Ley de La Comisión de Derechos Humanos Del Estado de Tamaulipas
Ley de La Comisión de Derechos Humanos Del Estado de Tamaulipas
Ley de La Comisión de Derechos Humanos Del Estado de Tamaulipas
Documento de consulta
Última reforma aplicada P.O. del 14 de julio de 2021.
Ley de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Tamaulipas Pág. 2
MANUEL CAVAZOS LERMA, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Tamaulipas, a
sus habitantes hace saber:
“Al margen un sello que dice:- Estados Unidos Mexicanos.- Gobierno de Tamaulipas.- Poder Legislativo.
DECRETO No. 76
TÍTULO PRIMERO
CAPÍTULO ÚNICO
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 1o.- La presente ley es de orden público e interés social, reglamentaria de los artículos 58
fracción XVIII y 126 de la Constitución Política del Estado.
ARTÍCULO 2o.- La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Tamaulipas es un organismo público
autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propio, que tiene por objeto esencial la protección,
observancia, promoción, estudio y difusión de los derechos humanos previstos por el orden jurídico
mexicano.
ARTÍCULO 3o.- La Comisión conocerá de quejas y denuncias sobre violaciones a los derechos humanos
por actos u omisiones de naturaleza administrativa provenientes de autoridades y servidores públicos que
actúen en el ámbito del Estado de Tamaulipas.
ARTÍCULO 4o.- En la defensa de los derechos humanos, se observarán los principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad, progresividad. Los procedimientos que se sigan ante la Comisión serán breves
y sencillos, sin más formalidades que las establecidas en esta ley y se regirán por los principios de buena fe,
accesibilidad, inmediatez, conciliación, concentración, rapidez, discrecionalidad, publicidad y carácter no
vinculatorio de sus resoluciones.
El personal de la Comisión manejará la información de acceso restringido en los términos que al efecto
establece la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado.
ARTÍCULO 5o.- La Comisión residirá en la capital del Estado, sin perjuicio de las oficinas que instale en
cualquier otro lugar de la Entidad.
ARTÍCULO 6o.- La Comisión será independiente en el desempeño de sus funciones y para la adopción de sus
decisiones.
TÍTULO SEGUNDO
ORGANIZACIÓN DE LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS
CAPÍTULO I
INTEGRACIÓN Y FUNCIONES DE LA COMISIÓN
ARTÍCULO 7o.- La Comisión estará integrada por el titular de la Presidencia, un Consejo Consultivo, un
Secretario Técnico, tres Visitadores Generales y el personal profesional técnico y administrativo necesario
para la realización de sus funciones.
Ley de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Tamaulipas Pág. 3
I.- Procurar la defensa de los derechos humanos por parte de todas las autoridades y servidores públicos
que actúen en el ámbito del Estado;
III.- Recibir quejas y denuncias sobre presuntas violaciones de los derechos humanos;
IV.- Conocer e investigar, a petición de parte o de oficio, presuntas violaciones de derechos humanos en
los siguientes casos:
a).- Por actos u omisiones de autoridades o servidores públicos que actúen en el territorio del Estado;
b).- Cuando particulares u otras agrupaciones sociales cometan ilícitos con la tolerancia o anuencia de
alguna autoridad o servidor público, o bien, cuando estos últimos se nieguen infundadamente a ejercer las
atribuciones que les confiere la Ley en relación con dichos ilícitos;
V.- Formular recomendaciones públicas autónomas, no vinculatorias y denuncias y quejas ante las
autoridades respectivas;
VI.- Procurar la solución inmediata de una queja a través de conciliación cuando la naturaleza del caso lo
permita;
VII.- Promover el estudio, la enseñanza y la difusión de los derechos humanos en el ámbito del Estado;
VIII.- Proponer a los órganos competentes la expedición y reformas de normas jurídicas que permitan una
protección eficaz de los derechos humanos;
IX.- Elaborar y ejecutar programas preventivos en materia de derechos humanos; incluyendo un programa
anual de seguimiento a las leyes, o normas generales que guarden relación con los derechos humanos;
X.- Celebrar convenios con autoridades y organismos públicos y privados para lograr una eficaz protección
de los derechos humanos;
XI.- Realizar todas las acciones que sean necesarias para fomentar la cultura y el respeto de los derechos
humanos;
XIII.- Solicitar al Congreso del Estado que llame a comparecer a los servidores públicos que se nieguen a
responder las recomendaciones emitidas por ella, con objeto de que expliquen el motivo de su negativa;
XIII Bis.- La observancia del seguimiento, evaluación y monitoreo, en materia de igualdad entre mujeres y
hombres;
XIV.- Ejercitar, por conducto de su Presidente, acciones de Inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, en términos del inciso g) de la fracción II del artículo 105 de la Constitución Federal;
y;
ARTÍCULO 9o.- La Comisión no podrá conocer y formular recomendaciones en los casos relativos a:
III.- Derogada (Decreto No. LXI-844, P.O. No. 59, del 15 de mayo de 2013).
