La escuela de formación artística de Guadalupe en convenio con la administración municipal y COOFISAM se ha destacado por promover las manifestaciones culturales y tradiciones de la región a través de la danza. La escuela propone una puesta en escena sobre "De mi tierra morena (los ladrilleros)" que investiga las costumbres religiosas, laborales y de festejo de los campesinos del municipio, incluyendo la alfarería y elaboración de ladrillos, una actividad económica importante en la vereda de Sartenejal.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas2 páginas
La escuela de formación artística de Guadalupe en convenio con la administración municipal y COOFISAM se ha destacado por promover las manifestaciones culturales y tradiciones de la región a través de la danza. La escuela propone una puesta en escena sobre "De mi tierra morena (los ladrilleros)" que investiga las costumbres religiosas, laborales y de festejo de los campesinos del municipio, incluyendo la alfarería y elaboración de ladrillos, una actividad económica importante en la vereda de Sartenejal.
La escuela de formación artística de Guadalupe en convenio con la administración municipal y COOFISAM se ha destacado por promover las manifestaciones culturales y tradiciones de la región a través de la danza. La escuela propone una puesta en escena sobre "De mi tierra morena (los ladrilleros)" que investiga las costumbres religiosas, laborales y de festejo de los campesinos del municipio, incluyendo la alfarería y elaboración de ladrillos, una actividad económica importante en la vereda de Sartenejal.
La escuela de formación artística de Guadalupe en convenio con la administración municipal y COOFISAM se ha destacado por promover las manifestaciones culturales y tradiciones de la región a través de la danza. La escuela propone una puesta en escena sobre "De mi tierra morena (los ladrilleros)" que investiga las costumbres religiosas, laborales y de festejo de los campesinos del municipio, incluyendo la alfarería y elaboración de ladrillos, una actividad económica importante en la vereda de Sartenejal.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
ESCUELA DE FORMACION ARTISTICA COOFISAM EN CONVENIO ADMON
MUNICIPAL GUDADALUPE
GUADALUPE HUILA
RESEÑA GRUPO:
La escuela de formació n artística de Guadalupe en convenio administració n
municipal y la cooperativa de ahorro y crédito coofisam se ha destacado en nuestra regió n por el rescate y la promoció n de las manifestaciones culturales y tradicionales, promoviendo así el aprovechamiento del tiempo libre de los niñ os y jó venes e infundiendo en ellos el amor por las tradiciones artísticas y culturales. Cuenta con una trayectoria de ocho añ os en el conocimiento de la danza como medio para difundir nuestros valores.
RESEÑA PROPUESTA COMO TRABAJO DE INVESTIGACION:
TEMA: DE MI TIERRA MORENA (LOS LADRILLEROS)
La puesta en escena está planteada desde la investigació n de las costumbres
religiosas, amorosas, laborales, econó micas y de festejo de los campesinos de nuestro municipio.
Iniciando con ritmo de guabina (Señ ora guabina) se plantea la Adoració n y
veneració n a nuestra patrona la virgen morena de Guadalupe a la cual nuestros campesinos acuden para que les ayude y les proteja en sus labores y quehaceres para que sean abundantes, a la vez que también piden que sus mujeres sean protegidas y sean correspondidos amorosamente, para así emprender llenos de gozo hacia sus trabajos de campo, dentro de los cuales hemos encontrado como particular y es que en la vereda de sartenejal su principal actividad econó mica es la alfarería, fundamentalmente la elaboració n del ladrillo y la teja de barro como materia principal para la construcció n de sus hogares, es por esto que en el segundo baile que realizamos a ritmo de sanjuanero(el piló n) planteamos el laboreo para preparar la arcilla y moldearla para hornearla y obtener el producto que es el ladrillo donde también se plantea como juego coreográ fico el trabajo de pasar el ladrillo para apilarlos o para llevarlos a las volquetas que es comú nmente donde se transportan para que lleguen al lugar donde se va a construir la casa, dentro de todo esto también encontramos las celebraciones y fiestas de familias donde se festeja con motivo de que les fue bien en la cosecha, la labor del ladrillero o la inauguració n de una nueva casa donde se invita a los vecinos para que conozcan y a la vez ayuden a aplanar el suelo de la casa, este ú ltimo baile y juego coreográ fico se realiza a ritmo de merengue(el buenon).
La tradició n de los ladrilleros en sartenejal data de unos 50 añ os donde la labor ha
sido transmitida de generació n en generació n y de forma artesanal, hoy en día se enfrentan a los avances tecnoló gicos e industrializados de producció n masiva que hacen que sus ingresos disminuyan y algunos hayan tenido que vender o combinar esta actividad con otras propias del agro o del campo, es por eso que se plantea esta propuesta coreográ fica para resaltar su labor y contribució n a la evolució n de una regió n.
ESCUELA DE FORMACION ARTISTICA COOFISAM Y ADMINISTRACION MUNICIPAL
El Arte Del Trenzado en Caña Flecha Como Forma de Fortalecimiento de La Identidad Cultural Senú de La Comunidad Boca de Palmitas, Municipio de Necoclí, Antioquia.