Ngöb-Bugle Arte y Artesanías

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Arte y artesanías

Los Ngöbe tienen una historia rica en la artesanía, desde la


destreza con orfebrería y cerámica hechos por sus
antepasados, a la confección de los collares ceremoniales
llamada “chaquiras,” las “naguas” que llevan las mujeres, los
sombreros tradicionalmente confeccionados por los varones,
y el arte delicado y durable de las bolsas tejidas llamadas
“chácaras.” Mientras algunas se han perdido por tiempo y
abandonó por la aculturación foránea, como las obras de
orfebrería y cerámica, otros tienen origen en resistencia
contra las influencias españolas--las naguas, vestidas
hermosas de gran color, son ejemplos de esto. Todavía otras
artes han perseverado debido a su posición central en la vida
diaria de los Ngöbe.
Las artesanías Ngobe son los medios que las mujeres utilizan
para transmitir sus conocimientos a sus hijos e hijas.
Las mujeres indígenas ejecutan un largo y complejo proceso
artesanal transmitido de generación en generación con la
ayuda de las más sencillas herramientas y el
aprovechamiento de sus recursos naturales.
Es por ello que en la actualidad las mujeres indígenas
promueven el cultivo de las fibras y tintes que son utilizadas
por las hábiles manos de nuestras artesanas ayudando de
esta forma a la conservación de las materias primas como
parte del rescate de nuestra identidad cultural.
Vestidos ‘Naguas’
Sin embargo el vestido tradicional de la mujer indígena en sus
primeros años era confeccionado con la corteza de árbol,
pero con el pasar de los años ha ido evolucionando y aun
conserva los diseños y aplicaciones que caracterizan a la
nagua tradicional y que la distingue de los vestidos de otros
grupos indígenas de Panamá. El vestido de la mujer indígena,
ha sido apreciado en el mercado norteamericano desde los
años 50 del siglo pasado.
Muñecas
La confección de muñecas de tela ha quedado confinada a la
ciudad de Santiago en la provincia de Veraguas.

Las chaquiras
Las chaquiras de los indígenas Ngöbe-Buglé se confeccionan
con cuentas de plástico importadas que llevan el mismo
nombre. Estas cuentas también se utilizan en los adornos de
las mujeres de la Comarca Guna–Yala. En la actualidad se
aplican a una gran cantidad de bisutería como aretes,
collares, pulseras, etc., convirtiéndose en artículos de
buhonería.
Chácaras
Las mujeres Ngöbes también confeccionan las famosas
chácaras que son bolsas tejidas que ostentan diseños de
diversas complejidad; son de origen precolombino y en
Panamá, al igual que las hamacas, se mantiene netamente
indígena en la confección de las mismas. Su tamaño varía
desde las muy pequeñas llevadas tradicionalmente para
portar amuletos y resguardos, hasta las enormes bolsas de
cargas que también sirven de cunas para los bebés
indígenas.

Las chácaras han jugado un papel integral y versátil en la


vida de los Ngöbe durante siglos, funcionando para
transportar cargas pesadas de plátanos, acunar a los bebés
mientras duermen y todo lo demás. Sin embargo, en las
últimas décadas, la cultura Ngöbe anteriormente aislada ha
experimentado exposición a la cultura latina dominante, lo
que ha resultado en una disminución de la consideración
cultural por las chácaras y la cultura tradicional Ngöbe en su
conjunto. Esta influencia latina se debe en gran medida al alto
porcentaje de hombres Ngöbe que migran cada año desde la
Comarca Ngöbe-Buglé en busca de trabajo. La gran mayoría
de los salarios que ganan estos hombres nunca llegan a sus
familias, lo que a su vez exacerba la tasa de pobreza en la
Comarca, que es la más alta de Panamá. El pueblo Ngöbe
está atrapado en una lucha entre sobrevivir con medios
tradicionales ahora insuficientes,

Las chácaras pueden proporcionar los medios para entrar en


esta economía y, al mismo tiempo, fortalecer una identidad
cultural menguante. Se han fundado numerosas
organizaciones artesanales Ngöbe para promover la práctica
y venta de chácaras y otras artes tradicionales. La Asociación
de Mujeres Ngöbe (ASMUNG), o Asociación de Mujeres
Ngöbe, trabaja para mejorar la situación económica de las
mujeres y las condiciones de vida de sus hijos a través de la
venta de su propio trabajo, reduciendo la necesidad de
depender de maridos ausentes para obtener ingresos. Pero
muchos desafíos enfrentan los esfuerzos realizados por
ASMUNG y otros grupos artesanales, ya que el mercado se
está desarrollando lentamente, con poca coordinación y con
la competencia de vendedores no indígenas de imitaciones
artesanales Ngöbe.

También podría gustarte