V.- Actos u omisiones de autoridades contra los cuales se encuentre en trámite un recurso ordinario, juicio
de amparo, o cuando de la misma queja esté conociendo una autoridad competente.
Las quejas y denuncias contra actos u omisiones de autoridades jurisdiccionales sólo se admitirán cuando
aquellas sean de naturaleza administrativa.
ARTÍCULO 10.- Para los efectos de esta Ley se entiende por resoluciones de carácter jurisdiccional:
I.- Las sentencias, laudos y resoluciones definitivas que concluyan una instancia;
III.- Los autos, decretos o acuerdos dictados por un órgano jurisdiccional para cuya expedición se haya
realizado una valoración y determinación legal.
Todos los demás actos y omisiones procedimentales diferentes a los señalados en las fracciones
anteriores serán, en consecuencia, susceptibles de ser reclamados ante la Comisión.
La Comisión por ningún motivo podrá emitir recomendaciones sobre cuestiones jurisdiccionales de fondo.
ARTÍCULO 11.- Los cargos del Presidente, Secretario Técnico, Visitador y Consejero son incompatibles
con el desempeño de cualquier otro cargo o empleo, público o privado, que implique una relación de
subordinación, con excepción de las actividades docentes.
ARTÍCULO 12.- El Presidente, el Secretario y los Visitadores no podrán ser detenidos ni sujetos a
responsabilidad civil, penal o administrativa por las recomendaciones, opiniones y demás actos que
realicen en el ejercicio de sus funciones.
ARTÍCULO 13.- El Presidente, el Secretario Técnico y los Visitadores, tendrán fe pública en las
actuaciones que practiquen en el ejercicio de sus funciones.
CAPÍTULO II
DEL CONSEJO CONSULTIVO DE LA COMISIÓN
ARTÍCULO 14.- El Consejo Consultivo de la Comisión estará integrado por seis Consejeros, quienes
serán electos por el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes del Congreso del Estado,
previo procedimiento de consulta pública, que deberá ser transparente, en los términos y condiciones que
determine la Ley sobre la Organización y Funcionamiento Internos del Congreso del Estado. Por cada
Consejero propietario habrá un suplente.
Para ser designado Consejero de la Comisión se deberán reunir los mismos requisitos que para ser titular
de la Presidencia de la Comisión, excepto los establecidos en las fracciones IV y V del artículo 18 de la
presente ley.
Los miembros del Consejo durarán en su cargo seis años y podrán ser reelectos para un siguiente
período; en caso de falta o separación de un Consejero, quien lo substituya complementará el período
correspondiente. Estos cargos serán honoríficos.
ARTÍCULO 15.- El Consejo será presidido por el Presidente de la Comisión y contará con una Secretaría
cuya función será desempeñada por el Secretario Técnico de la propia Comisión.
Ley de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Tamaulipas Pág. 5
III.- Conocer el informe anual que el Presidente de la Comisión debe presentar al Titular del Poder
Ejecutivo y al Congreso del Estado.
IV.- Solicitar al Presidente de la Comisión información adicional sobre los asuntos que se encuentran en
trámite o haya resuelto.
ARTÍCULO 17.- El Consejo funcionará con sesiones ordinarias y extraordinarias, y quedará formalmente
instalado con la asistencia de cuatro de sus miembros; sus decisiones se tomarán por mayoría de votos de
los presentes, teniendo el Presidente voto de calidad para el caso de empate.
Las sesiones ordinarias se verificarán trimestralmente y las extraordinarias cuando sea necesario a juicio
del Presidente o a petición de tres miembros del Consejo.
CAPÍTULO III
DEL TITULAR DE LA PRESIDENCIA DE LA COMISIÓN
III.- Gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito doloso;
IV.- Poseer título profesional de abogado expedido por institución legalmente autorizada con una
antigüedad mínima de cinco años; y
ARTÍCULO 19.- El nombramiento del titular de la Presidencia de la Comisión será realizado por el voto
de las dos terceras partes de los miembros presentes del Congreso del Estado, previo procedimiento de
consulta pública, que deberá ser transparente en los términos y condiciones que determine la Ley sobre la
Organización y Funcionamiento Internos del Congreso del Estado.
ARTÍCULO 20.- El Presidente de la Comisión durará en sus funciones seis años y podrá ser designado
exclusivamente para un siguiente período, en la misma forma de su primigenia elección.
