● Sistema General de Participaciones: ● La financiación de los servicios de


Atención 90% de los recursos. atención primaria, comprendiendo la
Primaria atención básica en salud, la operación
● Aportes de trabajadores y empresas
de los equipos extramurales de aten-
Integral destinados a solidaridad, equivalentes
ción domiciliaria y la promoción de la
en Salud a 1,5 puntos de la cotización en salud.
salud y prevención de la enfermedad.
● Recursos propios de municipios y dis- ● Soluciones de transporte para garan-
tritos, incluido Coljuegos municipal.
tizar, sin barrera alguna, la oferta de
● Recursos destinados a la Atención Pri- servicios básicos de salud de las po-
maria Integral Resolutiva en Salud de la blaciones rurales y dispersas por parte
población migrante y otras poblaciones de los equipos extramurales.
especiales que destinen la nación u ● El servicio público de atención pre-
organismos internacionales, distribui-
hospitalaria de urgencias médicas en
dos a los municipios para la atención
municipios y distritos, que define la
de estas poblaciones.
propuesta de reforma.
● Aportes del Presupuesto Nacional para ● Se ejecutarán por giro directo men-
el fomento de la Atención Primaria.
sual de la ADRES a los prestadores de
● Otros recursos que se orienten a la servicios de salud públicos, privados o
Atención Primaria en Salud. mixtos.

Cuenta ● Aportes a la seguridad social en salud ● Pago de los servicios prestados de


Servicios de trabajadores y patronos, excepto los mediana y alta complejidad a la red
porcentajes destinados a solidaridad y pública y privada de servicios de salud,
Ambulatorios y a prestaciones por incapacidad y licen- auditadas y reconocidas por los Fondos
Hospitalarios cias de maternidad y paternidad. Regionales de Salud.
Especializados
● Aportes de solidaridad de los Regíme- ● Reconocimiento y pago de los servi-
(SAHE) nes Especiales (REE) cios de salud, indemnizaciones y gas-
● Recaudo por sanciones e intereses de tos funerarios y el pago a los terceros
mora por inoportunidad en el pago de ocasionados por vehículos ‘fantasma’ o
los aportes. no asegurados.

● Recursos de la Subcuenta del Seguro


● Financiar la prestación de los servicios
de Riesgos Catastróficos y Accidentes en instituciones especializadas para
de Tránsito (ECAT). la atención de enfermedades raras, la
adquisición de medicamentos especia-
● Aportes de las Cajas de Compensación les para estas patologías y programas
Familiar previamente destinados a la y proyectos de investigación genética
financiación de los subsidios en salud. dirigidos a prevenir la incidencia de en-
● Contribución sobre la prima del SOAT y fermedades raras y disminuir su preva-
la transferencia del FONSAT lencia, todo ello bajo la ordenación única
del Ministerio de Salud.

28 CARTILLLA PEDAGÓGICA REFORMA ESTRUCTURAL AL SISTEMA DE SALUD


Cuentas Fuentes Destinación

Cuenta ● Recursos del Presupuesto Nacional para ● Un 0,1 % de los de los recaudos de
Servicios financiar los servicios ambulatorios y las cotizaciones de aportes para-
Ambulatorios y hospitalarios especializados de los no fiscales en salud en la cuenta de
aportantes al Sistema de Salud. servicios ambulatorios y hospitala-
Hospitalarios rios Especializados conformarán un
Especializados ● Recursos del Presupuesto Nacional
Fondo de Inversión, administrado
para compensar las exoneraciones de
(SAHE) separadamente por el ADRES, con
la obligación de pago de los aportes
destino a cofinanciar los Fondos
parafiscales al Sistema de Salud de las
Regionales de seguridad social en
empresas y personas naturales emplea-
salud que presenten una desviación
doras, establecida en el Artículo 114-1
importante de las frecuencias de
del Estatuto Tributario.
servicios en salud por efecto de
● El impuesto a las armas, municiones y catástrofes y epidemias.
explosivos. ● Pago de incapacidades por enfer-
● Recursos de capital de esta cuenta y medad general y licencias de mater-
recuperaciones de aportes parafiscales nidad y paternidad.
dejados de recaudar.
● Aportes del Presupuesto General de
la Nación previamente destinados a
servicios fuera de la UPC excepto los
correspondientes a enfermedades raras.
● Porcentaje que se defina para al pago
de administración de los recursos del
aseguramiento social.
● Contabilizará sin situación de fondos los
ingresos por SOAT y otros seguros a la
red hospitalaria.