ARTÍCULO 21.- El Presidente de la Comisión sólo podrá ser destituido o separado de su cargo mediante
los procedimientos previstos en los artículos 151 y 152 de la Constitución Política del Estado. Cuando la
ausencia sea temporal o definitiva, el Presidente será sustituido interinamente por el Secretario Técnico
debiéndolo comunicar inmediatamente al Congreso del Estado.
Ley de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Tamaulipas Pág. 6
Cuando se trate de la conclusión del periodo para el que fue electo el Presidente, el Secretario Técnico
deberá comunicarlo al Congreso del Estado a más tardar 60 días antes de la fecha en que concluye a fin
de que se instruya el procedimiento de designación correspondiente.
I.- Ejercer la representación legal de la Comisión con las atribuciones de apoderado general para actos de
administración y pleitos y cobranzas, con todas las facultades generales y las especiales que requieran de
cláusula especial conforme a la Ley;
IV.- Nombrar al Secretario, Visitadores y demás personal que requiera la Comisión, así como crear las
unidades administrativas que permiten un mejor funcionamiento;
VI.- Solicitar a las autoridades y servidores públicos, directamente o por conducto de los demás
funcionarios, los informes y documentos relacionados con las investigaciones que practique la Comisión
sobre presuntas violaciones de los derechos humanos, así como verificar inspecciones o reconocimiento
de lugares, cosas y personas para el cumplimiento de sus fines;
VII.- Aprobar, emitir y publicar, en su totalidad o en forma resumida las recomendaciones y acuerdos de no
responsabilidad que resulten de las investigaciones realizadas, con las excepciones que establece la presente
ley.
VIII.- Enviar un informe general al Titular del Poder Ejecutivo y al Congreso del Estado en el mes de enero
de cada año, y comparecer ante el Pleno Legislativo cuando así se solicite;
IX.- Elaborar el proyecto de presupuesto de egresos de la Comisión, con base en las previsiones de
ingreso y del gasto público estatal que realice la Secretaría de Finanzas, y el respectivo informe sobre su
ejercicio.
X.- Celebrar en los términos de la legislación aplicable, acuerdos, bases de coordinación y convenios de
colaboración con autoridades, servidores públicos y organismos de defensa de los derechos humanos,
así como con instituciones educativas y asociaciones culturales, para el mejor cumplimiento de los fines
de la Comisión;
XI.- Proponer al Consejo Consultivo el programa anual de seguimiento de leyes y decretos relativas a los
derechos humanos que le presente el Presidente de la Comisión, de modo que facilite el ejercicio de sus
facultades de defensa de la constitucionalidad y convencionalidad en esa materia;
XIII.- Las demás que se señale en esta Ley u otros ordenamientos jurídicos.
CAPÍTULO IV
DEL SECRETARIO TÉCNICO
ARTÍCULO 23.- El titular a la Secretaría Ejecutiva deberá reunir los siguientes requisitos:
II.- Gozar buena reputación y no haber sido condenado por delito doloso;
Ley de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Tamaulipas Pág. 7
III.- Tener licenciatura en derecho con título expedido legalmente con una antigüedad mínima de cinco
años;
I.- Proponer al Presidente estudios sobre políticas y lineamientos generales que en materia de derechos
humanos deba seguir la Comisión, así como instrumentar su aplicación;
II.- Promover y fortalecer las relaciones de la Comisión con organismos públicos, sociales y privados, en
materia de derechos humanos;
III.- Proyectar iniciativas de leyes y reglamentos que la Comisión haya de someter a los órganos
competentes para una mejor protección de los derechos humanos;
IV.- Coordinar los programas sobre estudios, enseñanza, capacitación y difusión de los derechos
humanos, aprobados por la Comisión;
V.- Proyectar y dictaminar los convenios de coordinación, colaboración y concertación que la Comisión
pretenda celebrar;
c).- La formulación de recomendaciones, acuerdos y demás resoluciones que procedan con motivo de la
tramitación de quejas.
VII.- Las demás que le sean conferidas en otras disposiciones legales y reglamentarias.
CAPÍTULO V
DE LOS VISITADORES
ARTÍCULO 25.- Los Visitadores Generales deberán reunir los requisitos establecidos en el artículo 23 de
esta Ley y tendrán las siguientes atribuciones:
I.- Recibir, admitir o rechazar las quejas que se presenten ante la Comisión;
II.- Solicitar y recibir la información y documentación de las autoridades o servidores públicos involucrados
en presuntas violaciones de derechos humanos;
III.- Realizar las actividades necesarias para lograr, a través de la conciliación o mediación, la solución
inmediata de una queja, cuando la naturaleza del caso la permita;
IV.- Practicar investigaciones, recibir pruebas y realizar las diligencias necesarias para el debido
esclarecimiento de los hechos imputados a una autoridad o servidor público;
V.- Elaborar los proyectos de recomendaciones y demás resoluciones procedentes con base en las
investigaciones y pruebas obtenidas, para someterlas a la consideración del Presidente o Secretario de la
Comisión.
VI.- Las demás que les señalan los ordenamientos jurídicos o el Presidente de la Comisión.
Ley de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Tamaulipas Pág. 8
ARTÍCULO 26.- Para el mejor desempeño de sus funciones, los Visitadores Generales serán auxiliados
por los visitadores adjuntos o especiales que designe o habilite el Presidente de la Comisión.
TÍTULO TERCERO
DEL PROCEDIMIENTO
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 27.- La Comisión podrá iniciar o proseguir a petición de parte o de oficio, el procedimiento de
investigación sobre violaciones de derechos humanos imputadas a una autoridad o servidor público.
ARTÍCULO 28.- Toda persona física o moral, que tenga conocimiento sobre violaciones a derechos
humanos, está legitimada para presentar quejas ante la Comisión y aportar los medios probatorios que
tenga a su alcance.
ARTÍCULO 29.- Las quejas deberán presentarse por escrito, de forma oral o por lenguaje de señas
mexicanas y podrán formularse por cualquier medio de comunicación electrónica y a través de mecanismos
accesibles para personas con discapacidad.
I.- El nombre, nacionalidad, ocupación y domicilio del quejoso y de quien promueve en su nombre;
II.- La autoridad o servidor público a quien se impute responsabilidad, o los datos que permitan su
identificación;
III.- Los actos u omisiones que constituyan presuntas violaciones de derechos humanos;
Para facilitar la presentación de quejas, la Comisión pondrá formularios a disposición de los reclamantes y proporcionará
orientación para su integración. Tratándose de personas que no hablen o entiendan el idioma español o cuenten con algún
tipo de discapacidad oral o auditiva, les proporcionará gratuitamente un traductor o intérprete.
Las quejas podrán presentarse en forma oral solamente cuando los comparecientes no puedan escribir o sean
menores de edad.
No se admitirán comunicaciones anónimas, por lo que toda queja o reclamación deberá ratificarse dentro
de los tres días siguientes a su presentación si el quejoso no se identifica y la firma o impone su huella
digital en un primer momento.
Cuando los quejosos o denunciantes se encuentren recluídos en un centro de detención o reclusorio, sus
escritos deberán ser entregados a la Comisión sin demora alguna; para ello, el quejoso o denunciante
podrá valerse del encargado del centro respectivo, o enviar su escrito con cualquier persona de su
confianza.
ARTÍCULO 30.- El plazo para presentación de quejas será de un año a partir de la realización de acciones
u omisiones que se estimen violatorias de derechos humanos o de que el quejoso tenga conocimiento de
ellas. En casos excepcionales y tratándose de infracciones graves a los derechos humanos, la Comisión
podrá ampliar dicho plazo mediante resolución razonada. No contará plazo alguno cuando se trate de
hechos que por su gravedad puedan ser considerados de lesa humanidad.
Ley de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Tamaulipas Pág. 9
ARTÍCULO 31.- Las quejas que sean notoriamente improcedentes o infundadas por las causas
establecidas en esta ley u otros ordenamientos, serán rechazadas de inmediato, pero se proporcionará
asesoría al quejoso sobre las posibles soluciones del caso.
ARTÍCULO 34.- Cuando la naturaleza del caso lo permita, desde el momento en que se admita una queja,
los funcionarios o el personal técnico y profesional de la Comisión se pondrán en contacto con la autoridad
o servidor público señalado como presunto responsable de la violación de derechos humanos, con el
objeto de intentar la conciliación de intereses entre las partes involucradas y lograr una solución inmediata
de la controversia.
ARTÍCULO 36.- En el informe que rinda la autoridad o servidor público señalado como presunto
responsable deberá precisar si son ciertos o no los actos u omisiones que se le imputan y expresar los
antecedentes, motivaciones y fundamentos que sirvieron de base para su actuación, así como los demás
elementos que estime pertinentes.
La falta de presentación del informe o de la documentación que los apoye, así como el retraso injustificado
en su entrega, además de la responsabilidad correspondiente, establecerá la presunción de ser ciertos los
actos u omisiones que se reclaman, salvo prueba en contrario.
ARTÍCULO 37.- Una vez rendido el informe o transcurrido el plazo fijado para su presentación, se le dará
vista del mismo al quejoso para que exprese lo que a su interés convenga, y si fuese necesario o
procedente, se abrirá un período probatorio cuya duración determinará la Comisión tomando en cuenta la
gravedad del caso y los problemas para obtener probanzas, pero no será menor de diez días hábiles.