Cuenta ● Rentas cedidas a las entidades territo- ● Aportes presupuestales para funcio-
Fortalecimiento riales y otras de destinación específica namiento de las Instituciones Sanita-
Red pública para salud. Estos recursos territoriales rias del Estado atendiendo criterios
únicamente serán contabilizados en de garantía de la prestación de los
para la esta subcuenta del Fondo con base en servicios, dispersión poblacional, per-
equidad la información que presenten las entida- fil epidemiológico, necesidades de
des territoriales respectivas. compensación de recursos por baja
facturación.
● Otros aportes departamentales y distri-
tales dedicados a fortalecer la presta- ● Mantenimiento de la infraestructura
ción de servicios en las Instituciones hospitalaria con el propósito de me-
Sanitarias Estatales, que destinen los jorar la oferta de servicios hacia las
departamentos al fortalecimiento de la poblaciones con mayores barreras de
red pública. acceso a los servicios.

● Recursos del Sistema General de Parti-


● El funcionamiento, en departamentos
cipaciones destinados a la Oferta en el y distritos, de la red de atención de
nivel departamental, que serán trans- urgencias y el transporte medicaliza-
feridos por el Ministerio de Hacienda do interinstitucional, intermunicipal
directamente a los Departamentos y e interdepartamental de pacientes,
terrestre, fluvial, marítimo o aéreo.
Distritos.
● Aportes del presupuesto nacional para
garantizar el cierre presupuestal de
hospitales de mediana y alta compleji-
dad en regiones con población dispersa
y menor posibilidad de ingresos por
venta de servicios.

CARTILLLA PEDAGÓGICA REFORMA ESTRUCTURAL AL SISTEMA DE SALUD 29


Cuentas
¿CÓMO SERÁ
LA TRANSICIÓN Y EVOLUCIÓN
DEL SISTEMA DE SALUD?
El Sistema de Salud se implementará en forma gradual dentro de un plazo máximo
de dos años a partir de la entrada en vigencia de la reforma

SERVICIOS
Se organizará la prestación de los servicios
de salud mediante el sistema de asegura-
miento social en salud que hemos explicado.

INSCRIPCIONES
Se facilitará la infraestructura de la que se disponga en
cada territorio para organizar y hacer el tránsito hacia la
inscripción territorial de la población y la estructuración
del sistema de remisiones desde los CAPRIS y las redes
integradas e integrales en los territorios que el Ministerio
de Salud y Protección Social con la ADRES y las autori-
dades del nivel territorial determinen.

SERVICIOS BÁSICOS
Los servicios básicos deberán ser integrados
progresivamente a la locación física de cada Centro, pues
no podrá haber personas sin protección de su salud, sin
afiliación, o sin adscripción a los Centros de Atención
Primaria Integrales y Resolutivos en Salud -CAPIRS.

CAMBIO DE LABOR
Las EPS durante su permanencia en el periodo de transi-
ción o cuando hagan su tránsito a Instituciones Prestadores
de Servicios de Salud, a través de sus redes propias, po-
drán concurrir en la organización y prestación de los servi-
cios tanto en mediana y alta complejidad como de CAPIRS.

COMPRA INFRAESTRUCTURA
Las EPS que no se conviertan en prestadoras de servicios podrán acordar
la venta de infraestructura de servicios de salud u otras modalidades de
disposición de tal infraestructura física y las dotaciones con MinSalud,
la ADRES o las entidades territoriales, según corresponda.

30 CARTILLLA PEDAGÓGICA REFORMA ESTRUCTURAL AL SISTEMA DE SALUD


Para la reorganización del Sistema de Seguridad Social en Salud se adelantará
consulta previa con instancias representativas de los grupo étnicos,
si así lo requieren, sobre las decisiones que les afectan directamente.

PROGRESIVIDAD
El MinSalud adelantará progresivamente un proceso
de territorialización de las EPS, concentrando su ope-
ración en las ciudades y departamentos donde tengan
mayor número de afiliados y mayor organización de
la prestación de servicios, para armonizarlas con la
territorialización del nuevo Sistema de Salud.

PROTECCIÓN
Las EPS que a la fecha de vigencia de la presente
Ley no estén en proceso de liquidación, acordarán
las reglas para la entrega de la población afiliada
al nuevo aseguramiento social en salud, la cual se
hará en forma progresiva y ordenada, en ningún
caso esta población quedará desprotegida en su
derecho fundamental a la salud.

GIROS
La ADRES está autorizada para realizar los
giros directos a los hospitales y clínicas
contratados en la red de las EPS.

CONTINUIDAD DE TRATAMIENTOS
Los pacientes en estado crítico, que se encuentren
en cuidados permanentes o en tratamientos que
no puedan ser interrumpidos seguirán atendidos
por los mismos prestadores de servicios de salud,
para garantizar la continuidad por el tiempo que se
requiera, buscando que no corran ningún riesgo.

CARTILLLA PEDAGÓGICA REFORMA ESTRUCTURAL AL SISTEMA DE SALUD 31


COLOMBIA POTENCIA MUNDIAL
DE LA SALUD
Y LA VIDA

CARTILLLA
PEDAGÓGICA
REFORMA ESTRUCTURAL
AL SISTEMA DE SALUD

También podría gustarte