ARTÍCULO 38.- Las partes podrán ofrecer toda clase de pruebas y la Comisión recabarlas de oficio; para
tal efecto, los Visitadores realizarán las investigaciones conducentes obteniendo informes y documentos,
practicando visitas e inspecciones, citando testigos y peritos, y en general, allegarán los medios
probatorios que permitan el esclarecimiento de los hechos y resolver lo procedente.
ARTÍCULO 39.- Las pruebas recibidas serán analizadas y valoradas en su conjunto de acuerdo con los
principios de la lógica y la experiencia, a fin de que puedan producir convicción sobre los hechos materia
de la queja.
ARTÍCULO 40.- En cualquier etapa del procedimiento la Comisión podrá solicitar a las autoridades o
servidores públicos que se tomen las medidas precautorias o cautelares necesarias para evitar la
consumación irreparable de las violaciones denunciadas o reclamadas o de daños de difícil reparación a
los afectados, así como solicitar su modificación cuando cambien las situaciones que las justificaron.
Dichas medidas pueden ser de conservación o restitutorias, según lo requiera la naturaleza del asunto.
Ley de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Tamaulipas Pág. 10
CAPÍTULO II
DE LAS RESOLUCIONES Y MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
ARTÍCULO 41.- En el ejercicio de sus funciones, la Comisión podrá emitir las siguientes resoluciones:
I.- Acuerdos.
II.- Recomendaciones.
III.- Opiniones.
ARTÍCULO 42.- Todas las resoluciones de la Comisión se dictarán con base en la documentación y
demás pruebas que obren en el expediente respectivo.
ARTÍCULO 44.- Los acuerdos de trámite son aquellas resoluciones generales que dicte la Comisión desde
la iniciación del procedimiento de queja hasta su terminación.
ARTÍCULO 45.- Los acuerdos de improcedencia son las resoluciones que dicte la Comisión en los casos
previstos en el Artículo 9 de esta Ley y cuando la queja sea extemporánea.
ARTÍCULO 46.- Los acuerdos de no responsabilidad son las resoluciones que deberá dictar la Comisión
cuando no se comprueben las violaciones de derechos humanos imputados a una autoridad o servidor
público.
ARTÍCULO 47.- Los acuerdos de sobreseimiento son las resoluciones mediante las cuales se suspende o
termina el procedimiento y se ordena el archivo del expediente de queja por:
IV.- Cualquier otra causa que haga desaparecer sustancialmente de la materia de la queja.
En el caso a que se refiere la Fracción II de este artículo, el expediente podrá reabrirse cuando el quejoso
denuncie a la Comisión que no se ha cumplido con el compromiso o con la restitución plena de sus
derechos.
Para este efecto la Comisión dictará el acuerdo correspondiente en un plazo de setenta y dos horas y
proveerá las acciones y determinaciones conducentes.
ARTÍCULO 49.- La recomendación será pública y autónoma, no vinculatoria para la autoridad o servidor
público a quien se dirija y no podrá por sí misma anular, modificar o revocar los actos o resoluciones
impugnados y denunciados.
En todo caso, una vez notificada la recomendación, el servidor público informará a la Comisión en un
plazo de diez días hábiles si acepta o no dicha resolución y en caso afirmativo, remitirá dentro de los
quince días siguientes las pruebas de su cumplimiento, pudiendo ampliarse el término cuando la
naturaleza del asunto lo amerite.
Cuando las recomendaciones emitidas no sean aceptadas o cumplidas por las autoridades o servidores
públicos, éstos deberán fundar, motivar y hacer pública su negativa.
En los casos establecidos en el párrafo anterior, la Comisión podrá solicitar al Congreso del Estado que
llame a comparecer a los servidores públicos que se nieguen a responder a las recomendaciones que
emita, con objeto de que expliquen el motivo de su negativa.
ARTÍCULO 50.- En los casos a que se refiere el artículo 9 de esta ley y de quejas extemporáneas, la
Comisión podrá emitir opiniones en relación con los actos y omisiones provenientes de autoridades y
servidores públicos que sean violatorios de derechos humanos.
Esta facultad será de naturaleza discrecional y la Comisión podrá ejercerla tomando en cuenta la gravedad
o la urgencia del caso con el objeto de impedir o de extinguir violaciones a los derechos humanos.
ARTÍCULO 51.- La Comisión no estará obligada a entregar constancias, pruebas o actuaciones que obran
en los expedientes a persona o autoridad alguna.
De la misma manera, los servidores públicos que laboren en la Comisión no estarán obligados a rendir
testimonio cuando dicha prueba haya sido ofrecida en procesos civiles, penales o administrativos y se
encuentre relacionada con su intervención en el tratamiento de las quejas radicadas en dicho Organismo.
ARTÍCULO 52.- El quejoso tendrá derecho a impugnar la resolución definitiva de la Comisión que ponga
fin al Procedimiento de queja, mediante el recurso de reconsideración.
El recurso deberá interponerse por escrito ante la propia Comisión dentro del plazo de diez días hábiles y
contener una descripción de los hechos y razonamientos en que se apoya.
CAPÍTULO III
DE LAS NOTIFICACIONES Y LOS INFORMES
ARTÍCULO 53.- Las resoluciones que dicte la Comisión en los procedimientos de queja serán notificados
a las partes en forma inmediata, utilizando los medios de comunicación más idóneos según sea el caso.
ARTÍCULO 54.- El Presidente de la Comisión deberá publicar en su totalidad o en forma resumida las
recomendaciones y los acuerdos de no Responsabilidad, así como otras resoluciones que juzgue
conveniente. En casos excepcionales podrá determinar que los mismos sólo deben comunicarse a los
interesados de acuerdo con las circunstancias del caso.
ARTÍCULO 55.- El Presidente de la Comisión deberá enviar en el mes de enero de cada año un informe
general al Congreso del Estado y al Titular del Poder Ejecutivo Estatal. Dicho informe será difundido en la
forma más amplia posible para conocimiento de la sociedad. Asimismo, el Presidente de la Comisión
comparecerá ante el Pleno Legislativo, cuando así se solicite, para brindar información adicional, sobre las
actividades de la Comisión.
Ley de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Tamaulipas Pág. 12
ARTÍCULO 56.- Los informes anuales del Presidente de la Comisión deberán comprender una descripción del
número y características de las quejas y denuncias que se hayan presentado ante y por la Comisión, la
mención en cada caso de las autoridades investigadas, así como de las resoluciones y resultados obtenidos en
las mismas.
También expresarán las estadísticas, los programas desarrollados, el resumen de las acciones de
inconstitucionalidad promovidas y los demás datos que se consideren convenientes.
El informe podrá contener proposiciones dirigidas a las autoridades y servidores públicos para promover la
expedición, modificación o derogación de disposiciones legislativas y reglamentarias, así como para
perfeccionar las prácticas administrativas correspondientes, con el objeto de tutelar de manera más eficaz los
derechos humanos y lograr una mayor eficiencia en la prestación del servicio público.
En cumplimiento a las obligaciones que le impone la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información
Pública, la Comisión deberá poner a disposición del público y actualizar de oficio la información que al efecto
establece el citado ordenamiento.
ARTÍCULO 57.- Ninguna autoridad o servidor público podrá dar instrucciones a la Comisión con motivo de
los informes señalados en los artículos anteriores.
TÍTULO CUARTO
DE LAS AUTORIDADES Y SERVIDORES PÚBLICOS
CAPÍTULO ÚNICO
DE LAS OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES
ARTÍCULO 58.- Las autoridades y servidores públicos del Estado y de los Municipios, tendrán la
obligación de proporcionar a la Comisión:
I.- Los informes y documentos que les requiera para el cumplimiento de sus funciones;
II.- Las facilidades y el apoyo necesarios al personal autorizado de la Comisión para la práctica de visitas e
inspecciones.
ARTÍCULO 59.- A las autoridades y servidores públicos estatales que se les solicite información y
documentación que estimen confidencial, lo comunicarán a la Comisión y expresarán las razones para
considerarla así. En este supuesto la Comisión tendrá la facultad de hacer la calificación definitiva y
solicitar que se le proporcione información v documentación que se manejará con la más estrecha reserva.
ARTÍCULO 60.- Las autoridades y servidores públicos serán responsables penal y administrativamente
por los actos u omisiones en que incurran durante y con motivo de la tramitación de quejas y denuncias
ante la Comisión, de acuerdo con las disposiciones constitucionales y legales aplicables.
ARTÍCULO 61.- Las autoridades y servidores públicos que no proporcionen la información veraz y
oportuna o la documentación que les fuera solicitada por la Comisión, o que impidan la práctica de visitas
e inspecciones a los funcionarios de la Comisión, serán sancionados con la responsabilidad administrativa
que señalan el Código Municipal y la Ley de Responsabilidades Administrativas del Estado de Tamaulipas.
ARTÍCULO 62.- La Comisión podrá rendir un informe especial cuando persistan actitudes u omisiones que
impliquen conductas evasivas o de entorpecimiento por parte de autoridades y servidores públicos que
deban intervenir o colaborar en sus investigaciones.
ARTÍCULO 63.- Las relaciones laborales y prestaciones del personal Administrativo de la Comisión de
Derechos Humanos del Estado de Tamaulipas, se regirán por la Ley del Trabajo de los Servidores
Públicos del Estado de Tamaulipas.
TÍTULO QUINTO
Ley de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Tamaulipas Pág. 13
CAPÍTULO ÚNICO
ARTÍCULO 64.- Las relaciones laborales y prestaciones del personal Administrativo de la Comisión de
Derechos Humanos del Estado de Tamaulipas, se regirán por la Ley del Trabajo de los Servidores
Públicos del Estado de Tamaulipas.
ARTÍCULO 65.- El personal que preste sus servicios a la Comisión, serán trabajadores de confianza
debido a la naturaleza de las funciones que ésta desempeña.
TÍTULO SEXTO
ARTÍCULO 66.- El patrimonio de la Comisión de Derechos Humanos del Estado se integra con los bienes
muebles e inmuebles que se destinen al cumplimiento de su objeto y las partidas que anualmente se
señalen en su presupuesto de egresos.
ARTÍCULO 67.- La Comisión remitirá su proyecto de presupuesto anual de egresos al Ejecutivo del
Estado durante la segunda quincena del mes de octubre de cada año, por conducto de la Secretaría de
Finanzas.
TÍTULO SÉPTIMO
DEL ÓRGANO INTERNO DE CONTROL
CAPÍTULO ÚNICO
ARTÍCULO 68.- El Órgano Interno de Control es un órgano dotado de autonomía técnica y de gestión
para decidir sobre su funcionamiento y resoluciones. Tendrá a su cargo prevenir, corregir, investigar y
calificar actos u omisiones que pudieran constituir responsabilidades administrativas de servidores
públicos del propio órgano y de particulares vinculados con faltas graves; para sancionar aquellas
distintas a las que son competencia del Tribunal de Justicia Administrativa; revisar el ingreso, egreso,
manejo, custodia, aplicación de recursos públicos estatales; así como presentar las denuncias por hechos
u omisiones que pudieran ser constitutivos de delito ante la Fiscalía Especializada en Combate a la
Corrupción.
El Órgano Interno de Control tendrá un titular que lo representará y contará con la estructura orgánica,
personal y recursos necesarios para el cumplimiento de su objeto.
En el desempeño de su cargo, el Titular del Órgano Interno de Control se sujetará a los principios
previstos en la ley en materia de responsabilidades administrativas del Estado.
ARTÍCULO 69. El Titular del Órgano Interno de Control deberá reunir los siguientes requisitos:
I. Ser ciudadano mexicano en pleno goce de sus derechos civiles y políticos, y tener treinta años
cumplidos el día de la designación;
II. Gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito doloso que amerite pena de prisión
por más de un año;
IV. Contar al día de su designación, con título profesional en las áreas económicas, contables, jurídicas o
administrativas, expedido por autoridad o institución legalmente facultada para ello;
VI. No pertenecer o haber pertenecido en los tres años anteriores a su designación, a despachos de
consultoría o auditoría que hubieren prestado sus servicios o haber fungido como consultor o auditor
externo del propio órgano, en lo individual durante ese periodo;
VII. No estar inhabilitado para desempeñar un empleo, cargo o comisión en el servicio público; y
VIII. No haber sido Secretario de Estado, Fiscal General de Justicia de alguna de las entidades
federativas, Diputado Local, Gobernador de algún Estado, alto ejecutivo o responsable del manejo de los
recursos públicos de algún partido político, ni haber sido postulado para cargo de elección popular en los
tres años anteriores a la propia designación.
ARTÍCULO 70.- El Titular del Órgano Interno de Control durará en su encargo seis años cumpliendo los
requisitos previstos en esta Ley y el procedimiento establecido en la Ley sobre la Organización y
Funcionamiento Internos del Congreso del Estado Libre y Soberano de Tamaulipas.
Tendrá un nivel jerárquico igual al de un Director General o su equivalente en la estructura orgánica del
propio órgano, y mantendrá la coordinación técnica necesaria con la Entidad de Fiscalización del Estado a
que se refiere el artículo 76 de la Constitución Política de del Estado de Tamaulipas.
TRANSITORIOS
ARTÍCULO SEGUNDO.- Se derogan todas las disposiciones legales y reglamentaria que se opongan a
este ordenamiento
ARTÍCULO TERCERO.- Los recursos materiales y presupuestales que tiene asignados actualmente la
Comisión Estatal de Derechos Humanos, formarán parte de su patrimonio.
ARTÍCULO SÉPTIMO.- El Primer Informe que rinda el Presidente de la Comisión se realizará en enero de
1995, al que comprenderá desde el mes de diciembre de 1993 a diciembre de 1994.
SALÓN DE SESIONES DEL H. CONGRESO DEL ESTADO.- Cd. Victoria, Tam., a 6 de diciembre de
1993.- Diputado Presidente, LIC. MANUEL ÁLVAREZ MONTEMAYOR.- Rúbrica.- Diputado Secretario,
PROFR. BRUNO ÁLVAREZ VALDEZ.- Rúbrica.- Diputada Secretaria, PROFRA. MA. MAGDALENA
PERAZA GUERRA.- Rúbrica”.
Dado en la residencia del Poder Ejecutivo, en Ciudad Victoria, Tamaulipas, a los seis días del mes de
enero de mil novecientos noventa y cuatro.
ARTÍCULO SEGUNDO. El artículo décimo tercero del presente Decreto surtirá efectos jurídicos a
partir de su expedición, por tratarse de normas internas del Congreso del Estado, debiéndose publicar
en el Periódico Oficial del Estado.
ARTÍCULO SEGUNDO. La Convocatoria para designar a los titulares de los órganos internos de
control de los órganos constitucionalmente autónomos, así como la del Titular de la Fiscalía
Especializada en Combate a la Corrupción, por esta única ocasión deberán ser emitidas a la
brevedad posible, a fin de dar puntual cumplimiento al término establecido para concluir la
armonización legislativa en materia de combate a la corrupción y estar en condiciones para la entrada
del nuevo Sistema Estatal Anticorrupción.
Ley de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Tamaulipas Pág. 16
ARTÍCULO SEGUNDO. El término de seis años establecido mediante el presente Decreto para el
período de encargo del Presidente y de los miembros del Consejo Consultivo de la Comisión de
Derechos Humanos, empezará a surtir efectos a partir de los subsecuentes nombramientos que se
deriven de la sustitución de los actuales encargos de las figuras jurídicas antes referidas.
ARTÍCULO CUARTO. Los recursos humanos, materiales y presupuestales con que actualmente
cuenta el organismo público descentralizado denominado Instituto de la Mujer Tamaulipeca, pasarán
a formar parte del Instituto de las Mujeres en Tamaulipas.
ARTÍCULO QUINTO. En un plazo no mayor a 180 días posteriores a la publicación del presente
Decreto, las autoridades facultadas deberán expedir el Reglamento de la Ley para la Igualdad de
Género en Tamaulipas y publicarlo en el Periódico Oficial del Estado.
ARTÍCULO SEXTO. El Instituto de las Mujeres en Tamaulipas deberá presentar la propuesta del
Programa Estatal para la Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres al Sistema Estatal para la
Igualdad entre Mujeres y Hombres.
ARTÍCULO OCTAVO. El Instituto de las Mujeres en Tamaulipas deberá elaborar los lineamientos
establecidos en la Ley para la Igualdad de Género en Tamaulipas, en un plazo no mayor a 180 días
posteriores a la publicación del presente Decreto en el Periódico Oficial del Estado.
Ley de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Tamaulipas Pág. 17
ARTÍCULO NOVENO. En un plazo no mayor a 180 días posteriores a la publicación del presente
Decreto, las autoridades facultadas deberán expedir el Programa Estatal para la Igualdad Sustantiva
entre Mujeres y Hombres y publicarlo en el Periódico Oficial del Estado.
ARTÍCULO DÉCIMO TERCERO. El área a que se refieren los artículos décimo y décimo primero
transitorios del presente Decreto, iniciará sus funciones al momento de entrar en vigor las
adecuaciones al Reglamento Interior de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de
Tamaulipas, con los recursos y la estructura que al efecto disponga ésta, de acuerdo con su
presupuesto en vigor; sin perjuicio de las ampliaciones presupuestales que se propongan en términos
de la Ley de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Tamaulipas, para los ejercicios
fiscales subsecuentes y se aprueben en términos de la legislación aplicable.
10. ARTÍCULOS TRANSITORIOS DEL DECRETO No. LXIII-817, DEL 6 DE AGOSTO DE 2019 Y
PUBLICADO EN EL P.O. No. 100, DEL 20 DE AGOSTO DE 2019.
11. ARTÍCULOS TRANSITORIOS DEL DECRETO No. LXIV-82, DEL 18 DE FEBRERO DE 2020 Y
PUBLICADO EN EL PERIÓDICO OFICIAL EDICIÓN VESPERTINA No. 45, DEL 14 DE ABRIL DE
2020.
12. ARTÍCULOS TRANSITORIOS DEL DECRETO No. LXIV-554, DEL 30 DE JUNIO DE 2021 Y
PUBLICADO EN EL PERIÓDICO OFICIAL No. 83, DEL 14 DE JULIO DE 2021.
R E F O R M A S:
FE DE ERRATAS:
a) P.O. No. 24, del 23 de marzo de 1994.
FE DE ERRATAS al Decreto No. 76 del H. Congreso del Estado, por el cual se expide la Ley de la
Comisión de Derechos Humanos del Estado de Tamaulipas, publicado en el Periódico Oficial del
Estado No. 11 de fecha 5 de febrero de 1994.